Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las...

31
Guía Didáctica © enero 2013 www.munecosxdesarrollo.org

Transcript of Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las...

Page 1: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Guía Didáctica

© enero 2013www.munecosxdesarrollo.org

Page 2: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

GUÍA DIDÁCTICA

¡Hola! Me llamo Fredo y me gustaría compartir contigo mis experiencias. ¿Te gusta tener amigos? ¿Te gusta ayudar a la gente? ¡A mí me encanta! En el año 2012 me fui a conocer distintas experiencias españolas de cooperación al desarrollo por el mundo… ¿Y sabes lo que pasó? ¡Que descubrí todo un universo de realidades muy distintas a las que conocemos!

¡Y que hice un montón de amig@s, personas generosas y comprometidas que trabajan para mejorar la vida de los más desfavorecidos! Estos 25 episodios han sido grabados en República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Creo que es buena idea que te presente mi mundo:

e l m u n d o d e F R E D O F O X

El mundo de FREDO FOX es una nueva manera de contar a los más pequeños y sus familias que existen otros mundos, otras necesidades, y personas comprometidas que generan oportunidades para quien no las tiene.

El mundo de Fredo Fox nos permite abrir una ventana a la que asomarnos para conocer a gente excelente, a la par que comprender más y mejor qué signifi can la “cooperación al desarrollo” y los Objetivos del Milenio. Para ello, Fredo visita diferentes proyectos de cooperación, habla con sus protagonistas y participa de las experiencias, contándonos sus aventuras con un lenguaje sencillo y directo.

Page 3: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Episodio11

Campamento de verano

Campamentos de verano en el Batey Santa Rosa

El desarrollo de las condiciones de vida de los bateyes en Républica Dominicana está muy

relacionado con el empoderamiento de la comunidad.

Al cerrar las escuelas por vacaciones de verano, los niños y jóvenes del batey Santa Rosa siguen

aprendiendo. Los JMDS (Jóvenes de la Milagrosa Dispuestos a Superarse) ofrecen un espacio

de ocio educativo durante el verano para prevenir la violencia, promover hábitos de higiene y

sensibilizar sobre el VIH/SIDA.

Las actividades se realizan de manera voluntaria llevando un mensaje de diversión y educación

a los bateyes. A tra

vés de malabares, magia, juegos y canciones se anima a las co

munidades

a buscar soluciones a sus necesidades, convertirs

e en agentes de cambio y protagonistas de su

proceso social.

6 a 12

Fredo visita y comparte una jornada de juegos y

actividades dentro de los primeros ca

mpamentos

de verano que disfrutan los niños y niñas del Batey

Santa Rosa. Allí conoce a un montón de amigos co

n

los que, además de divertirse, aprende.

Santa Rosa

República Dominicana

www.180grados.info

Actividades

En papel continuo hacer un mural entre

todos con diferentes materiales para el

pasacalles

¿Has ido alguna vez a un campamento

de verano? Explica la experiencia a tus

compañeros

Realizar un pasacalles por el centro

escolar e ir visitando las aulas, con

canciones y juegos

1.2.3.

Recuerda

Escuchar con los cinco sentidos

Aprender jugando

Ricky ha descubierto que le gusta

trabajar con y por lo

s demás

Estos animadores intentan asentar

hábitos saludables y de convivencia

Saber +

Gracias a...

JMDS Jóvenes de la Milagrosa

Dispuestos a Superarse

Proy

ecto

ONG 180o

La guía didáctica del Mundo de FREDO FOX está compuesta por 25 fi chas que tratan de orientar a los espectadores para un mejor aprovechamiento educativo de la serie.

Junto a la información básica (título de la serie, capítulo y episodio) se amplían datos sobre los vídeos y los proyectos (Saber +), el Objetivo del Milenio tratado, la edad recomendada, se proponen tres actividades y se refuerzan conocimientos (Recuerda).

En la parte superior derecha podemos encontrar la edad a la que entendemos que puede dirigirse cada capítulo en concreto. Es sólo una propuesta. Tanto los docentes como los padres pueden adaptar los capítulos a edades diferentes, dependiendo del grado de desarrollo del público. En principio, la serie está dirigida a la etapa escolar de Primaria. Dependiendo de los temas tratados, hemos querido diferenciar entre dos grupos de edades: de 6 a 12 y de 9 a 12.

En el recuadro que se encuentra encima de la edad recomendada se encuentra el Objetivo del Milenio que centra el contenido tratado en cada capítulo.

La Cumbre del Milenio se celebró en el año 2000 en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York. Los países allí presentes se comprometieron, mediante una alianza mundial, a reducir los niveles de pobreza extrema y aprobaron la Declaración del Milenio, que establece una serie de objetivos, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y cuyo cumplimiento está fi jado para el año 2015.

Episodio25

9 a 12

Episodio

1

Más que una escuela

Programa comunitario de educación integral Futuro Vivo

Futuro Vivo es un programa comunitario impulsado por las Hermanas Carmelitas de la

Enseñanza, que promueve la educación y el desarrollo integral entre las familias con una

situación social desfavorable en la localidad de Guerra, República Dominicana.

Este proyecto parte de la realidad de las familias para ayudarlas a transformar la sociedad

y el mundo que les rodea. Uno de sus principales objetivos es atender las necesidades básicas

(educación, nutrición, sanidad, vivienda...) de las familias que se encuentran en situación de

debilidad o marginación social. Para ello implica a los propios bene ciarios en la participación

del programa, para que se sientan los verdaderos protagonistas de su destino.

Hoy, Futuro Vivo en Guerra acoge a más de 600 niños y adolescentes de entre 3 y 16 años.

9 a 12

Fredo visita el programa comunitario de educación

y desarrollo integral de Futuro Vivo. Conoce la

escuela y su taller de cocina, la o cina de proyectos,

el centro de salud y a los grupos de trabajo barriales.

En este recorrido tan interesante charla con sus

nuevas amigas Inés y Eva, y comprende por qué

los africanos dicen que para educar a un niño hace

falta la tribu entera.

GuerraRepública Dominicana

www.futurovivo.org

Actividades

¿Qué signi ca la frase africana:“Para

educar a un niño hace falta la tribu

entera”?

¿Qué tareas hacen los padres de los alumnos

en esta escuela? ¿Qué te gustaría que

hicieran los tuyos en tu colegio?Elaborar entre todos un libro de

recetas, aportando cada uno una

receta de su familia

1.2.

3.RecuerdaEn Futuro Vivo ofrecen una

buena comida al día para niños que viven en extrema

pobreza.

Las familias participan trabajando en las necesidades de la comunidad escolarMás allá de la escuela, el programa

busca un verdadero cambio social

Saber +

Gracias a...Cooperación Española

Proy

ecto

Comunidadde MadridUniv. Popular de Logroño

Page 4: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Cada icono representa uno de los ocho ODM que, en cierta manera, se encuentra expresado en el capítulo. Lógicamente en el vídeo no se trata un sólo objetivo, sino varios, pero hemos querido destacar uno de ellos.

Los ocho ODM establecidos por el acuerdo abarcan desde la reducción a la mitad de la pobreza extrema hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA, constituyendo un plan convenido por todas las naciones del mundo y las instituciones de desarrollo mundiales más importantes.

