Fichas Farmacológicas - Subgrupo 3

download Fichas Farmacológicas - Subgrupo 3

of 11

Transcript of Fichas Farmacológicas - Subgrupo 3

  • 7/26/2019 Fichas Farmacolgicas - Subgrupo 3

    1/11

    FICHAS-ENFERMERAEN SALU DE

  • 7/26/2019 Fichas Farmacolgicas - Subgrupo 3

    2/11

    I. VITAMINA K

    (Fitomenadiona) - Inyectable 10mg/Ml

    Aprobadas por FDA

    A. INDICACIONES:1. Hipoprotrombinemia adqirida!. "e#ersi$n de acci$n %armacol$gica de Anticoaglantes&. Hemorragia del reci'n nacido. ro%ila*is de Hemorragia del reci'n nacido

    Nios Hemorraia !e" re#i$% %a#i!o:de 1mg IM o +, na ele#ada dosissera necesaria si la madre biese recibido terapia anticoaglante

    &ro'i"a(is !e )emorraia !e" re#i$% %a#i!o.

    a Academia Americana de ediatra recomienda qe #itamina debe ser

    administrada a reci'n nacidos. 2n i%'a%*es a *$rmi%o 0.3 a 1mg IMadministrado dentro de la ora de nacido es recomendaci$n para pro%ila*is deen%ermedad emorr4gica en neonatos. ara i%'a%*es pret'rmino de peso almenos 1 g se reqiere 0.3 a 1mg IM. ara i%'a%*es +re*$rmi%o !e +esome%or a , K se reqiere 0.&mg IM. Dosis pro%il4ctica alternati#a en 0.!mg esrecomendada a i%'a%*es +re*$rmi%o #o% % +eso e%*re , / K parapre#enir sangrado por de%iciencia de #itamina mientras se redce el riesgo desobrecarga ep4tica.

    0. FARMACOCIN1TICA

    Administraci$n +, e IM la %itomenadiona se absorbe r4pidamente. 2l inicio deacci$n por #a parenteral es de 1 a ! . +e metaboli5a r4pidamente en el te6idoep4tico sin embargo no e*iste acmlaci$n. "4pidamente metaboli5ada ametabolitos m4s polares estos se e*cretan en orina ba6o la %orma de 4cidoscarbo*licos resltando en cadena corta de 3 a 7 4tomos de carbono qe soncon6gados como glcor$nido. os metabolitos e*cretados en la bilis no ansido identi%icados. +e elimina por #a renal y biliar.

    C. &RECAUCIONES: Em2ara3o: no se an reali5ado estdios adecados qe demestren

    problemas8 no se recomienda administrarlo anteparto por posibilidad de

    to*icidad neonatal (iperbilirrbinemia y 9ernicters). La#*a%#ia: no se an docmentado problemas8 es #itamina esencial

    para lactantes. &e!ia*r4a: la Academia Americana de ediatra recomienda

    administraci$n rtinaria de %itomenadiona al reci'n nacido para pre#enirla en%ermedad emorr4gica del neonato.Tras*or%os !e "a #oa"a#i5%: la administraci$n IM $ +, debe sereca con mco cidado presionando la 5ona de inyecci$n para e#itarematomas.

    D. CONTRAINDICACIONES

    Hipersensibilidad a la %itomenadiona.

  • 7/26/2019 Fichas Farmacolgicas - Subgrupo 3

    3/11

    E. REACCIONES ADVERSAS

    oco %recente: reacciones d'rmicas en lgar de aplicaci$n IM disgesiaenro6ecimiento %acial ipotensi$n.

    "aras: ipersensibilidad a #eces %atal por administraci$n r4pida I; anemia

    emoltica trombocitop'nia trombosis ipoprotrombinemia (especialmenteen cirr$ticos) emolisis ictericia e iperbilirrbinemia especialmente enneonatos

    F. INTERACCIONES

    Anticoaglantes deri#ados de cmarina: disminci$n del e%ectoanticoaglante8 altas dosis de %itomenadiona peden casar %alta derespesta prolongada a anticoaglantes orales.

    Heparina: la %itomenadiona no contrarresta s acci$n anticoaglante.Antibi$ticos de amplio espectro qinidina qinina salicilatos a altas dosissl%onamidas: peden incrementar reqerimientos de %itomenadiona.Anti4cidos colestipol colestiramina aceite mineral scral%ato: disminyenabsorci$n de la %itomenadiona.

