Ficha Xvii

3
Ficha XVII. -MORADAS 1 Moradas Séptimas Capítulo 3 Pistas de lectura. Por supuesto, lo primero es tener en cuenta las pistas generales, ofrecidas en la ficha anterior. Luego, atender al título puesto por la santa al capítulo, donde aparece con claridad su contenido: el elenco de los principales efectos psicológicos, éticos e incluso teologales 1 , que en esta morada acontecen; por tanto, enumerarlos, captarlos bien… especialmente en su novedad respecto a esos mismos efectos en etapas anteriores; puesto que la mayoría han ido apareciendo ya, pero se dan ahora con intensidad nueva. Para reflexionar, orar… tras la lectura del texto. 1. El capítulo comienza con una nueva mención a la mariposica o palomica del gusano de seda; casi la última que hará. Como se recordará, la santa introdujo y explicó esta comparación en 5M 2. Durante las 6M aludió a ella en varias ocasiones (2,1; 4,1-2; 6,1.4 y 11,1), sobre todo para escenificar la agitación, la búsqueda ansiosa de Dios por parte del alma en esa etapa. Ahora reaparece y concluye con una clara relación a la máxima evangélica “por sus frutos los conoceréis”. Si el tema no había sido meditado a fondo ya, no puede acabarse la lectura de este libro sin hacerlo: primacía de estos efectos y frutos sobre los fenómenos místicos para el discernimiento de la gracia; especial subrayado de ello en nuestra espiritualidad y en los escritos de N. S. Madre… Si ya fue meditado con anterioridad, aprovechar ahora para revisar la forma en que ello está presente en la propia vida y examen, agradecerlo, pedir luz… 2. El primer efecto concreto que indica es “un olvido de sí, que (…) ni se acuerda que para ella ha de haber cielo ni vida ni honra [mirando por las cosas de Dios, como Él le dijo] que por esto pondría muy de buena gana su vida” (2). Es decir, un olvido de sí que no es despreocupación del propio sustento y, mucho menos, de las obligaciones (3), sino desasimiento de todo interés personal (incluidos regalos y gustos espirituales: 8) y primacía del Señor y sus cosas, su causa… ¿Qué provoca en ti esto? ¿Tienes la gracia de conocer personas así? ¿Has experimentado tú momentos o empujes parecidos?... 3. “Lo segundo un deseo de padecer grande, mas no de manera que la inquiete como solía, porque [lo tiene mayor aun] de que se haga la voluntad de Dios en ella” (4). Como en los párrafos 6-7 se detendrá más en esta original conformidad con lo que Dios quiera (cf. 6M), aconsejamos ahora reparar en cómo el antedicho deseo de servir al Señor es además deseo de inclinarse a lo más difícil, a lo más desabrido… como diría S. Juan de la Cruz. ¿Te parece algo aconsejable para etapas en que 1 La etapa final consiste en el sumo grado de relación [comunión] del hombre con Dios en Cristo. Para exponerlo, ella articulará el texto de este capítulo en dos partes. Por un lado, la nueva manera de ser, de vivir y de actuar del cristiano que ha llegado aquí (aspecto psicológico y ético). Por otro, “el particular cuidado que Dios tiene de comunicarse con él” (aspecto teologal) [P. TOMÁS ÁLVAREZ, Comentarios a “Vida”, “Camino”… pg. 786].

description

Ficha Xvii - S. Teresa

Transcript of Ficha Xvii

  • Ficha XVII. -MORADAS

    1

    Moradas Sptimas

    Captulo 3

    Pistas de lectura.

    Por supuesto, lo primero es tener en cuenta las pistas generales, ofrecidas en la ficha anterior. Luego,

    atender al ttulo puesto por la santa al captulo, donde aparece con claridad su contenido: el elenco

    de los principales efectos psicolgicos, ticos e incluso teologales1, que en esta morada acontecen;

    por tanto, enumerarlos, captarlos bien especialmente en su novedad respecto a esos mismos

    efectos en etapas anteriores; puesto que la mayora han ido apareciendo ya, pero se dan ahora con

    intensidad nueva.

    Para reflexionar, orar tras la lectura del texto.

    1. El captulo comienza con una nueva mencin a la mariposica o palomica del gusano de seda; casi

    la ltima que har. Como se recordar, la santa introdujo y explic esta comparacin en 5M 2.

    Durante las 6M aludi a ella en varias ocasiones (2,1; 4,1-2; 6,1.4 y 11,1), sobre todo para

    escenificar la agitacin, la bsqueda ansiosa de Dios por parte del alma en esa etapa. Ahora

    reaparece y concluye con una clara relacin a la mxima evanglica por sus frutos los conoceris. Si el tema no haba sido meditado a fondo ya, no puede acabarse la lectura de este libro sin hacerlo:

    primaca de estos efectos y frutos sobre los fenmenos msticos para el discernimiento de la gracia;

    especial subrayado de ello en nuestra espiritualidad y en los escritos de N. S. Madre Si ya fue meditado con anterioridad, aprovechar ahora para revisar la forma en que ello est presente en la

    propia vida y examen, agradecerlo, pedir luz

    2. El primer efecto concreto que indica es un olvido de s, que () ni se acuerda que para ella ha de haber cielo ni vida ni honra [mirando por las cosas de Dios, como l le dijo] que por esto

    pondra muy de buena gana su vida (2). Es decir, un olvido de s que no es despreocupacin del propio sustento y, mucho menos, de las obligaciones (3), sino desasimiento de todo inters personal

    (incluidos regalos y gustos espirituales: 8) y primaca del Seor y sus cosas, su causa Qu provoca en ti esto? Tienes la gracia de conocer personas as? Has experimentado t momentos o

    empujes parecidos?...

