FICHAS DIDÁCTICAS MATERIALES DE LA MOCHILA PARA EXPLORAR

16
Programa de Educación Inicial No Escolarizada Veracruz FICHAS DID`CTICAS MATERIALES DE LA MOCHILA PARA EXPLORAR

description

Responsable de contenido: Pablo Milagro RamírezDiseño y diagramación: Flor Ma. Muñoz PortillaFotos: Manual «Ayúdame a hacerlo solo»Agradecemos las aportaciones de las zonas 02,03,15,18,22,24,29,30,37,39 y 41Así como a las maestras Nora Dauzón Montiel y Alicia Cantú Samaniego

Transcript of FICHAS DIDÁCTICAS MATERIALES DE LA MOCHILA PARA EXPLORAR

Page 1: FICHAS DIDÁCTICAS MATERIALES DE LA MOCHILA PARA EXPLORAR

Programa de Educación InicialNo Escolarizada

Veracruz

FICHAS DIDÁCTICAS

MATERIALES

DE LA

MOCHILA

PARA EXPLORAR

Page 2: FICHAS DIDÁCTICAS MATERIALES DE LA MOCHILA PARA EXPLORAR

Constructor gigante

Competencias que favorece

Nombre del material

Constructor gigante

Descripción

16 Bloques de color azul, amarillo, verde, rojo,

con forma rectangular y cuadrada.

4 piezas de forma inclinada color verde y

naranja.

Contenidos que favorece

Interacción con otros, control y equilibrio del

cuerpo, representación, comunicación grafico

plástica

Estrato de edad que favorece

25 – 36 meses

37 – 48 meses

Competencia de adulto Competencia de niño

Favorece en los niños el desarrollo de los diferentes

lenguajes y formas de comunicación y representación

Favorece en el niño el desarrollo de las habilidades

motoras y cognitivas para explorar el medio,

interactuar y ser más funcional e independiente.

Propicia la interacción del niño con su entorno natural

y social.

Es capaz de expresar sus gustos, sentimientos,

fantasías y vivencias mediante el uso de diversos

materiales.

Demuestra coordinación viso-motora que le

permite explorar el ambiente.

Establece relación con otros niños a través del

juego

2

Page 3: FICHAS DIDÁCTICAS MATERIALES DE LA MOCHILA PARA EXPLORAR

SUGERENCIA DE ACTIVIDADES1. ¡Juguemos a construir!*Se conforman 3 equipos, entre mamá e hijos (pueden incluir mamás con hijos de menos de 2 años), losequipos estarán conformados de acuerdo al color de los cubos: rojo, verde, amarillo y verde.*Se dirá a los equipos que construyan lo que gusten, se debe involucrar al niño.*Cuando terminen de construir, mostraran el grupo y explicaran ¿que es? y ¿como lo hicieron? ¿Cuantoscubos ocuparon? y de que forma y color.*Ahora entre los tres equipos juntaran sus piezas y construirán algo más grande. Al finalizar hacer lasmismas preguntas.*Proporcionar otros materiales como: cartón, madera, cartulina, o pliego de papel Bond para que se apoyenen la construcción2. Vamos a inventar*Previamente la promotora educativa habrá llevado ensamblado todos los bloques del constructor gigante,haciendo una figura llamativa (la que ella pueda armar).*Mostrar al grupo la figura ya armada. Hacer que todo el grupo la vea detenidamente.*Una vez que se mostró, la promotora educativa la desmonta y pide al grupo que ahora entre todo el grupola construyan lo más parecida al ejemplo. Se da el tiempo suficiente*Hacer que los niños se involucren.*Mientras están construyendo la promotora debe acercarse, motivarlas y ayudarlas.*Al final de lo que construyeron se hace una plenaria: ¿Cómo se sintieron?, ¿se necesita de todos paraconstruir?, ¿Qué hicieron los niños? La promotora educativa debe reconocer el esfuerzo más que la cons-trucción igual al ejemplo.

