FICHAS

3
Tema: Maravillas del cerebro Subtema: ¿Cómo soportar el peso de nuestros actos? N° 1 (Consecutivo) El tema central de mi artículo es para que nos sirva la culpa y en qué áreas del cerebro nos afecta, este tema, está muy bien redactado ya que nos explica los sentimientos que nos hacen sentir culpa y que se debe la causa de esta. El propósito del autor es dar a conocer los rasgos y características del cerebro y a partir de que edades comienza el cerebro a generar estas emociones de culpa y remordimiento. Las partes que identifique en el texto son las siguientes: 1.- ¿Para qué sirve la culpa? 2.- Desde un punto de vista psicológico y científico. 3.- ¿Que sucede en el cerebro? Referencia: Ostrosky, Feggy (2010, Septiembre) Maravillas del cerebro. Quo, 155, p. 14. Tipo: Resumen Id: FLV Fecha: 4/10/2011. Observaciones: se utiliza el artículo de una revista. Tema: Maravillas del cerebro Subtema: ¿Cómo soportar el peso de nuestros actos? N° 2 (Consecutivo) Las ideas Principales que yo identifique en el texto son: 1.- Tendencia del egoísmo (párrafo 2, pág. 14). 2.- Aglutinador social (párrafo 2, pág. 14). 3.- Auto castigos solicitudes de perdón (párrafo 3, pág. 14). 4.- Esta emoción activa áreas prefronatales del cerebro (párrafo 4, pág. 14). 5.- La culpa y la venganza activan áreas diferentes (párrafo 10, pág. 14). El autor concluye que las partes del cerebro son las que causan las emociones que uno siente como lo son la culpa, el miedo, la vergüenza entre otros. En conclusión estoy de acuerdo con el autor que uno siente e interactúa con nuestro cerebro y los factores que influyen en este de manera pertinente autótrofa. Referencia: Ostrosky, Feggy (2010, Septiembre) Maravillas del cerebro. Quo, 155, p. 14. Tipo: Resumen Id: FLV Fecha: 4/10/2011. Observaciones: se utiliza el artículo de una revista.

Transcript of FICHAS

Page 1: FICHAS

Tema: Maravillas del cerebro Subtema: ¿Cómo soportar el peso

de nuestros actos?

N° 1

(Consecutivo)

El tema central de mi artículo es para que nos sirva la culpa y en qué áreas del cerebro nos

afecta, este tema, está muy bien redactado ya que nos explica los sentimientos que nos hacen

sentir culpa y que se debe la causa de esta.

El propósito del autor es dar a conocer los rasgos y características del cerebro y a partir de que

edades comienza el cerebro a generar estas emociones de culpa y remordimiento.

Las partes que identifique en el texto son las siguientes:

1.- ¿Para qué sirve la culpa?

2.- Desde un punto de vista psicológico y científico.

3.- ¿Que sucede en el cerebro?

Referencia: Ostrosky, Feggy (2010, Septiembre) Maravillas del cerebro. Quo, 155, p. 14.

Tipo: Resumen Id: FLV Fecha: 4/10/2011. Observaciones: se utiliza el artículo

de una revista.

Tema: Maravillas del cerebro Subtema: ¿Cómo soportar el peso

de nuestros actos?

N° 2

(Consecutivo)

Las ideas Principales que yo identifique en el texto son:

1.- Tendencia del egoísmo (párrafo 2, pág. 14).

2.- Aglutinador social (párrafo 2, pág. 14).

3.- Auto castigos solicitudes de perdón (párrafo 3, pág. 14).

4.- Esta emoción activa áreas prefronatales del cerebro (párrafo 4, pág. 14).

5.- La culpa y la venganza activan áreas diferentes (párrafo 10, pág. 14).

El autor concluye que las partes del cerebro son las que causan las emociones que uno siente

como lo son la culpa, el miedo, la vergüenza entre otros.

En conclusión estoy de acuerdo con el autor que uno siente e interactúa con nuestro cerebro y

los factores que influyen en este de manera pertinente autótrofa.

Referencia: Ostrosky, Feggy (2010, Septiembre) Maravillas del cerebro. Quo, 155, p. 14.

Tipo: Resumen Id: FLV Fecha: 4/10/2011. Observaciones: se utiliza el artículo

de una revista.

Page 2: FICHAS

Tema: Maravillas del cerebro Subtema: ¿Cómo soportar el peso

de nuestros actos?

N° 3

(Consecutivo)

¿Qué son las maravillas del cerebro?

Se define como maravillas del cerebro la capacidad mental y auto eficiente de pensar y manejar

las emociones que uno siente de acuerdo al momento que uno esté pasando o sea provocado

por las personas.

El cerebro está formado principalmente por los hemisferios cerebrales (corteza cerebral y ganglios basales). Las partes del cerebro son de vital importancia ya que de estas dependen todas las funciones del ser humano la manera de “expresarse y sentir emociones” todo esto es posible gracias al cerebro ya que este se encarga de mandar las señales al cuerpo para que actué al instante que este se lo indique.

Referencia: Ostrosky, Feggy (2010, Septiembre) Maravillas del cerebro. Quo, 155, p. 14.

Tipo: Resumen Id: FLV Fecha: 4/10/2011. Observaciones: se utiliza el artículo

de una revista.

Tema: Maravillas del cerebro Subtema: ¿Cómo soportar el peso

de nuestros actos?

N° 4

(Consecutivo)

El autor explica de manera sencilla el concepto de las maravillas del cerebro, lo que nos permite

de una manera importante entender la información de manera personal y explicita ya que no la

detalla de manera congruente y explicita.

Esta información me ayuda a entender el concepto que yo tenía de las habilidades y

características del cerebro humano y los factores que intervienen para lograr el desarrollo de cada

una de estas.

Sin embargo es importante es importante saber y conocer las explicaciones del autor, pero

también es importante conocer las opiniones de otros autores las cuales nos ayudarían a reforzar

los conceptos que uno ya conoce sobre este tema.

Referencia: Ostrosky, Feggy (2010, Septiembre) Maravillas del cerebro. Quo, 155, p. 14.

Tipo: Resumen Id: FLV Fecha: 4/10/2011. Observaciones: se utiliza el artículo

de una revista.

Page 3: FICHAS

Tema: Maravillas del cerebro Subtema: ¿Cómo soportar el peso

de nuestros actos?

N°5

(Consecutivo)

Notarán que las líneas blancas, si bien en toda su longitud poseen exactamente el mismo color, presentan

una “mancha” más oscura en sus intersecciones. Solo La intersección donde tenemos nuestros ojos

enfocados no tiene presentes estas manchas. Sin embargo, a medida que movemos los ojos enfocándonos

en otra intersección esta pierde instantáneamente la mancha.

Tal efecto ocurre con infinidad de cosas: programas de televisión, cuadros, dibujos de hecho tantas cosas

que sería imposible de listar. Esta “ilusión óptica lleva el nombre de su descubridor, Hermann, quien la

describió por primera vez en el siglo 19 al descubrir el efecto mientras leía un libro sobre el sonido. Si bien

el por qué de esto fue un misterio durante décadas, hoy en día, y gracias a la neurología moderna,

podemos comprenderlo”

Referencia: Ostrosky, Feggy (2010, Septiembre) Maravillas del cerebro. Quo, 155, p. 14.

Tipo: Resumen Id: FLV Fecha: 4/10/2011. Observaciones: se utiliza el artículo

de una revista.