Ficha_Kant_Crítica a la Razón pura_Materia epistemología

6
Ficha de lectura Nº3: “Crítica a la razón pura” Kant.I Pedro Da Costa Rosselló 4.490160-0 Trabajo Social

description

Epistemología_Trabajo Social

Transcript of Ficha_Kant_Crítica a la Razón pura_Materia epistemología

Page 1: Ficha_Kant_Crítica a la Razón pura_Materia epistemología

Ficha de lectura Nº3: “Crítica a la razón pura” Kant.I

Pedro Da Costa Rosselló4.490160-0

Trabajo Social

6 de septiembre, 2010

Page 2: Ficha_Kant_Crítica a la Razón pura_Materia epistemología

Crítica de la razón pura (1781).

Inmanuel Kant (1724-1804) somete a la filosofía a un examen crítico con el

propósito de encaminarla al terreno de la ciencia.

La obra de Kant se enmarca en un momento histórico en donde la filosofía

europea estaba dividida en dos grandes orientaciones: el racionalismo y el

empirismo.

En crítica a la razón pura, el autor, procura dar cuenta de cómo es posible lograr

una metafísica como ciencia, estableciendo de este modo, el alcance y los límites

del conocimiento humano: cuando rebasamos os límites de la experiencia

incurrimos en contradicciones.

El autor, parte de la premisa de que hay conocimiento en general, es decir, que es

un hecho. El conocimiento general consiste en juicios que niegan o afirman algo,

que tienen una estructura sujeto predicativa y que está dotado de un valor de

verdad –uso teórico de la razón-.

Existen dos tipos de juicios para Kant, los analíticos y los sintéticos: en los

primeros, el predicado está contenido en el sujeto por consiguiente no amplían el

conocimiento sobre el mundo; sí lo explican. Lo aclaran. En los segundos, el

predicado no está incluido en el sujeto previamente, si no se le atribuye como algo

externo a él. De este modo, se establece una síntesis entre dos objetos que

previamente no estaban relacionados.

A su vez, distingue entre juicios a priori y a posteriori según el punto de vista de su

posible verificación. En los primeros mencionados, el valor de la verdad esta antes

de consultarse con la experiencia, mientras que en los segundos, el valor de

verdad no se conoce sino consultando con la experiencia.

De lo mencionado se deduce que los juicios analíticos son a priori y que los

sintéticos son a posteriori; sin embargo, el autor demuestra que los juicios de la

ciencia son sintéticos a priori dado que conocemos su verdad o falsedad antes de

consultar con la experiencia.

Lo difícil de explicar de los juicios de la ciencia no es su carácter sintético, sino, su

condición de apriorísticos.

Page 3: Ficha_Kant_Crítica a la Razón pura_Materia epistemología

En su estética1trascendental, Kant pretende determinar las condiciones

trascendentales de la sensibilidad, argumentando que la matemática y la

geometría se fundan en forma puras a priori de la sensibilidad.

La pregunta que se desprende es la siguiente: ¿qué parte está dada a priori? y

Kant responde: nuestro modo de conocer es lo que es previo al conocimiento

mismo, dado que conocemos a través de los sentidos, del entendimiento y de la

razón. Cabe precisar que no le interesan las condiciones psicológicas del

conocimiento, sino, las condiciones que son absolutamente universales y comunes

a todos los hombres –condiciones trascendentales de conocimiento-.

El espacio y el tiempo son modos de percibir en general que no constituyen

propiedades del universo, es decir, no son cosas en sí mismas. Kant denomina

formas puras a priori de la sensibilidad a aquellas: anteriores al acto mismo de la

percepción, son intuiciones y no conceptos y no tienen contenido material

concreto, son intuiciones puras.

En su analítica trascendental, el autor se cuestiona cómo son posibles los juicios

sintéticos a priori en la física, en este sentido, plantea el concepto de lógica2

trascendental. Argumenta que la física es posible como ciencia a priori porque se

funda en una forma pura a priori del entendimiento; en tanto facultad mediante la

cual pensamos la experiencia. Si la sensibilidad nos proporciona intuiciones, el

entendimiento nos proporciona conceptos. El modo en que se producen los

conceptos constituye la forma del entendimiento, para lo cual resulta

imprescindible su ordenamiento a través de categorías en tanto; conceptos

especiales carentes de contenido que no están sacados de la experiencia, sino

que, son anteriores a ella. Por consiguiente son conceptos puros a priori del

entendimiento3. A pesar que las categorías son subjetivas -es decir puestas por el

sujeto cognoscente- son, sin embargo objetivas, en cuanto son universalmente

puestas por el modo humano de pensar.

1 Ciencia que se ocupa de la sensibilidad en general.2 Ciencia que se ocupa del modo en que nosotros pensamos y razonamos correctamente. Lógica que se

ocupa del estudio de las condiciones universales y necesarias del pensamiento.3 Ejemplificando lo anteriormente mencionado, la idea de Causalidad no procede de la experiencia, sino,

que es puesta precisamente por nuestro modo de pensar la experiencia. Es una categoría anterior a ella. Algo similar ocurre con la idea de Unidad, si atendemos a la experiencia, denominamos unidades a cosas que en absoluto lo son, sino que, están compuestas por multiplicidades.

Page 4: Ficha_Kant_Crítica a la Razón pura_Materia epistemología

Finalmente, en su dialéctica trascendental el autor se cuestiona cómo es posible

una metafísica como ciencia.

Kant muestra que sólo hay conocimiento cuando se da la síntesis de conceptos e

intuiciones. Los conceptos sin intuiciones son vacíos y las intuiciones sin

conceptos son ciegas.

Nuestro conocimiento sólo es conocimiento de fenómenos, es decir, de lo que se

nos manifiesta a través de los sentidos, nunca de cosas en sí mismas

(noúmenos).

Kant está convencido de que todo conocimiento –como la metafísica clásica-

pretenda por medio de conceptos puros rebasar los límites de la experiencia,

incurre en contradicciones, produciendo ilusiones. Es decir, produce un

conocimiento aparente y no verdadero –lógica de la apariencia-.

Con lo expuesto en el párrafo precedente, se trazan los límites del conocimiento

dentro de los límites de la experiencia posible, pues fuera de la experiencia no hay

intuiciones de ningún tipo.