CONSIDERACIONES GENERALES*Cuidar el material y procurar que el niño no se las introduzcan a la boca (si fuera el caso, tenerlas limpias)*Incluir a mamás con sus hijos de menos de 1 año. Valorar la opción de la actividad*Mantener el trabajo en equipo, cuando se realicen las actividades.*Incluir esta actividad acompañada de otras y que respondan a la planeación de la promotora educativa.*La promotora educativa debe mostrarse entusiasta y motivadora ante el grupo con la intención de generar elinterés por participar en los asistentes a la sesión*Revisar las características del niño de acuerdo a la antología de apoyo, como referente para ampliar lainformación de lo que el niño es capaz de hacer a esta edad*Recuerda tener claro el ritmo de aprendizaje, estilo de aprendizaje y características de tu grupo para poderaplicar las actividades que se sugieren.*Genera la reflexión con el grupo de madres de familia revisando los indicadores de las competencias de talforma que valoren los logros alcanzados así como la de sus hijos*No te limites a hacer sólo estas actividades, inventa, crea otras que te puedan ser útiles para el grupoutilizando otros materiales complementarios

COMO SE PUEDE HACER ESTE MATERIAL DE FORMA DIFERENTE* Para construir cubos, pueden realizarse con cajas de cartón de diferentes tamaños, colocando papelperiódico dentro, para reforzarlas y hacerlas más resistentes, se pueden pintar de diferentes colores conpintura de la que tengamos o forrar con papel y al final forrar con plástico transparente para mayor duración.Se puede forra las "cajitas" con cinta de aislar (la que utilizan los eléctricos), es comercial y viene encolores, verde, amarillo y rojo.*Otra sugerencia es conseguir con carpinteros trozos de madera de varios tamaños que hayan desechado,lijarlos y pintarlos de colores.

3

Page 4: FICHAS DIDÁCTICAS MATERIALES DE LA MOCHILA PARA EXPLORAR

Competencias que favorece

Paseando por el mar

Nombre del material

Paseando por el mar

Descripción

Es un libro con ilustraciones que contiene un rompecabezas y

una tortuguita que anda, es muy colorido y de material muy

resistente.

Contenidos que favorece

Comunicación a través de palabras, frases, oraciones y números,

Conocimiento del medio, categorización, interacción, autonomía

Estrato de edad que favorece

37-48 meses

Competencia de adulto

Competencia de niño

Favorece en el niño el desarrollo de los diferentes

lenguajes y formas de comunicación y

representación. Expresa de manera oral y escrita vivencias, ideas,

sentimientos con claridad y precisión

Muestra sus capacidades de atención y memorización al imitar

acciones de manera verbal y no verbal. Demuestra la capacidad de expresar en forma oral a través de

palabras, frases, sus deseos, ideas y experiencias y

sentimientos.

4

Page 5: FICHAS DIDÁCTICAS MATERIALES DE LA MOCHILA PARA EXPLORAR

SUGERENCIA DE ACTIVIDADES1. Se le entrega al niño el libro y con ayuda de la madre arma el rompecabezas y cuando esteya formado, la madre cuestiona al niño con algunas preguntas ¿Qué creen que hacen los ani-males?, ¿Cuántos son?, ¿de que color son?, ¿Qué están haciendo?2. Que la mamá invente un cuento con las imágenes del rompecabeza, el cuento debe iracompañado con la tortuguita y otros animales del mar (buscar), intentar que las mamás delgrupo hagan los movimientos, sonidos, gestos procurando despertar en el niño la imaginación.3. Entregar el rompecabezas por separado a un grupo de niño y dejar que ellos mismos loarmen y jueguen. Vigilar que se respeten reglas. Previo a entregar las piezas a los niños, lapromotora educativa debe explicar lo que tienen que hacer.4. En un balde de agua, meter la tortuguita y otros animales de mar y narrar una historia. Estaactividad debe ser realizada por la madre de familia junto con su hijo.

CONSIDERACIONES GENERALES * Cuidar el material y procurar que el niño no se introduzca ninguna parte de la tortuguita * Mantener el trabajo en equipo, cuando se realicen las actividades * Incluir esta actividad acompañada de otras y que respondan a la planeación de la promotoraeducativa. * La promotora educativa debe mostrarse entusiasta y motivadora ante el grupo con la intenciónde generar el interés por participar en los asistentes a la sesión * Revisar las características del niño de acuerdo a la antología de apoyo, como referente paraampliar la información de lo que el niño es capaz de hacer a esta edad * Recuerda tener claro el ritmo de aprendizaje, estilo de aprendizaje y características de tu grupopara poder aplicar las actividades que se sugieren. * Genera la reflexión con el grupo de madres de familia revisando los indicadores de las compe-tencias de tal forma que valoren los logros alcanzados así como la de sus hijos * No te limites a hacer sólo estas actividades, inventa, crea otras que te puedan ser útiles para elgrupo utilizando otros materiales complementarios.