Con esta serie queremos también formar parte de ese plan, aportar un granito de arena a esta tarea tan importante. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son objetivos de todos nosotros. Las escuelas, las familias, los gobiernos nacionales y regionales, las empresas, los organismos e instituciones, pueden contribuir, en la medida de sus posibilidades, a hacer realidad la consecución de estos objetivos, justos, democráticos y realizables.

Por otro lado, la serie “El mundo de FREDO FOX” quiere ser una manera divertida y educativa de transmitir a los más pequeños, sus profesores y sus familias, la realidad que viven otras personas, en otras circunstancias; cómo transforman diariamente el mundo que les rodea con ilusión y esfuerzo. Parte del impulso que les mueve es gracias a la cooperación española al desarrollo, y Fredo ha sido testigo de ello. Aquí están las historias de niños, adultos, jóvenes, mujeres y hombres, que quieren dar a conocer al mundo que es posible cambiar las cosas. Tanto la escuela como la familia son ámbitos que pueden facilitar otra visión del trabajo que se está desarrollando en cada uno de los países que hemos visitado y que están recogidos en las serie: qué signifi ca “cooperación al desarrollo”, en qué condiciones se lleva a cabo y qué consecuencias tiene.

Page 5: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Diversión y educación es lo que hemos querido plasmar a izquierda y derecha de las fi chas. Sobre fondo amarillo, hemos indicado una serie de actividades que los niños y niñas pueden realizar después de ver cada capítulo. Sólo es una propuesta. Hay cientos de actividades basadas en las experiencias de Fredo, pero hemos escogido tres y hemos intentado que se enmarquen dentro del currículum de Primaria, atendiendo a las edades recomendadas. A la derecha, sobre fondo verde y a modo de refuerzo, hemos recuperado las tres ideas más importantes que Fredo nos recuerda al fi nal de cada capítulo. Estamos seguros de que, a partir del visionado de los capítulos, niños, padres y docentes, encontrarán un punto de partida para realizar diferentes actividades, formular preguntas, encontrar respuestas, generar opiniones y nuevas ideas sobre temas tan importantes.

Por último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se trata en el vídeo, así como enlaces web para ampliar el conocimiento y la visión sobre las distintas experiencias que ha visitado nuestro amigo.

Feliz viaje!

www.futurovivo.orgActividades

¿Qué signi ca la frase africana:“Para educar a un niño hace falta la tribu entera”?

¿Qué tareas hacen los padres de los alumnos

en esta escuela? ¿Qué te gustaría que

hicieran los tuyos en tu colegio?

Elaborar entre todos un libro de recetas, aportando cada uno una receta de su familia

1.

2.3.

RecuerdaEn Futuro Vivo ofrecen una buena comida al día para niños que viven en extrema pobreza.

Las familias participan

trabajando en las necesidades

de la comunidad escolar

Más allá de la escuela, el programa busca un verdadero cambio social

Saber +

Realización de la Guía Didáctica Genaro Fernández

con la colaboración de: Rosa Serradilla

Fernando Cañada

Page 6: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Índice

Más que una escuelaY tú, ¿dónde haces caca?Un museo para niñosTaller La Sirena¡Y se hizo la luz!Lago EnriquilloHospital para mamásContra-trataFormación ProfesionalUna ciudad limpiaCampamento de veranoEscuela de agroecologíaAprendiendo a oír. Aprendiendo a hablarLa granja de pecesUna segunda oportunidadOrquesta Futuro VivoAgua para todosCorazón ContentoJugando en pazLa pilonaJugar, aprender, prevenirTurismo ecológicoJugando en el hospitalHogar de acogidaLaguna Rincón

1.2.3.4.5.6.7.8.9.

10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.

Page 7: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Episodio1Más que una escuela

Programa comunitario de educación integral Futuro Vivo

Futuro Vivo es un programa comunitario impulsado por las Hermanas Carmelitas de la Enseñanza, que promueve la educación y el desarrollo integral entre las familias con una situación social desfavorable en la localidad de Guerra, República Dominicana.

Este proyecto parte de la realidad de las familias para ayudarlas a transformar la sociedad y el mundo que les rodea. Uno de sus principales objetivos es atender las necesidades básicas (educación, nutrición, sanidad, vivienda...) de las familias que se encuentran en situación de debilidad o marginación social. Para ello implica a los propios benefi ciarios en la participación del programa, para que se sientan los verdaderos protagonistas de su destino.

Hoy, Futuro Vivo en Guerra acoge a más de 600 niños y adolescentes de entre 3 y 16 años.

9 a 12

Fredo visita el programa comunitario de educación y desarrollo integral de Futuro Vivo. Conoce la escuela y su taller de cocina, la ofi cina de proyectos, el centro de salud y a los grupos de trabajo barriales. En este recorrido tan interesante charla con sus nuevas amigas Inés y Eva, y comprende por qué los africanos dicen que para educar a un niño hace falta la tribu entera.

GuerraRepública Dominicana

www.futurovivo.orgActividades

¿Qué signifi ca la frase africana:“Para educar a un niño hace falta la tribu entera”?

¿Qué tareas hacen los padres de los alumnos

en esta escuela? ¿Qué te gustaría que

hicieran los tuyos en tu colegio?

Elaborar entre todos un libro de recetas, aportando cada uno una receta de su familia

1.

2.3.

RecuerdaEn Futuro Vivo ofrecen una buena comida al día para niños que viven en extrema pobreza.

Las familias participan

trabajando en las necesidades

de la comunidad escolar

Más allá de la escuela, el programa busca un verdadero cambio social

Saber +

Gracias a...Cooperación Española

Pro

yect

o

Comunidadde Madrid

Univ. Popular de Logroño

Page 8: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Episodio2Y tú, ¿dónde haces caca?

Introducción del sistema de agua potable y saneamiento básico en comunidades del municipio de San José Villanueva, departamento de La Libertad.

A los hogares de San José Villanueva ha llegado el agua corriente. La cooperación española y ANDA (Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados) han colaborado en este proyecto para instalar tubos y acometidas en los domicilios, construir sistemas de tratamiento de aguas residuales e instalar 244 letrinas aboneras. Las obras benefi ciarán a la salud de las personas, que podrán consumir un agua de mayor calidad a la que estaban acostumbrados, normalmente abastecidos por los pozos, pipas o incluso el río. Además, con este proyecto se protege el medio ambiente y se evitan mayores contaminaciones.

9 a 12

Fredo tiene un problema, se hace pipí, y busca un sitio donde poder hacerlo. Así, nuestro amigo se da cuenta de que no todo el mundo disfruta de cuarto de baño en sus casas, porque algunas aldeas rurales todavía no tienen agua corriente en sus hogares. Además, Fredo descubrirá qué es una letrina abonera. Y es que a veces las cosas no son sólo como nosotros las conocemos.

San José VillanuevaEl Salvador

www.anda.gob.svwww.aecid.es

Actividades

¿Cómo es posible que el agua de un pozo pueda contaminarse por la proximidad de aguas residuales?

Explica con tus palabras cómo se recicla la

caca y para qué sirve después

En un folio dividido en dos, dibuja a un lado una letrina y al otro el cuarto de baño de tu casa. Explica las diferencias o semejanzas que encuentras

1.2.

3.