    3. Lo segundo un deseo de padecer grande, mas no de manera que la inquiete como sola, porque [lo tiene mayor aun] de que se haga la voluntad de Dios en ella (4). Como en los prrafos 6-7 se detendr ms en esta original conformidad con lo que Dios quiera (cf. 6M), aconsejamos ahora

    reparar en cmo el antedicho deseo de servir al Seor es adems deseo de inclinarse a lo ms difcil,

    a lo ms desabrido como dira S. Juan de la Cruz. Te parece algo aconsejable para etapas en que

    1 La etapa final consiste en el sumo grado de relacin [comunin] del hombre con Dios en Cristo. Para

    exponerlo, ella articular el texto de este captulo en dos partes. Por un lado, la nueva manera de ser, de vivir

    y de actuar del cristiano que ha llegado aqu (aspecto psicolgico y tico). Por otro, el particular cuidado que Dios tiene de comunicarse con l (aspecto teologal) [P. TOMS LVAREZ, Comentarios a Vida, Camino pg. 786].

  • Ficha XVII. -MORADAS

    2

    la primaca de la gracia en la persona no sea tanta como en estas moradas sptimas? Conoces o

    recuerdas ejemplos de personas y situaciones en que sea recomendable una cosa u otra? Aparte de

    ahondar en estas casusticas u otras parecidas, por supuesto, siempre podemos orar por personas o

    casos que se nos hagan presentes, agradecer experiencias personales o conocidas, revisar la propia

    vida a la luz de lo que todo esto nos sugiera 4. Tienen tambin estas almas un gran gozo interior cuando son perseguidas, con mucha ms paz que lo que queda dicho [cf. 6m 1,5 p. ej.] (5). Aunque no es el efecto que ms subraya la santa, qu duda cabe de que es algo muy por encima de nuestra fuerzas e inclinaciones y, por tanto, muy

    sobrenatural. Ella lo experiment en varias ocasiones (cf. V 19,8; F 27,20), aunque como este

    segundo texto apunta (y veremos mucho mejor en sus cartas el prximo curso!), no signifique

    imperturbabilidad ni tampoco una garanta de que ser as en todas las ocasiones. Por tanto es

    importante no perderlo de vista a la hora de tratar de vivirlo y aconsejarlo, para no caer en ingenuos

    angelismos Mucho ms si aadimos el resto del prrafo teresiano con su alusin al amor a los enemigos: no se dice, al igual que en el Evangelio, en clave sentimentalista (como si hubiera que

    sentir lo mismo que por las personas ms queridas), sino en la clave de ciertas obras y actitudes:

    sentir sus males, orar por ellos! Has meditado en serio en estas palabras del Seor en ocasiones? Lo has hecho con estos matices tan importantes o ms bien en clave sentimentalista?...

    5. Cuarto efecto que indica y lo que ms la sorprende (espanta, escribe ella) es el fin de las ansias de

    morir para gozar del Seor (cf. 6M!). Ahora no es slo que se conforme con lo que l disponga

    sobre su vida (cf. arriba n 3), sentimiento que tan bien expresa el poema y casi lema del prximo

    Centenario Vuestra soy, para vos nac; sino que prefiere vivir muy muchos aos padeciendo grandsimos trabajos, por si pudiesen que fuese el Seor alabado por ellos, aunque fuese en cosa

    muy poca (6). Una vez ms podemos reflexionar, revisar la vida, agradecer, suplicar

    6. En fin, estar siempre o solas u ocupadas en cosa que sea provecho de algn alma (8a). Es curioso, la escalada de deseos de servir no se contradice o contrapone a su fuerte vocacin

    contemplativa, habas reparado en ello? Qu te parece?...

    7. De hecho, la vida interior queda enormemente enriquecida con una gran ecuanimidad de espritu,

    que adems va acompaada de un tierno recuerdo del Seor, que lleva a la alabanza No sequedades ni trabajos interiores, sino con una memoria y ternura con nuestro Seor, que nunca

    querra estar sino dndole alabanzas (8). Y por si esto fuera poco, cuando se descuida, el mismo Seor la despierta (8) con unos toques de su amor, tan suaves y penetrativos, incluso estando con frecuencia ocupadas exteriormente y en conversacin con algunas personas (9). Por eso, [Teresa] no describe en esta segunda mitad del captulo el ejercicio ascendente de las virtudes

    teologales. Sino ms bien a la inversa: el estadio final pone de manifiesto que la relacin entre Dios

    y el ser humano es ante todo descendente. Teresa lo enuncia as: el particular cuidado que Dios tiene de comunicarse con nosotros (P. Toms 788). Desde luego es para pararse a pensar y rezar; la misma santa lo destaca en el comienzo de ese prrafo n 9: un Dios deseoso de comunicrsenos, que

    parece anda rogando

  • Ficha XVII. -MORADAS

    3

    8. Dentro de esa ecuanimidad de espritu no slo desaparecen las sequedades y trabajos sino

    tambin los arrobamientos o xtasis, en lo que tenan de fenmenos externos y espectaculares (cf.

    6M). De modo que aqu se revelan como una gran flaqueza (12), remediada ahora con la calidad de la unin y comunicacin actual. Te da que pensar? Se te ocurren aplicaciones ms ordinarias

    para una situacin y revelacin tan extraordinaria?...

    9. El captulo termina recordando que estas almas mientras ms favorecidas de Su Majestad, andan ms acobardadas y temerosas de s, aunque con la paz que ha dicho (14-15). Evidentemente es tambin una cuestin y efecto muy importante en el que reparar. Pero como volver sobre ello al

    comienzo del captulo siguiente y a modo de recapitulacin de todo el conjunto (7M),

    recomendamos dejarlo para entonces.