COMO SE PUEDE HACER ESTE MATERIAL DE FORMA DIFERENTE* De fomi, cartón, imágenes el cual se puede involucrar animales domésticos u otro tema.* Procurando que este sea con colores llamativos y que llamen la atención del niño.

5

Page 6: FICHAS DIDÁCTICAS MATERIALES DE LA MOCHILA PARA EXPLORAR

Cubos de reflexión

Competencias que favorece

Nombre del material

Constructor gigante

Descripción

24 paneles de plástico, 12 azules y 12 color naranja, para

armar 4 cubos, uno para cada eje y subámbito. Con botones

que permiten unirse y formar figuras según tu creatividad.

Se acompaña de tarjetas de cartón impreso y barnizado.

Tienen impresa imágenes de ambos lados: de un lado las

que corresponden a los ámbitos y subámbitos y del otro lado

son partes de rompecabezas.

Contenidos que favorece

Exploración y manipulación de objetos, autorregulación y

autonomía.

Estrato de edad que favorece 10-12 meses 13-18 meses 25-30 meses

Competencia de adulto Competencia de niño

Valora sus acciones y actitudes para

reorientar su práctica.

Práctica la escucha activa y retroalimenta a las

demás personas acerca de sus vivencias,

ideas y sentimientos.

Orienta el desarrollo del niño hacia la autonomía

Favorece que el niño explore y use objetos

diversos para entender y responder al mundo que

le rodea.

Es progresivamente más autónomo para expresar

necesidades básicas y actuar sobre el ambiente.

Muestra entendimiento del efecto de sus acciones y manipula

los objetos para producir diferentes efectos.

6

Page 7: FICHAS DIDÁCTICAS MATERIALES DE LA MOCHILA PARA EXPLORAR

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADESActividades con las madres de familia1. Construyendo cubos * Previamente la promotora educativa mostrará al grupo un cubo, pedirá la atención de todas para queobserven. * Conformar 3 equipos de madres de familia y entregar las piezas necesarias para que armen su respec-tivo cubo. Se debe apoyar a los equipos y motivarles para que todas participen en la construcción. * Una vez elaborado el cubo, la promotora educativa entrega a cada equipo las tarjetas debidamenteordenadas por eje, recuerda que una forma de identificarlas a que eje corresponden es: tarjetas con marcorojo son de cuidado y protección; marco amarillo son de lenguaje y comunicación; marco morado son deexploración y conocimiento del medio y las de marco verde son de personal y social. * Se les dice a los equipos que inserten las tarjetas en el cubo; la promotora educativa da el ejemplo consu cubo. Se felicita al equipo que vaya terminando. * Los cubos pueden tener tarjetas de diferente eje como una forma de variar la evaluación o la recupera-ción de información por parte del grupo. * Ya que tienen todo ordenado, se pide a los equipos se intercambien los cubos, para que puedanobservarlos y tocarlo.2. Revisando mis prácticas de crianza * Ahora en reunión plenaria se dice a las madres de familia que de acuerdo a las imágenes de los cuboscomenten: ¿Qué relación tiene con mi familia? ¿En que se parece a los que hago con mis hijos? ¿qué mefalta hacer de acuerdo a las imágenes? (autodiagnóstico) * Se toma nota de lo que exprese el grupo, se les invita a dar sugerencias en forma colectiva de lo quepueden hacer en la mejora de sus prácticas de crianza. * También se puede evaluar los aprendizajes de las sesiones anteriores de esta misma forma, peromodificando las preguntas; pueden emplearse en una sesión de seguimiento y evaluación de competen-cias o en la sesión de evaluación final del trabajo con familias. * Para realizar estos tipos de sesiones debe hacerse acompañar de los planes de mejora de las madresde familia. * Como una alternativa se pueden ocupar los cubos al final de las sesiones que ocurren durante el ciclooperativo o en alguno de los momentos de la sesión.Recuerda: las tarjetas vienen en forma de rompecabezas y en memorama, utiliza el juego como herra-mienta educativa con las madres de familia y niños.Actividades con los niños y las mamás1. La torre * Conformar equipos de madres de familia y niños y entregar los paneles para que armen el cubo (se lespuede dar paneles de ambos colores). Mientras arman el cubo explicar al niño los colores del material. * Una vez que tienen su cubo, se invita a que juntos encimen los cubos y hagan una gran torre * Motivar a mamá y niño a realizar la actividad. * Se puede apoyar esta actividad de la torre con los materiales del constructor gigante como una forma devincular los materiales.2. ¡Vamos a jugar! * Previamente se seleccionan tarjetas que representan el uso de un juguete o material que la promotoraeducativa puede llevar a la sesión (pelota, cepillo de dientes, balde con agua, aro, carrito, etc.) * Con anticipación se esconderán dentro del salón las tarjetas con imágenes y se invitará a las mamáscon sus hijos que las busquen.* Una vez que encuentren las tarjetas se hará una breve recuperación de información, preguntando ¿Quédice la imagen? ¿a que se juega con los niños en casa? ¿a que jugaban cuando eran niños?.* Posteriormente se entregará el juguete que representa la imagen y se invitará a la mamá a que haga consu hijo la actividad de su preferencia. Intentar que todos los niños se roten el juguete,* Un ejemplo de actividad de acuerdo a la tarjeta: una niña leyendo un libro, la mamá puede leer un cuentoa su hijo o inventar una historia, la tarjeta de disfraces se le da al niño o niña ropa, sombreros, collares, etc.para con ayuda de mamá se disfracen, etc.