RecuerdaLas aguas residuales no tratadas contaminan los acuíferos

La letrina abonera es una

solución que ahorra agua y

apuesta por un saneamiento

ecológico

En América Latina 115 millones de personas no tienen saneamientos adecuados en sus hogares

Saber +

Gracias a... Agencia Nacional deAcueductos y Alcantarillado

Cooperación Española

Pro

yect

o

Page 9: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Episodio3Un museo para niños

Museo Tin Marín

El Museo es una herramienta de apoyo a los colegios y escuelas de El Salvador. La visita escolar ofrece a los maestros y alumnos la posibilidad de interactuar de manera diferente con la realidad y de reforzar contenidos escolares. Además, incentiva la creatividad de los maestros y les proporciona herramientas para transmitir conocimientos a sus alumnos de una forma más divertida.

Tin Marín es un espacio cultural y divertido que los niños sienten como propio. Aquí pueden disfrutar con sus familias de experiencias inolvidables y emocionantes: explorar, descubrir y experimentar una manera divertida de cómo funciona el mundo.

6 a 12

Fredo llega a un sitio donde se lo va a pasar muy bien el Museo Tin Marín. Aquí tienen un montón de actividades para que los niños aprendan y se diviertan. Nuestro amigo habla con el director del museo y uno de sus guías, que le enseñan cómo se trabaja desde aquí para la inmensa mayoría de escolares de El Salvador.

San SalvadorEl Salvador

www.tinmarin.orgActividades

Salida a un museo próximo de la localidad donde haya talleres infantiles

¿Te gustaría visitar este museo que has visto

en el vídeo? Escribe en 4 o 5 líneas lo que te

gustaría hacer allí

Hacer un mural entre todos con las huellas de las manos pintadas con los colores primarios y los secundarios sacados de la mezcla de dos colores

1.2.3.

RecuerdaEn el museo Tin Marín se aprende jugando

El museo es una

herramienta de apoyo a los

colegios

La empresa privada salvadoreña apuesta por la educación

Saber +

Gracias a... Asociación Museo de los niños

Pro

yect

o

Entidades y empresas privadas de capital salvadoreño

Page 10: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Episodio4Taller La Sirena

Taller de gráfi ca La Sirena

El Taller de gráfi ca La Sirena es un espacio autosufi ciente dedicado al arte y las técnicas relacionadas con la obra gráfi ca en general, la distribución y difusión de creaciones artísticas realizadas en el taller, y la prestación de servicios para creadores locales e internacionales. El taller ofrece becas de formación a jóvenes creadores y técnicos nicaragüenses, para que mejoren su capacitación y promover así su profesionalización en este sector; se imparten talleres para creadores y público en general, se ofrecen servicios de estampación, asesoramiento y alquiler de espacios; también se ayuda en la distribución y difusión de la obra de los artistas.

Además, produce su propio papel ecológico-artesanal lo que permite disponer de un papel para la creación artística de gran calidad y ayudar a los ingresos del taller con la venta de artículos para el turismo.

9 a 12

Fredo llega a un taller donde enseñan a niños y jóvenes las técnicas artísticas del grabado. Allí conoce a un artista que trabaja con niños y que le enseña todo el proceso de una obra realizada con la técnica del linóleo. Y es que, a través de la formación y la producción artística, también se hace cooperación al desarrollo.

GranadaNicaragua

www.grafi calasirena.comActividades

Visita programada a una escuela de bellas artes, donde aprender cómo se realizan las diferentes técnicas de serigrafías, grabados, etc...

Busca la defi nición y una imagen de las

siguientes palabras: linóleo, tórculo y

serigrafía

Hacer un taller de reciclado de papel en clase

1.2.3.

RecuerdaEl Taller La Sirena apuesta por el desarrollo artístico y la industria cultural de un país

El proyecto da trabajo a tres

personas y es auto-sostenible

La mejor manera de devolver lo que aprendiste es enseñando

Saber +

Gracias a... FundaciónArtsur

Cooperación Española

Pro

yect

o

Fundación Casa Tres Mundos

www.rtve.es

Page 11: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Episodio5¡Y se hizo la luz!

Habitabilidad básica y viviendas dignas para las aldeas de Buena Vista y San Rafael, con la electrifi cación de alta tensión y arreglo de viviendas

Gracias a este proyecto las aldeas de Buena Vista y San Rafael han conseguido las condiciones mínimas de habitabilidad de sus viviendas. Una parte muy importante es gracias a la llegada de la luz eléctrica a estas aldeas. La electrifi cación es un factor de progreso y bienestar que afecta a todas las actividades de la sociedad. La energía eléctrica contribuye al cambio social y al bienestar de la población. Su ausencia o defi ciencia afecta profundamente a la marcha económica de una población concreta y de todo un país.

Este proyecto ha sido planteado por los propios benefi ciarios que, además, han aportado su esfuerzo, iniciativa y tiempo, conscientes de los benefi cios que un trabajo conjunto les reporta.

6 a 12

¿En qué consiste la electrifi cación? Para saberlo Fredo visita dos aldeas, una con luz eléctrica y otra sin ella. Así se da cuenta de que la electricidad es algo muy importante para nuestra vida diaria. También conoce a un ingeniero, encargado de hacer llegar la luz a los pueblos que todavía no la tienen, y habla con los niños y amas de casa sobre las facilidades y difi cultades de disponer de una energía tan importante. ¡Viva la luz eléctrica! ¡Viva!

Florida CopánHonduras

www.ecosol-sord.orgActividades

¿Se ha ido alguna vez la luz en tu casa o en el cole? Explica qué hiciste

Escribe 5 electrodomésticos que tengas en casa

y que utilicen la electricidad para funcionar

Relaciona uniendo con fl echas. En la columna de la izquierda: lavar a mano la ropa, cocinar con fuego, lavar a mano los platos, velas. En la columna de la derecha: lavadora, bombillas, lavavajillas, vitrocerámica

1.2.3.

RecuerdaHoy día muchas personas viven sin acceso a la luz eléctrica

En las infraestructuras se implica

toda la comunidad trabajando en

su propio benefi cio

La llegada de la electricidad a las aldeas transforma la vida de las familias

Saber +

Gracias a...

Pro

yect

o

Hermanas Franciscanasde la Inmaculada

Page 12: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Episodio6Lago Enriquillo

Proyecto Araucaria XXI-Enriquillo

El Lago Enriquillo es una de las zonas más impresionantes de la región del Caribe, por su belleza paisajística, fauna y fl ora particulares.

Araucaria XXI-Enriquillo es un proyecto cuyo objetivo fi nal es poner en marcha el uso sostenible de diferentes áreas protegidas de la región Enriquillo, a través de la sensibilización sobre los simportantes recursos naturales, culturales y de biodiversidad de la zona. Para ello, este proyecto incluye acciones sobre ecoturismo, instalación de infraestructuras, formación de guías, control, vigilancia y educación ambiental.

6 a 12

Fredo visita el Parque Natural del Lago Enriquillo, una de las zonas más alucinantes de República Dominicana. Allí, un amigo y guía del parque le enseña la enorme riqueza que esconde su ecosistema y sus especies endémicas más representativas. Y es que cuidar el medio ambiente también es desarrollo.