    Alteraciones en prebas de laboratorio ede amentar (%alsamente) lasconcentraciones de esteroides en orina.

    6. ALMACENAMIENTO 7 ESTA0ILIDAD

    Mantener por deba6o de 0 amobarbital 4cido asc$rbico dobtamina. o*itocinapentobarbital %enitona secobarbital. a administraci$n I; no debe e*ceder1mg/min.

  • 7/26/2019 Fichas Farmacolgicas - Subgrupo 3

    4/11

    II. TERRAMICINA

    &RO&IEDADESa ?2""AMI,I@A (o*itetraciclina) es n antibi$tico de amplio espectro. +acci$n es bacteriost4tica ya qe actBa inibiendo la sntesis prot'ica.

    INDICACIONESa ?2""AMI,I@A =MADA =F?AMI,A 2+?2"I est4 indicada en lasin%ecciones oclares sper%iciales casadas por g'rmenes sensibles a lao*itetraciclina.2n in%ecciones oclares gra#es la aplicaci$n t$pica deber4 ser completadacon la administraci$n sist'mica de n antibi$tico adecado.

    &RESENTACION?2""AMI,I@A =MADA =F?AMI,A 2+?2"I8 +e presenta en tbo de

    pnta roma especial para aplicaci$n o%t4lmica qe contiene &3 g depomada.

    &ROFILAIS OFT9LMICA EN EL RECI1N NACIDO

    a pro%ila*is oclar es la administraci$n de gotas o%t4lmicas o ngentosqe contienen antibi$ticos y qe se colocan en los o6os del reci'n nacido.Cna disposici$n legal e*ige la reali5aci$n de este procedimiento paraproteger al beb' contra na posible in%ecci$n de gonorrea no diagnosticadaen el cerpo de la madre.

    III. SURFACTANTE &ULMONAR: 2s n material de composici$n comple6a qe se sitBa en la inter-%ase gas

    lqido del al#eolo y qe se sinteti5a en el nemocito tipo II de losal#eolos c'llas epiteliales de la #a a'rea qe recbren el 7> delepitelio al#eolar.

    @emocito tipo II: sinteti5ar y secretar el sl%actante. ?iene propiedades tensoacti#as ,apa5 de disminir considerablemente la tensi$n sper%icial de las

    solciones acosas. 2#ita el colapso tras la espiraci$n. Drante la #entilaci$n plmonar el

    te6ido qe %orma los plmones se distiende y se comprime para qepede entrar =! y salir ,=! en el proceso.

    ,ontiene es%ingomielina lpidos protenas %os%atidil glicerol

    palmito%os%atidilcolina insatrada.

    Importancia:

    Amenta la distensibilidad plmonar 2stabili5a el al#eolo y pre#iene del colapso. rotege de la desecaci$n al al#eolo

    Facilita el intercambio gaseoso De%ensa antimicrobiana

  • 7/26/2019 Fichas Farmacolgicas - Subgrupo 3

    5/11

    IV. COM&ARACI8N ENTRE NO NATO 7 NEONATO

    Neo%a*o No %a*oF., 10 latidos por minto.

    2n el llanto de 173 a 10Desp's de nacer es de 70 a E0."iesgo cardio#asclar: mayor a170 latidos l. Gradicardia menora 1!0.

    1!0-10 latidos porminto (apartir de la! semana)

    resi$n arterial 33 a 0 sist$lica0 a diast$lica

    --------------------------------------

    F.". 0-0 l ---------------------------------------

    Hemoglobina 1-1 gr/ml 10-1 gr/mlHematocrito 3-30 &1-7ecocitos 10 000 a &0 000 mm& 100 a 300 mm&

    ranlocitos 0 a 0 > --------------------------------------

    in%ocitos !0 a 0 > --------------------------------------

    Monocitos & a 10> --------------------------------------

    laqetas 130 000 a &30 000 mm& ---------------------------

    -----------;olmen +angneo &00 ml/g E0 ml/g"ecento eritrocitico 3 millones ---------------------------

    -----------lcosa 10-!0> ---------------------------

    -----------

    V. FRECUENCIA RES&IRATORIA:

    EN NO NATOS

    Antes del nacimiento los reqerimientos de o*igeno del %eto soncbiertos por la placenta.