7

Page 8: FICHAS DIDÁCTICAS MATERIALES DE LA MOCHILA PARA EXPLORAR

8

CONSIDERACIONES GENERALES * Cuidar el material y procurar que el niño no se las introduzcan a la boca, ya que los bordesson filosos. * Incluir a mamás con sus hijos de menos de 1 año. * Mantener el trabajo en equipo, cuando se realicen las actividades. * Incluir esta actividad acompañada de otras y que respondan a la planeación de la promotoraeducativa. * La promotora educativa debe mostrarse entusiasta y motivadora ante el grupo con la inten-ción de generar el interés por participar en los asistentes a la sesión * Revisar las características del niño de acuerdo a la antología de apoyo, como referente paraampliar la información de lo que el niño es capaz de hacer a esta edad * Recuerda tener claro el ritmo de aprendizaje, estilo de aprendizaje y características de tugrupo para poder aplicar las actividades que se sugieren. * Genera la reflexión con el grupo de madres de familia revisando los indicadores de las com-petencias de tal forma que valoren los logros alcanzados así como la de sus hijos * No te limites a hacer sólo estas actividades, inventa, crea otras que te puedan ser útiles parael grupo utilizando otros materiales complementarios.

COMO SE PUEDE HACER ESTE MATERIAL DE FORMA DIFERENTEPara los paneles :* Con papel cascarón que es un cartón resistente, se cortan los cuadrados de tamaño desea-do, se pintan con los colores que quieras y se plastifican para mayor duración.* Podemos pedir a las mamás que cada una consiga en su casa o algunas personas, tablitasque muchas veces tenemos en casa y ya no ocupamos, y pedir a un carpintero que nos lasrecorte en cuadros, de un solo tamaño o diferentes, con apoyo de las mamás las podemospintar de diferentes colores.

Para las tarjetas con imágenes :* Para realizar este tipo de tarjetas se pueden utilizar láminas de dibujos y figuras de acuerdoal contenido que se esté trabajando. Si se realiza un memorama, se reforzará con cartónresistente y recortar las piezas de acuerdo a la edad de los niños, en niños de 2 a 3 años serecomiendan de 3 a 4 piezas, ir aumentando de acuerdo a las edades.* Los rompecabezas de acuerdo al tamaño se pueden utilizar cajas de cerillos, cajas o tapasde zapatos, o cajas más grandes, si se va hacer grande utilizar cajas lo suficientementeresistentes; primero se unen las cajas de acuerdo a las piezas que se utilicen, se utiliza papelbond que abarquen todas, se unen con resistol, del tamaño de la superficie de las cajas, yaunido el papel se le dibuja la figura o dibujo que se quiera, se recorta del tamaño de la superficiede cada caja y se pega encima, de modo que en cada una quede una parte del dibujo, antes sepintan o forran todas las cajas.

Page 9: FICHAS DIDÁCTICAS MATERIALES DE LA MOCHILA PARA EXPLORAR

Libro interactivo¿De quién es el

hueso?

Competencias que favorece

Competencia de adulto Competencia de niño

Favorece en los niños el desarrollo de los diferentes lenguajes y formas de comunicación y representación. Favorece que el niño explore y use objetos diversos para entender y responder al mundo que le rodea.

Demuestra la capacidad de atender y comprender palabras, gestos, sonidos y movimientos, intenciones y mensajes que le comunican los adultos y otros niños. Muestra entendimiento del efecto de sus acciones y manipula los objetos para producir diferentes efectos. Muestra capacidad para responder e interactuar con el medio físico y social a través de sus sentidos y sus movimientos.