BahorucoRepública Dominicana

www.reservadebiosferajbe.org

Actividades

Visita el Parque Natural que has seleccionado y estudiado

Defi ne: Reserva de la Biosfera, especies

endémicas y Parque Natural

Investiga y escribe sobre las actividades que ofrece el Parque Natural más cercano que tengas

1.

2.3.

El proyecto Araucaria defi ende el medio ambiente y la naturaleza

Adenauris apuesta por

el uso sostenible de los

recursos naturales

Una reserva de la biosfera es un espacio único en el mundo, tenemos que cuidarlo

Saber +

Gracias a...Cooperación Española

Pro

yect

o

www.grupojaragua.org.do

Asociación de Guías Lago Enriquillo

www.redotur.org Recuerda

Page 13: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Episodio7Hospital para mamás

Fortalecimiento de la política pública para la reducción de la mortalidad neonatal e infantil

A través de este proyecto, El Salvador trata de prevenir los posibles problemas que se producen durante el embarazo, parto y primeros días de vida de los bebés salvadoreños. Así, se han mejorado las dotaciones de equipos médicos, salas de partos y hospitalización; reforzado la formación de recursos humanos en la atención de reanimación neonatal, estabilización, traslado, identifi cación de signos de peligro y cuidados básicos del recién nacido.

El proyecto está coordinado por la Unidad de Atención a la Niñez del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador y supervisado por un comité técnico de seguimiento.

9 a 12

Fredo ha ido al Hospital Nacional de Maternidad de San Salvador para conocer el Plan de Prevención de Mortalidad de las mamás y sus bebés. Allí conoce qué es un banco de leche y a una mamá que tiene en su tripita... ¡un bebé!

San SalvadorEl Salvador

www.salud.gob.svActividades

Pregunta a tus papás datos sobre cómo fue tu nacimiento (nombre del hospital, embarazo, parto...) y luego cuéntaselo a tus compañeros en clase

Dibuja un hospital de mamás y, con fl echas,

haz viñetas que representen los diferentes

servicios que ofrece

Explica con tus palabras qué es un “banco de leche”

1.

2.3.

El 4º Objetivo del Milenio es reducir la mortalidad infantil

Gracias a la generosidad de

muchas mujeres existen los

bancos de leche materna

El bebé de Jessica nació en perfectas condiciones el 30 de noviembre de 2012, por su cumpleaños

Saber +

Gracias a...Ministerio de Salud Pública yAsistencia Social de El Salvador

Cooperación Española

Pro

yect

o

Recuerda

Page 14: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Episodio8Contra-trata

Fortalecimiento de capacidades de las instancias gubernamentales y de la sociedad civil para la protección integral de la niñez y la adolescencia con especial incidencia en trata y tráfi co de niñas, niños y adolescentes

La trata de personas es considerada la esclavitud del siglo XXI. La violencia contra la niñez y la adolescencia es un problema muy importante en varios países de Centroamérica. El principal objetivo de este proyecto es hacer frente a los riesgos de la explotación, trata y desaparición de niños, niñas y adolescentes. Para ello, se han unido los gobiernos y la sociedad civil (familiar, comunitario y municipal) de varios países con el apoyo de la cooperación española.

En Somoto y San Lucas (Nicaragua) este problema está muy presente. Gracias a este proyecto se han formado jóvenes líderes comunitarios y municipales, como Jaffeth y Tatiana, que promueven y defi ende los derechos de la niñez y la adolescencia entre los niños y adolescentes de su comunidad. Además, se han producido materiales divulgativos (Caja de herramientas “Prevengamos la trata”) para trabajar este tema en casa, en la escuela y en diferentes lugares comunitarios.

9 a 12

El Juez de San Lucas, Sergio Hernández, le cuenta a Fredo en qué consiste el delito de la trata de personas y la explotación infantil. Además, Fredo habla con Jaffeth y Tatiana, dos jóvenes comunicadores que trabajan en las tareas de prevención infantil y juvenil.

SomotoNicaragua

www.inprhu.orgActividades

Visita al aula de un especialista que explique cómo evitar ciertos peligros de abusos de adultos a los niños

Explica con tus palabras qué es la

“trata de personas”

¿Aceptarías un regalo de una persona desconocida?¿Por qué?

1.2.

3.

La trata de personas viola todos los derechos humanos

El 30% de mujeres víctimas

de trata es menor de edad

La trata de personas es considerada la esclavitud del siglo XXI

Saber +

Gracias a...Cooperación Española

Pro

yect

o

www.savethechildren.es

Recuerda

Page 15: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

¿A quién llamas si... ... se estropea el ordenador? ... se atasca el fregadero? ... quieres pintar tu casa? ... se estropea un coche?

Dibuja tres profesiones que conozcas

¿Qué te gustaría ser de mayor? ¿Dónde lo estudiarías?

Centro de formación Sor Vicenta Segura

En 2011, la ONG CESAL inauguró este Centro ubicado en la región suroeste, una de las zonas más deprimidas del país. Está caracterizado por tener tres espacios orientados a la formación técnica y profesional (electricidad, electrónica y hostelería) y un taller de informática.

Este Centro supone la mejor manera de responder a los problemas de formación y acceso al empleo que tienen los jóvenes dominicanos, pero también un espacio desde donde poder afrontar otros problemas que afectan a las personas de esta región: la migración, los problemas educativos, la desestructuración familiar, la falta de una propuesta lúdica y de ocio, etc.

Hay que destacar que el proyecto apuesta desde el inicio por trabajar todos unidos a través de una fundación comunitaria que reúne al ayuntamiento, la comunidad educativa, la iglesia... Todos apuestan por el presente y futuro del proyecto.

Fredo visita el Centro de Formación y Desarrollo Sor Vicenta Segura. Allí descubre que una de las formas más importantes de ayudar al desarrollo es apostar por la educación. En este cole tan especial conoce a Daisy y Claudia y visita las aulas de electricidad, electrónica, hostelería e informática.

www.cesal.org

Actividades1.2.3.

Estudiar es fundamental para mejorar nuestras posibilidades de futuro

La formación profesional facilita encontrar trabajo

Saber +

Gracias a...Cooperación Española

Pro

yect

o

Recuerda

Episodio9Formación Profesional

6 a 12

Vicente NobleRepública Dominicana

Comunidadde Madrid

Page 16: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Episodio10Una ciudad limpia

Fortalecimiento Institucional e implementación del Plan de Desarrollo Económico Local para la sostenibilidad de la Mancomunidad Copanch’orti’

A través del proyecto “Ciudad limpia” la Mancomunidad Copanch’orti contribuye a mejorar la gestión actual de los desechos sólidos de Olopa. En esta ciudad se separa la basura en los hogares, se recogen los desechos de forma diferenciada para reutilizar los materiales, se produce compost y se han cerrado o mejorado los actuales vertederos.

En esta iniciativa participan tanto el municipio, como los ciudadanos, para prevenir y reducir la contaminación del suelo, el agua y el aire por un mal tratamiento de los residuos sólidos.

Este proyecto es un ejemplo de cooperación transfronteriza y triangular que reúne a tres países: Guatemala, Honduras y El Salvador.