    Anqe los plmones %etales no %ncionan como $rganos respiratoriosse a con%irmado en los Bltimos aJos qe si reali5an mo#imientossimilares a la respiraci$n.

    os plmones se encentran en n estado contino de desarrollo

    estrctral drante toda la #ida %etal y la niJe5 temprana.

  • 7/26/2019 Fichas Farmacolgicas - Subgrupo 3

    6/11

    Alrededor de la semana 17 de la gestaci$n se comien5an a desarrollarcondctos en el 4rbol bronqial y poco desp's se %orman bolsas deaire primiti#as.

    De la semana ! a la ! de gestaci$n se obser#a #asclari5aci$nadecada y se desarrollan los sacos al#eolares para el intercambio

    gaseoso de manera qe ya e*iste potencial para la sper#i#enciaindependiente.

    ,omo en este momento no se dispone de lipoprotenas con acti#idadsper%icial (tenso acti#as) y el desarrollo de los al#eolos es limitado losniJos qe nacen a esta edad presentan alto riesgo de problemasrespiratorios y ss oportnidades para sper#i#encia son bastantesmalas.

    EN NEONATOS

    articipan di#ersos %actores (%sico qmico y sensorial) para estimlarlas respiraciones iniciales del lactante.

    2l cambio de presi$n de la #ida intraterina a la e*traterina prodces%iciente estimlo %sico para dar comien5o a la respiraci$n.

    2s necesario n es%er5o considerable para la e*pansi$n de losplmones con el %in de qe se llenen los al#eolos colapsados.

    +e reqiere #encer la tensi$n sper%icial del sistema respiratorio comotambi'n la resistencia del propio te6ido plmonar t$ra* dia%ragma ymBsclos respiratorios.

    a primera inspiraci$n acti#a se debe a na poderosa contracci$n del

    dia%ragma la cal prodce presi$n intrator4cica negati#a alta qeocasiona notable retracci$n de las costillas debido a qe el t$ra* del".@. es my %le*ible.

    a primera inspiraci$n distiende los espacios al#eolares y al e%ectarsela espiraci$n qeda n #olmen residal de casi !0 ml de aire ya qelas mol'clas del %actor tenso acti#o plmonar redcen la tensi$nsper%icial.

    2n consecencia la segnda respiraci$n cesta menos es%er5o qe laprimera y la tercera aBn menos ya qe en este momento la mayor partede las #as respiratorias peqeJas se encentran abiertas.

    os lqidos se retiran con rapide5 de los plmones por drenadodeglci$n e#aporaci$n y circlaci$n plmonar capilar y lin%4tica. A medida qe el ".@. nacido se adapta con '*ito a la #ida e*traterina

    la %recencia respiratoria en general adqiere #alores de 0 a 0respiraciones por minto y se altera con %acilidad debido a estmlosinternos y e*ternos.

    a %recencia respiratoria del ".@. presenta generalmente periodos derespiraci$n r4pida alternada con periodos cortos de apnea.

    a respiraci$n es silenciosa y poco pro%nda8 el t$ra* y el abdomen seme#en 6ntos. Anqe las retracciones los qe6idos espiratoriossa#es y el aleteo nasal peden considerarse normales drante los

    primeros mintos desp's del nacimiento s presencia desp's decierto tiempo indica posibles obstrcciones o anomalas.

  • 7/26/2019 Fichas Farmacolgicas - Subgrupo 3

    7/11

    VI. FRECUENCIA CARDIACA:

    EN NO NATOS:

    2n los registros de la %recencia cardiaca %etal debemos distingir lalnea de base y los cambios peri$dicos o transitorios.

    a lnea de base es la porci$n del registro qe e*presa la %recenciacardiaca %etal entre la aparici$n de cambios peri$dicos y se de%ine en%nci$n de la %recencia cardiaca %etal y la #ariabilidad.

    ara na bena #aloraci$n de la misma es necesario disponer de nregistro en el qe drante die5 mintos no e*istan cambios peri$dicos.

    os cambios peri$dicos o transitorios de la %recencia cardiaca pedenser del tipo acelerati#o o desacelerati#o consider4ndose como tales losamentos o disminciones de la %recencia cardiaca speriores a 13latidos respecto a la lnea de base y cyo retorno a la misma tiene lgaren n perodo no in%erior a 13 segndos y no sperior a ! mintos.