Nombre del material Libro interactivo

Descripción

Libro de tela con figuras de animales en relieve (ratón, perro, gato,

pez), de colores llamativos.

Contiene un hueso de plástico y una de las figuras tiene en su interior

unos cascabeles.

Contenidos que favorece Comunicación a través de gestos, sonidos y movimientos, exploración

y manipulación de objetos

Estrato de edad que favorece 0-3 meses,

4-6 meses

7-9 meses.

10-12 meses

9

Page 10: FICHAS DIDÁCTICAS MATERIALES DE LA MOCHILA PARA EXPLORAR

SUGERENCIA DE ACTIVIDADES1. Un cuento diferente * Previamente la promotora educativa habrá conseguido juguetes parecidos a los del libro ¿dequién es el hueso? pueden ser los que las madres de familia han construido en la sesión deconstrucción de materiales didácticos e informativos. * Entrega a cada madre de familia (de acuerdo a los estratos de edad arriba señalados), unjuguete: ratón, perro, gato, pez; se le indica a la madre de familia que diga al niño como hace. * Posteriormente la promotora educativa pide la atención de las madres de familia e inicia na-rrando un cuento con un juguete de animal, pide a las mamás que continúen el cuento con eljuguete que tienen. * Al final se hace una plenaria con el grupo: ¿que les pareció el cuento? ¿es fácil o difícil narrar uncuento? ¿se divirtieron los niños?Es importante que durante la narración de cuento la promotora educativa gesticule, haga movi-mientos con su cuerpo, de tal manera que capte la atención de los niños y de las madres defamilia y sea divertida la narración. Puede apoyarse con música2. ¿De quién es el hueso?* Con anticipación la promotora educativa encomendó a una madre de familia que se llevará ellibro a su casa y lo aplicará con su hijo en el estrato de edad de 4 a 6 meses. Con antelación sele explico que el día de sesión explicará que hizo con el juguete y narrará un cuento.* Ya en la sesión se pide a la madre de familia que se llevo el libro explique al grupo de madres defamilia de que forma utilizó el juguete con su hijo.* Luego deberá narrar un cuento, puede ser el mismo que viene en el libro o complementado(inventado por la mamá).* En plenaria se hacen las siguientes preguntas: ¿por fin de quien era el hueso? ¿saben a queedad los niños les da comezón en la encia? ¿a que edad salen los dientes? ¿Qué medidas dehigiene se debe tener?La promotora educativa previene a las demás madres de familia de los estratos de edad arribaseñalados que les tocará turno en la siguiente sesión deberán llevarse el libro a casa.

VARIANTE * Que la madre de familia entregue el libro al niño y observe que hace.* Suavemente tomar la mano del niño y acercarle el libro y que toque las diferentes texturas del libro, mientraslo hace que la mamá le explique al niño que es.* Con ayuda de la promotora educativa las mamás deben cantar algo relacionado a los animales.

CONSIDERACIONES GENERALES * Cuidar el material y procurar que el niño no se las introduzcan a la boca (si fuera el caso, tenerlas limpias) * Mantener el trabajo en equipo, cuando se realicen las actividades.* Incluir esta actividad acompañada de otras y que respondan a la planeación de la promotora educativa.* La promotora educativa debe mostrarse entusiasta y motivadora ante el grupo con la intención de generarel interés por participar en los asistentes a la sesión* Revisar las características del niño de acuerdo a la antología de apoyo, como referente para ampliar lainformación de lo que el niño es capaz de hacer a esta edad* Recuerda tener claro el ritmo de aprendizaje, estilo de aprendizaje y características de tu grupo para poderaplicar las actividades que se sugieren.* Genera la reflexión con el grupo de madres de familia revisando los indicadores de las competencias de talforma que valoren los logros alcanzados así como la de sus hijos* No te limites a hacer sólo estas actividades, inventa, crea otras que te puedan ser útiles para el grupoutilizando otros materiales complementarios.

10

Page 11: FICHAS DIDÁCTICAS MATERIALES DE LA MOCHILA PARA EXPLORAR

Plantillas de manos ypies de plástico

Nombre del material Plantillas de manos y pies de plástico

Descripción

Son plantillas de plástico gruesas de color amarillo y rojo con figuras

en relieve.

Son dos manos y dos pies.

Contenidos que favorece Control y equilibrio del cuerpo.