6 a 12

Fredo está preocupado por la cantidad de residuos que producimos… En su viaje se encuentra con el plan “Olopa, una ciudad limpia” y aprende cómo se promueven los hábitos ecológicos y sostenibles en la escuela y en el hogar. Y es que reciclando, salimos todos ganando.

OlopaGuatemala

www.copanchorti.org

Actividades

Visita guiada a una planta de reciclaje, o punto limpio, para conocer todo el proceso

Dibuja el símbolo de “RECICLAR” que

aparece en los envases y escribe qué

signifi can las tres erres

Escribe 10 objetos que se puedan reciclar y a qué contenedores los echarías

1.2.3.

RecuerdaLa basura hay que separarla en fun-ción de su composición: plástico, papel, vidrio, metal…

El compost es una solución

ecológica para los residuos

orgánicos

Recuerda la ley de las 3R: Reduce, Reutiliza y Recicla

Saber +

Gracias a... MancomunidadCopanch’orti’

Cooperación Española

Pro

yect

o

www.trinacionalriolempa.org

Red URBAL de la Unión Europea

Page 17: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Episodio11Campamento de verano

Campamentos de verano en el Batey Santa Rosa

El desarrollo de las condiciones de vida de los bateyes en Républica Dominicana está muy relacionado con el empoderamiento de la comunidad.

Al cerrar las escuelas por vacaciones de verano, los niños y jóvenes del batey Santa Rosa siguen aprendiendo. Los JMDS (Jóvenes de la Milagrosa Dispuestos a Superarse) ofrecen un espacio de ocio educativo durante el verano para prevenir la violencia, promover hábitos de higiene y sensibilizar sobre el VIH/SIDA.

Las actividades se realizan de manera voluntaria llevando un mensaje de diversión y educación a los bateyes. A través de malabares, magia, juegos y canciones se anima a las comunidades a buscar soluciones a sus necesidades, convertirse en agentes de cambio y protagonistas de su proceso social.

6 a 12

Fredo visita y comparte una jornada de juegos y actividades dentro de los primeros campamentos de verano que disfrutan los niños y niñas del Batey Santa Rosa. Allí conoce a un montón de amigos con los que, además de divertirse, aprende.

Santa RosaRepública Dominicana

www.180grados.info Actividades

En papel continuo hacer un mural entre todos con diferentes materiales para el pasacalles

¿Has ido alguna vez a un campamento

de verano? Explica la experiencia a tus

compañeros

Realizar un pasacalles por el centro escolar e ir visitando las aulas, con canciones y juegos

1.2.3.

RecuerdaEscuchar con los cinco sentidos Aprender jugando

Ricky ha descubierto que le gusta

trabajar con y por los demás

Estos animadores intentan asentar hábitos saludables y de convivencia

Saber +

Gracias a... JMDS Jóvenes de la Milagrosa Dispuestos a Superarse

Pro

yect

o

Page 18: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Episodio12Escuela de agroecología

Educación Alternativa Rural como estrategia para la reducción de la pobreza en trece comunidades rurales de Totogalpa

El Centro de Educación Alternativa Rural (CEAR) Telpochcallí es una escuela para jóvenes que quieren aprender a trabajar la tierra. En su mayoría, jóvenes que no tuvieron la oportunidad de acabar sus estudios y con escasos recursos económicos. Esta escuela se basa en un modelo educativo que busca formar jóvenes líderes que sean capaces de cambiar la realidad de sus comunidades. Los estudiantes reciben conocimientos teórico-prácticos que pueden hacer realidad en las distintas áreas productivas de la escuela. La carrera de Técnico Básico en Agroecología que se brinda en el CEAR no tiene ningún costo para los estudiantes.

9 a 12

Fredo visita, junto a un grupo de niños, una escuela de Agroecología. Aquí, jóvenes con escasos recursos quieren trabajar la tierra y labrarse un futuro mejor a través de la educación.

TotogalpaNicaragua

www.ceartelpochcalli.blogspot.com.es

Actividades

Investiga en qué centros de tu comunidad podrías formarte para aprender un ofi cio relacionado con la agricultura

Dibuja el cultivo de una planta en

cinco pasos

Visitar un huerto cercano, donde un agricultor explique cómo se crea y mantiene un huerto

1.2.

3.

En esta escuela apuestan por la agricultura ecológica

Ernesto le dio un giro de 180º a

su vida gracias a este centro

Para cuidar la naturaleza, hay que conocerla

Saber +

Gracias a...Cooperación Española

Pro

yect

o

Recuerdahttp://www.inprhu.org

Page 19: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Episodio13Aprendiendo a oír

Aprendiendo a hablar

Implante coclear en niños con sordera profunda

Gracias a este proyecto, un grupo de niñas y niños de Honduras con sordera han recibido un implante coclear que les permite escuchar. Los niños sordos de la zona de Santa Rosa de Copán, de escasos recursos económicos, se someten a una operación quirúrgica de implante coclear que se realiza en Barcelona (España), en la clínica del Dr. Luis García Ibáñez.

Este implante coclear es un pequeño dispositivo electrónico que ayuda a las personas a escuchar y puede ser empleado en personas sordas o que tengan muchas difi cultades auditivas. El implante coclear no es lo mismo que un audífono, dado que se implanta quirúrgicamente y funciona de una manera diferente. Una parte muy importante del proceso es que los niños y niñas reciben terapia de audición y lenguaje antes y después de la intervención. Lograr el máximo benefi cio del implante requiere de un esfuerzo coordinado entre los padres y el equipo de terapia.

6 a 12

Fredo visita a un grupo de niños que antes eran sordos. Gracias a un implante coclear que se les realiza en Barcelona tienen la oportunidad de volver a oír. Después de la intervención inician una terapia del lenguaje que les ayuda a integrarse con normalidad en su sociedad.

Santa Rosa de CopánHonduras

www.franciscanasdelainmaculada.com

Actividades

Dibuja 4 cosas que puedas hacer gracias al sentido del oído

Explica en qué consiste un implante coclear

En parejas, intentar comunicarse con tapones en los oídos y con gestos. Comentar después, en grupo, qué habéis sentido

1.2.

3.

Olga era una niña sorda y se operó en Barcelona cuando tenía 4 años de edad

El implante coclear es una operación

muy cara que estos niños no se podrían

permitir sin ayuda

Un montón de niñas y niños operados se esfuerzan cada día para integrarse con normalidad en la sociedad

Saber +

Gracias a...

Pro

yect

o

Recuerdawww.fundaciongarciaibanez.com

Hermanas Franciscanasde la Inmaculada

FundaciónGarcía Ibáñez

Page 20: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Episodio14La granja de peces

Centro de Producción Piscícola de Bombita (CEPROPIBO)

La Asociación de Mujeres hacia el Progreso de Bombita está formada por mujeres del Batey Bombita. Esta asociación promueve el desarrollo sostenible de la zona mediante trabajos comunitarios, como el centro de producción piscícola, realizado a través de la colaboración de las instituciones locales, nacionales e internacionales.

Este proyecto tiene un marcado carácter comunitario. Su objetivo principal es el fortalecimiento y mejora de los ingresos económicos de las socias de este colectivo, que son parte de esta población empobrecida y marginada socialmente.