    2stos cambios peri$dicos aparecen en relaci$n con di#ersos estmlos%etales tales como mo#imientos espont4neos o pro#ocados estmlosacBsticos o lmnicos contracciones terinas ipo %etal etc.

    a %recencia cardiaca basal m4s comBnmente aceptada como normal

    se alla entre los 1!0 y los 10 latidos por minto. Cna %recenciacardiaca sperior a 10 latidos por minto se describe como taqicardiay la in%erior a 1!0 como bradicardia.

    EN NEONATOS

    Al igal qe la %recencia respiratoria el plso es l4bil y en general sigen patr$n similar al de la respiraci$n.

    ,ando la respiraci$n acelera el plso sele ser r4pido8 de manerasimilar al acerse m4s lenta la respiraci$n el plso desciende.

    ,omo el plso se #e a%ectado por estmlos internos y e*ternos al tomarel plso apical mientras el niJo est4 tranqilo se e#alBa en %orma m4sprecisa s %recencia cardiaca.

    a %recencia cardiaca normal es de 1!0 a 130 latidos por minto peroamenta asta 10 latidos por minto drante periodos cortos cando seprodce llanto y algBn otro tipo de acti#idad intensa o desciende asta100 latidos por minto drante el seJo pro%ndo.

  • 7/26/2019 Fichas Farmacolgicas - Subgrupo 3

    8/11

    VII. &RESION ARTERIAL

    EN NO NATOS

    2n general la presi$n arterial drante el periodo neonatal es la menor detoda al #ida de n indi#ido debido a qe el #entrclo i5qierdo estasbdesarrrollado y el msclo cardiaco es inmadro como todos losdem4s. 2ste sbdesarrollo del #entrclo i5qierdo condce a n gastoba6o y por lo tanto la presi$n arterial es ba6a.

    EN NEONATOS

    a presi$n sangnea tiende a ser m4*ima de inmediato desp's delparto y mnima alrededor de tres oras desp's.

    a tensi$n arterial en los niJos #aria todos los das. 2s comBn na cadaen la sist$lica (cerca de 13 mmHg) dentro de la primera ora posterior alnacimiento.

    os #alores medios para la presi$n arterial medida #arias oras desp'sdel parto a lo largo del periodo neonatal son de 0 a 0 mmHg (sistolica)

    y de 0 a 30 mmHg( diast$lica). 2l llanto y los mo#imientos redndan en cambios en la presi$n arterialen especial en la sist$lica.

    a presi$n tambi'n es sensible a los cambios en el #olmen sangneoqe se presenta con la adaptaci$n de la circlaci$n.

    a #aloraci$n indirecta precisa de la presi$n arterial es m4s di%cil en elreci'n nacido8 por tanto no se #igila en %orma rtinaria en niJosnormales.

    os m'todos in#asi#os para el registro directo de la presi$n arterialmediante cat'ter arterial se limitan a reci'n nacidos en%ermos qe tienenna lnea arterial colocada por di#ersos moti#os.

    os m'todos indirectos y no in#asi#os consisten en ascltaci$npalpaci$n y m'todo del cambio de color (rbor) solo permiten medir lapresi$n sist$lica o presi$n media y son poco precisos.

    ,on el ad#enimiento de la t'cnica de ltrasonido re%le6o Doppler se alogrado estimar la presi$n arterial sist'mica con mayor precisi$n por local el proceso para tomar la presi$n arterial %orma parte de la rtina enmcos cneros para reci'n nacidos normales.

    a presi$n arterial de reci'n nacido sele ser ba6a en promedio de 71/Emm Hg al nacimiento amenta con lentitd drante la primera semana.

  • 7/26/2019 Fichas Farmacolgicas - Subgrupo 3

    9/11

    TA0LA DE &RESI8N ARTERIAL &OR EDAD

    2dadresi$n arterial (mmHg)

    +ist$lica Diast$lica

    "@ (1! K1000g) &E L 3E 1 - &

    "@ (1! & g) 30 - 70 !3 - 3

    @eonato (E) 0 - E0 !0 - 0

    actante ( meses) 7 L 107 3& -

    reescolar (1- aJos) E3 - 103 3& -

    2scolar (7 aJos) E7 - 11! 37 - 71

    Adolescente (13 aJos) 11! L 1! - 0

    VIII. TEM&ERATURA

    ,. SISTEMA TERMO61NICO

    EN NO NATOS:

    Drante la #ida %etal se prodce n intercambio contino de calor entreel %eto y el medio ambiente qe lo rodea.