Estrato de edad que favorece 13-18 meses

19-24 meses

25-30 meses

Competencias que favorece

Competencia de adulto Competencia de niño

Favorece en el niño el desarrollo de las

habilidades motoras y cognitivas para

explorar el medio, interactuar y ser más

funcional e independiente

Aprovecha las actividades cotidianas

como oportunidades de aprendizajes y

desarrollo para el niño.

Demuestra control de sus movimientos para ser cada vez más

funcional e independiente.

COMO SE PUEDE HACER ESTE MATERIAL DE FORMA DIFERENTE* Es recomendable que en la sesión de construcción de materiales didácticos e informativos lasmadres de familia se organicen para hacer un libro; pueden hacerlo de forma diferente* Los materiales más recomendables para construir el libro, son retazos te tela, fieltro o peyón.* También se puede utilizar tela de reuso, lona en buen estado, coserse y rellenarse con delcromo bolsas de plástico, para hacerlo más llamativo.

11

Page 12: FICHAS DIDÁCTICAS MATERIALES DE LA MOCHILA PARA EXPLORAR

SUGERENCIA DE ACTIVIDADES1. ¡A seguir los pasos!* Previamente la promotora educativa habrá solicitado a cada madre de familia que dibujen y recorten elcontorno de los pies de sus hijos 10 veces (10 pares), también la mamá deberá dibujar y recortar el contornode sus pies (10 pares). Sugerir a la mamá que el material que utilice sea de cartón (cajas de reuso, se puedeconseguir en la tienda de la comunidad). La promotora educativa debe orientar al grupo como debe hacer elcorte.* Ya en la sesión, la promotora educativa pide a las mamás organizar con las huellas de los pies unacompetencia.* Colocar las huellas en el piso en forma alternada, es decir, que cada huella este lo suficientemente cercauna de otra (lo que es un paso). Hacer una fila y al final de la fila estará escrita la palabra "meta"* Sé colocarán las huellas del niño y de la mamá cerca una de otra.* Una vez organizadas, la promotora educativa pide a las mamás que se coloquen en posición de salida, alinicio de las huellas.* La actividad consiste en que la mamá con su hijo deberán pasar por las huellas pisando con el pie corres-pondiente; la mamá tomará de la mano a su hijo y ambos pasarán por las huellas, hasta llegar a la meta. Encaso de que se equivoquen debe reiniciar la bina (mamá e hijo).* Al final de la actividad; cuando todos hayan pasado, brindar un aplauso por lo que acaban de hacer.* Se invita a las madres de familia a comentar sobre la actividad: ¿que les pareció? ¿se divirtieron? ¿Cómo leenseñan al niño la derecha a izquierda?* La promotora retroalimenta los comentarios y explica lo importante que es que los niños identifiquen el pieizquierdo del derecho.Variante:* Hacer el recorrido igual, pero con obstáculos.* Que el recorrido lo hagan los niños solos y la mamá los espere en la meta y le proporcione un fuerte abrazocuando llegue a la meta.* Poner nombre a la huella de cada niño

2. Un revoltijo de huellas* Revolver en una bolsa todas las huellas y luego ponerlas en piso del centro del salón.* Se dirá a las mamás que busquen huellas derechas (no importa que no sea la suya, todas cuentan), y lasdeberán llevar al frente del salón en donde estará colocada una "gran huella derecha", elaborada por lapromotora educativa.* Gana la bina que lleva más huellas.* Se hace la misma actividad, pero ahora con la huella del pie izquierdo.* Al frente del salón estará colocada una "gran huella izquierda".* La promotora educativa debe involucrarse con el grupo, motivándolas y apoyándolas en caso de que seequivoquen.

3. Una huella con nombre* Previamente solicitar a las madres de familia masa, plastilina o preparar barro.* Se dice a las madres de familia que con la masa (plastilina o barro), y con ayuda del niño hagan la huella desus pies, los niños deberán quitarse los zapatos.* Una vez que lo hayan hecho, se les dará media hoja carta y escribirán el nombre del niño.* Posteriormente, colocarán las huellas en el piso y las ordenarán por tamaños.* La promotora educativa motiva a las madres de familia a comentar: ¿Qué pasa con el crecimiento del niño?¿Son del mismo tamaño? ¿Mi hijo es derecho o zurdo?

En caso de que existan niños zurdos, se debe respetar la forma en que el niño esta adquiriendo sus habilida-des para identificarse con lo que posteriormente será la forma en que escriba.