6 a 12

Fredo está muy sorprendido, ha encontrado una granja de peces en un pequeño lago del Batey Bombita. En medio de cañaverales, las tilapias son criadas por un grupo de mujeres que forman parte de un asociación que trabaja por el desarrollo social y económico de la zona. Dos nuevas amigas le cuentan a Fredo esta experiencia tan especial.

BarahonaRepública Dominicana

www.fcentralbarahona.org

Actividades

¿Te gusta el pescado? Escribe una receta cuyo alimento principal sea el pescado

Explica con tu palabras qué es

una piscifactoría

En esta “granja de peces”, ¿quiénes y cómo trabajan en ella?

1.2.3.

RecuerdaLos peces colaboran en la economía de estas mujeres y sus familias

Yasmirys y Célida forman parte

de la Asociación de Mujeres para

el Progreso de Bombita

Saber +

Gracias a...Cooperación Española

Pro

yect

o

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo

Page 21: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Episodio15Una segunda oportunidad

Formación profesional para la inserción de reclusos de la Granja Penal del Barrio Los Ángeles, en Santa Rosa de Copán, Honduras

Son muchas las razones que hacen necesario realizar este proyecto de desarrollo en benefi cio de los internos en la Granja Penal del Barrio Los Ángeles. La principal es convertir una cárcel en un centro de rehabilitación. La posibilidad de aprender un ofi cio dentro del centro penitenciario, además de contribuir al fortalecimiento de la dignidad y autoestima personal de los reclusos, les ofrece la posibilidad de ayudar a sus familias durante el cumplimiento de su pena y constituye una alternativa a la delincuencia, una vez que se reintegran a la sociedad.

Desde el 2005, el taller de carpintería es sostenible. Todos los talleres de capacitación que se han impartido desde el inicio del proyecto han sido fi nanciados por los recursos generados con el trabajo del taller. Hoy día están preparados para carpintería básica y en general, tallado, torno, tapicería, pintado y lacado de muebles y cerrajería.

9 a 12

¿Una carpintería dentro de una prisión?, ¿de qué va esto? A través de Mª Jesús, una monja Franciscana de la Inmaculada, Fredo entiende el concepto de “una segunda oportunidad” y lo que signifi ca la rehabilitación carcelaria.

Santa Rosa de CopánHonduras

Actividades

Conocer el ofi cio de carpintero mediante una visita a una carpintería o con la visita de un carpintero al aula

¿Te parece bien que se les dé una

segunda oportunidad a las personas

que salen de la cárcel? ¿Por qué?

Aprendiendo un ofi cio dentro de la cárcel ¿será más fácil o más difícil insertarse en la sociedad?¿Por qué?

1.2.3.

Saber +

Gracias a...

Pro

yect

o

www.franciscanasdelainmaculada.com

La responsabilidad del trabajo ayuda a recuperar el sentido de la dignidad

La infraestructura carcelaria mejora

gracias a este proyecto de formación

profesional

Todos tenemos derecho a una segunda oportunidad

Recuerda

Hermanas Franciscanasde la Inmaculada Cáritas Valencia

Page 22: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Episodio16Orquesta Futuro Vivo

Orquesta Juvenil Futuro Vivo

La Joven Orquesta Futuro Vivo está formada por casi 60 niños y niñas que estudian en el colegio Futuro Vivo, un proyecto educativo y comunitario con sedes en Dominicana y Guatemala.

Futuro Vivo es un programa comunitario impulsado por las Hermanas Carmelitas de la Enseñanza, que promueve la educación y el desarrollo integral entre las familias con una situación social más desfavorable.

Este proyecto parte de la realidad de las familias para ayudarlas a transformar la sociedad y el mundo que les rodea. Uno de sus principales objetivos es atender las necesidades básicas (educación, nutrición, sanidad, vivienda...) de las familias que se encuentran en situación de debilidad o marginación social. Para ello, implica a los propios benefi ciarios en la participación del programa, para que se sientan los verdaderos protagonistas de su destino.

6 a 12

Dentro del gran proyecto educativo que es Futuro Vivo, Fredo se acerca a conocer la Orquesta Juvenil del centro escolar, formada por una coral de 20 niños y niñas y 35 instrumentistas. Fredo charla con algunos de los participantes y con el profesor que los dirige.

Ciudad de GuatemalaGuatemala

www.futurovivo.org.gtActividades

Hacer unas maracas con material reciclado

¿Qué instrumento te gustaría

aprender a tocar? Dibújate tocándolo

Dramatizar una orquesta imaginaria con instrumentos imaginarios en pequeños grupos

1.2.

3.

Futuro Vivo es un proyecto educativo para los niños más pobres

La música les ayuda en su

desarrollo emocional

Casi 60 jóvenes estudiantes componen esta Orquesta de futuro prometedor

Saber +

Gracias a...Cooperación Española

Pro

yect

o

Recuerda

Page 23: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Episodio17Agua para todos

Introducción de agua potable y saneamiento en comunidades del municipio de Jiquilisco

Este proyecto quiere llevar agua a diferentes comunidades del Municipio de Jiquilisco, que durante años se han abastecido de pozos artesanales. El análisis de estos pozos ha revelado ciertos niveles de contaminación bacteriológica y química debido a su exposición en superfi cie.

El proyecto también incluye la edifi cación de 350 letrinas de doble recámara para aquellas familias donde se encontró que los servicios sanitarios eran muy defi cientes.

6 a 12

Fredo descubre que no todos los niños tienen agua en sus hogares. Algunos de ellos, como su amigo Medardo, tienen que ir andando hasta un pozo para recoger el agua y llevarla a sus casas. Y es que... ¡el agua es un tesoro!

JiquiliscoEl Salvador

Actividades

Escribe 3 cosas que puedes hacer para ahorrar agua

En una fi cha aparecen una planta, un

niño, un animal y un objeto. Colorea

sólo a los dibujos que necesitan agua

para vivir

Escribe lugares de la tierra donde podemos encontrar agua

1.

2.3.

El acceso al agua condiciona el acceso a la educación

El 7º ODM quiere reducir a la

mitad las personas sin acceso al

agua potable y saneamientos

En América Latina, 85 millones de personas no tienen acceso al agua potable

Saber +

Gracias a...

Pro

yect

o

Recuerdawww.anda.gob.sv

www.aecid.es

Agencia Nacional deAcueductos y Alcantarillado

Cooperación Española

Page 24: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Episodio18Corazón Contento

Centro de Desarrollo Integral para Personas con Discapacidad en Granada

La Fundación Funciona-Nicaragua gestiona en la ciudad de Granada el Centro de Desarrollo Integral para Personas con Discapacidad. En este centro, estas personas encuentran recursos educativos para poder desenvolverse en la sociedad e integrarse en todos sus aspectos.

El centro atiende a sus alumnos trabajando habilidades básicas académicas, propias de la educación escolarizada, así como herramientas especializadas, diseñadas según las necesidades de cada uno. Además, pone a disposición de sus alumnos recursos médicos, psicológicos y ortopédicos.

Por otro lado, conscientes del papel fundamental que juegan los familiares, el centro les acerca métodos efi caces que les permitan atender mejor las necesidades especiales de los niños y niñas con discapacidad.

9 a 12Fredo es un personaje “diferente” y se siente como pez en el agua rodeado de estas personas con capacidades diferentes que trabajan cada día en el centro Corazón Contento. Con ellos baila, habla, ríe, comparte y disfruta de una jornada en la que ve lo indispensable que es un sitio como éste para que conquisten su autonomía.