    2l principal %actor determinante de la temperatra %etal es la temperatrade la sangre arterial materna ya qe el calor prodcido comoconsecencia del metabolismo %etal es r4pidamente trans%erido a laplacenta a tra#'s de las arterias mbilicales.

    Drante la semana 17 a !0 de la gestaci$n comien5a aparecer la rasa+ar!a (te6ido adiposo) y al termino constitye del ! al > del pesocorporal total del reci'n nacido. 2sta grasa parda se locali5a endep$sitos sper%iciales en la regi$n interescaplar (por deba6o delcello) en las a*ilas y por detr4s del estern$n8 la grasa parda dedep$sitos m4s pro%ndos se encentra en la entrada del t$ra* rodeandolos riJones y las sprarrenales en el 4rea perineal y a lo largo de la

  • 7/26/2019 Fichas Farmacolgicas - Subgrupo 3

    10/11

    colmna #ertebral. 2sta grasa es e*clsi#a del reci'n nacido y tiene nairrigaci$n #asclar y na iner#aci$n m4s rica de lo abital.

    EN NEONATOS

    Al momento del nacimiento el neonato sale a n medioconsiderablemente m4s %rio qe el intraterino.

    Drante el proceso del parto disminye la e%iciencia de la circlaci$nplacentaria en lo qe respecta a la disipaci$n del calor %etal y elloe*plica qe en el momento del nacimiento el neonato mestre natemperatra ligeramente sperior a la de s madre. ?ras el parto elreci'n nacido debe acti#ar ss mecanismos para mantener laomeotermia y anqe la mayora de ellos est4n per%ectamentedesarrollados mestran di%erencias en s grado de madre5 pararesponder a las #ariaciones de la ? ambiente (esta inmadre5 see*agera ob#iamente en el prematro).

    2s importante considerar los #alores normales en el reci'n nacido entre&.3, a &7.3,.

    EN NO NATO EN NEONATO

    +e prodce n

    intercambiocontino decalor entre el%eto y el medioambiente qe lorodea.

    2l principal

    %actordeterminante dela temperatra%etal es latemperatra de

    la sangre arterialmaterna.

    os #alores normales de ?< en el reci'n nacido son entre

    &.3, a &7.3,. 2l principal mecanismo para prodcir calor en el "@ es la

    termog'nesis sin escalo%ro (reacci$n qmica en la grasa

    parda y se prodce calor). &$r!i!a !e #a"or:

    Radiacin:2s la perdida de calor desde la sper%icie corporalacia na sper%icie solida m4s %ra qe no est' en contactodirecto sino en na pro*imidad relati#a.

    Conveccin: 2s el %l6o de calor desde la sper%icie corporalasta el aire ambiente qe esta mas %rio.

    Evaporacin: 2s la p'rdida de calor qe se presenta candon liqido se con#ierte en #apor (#apori5aci$n de la medadde la piel).

    Conduccin: 2s la p'rdida de calor desde la sper%icie delcerpo acia sper%icies m4s %ras en contacto directo.

    Si%os !e rieso !e +ro2"emas *ermo$%i#os:

    Hi+o*ermia

    Hi+er*ermia ;?emperatra corporal sperior a &

  • 7/26/2019 Fichas Farmacolgicas - Subgrupo 3

    11/11

    I. SOMATOMETRA DEL RECI1N NACIDO

    2+=: !700 L 000 grs.

    2+= "=M2DI=: &00 grs =@I?CD: L 3& cm

    =@I?CD "=M2DI=: 30cm 2"NM2?"=+

    ,e%4lico: && L &7cm?or4cico: &1 - &3 cm (1cm o ! menos qe el ce%4lico)Abdominal: ! L &0 cmGraqial: 11 cm

    REFERENCIAS 0I0LIO6R9FICAS

    "22D2" +. . Mastroianni y . Martin 1EE3. 2n%ermera MaternoIn%antil. 17a. M'*ico D.F. 2ditorial Harla.

    =OD2"MI D8 erry +8 Goba9 I. (1EE). 2n%ermera MaternaIn%antil. < 2dici$n. 2ditorial Harcort. Garcelona.