12

Page 13: FICHAS DIDÁCTICAS MATERIALES DE LA MOCHILA PARA EXPLORAR

4. ¡Salta ranita, salta!* Se colocan las huellas de los pies del niño en el piso en forma de sig-sag.* Enseguida la mamá tomará de la mano a su hijo y lo motivará para que coloque los pies en donde corres-ponde, diciéndole, derecha, izquierda.* En una segunda ronda la mamá motivará al a avanzar a su hijo, pero ahora brincando, cantando "saltaranita, salta, salta, salta corazón de melón, salta mi hijo pequeño, salta con todo mi amor".

5. ¿Dónde están mis manos?Previamente la promotora educativa habrá solicitado a cada madre de familia que dibujen y recorten elcontorno de las manos de sus hijos 10 veces (10 pares), también la mamá deberá dibujar y recortar elcontorno de sus manos (10 pares). Sugerir a la mamá que el material que utilice sea de cartón (cajas dereuso, se puede conseguir en la tienda de la comunidad). La promotora educativa debe orientar al grupocomo debe hacer el corte.* La promotora educativa pide al grupo que salga del salón por unos momentos, sólo se queda una mamápara que le ayude.* Dentro del salón se esconden los contornos de las manos del niño y la mamá.* Se pide al grupo que entre al salón y busque las "mano derecha", la del niño y la mamá, luego buscaran laizquierda, a cada mano que encuentren se les felicitará.* Se comenta la actividad con el grupo sobre la forma en que se debe ir enseñando al niño, la diferencia de loque es la izquierda de la derecha, ¿Qué mano ocupan más? etc.

6. La derecha y la izquierda* Con la canción de ¡vamos a jugar! de parchis, hacer que las madres de familia y los niños hagan la actividad.* Esta actividad la puedes realizar al inicio de la sesión como parte introductoria (sólo la escuchan), se vuelvea escuchar cuando finalices la actividad de ¿dónde están mis manos?, esto permitirá que la sesión sea másactiva y generadora de aprendizajes.

CONSIDERACIONES GENERALES* Mantener el trabajo en equipo, cuando se realicen las actividades.* Incluir esta actividad acompañada de otras y que respondan a la planeación de la promotora educativa.* La promotora educativa debe mostrarse entusiasta y motivadora ante el grupo con la intención de generarel interés por participar en los asistentes a la sesión* Revisar las características del niño de acuerdo a la antología de apoyo, como referente para ampliar lainformación de lo que el niño es capaz de hacer a esta edad* Recuerda tener claro el ritmo de aprendizaje, estilo de aprendizaje y características de tu grupo para poderaplicar las actividades que se sugieren.* Genera la reflexión con el grupo de madres de familia revisando los indicadores de las competencias de talforma que valoren los logros alcanzados así como la de sus hijos* No te limites a hacer sólo estas actividades, inventa, crea otras que te puedan ser útiles para el grupoutilizando otros materiales complementarios.

COMO SE PUEDE HACER ESTE MATERIAL DE FORMA DIFERENTE* Los materiales más recomendables son el cartón y el fomi. Los relieves se podrán hacer con fomi o conpapel higiénico y resistol.

13

Page 14: FICHAS DIDÁCTICAS MATERIALES DE LA MOCHILA PARA EXPLORAR

Animales de lacuerda

Competencias que favorece

Competencia de adulto Competencia de niño

Favorece que l niño explore y use objetos diversos para entender y responder al mundo que le rodea Muestra la capacidad de crear representaciones mentales de objetos, personas y/o situaciones cotidianas.

Nombre del material Animales de la cuerda

Descripción 5 sonajas de plástico de diferentes animales: una vaca, un cerdo, una

gallina, un caballo, un borrego. Juguete de ensamble, tiene botones que perite armar en dos, tres, o

cuatro juntos. Las sonajas tienen orificios y unas cuerdas, con las cuales se puede

dar más variedad al jugarlo. Contenidos que favorece

Exploración y manipulación de objetos Representación Estrato de edad que favorece 0-3 meses 4-6 meses 7-9 meses