GranadaNicaragua

www.corazoncontentogranada.orgActividades

Con los ojos vendados o en una silla de ruedas, realizar un circuito con conos o elementos parecidos como barreras arquitectónicas. ¿Cómo te has sentido? ¿Has necesitado la ayuda de alguien para realizar el recorrido?

Busca la defi nición del concepto

“discapacidad”

Busca en la Lengua de Signos Española (LSE) los siguiente deportes: baloncesto, ciclismo y escalada

1.2.

3.

La estimulación temprana es básica para estos niños

Tienen capacidades diferentes,

sí, y los mismos derechos que

todo el mundo

La terapia ocupacional facilita la inserción laboral de estas personas

Saber +

Gracias a...Cooperación Española

Pro

yect

o

Recuerdawww.funciona.org.es

Page 25: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Episodio19Jugando en paz

Prevención de la violencia juvenil en zonas urbanas y periurbanas, con especial atención al fenómeno de las maras en Centroamérica y Caribe

Este proyecto, desarrollado en la Colonia Limón de Ciudad de Guatemala, está dirigido a jóvenes en riesgo de exclusión social. El objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades de la juventud para ayudarles a ejercer su ciudadanía.

Su trabajo está enfocado a la utilización del tiempo libre y la participación juvenil. En el ámbito del tiempo libre, se realizan tareas para fomentar nuevas alternativas de ocio en la comunidad y para recuperar la calle: fomentando la práctica del deporte, impulsando el arte urbano, acondicionando áreas públicas y de encuentro, etc . En el ámbito de la participación, se fomenta la integración y participación de los jóvenes en las asociaciones comunitarias locales: desarrollando espacios de refl exión social, impulsando las escuelas urbanas de liderazgo juvenil, las asambleas para la resolución de confl ictos, etc.

Actualmente hay unos 60 “jóvenes activos”.

9 a 12

Fredo visita la Colonia Limón, en la Zona 18. Aquí conoce a un grupo de jóvenes “dispuestos a marcar la diferencia” (JMD), una asociación que trabaja para prevenir la violencia y vivir en paz a través del juego y el aprendizaje.

Ciudad de GuatemalaGuatemala

www.cruzroja.gtActividades

Redacta la historia de una pandilla en la que dos de sus componentes quieren salir de ella

¿Cómo defi nen en el vídeo la “violencia”?

¿A qué se dedican los chicos que forman parte de estas pandillas? ¿Qué papel tienen las chicas?

1.2.3.

RecuerdaEstos jóvenes construyen desde el juego una vida sin violencia

Todos juntos forman el grupo

Jóvenes Activos Marcando la

Diferencia

Marta cree que es posible una cultura de paz para todos y todas

Saber +

Gracias a...Cooperación Española

Pro

yect

o

Page 26: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Episodio20La pilona

Gestión integrada de agua potable y saneamiento básico en el territorio de la Cuenca Copanchortí

La sociedad Camoteca (Mancomunidad Copanchortí) está realizando diferentes cambios económicos y sociales gracias a la cooperación española. Dentro de estos recientes cambios se encuentra el proyecto para la llegada del agua potable y el saneamiento en diferentes localidades de la zona. A través de pilas o pilonas comunitarias, las familias pueden disfrutar de agua para diferentes usos. De esta manera, se mejora la gestión de los recursos hídricos de la zona y se contribuye a mejorar las condiciones de salud y calidad de vida de la población de la región Chortí.

6 a 12

Fredo visita un lugar donde han construido una pilona comunitaria o lavadero. El agua es fuente de riqueza. En el ámbito rural, un cambio como éste afecta a 60 familias que pueden lavar, limpiar el maíz y hasta bañarse. Además, Fredo conoce a una nueva amiga que le enseña un curioso método de purifi car el agua de los manantiales naturales.

El Rodeo de CamotánGuatemala

www.copanchorti.orgActividades

¿Cuáles son los pasos que deben seguir para poder beber el agua?

Representa con un dibujo una pilona

comunitaria

¿Quiénes utilizan la pilona?¿Para qué utilizan ese agua?

1.2.3.

RecuerdaLa construcción de este lavadero es un benefi cio para toda la comunidad

El agua no potable hay que

desinfectarla para evitar

enfermedades

Saber +

Gracias a... MancomunidadCopanch’orti’

Cooperación Española

Pro

yect

o

Page 27: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Episodio21Jugar, aprender, prevenir

Fortalecimiento de capacidades de las instancias gubernamentales y de la sociedad civil para la protección integral de la niñez y la adolescencia, con especial incidencia en trata y tráfi co de niñas, niños y adolescentes

La trata de personas, considerada la esclavitud del siglo XXI, es un delito que alcanza hoy proporciones alarmantes en el contexto mundial. Defi nida como una de las peores formas de violación a los derechos humanos, es el tercer negocio más lucrativo para el crimen organizado. Además, es un delito muy complejo que obliga a los estados, gobiernos, instituciones gubernamentales, organismos internacionales, sociedad civil y población en general al desarrollo de acciones conjuntas para su combate y prevención. El principal objetivo de este proyecto es hacer frente a los riesgos de la explotación, trata y desaparición de niños, niñas y adolescentes. Para ello, se han puesto en práctica diferentes técnicas lúdicas para abordar el tema entre niños y jóvenes; acciones de comunicación, promoción y divulgación para la prevención; materiales educativos; y jornadas de sensibilización.

9 a 12

Fredo comparte con un grupo de alumnos de la Escuela Cristal un día de juegos y aprendizaje en torno a la prevención de la trata de personas. Fredo conoce a un grupo de jóvenes monitores, los “facilitadores” infantiles del Movimiento Nacional de Adolescentes y Jóvenes de Nicaragua, que le enseñan la trampas que hay detrás de la trata de personas.

EstelíNicaragua

Actividades

¿Qué habrías hecho tú si fueras Pinocho? Coloquio

Leer el cuento o ver la película

Pinocho. Realizar preguntas de

comprensión sobre la historia

Dramatizar/interpretar la escena del cuento de Pinocho donde es engañado por los adultos

1.2.

3.

El Movimiento Nacional de Adolescentes y Jóvenes de Nicaragua tiene mucho que decir contra la trata

Angélica tiene 8 años y es

“facilitadora infantil”

La prevención en las escuelas es muy importante para luchar contra la trata de personas

Saber +

Gracias a...Cooperación Española

Pro

yect

o

www.savethechildren.es Recuerda

Movimiento Nacional de Adolescentes y Jóvenes

Page 28: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Episodio22Turismo ecológico

Desarrollo del turismo cultural comunitario para el aumento de los ingresos económicos de 235 familias de 17 comunidades de Totogalpa, Nicaragua

A través del Instituto de Promoción Humana- Somoto (INPRHU-Somoto) se ha puesto en marcha un programa de desarrollo de la región dirigido a la población indígena de los chorotegas. Se trata, fundamentalmente, de un proyecto ecoturístico que se complementa con las actividades comunitarias de la localidad de San José de Palmira. Gracias a este proyecto, muchas familias han conseguido una casa en la que poder vivir y, además, alojar a los turistas que visitan la zona, con los que comparten sus tradiciones, talleres artesanos, grupos de danza y música tradicionales y, todo ello, en un entorno natural privilegiado. Para cumplir con este objetivo, toda la comunidad se ha implicado y ha recibido diferentes capacitaciones para potenciar el desarrollo y la economía de sus hogares.

6 a 12

Fredo llega a Palmira, una aldea que se ha visto transformada por completo gracias a un programa de viviendas de la AECID, y al proyecto de turismo ecológico que desarrollan otras agencias de cooperación. Aquí conoce a nuevos amigos que afrontan una nueva vida, intentando combinar sus tradiciones indígenas con los turistas.

San José de Palmira (Totogalpa)Nicaragua

www.palmiraecologica.comActividades

Haz un dibujo de la experiencia vivida en la visita

Busca en el diccionario las palabras:

ecoturismo, huerto, naturaleza y

cultivo. Realiza una frase con cada

una de ellas

Visita guiada a un campamento o granja-escuela próxima

1.

2.3.

Toda la comunidad se ha implicado en el proyecto turístico de Palmira

Cada uno pone su granito de

arena en el cuidado del medio

ambiente

Lucinda y su familia han iniciado una nueva vida gracias a la cooperación

Saber +

Gracias a...Cooperación Española

Pro

yect

o

Recuerda

Page 29: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Episodio23Jugando en el hospital

Ludoteca hospitalaria

La ludoteca hospitalaria desarrolla terapias de juego, que permiten la reducción del tiempo de hospitalización, al mejorar el estado anímico y emocional de los pacientes más pequeños, haciendo la estancia hospitalaria más agradable y provechosa.

La terapia que se utiliza es una forma de intervención que se basa en el hecho de que el juego es el medio natural de expresión del niño. Es una oportunidad que se da al menor para que, al “jugar”, manifi este sus sentimientos y problemas, estimulando su desarrollo integral a través de juguetes, talleres, dinámicas y actividades dirigidas.

Indirectamente, con este proyecto se benefi cia a las familias y al personal del hospital, ya que con la presencia de la ludoteca el ambiente hospitalario es más alegre, lo que facilita el trabajo y acompañamiento que realizan con los “pacientitos”.

6 a 12

Fredo busca a su amigo Gerardo en el hospital y lo encuentra... ¡jugando! Una vez aquí, Fredo aprovecha para visitar las instalaciones y conocer a los responsables de la Ludoteca NAVES, una propuesta que trata de llevar la diversión y la sonrisa a todos los niños y niñas que han de pasar un tiempo ingresados en el hospital. Y es que la risa también cura.

San SalvadorEl Salvador

www.ninezprimero.wordpress.comActividades

¿Has estado alguna vez hospitalizado? ¿Cómo ha sido tu experiencia? ¿Es bueno que haya ludotecas en los hospitales infantiles?

Hacer una dramatización en grupo

donde aparezcan “el pacientito”, los

familiares, los payasos... del vídeo

¿Qué es una ludoteca? Dibújala

1.2.

3.

Durante el año 2011, la ludoteca atendió a más de diez mil niños y niñas

El juego y la risa son una

medicina más en este hospital

El trabajo de los voluntarios es fundamental para el funcionamiento de la ludoteca

Saber +

Gracias a...

Pro

yect

o

Recuerda

FundaciónLa Niñez Primero

FundaciónGloria de Kriete

Page 30: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Episodio24Hogar de acogida

Casa Hogar para mujeres y sus hijos que sufren violencia doméstica

La Casa Hogar de Santa Rosa de Copán promueve la asistencia integral y humanitaria a mujeres, niños y niñas víctimas de violencia doméstica. Mediante una atención multidisciplinar, que garantiza un espacio digno y seguro de acogida temporal para las mujeres y sus hijos, las usuarias recobran su autoestima, libre de violencia, y emprenden un nuevo proyecto de vida.

Además, el albergue ofrece servicios integrales de alojamiento, alimentación, asistencia psicológica y asistencia legal, impulsando un proceso de empoderamiento que rompa con el ciclo de violencia y consiga la autonomía de las usuarias.

9 a 12

La casa albergue de Santa Rosa es más que un albergue, es un hogar. Fredo visita este centro de acogida para conocer a las mujeres que viven y trabajan en él. Muchas de ellas, acompañadas por sus hijos, esperan recuperarse y concederse a ellas mismas una nueva oportunidad en la vida.

Santa Rosa de CopánHonduras

www.fundacioncasahogar.orgActividades

¿Has percibido en tu entorno algún tipo de maltrato? Descríbelo al resto de compañeros

Mediante un dibujo, refl eja cómo puede

sentirse una mujer maltratada. Luego

dibuja a esa misma mujer después de

pasar un tiempo en una casa de acogida

¿Qué tipos de maltratos conoces? Explícalos

1.

2.3.

Más que un albergue, un hogar donde empezar a vivir en paz

Ana quiere tener su propia

lavandería y está dispuesta a

trabajar para conseguir sus

sueños

Aquí te ayudan a afrontar el problema y recuperar la autoestima pero, primero, hay que decir ¡basta!

Saber +

Gracias a...Cooperación Española

Pro

yect

o

Recuerda

FundaciónCAMO USA

Asociación de Muncipios de Honduras

Page 31: Fichas DEF 2 - Fredo Foxfredofox.org/.../default/files/descargas/Guia_Didactica.pdfPor último, las fi chas también recogen un pequeño resumen del desarrollo del proyecto que se

Episodio25Laguna Rincón

Proyecto Araucaria XXI-Laguna Rincón

La Laguna Rincón o Cabral, fuente de vida y ecoturismo, es una de las lagunas de mayor extensión de la República Dominicana. Con aproximadamente 40 kms. cuadrados está ubicada en la Provincia de Barahona.

El Programa Araucaria XXI es un proyecto cuyo objetivo fi nal es apoyar el uso sostenible de diferentes áreas protegidas de la región centroamericana, a través de la sensibilización sobre los importantes recursos naturales, culturales y de biodiversidad de la zona. Para ello, este proyecto incluye acciones sobre ecoturismo, instalación de infraestructuras, formación de guías, control, vigilancia y educación ambiental.

9 a 12

El turismo medioambiental, el fomento del amor por la Naturaleza, la pedagogía de las conductas ecológicas… todo eso y mucho más conoce Fredo en esta visita al humedal protegido de la Laguna Rincón. A través de Gloria y Rafael, uno de los integrantes de la Asociación de Guías Ecoturísticos, conocerá este fantástico lugar.

BarahonaRepública Dominicana

Actividades

Haz una redacción de la ruta (no olvides incluir fauna y fl ora)

Proponte plantar este año un árbol por

tu cumpleaños

Realizar una ruta con guías a una laguna o pantano próximo

1.2.

3.

Rafael y los guías de la asociación enseñan educación medioambiental en los colegios

Podemos ayudar a la naturaleza

plantando un árbol por nuestro

cumpleaños

Cuidar el medio ambiente también es desarrollo

Saber +

Gracias a...Cooperación Española

Pro

yect

o

Recuerda

www.reservadebiosferajbe.orgwww.lagunacabral.blogspot.com.es

www.cabralmirinconcitoverde.blogspot.com.es