14

Page 15: FICHAS DIDÁCTICAS MATERIALES DE LA MOCHILA PARA EXPLORAR

SUGERENCIA DE ACTIVIDADES

1. ¡Sonidos diferentes!* Se entrega a cada madre de familia que tenga hijo del estrato de edad de 0-3 meses y 4-6 meses, unanimal.* Se pide a las madres de familia que coloquen a sus hijos acostados (colchoneta, cobija o con lo que secuente, cuidar que el niño no este expuesto directamente al piso). Ya que están en esa posición, la madrede familia se coloca hincada a la altura de la cabeza del niño y hace sonar la sonaja en una distancia deaprox. 20cm, de izquierda a derecha (tres veces), luego se coloca de frente al niño y nuevamente hacesonar la sonaja a una distancia prudente del rostro del niño y la mueve suavemente de izquierda a dere-cha.* Mientras la mamá hace esta actividad, poner música de acuerdo a los animales.* Al final de la actividad generar comentarios con las madres familia: ¿Cómo sintieron a sus hijos? ¿comose sienten ellas al hacer la actividad? ¿saben que se esta estimulando?VarianteAgregar otros sonidos, como piedras, botella cerrada con agua, el sonido del animal que representa lasonaja.

2. ¡La sonaja estimulante!* La mamá se acerca al su hijo, toca sus manos y suavemente abre y cierra sus manos del bebé* Estira los dedos y separa el pulgar con suavidad. Presionar suavemente toda su mano.* La mamá deberá colocar su dedo en la mano del bebé, ayudarlo a que presione suavemente.* Luego colocar una sonaja de animal en la mano de su hijo; suavemente debe intentar que lo observe ysuene, la mamá debe ayudarle.

3. ¡Dónde están los animales!* El niño ubicado boca abajo sobre una colchoneta.* La mamá se ubica frente al niño y hace sonar la sonaja de animales.* Lo cubre con un trapo o pañuelo y motiva al niño a que intente buscarlo y alcanzarlo.* La mamá lo ayuda y le felicita.

4. ¡Un orificio fácil de ensartar!* Con niños de 1 año, hacer que las madres de familia intenten meter el hilo por los orificios de las sonajasde animales.* Motivar a los niños para que logren insertar.* Hacer una torre de animales, insertadas por los orificios de ensamble (en el centro de la sonaja)

5. ¡La canción de la granja!* Todo el grupo, organizadas por la promotora educativa cantaran a los bebés la canción de la granja, altiempo de cantar y mencionar los animales se mostrara al niño la sonaja con su sonido.* Esta ronda se hará de dos a tres veces y durante la actividad se irán moviendo los animalitos.* Al término se dará un abrazo al niño.

15

Page 16: FICHAS DIDÁCTICAS MATERIALES DE LA MOCHILA PARA EXPLORAR

Secretaría de Educación PúblicaConsejo Nacional de Fomento Educativo

Programa de Educación Inicial no EscolarizadaVeracruz

Responsable de contenido: Pablo Milagro RamírezDiseño y diagramación: Flor Ma. Muñoz Portilla

Fotos: Manual «Ayúdame a hacerlo solo»Agradecemos las aportaciones de las zonas 02,03,15,18,22,24,29,30,37,39 y 41

Así como a las maestras Nora Dauzón Montiel y Alicia Cantú Samaniego

Blvd. Culturas Veracruzanas S/N Col. Reserva, Xalapa, Ver.Informes: 018008232900 Tel. 8192011, 8192012 ext. 103

busca las fichas en internet en http://educacion-inicial.tripod.com

CONSIDERACIONES GENERALES * Mantener el trabajo en equipo, cuando se realicen las actividades.* Incluir esta actividad acompañada de otras y que respondan a la planeación de la promotora educativa.* La promotora educativa debe mostrarse entusiasta y motivadora ante el grupo con la intención de generarel interés por participar en los asistentes a la sesión* Revisar las características del niño de acuerdo a la antología de apoyo, como referente para ampliar lainformación de lo que el niño es capaz de hacer a esta edad* Recuerda tener claro el ritmo de aprendizaje, estilo de aprendizaje y características de tu grupo para poderaplicar las actividades que se sugieren.* Genera la reflexión con el grupo de madres de familia revisando los indicadores de las competencias de talforma que valoren los logros alcanzados así como la de sus hijos* No te limites a hacer sólo estas actividades, inventa, crea otras que te puedan ser útiles para el grupoutilizando otros materiales complementarios.

COMO SE PUEDE HACER ESTE MATERIAL DE FORMA DIFERENTE* El material se puede reproducir con botellas pequeñas de platico (rehúso)* Además, se pueden hacer de tela, de diferentes texturas o en cartón y a la vez agregar más animales tantode tierra, aire, agua con la intención de que el niño experimente y vivencie en sus juegos diferentes contex-tos.

Se puede realizar con frascos de plástico haciéndole unos orificios también además de forrarlos con tela,además de involucrar a otros animales.