Fichas Museo CN, Capacit 5to Sept. 2010 Mirta

5

Click here to load reader

Transcript of Fichas Museo CN, Capacit 5to Sept. 2010 Mirta

Page 1: Fichas Museo CN, Capacit 5to Sept. 2010 Mirta

CePA- PIIE- ME – CABA 23 de septiembre 2010

1

Ciencias Naturales Proyecto: “Estructuras del cuerpo y funciones en la alimentación” – Escuelas PIIE- ME CABA. Destinatarios: docentes de 5to grado. Capacitadoras: Mirta Kauderer y Rita Salama 1- PLANTEO DE LA SECUENCIA DEL PROYECTO Los contenidos que se abordarán corresponden al bloque seres vivos del Diseño Curricular para ese grado. Estos contenidos son: Todos los seres vivos requieren biomateriales (que son una familia de materiales

compuesto por las proteínas, los lípidos, los hidratos de carbono, las vitaminas y los minerales) para construirse a sí mismos. Los animales los obtienen consumiendo a otros seres vivos.

La función de nutrición es diferente a la de alimentación. Es posible establecer ciertas relaciones entre las estructuras bucales y la función de

alimentación. Búsqueda de información en diversas fuentes (textos, videos y salidas a zoológicos y

museos) La propuesta contempla la siguiente secuencia de trabajo: Primera etapa: Diseño del proyecto – Asesoramiento de las AT PIIE

Trabajo compartido entre las ATP y los docentes en la preparación del proyecto. Segunda etapa: Preparación de la salida de estudio al Museo de Ciencias Naturales

Bernardino Rivadavia

Para preparar esta experiencia los maestros contarán con una breve secuencia que permita el trabajo por parte de los alumnos y docentes de recolección de información acerca de las diferentes estructuras que intervienen en la función de alimentación (VER ANEXO)

Page 2: Fichas Museo CN, Capacit 5to Sept. 2010 Mirta

CePA- PIIE- ME – CABA 23 de septiembre 2010

2

SE SUGIERE AL DOCENTE CONSULTAR LA PÁGINA MACN - Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" http://www.macn.secyt.gov.ar/cont_Gral/home.php Av. Ángel Gallardo 470 - C1405DJR - Buenos Aires - Argentina. Tel/Fax.: (5411) 4982-6595 / 8370 / 8797 / 4791 / 6670 / 1561 / 9410. (5411) 4981-9365 / 9282. Correo electrónico público en general: [email protected] Correo electrónico visitas escolares: [email protected] Tercera etapa: Trabajo en la reserva

Actividades sugeridas:

Recopilación de información que se plantea en la secuencia. Podrá realizarse en distintos soportes (filmaciones, fotos, breves registros escritos, grabaciones, etc.)

Realización del recorrido en el Museo, visitando las salas de Osteología comparada, Aves, Invertebrados y Paleontología atendiendo a las características de los organismos y las estructuras morfológicas que se observan en relación a la captura del alimento.

Registro de las diversas maneras en que los seres vivos establecen relaciones alimentarias, estrategias de escape, etc.

Cuarta etapa: Recopilación del material obtenido en el Museo

Organización de la información recolectada en distintos formatos y sistematización de la misma para su comunicación.

Quinta etapa: Puesta en marcha de los proyectos en las escuelas- Tutorías

electrónicas- Acompañamiento a las escuelas.

Actividades que propicien la contrastación de las anticipaciones (conocimientos espontáneos o previos) de los alumnos. Diseño y elaboración de maquetas y/o instalaciones, por parte de los alumnos, donde se representen las diferentes estrategias orientadas a la obtención de alimento presentes en los animales.

Presentación de los diseños a la comunidad escolar en distintos soportes. (videos, CD, enciclopedias, etc.)

Comparación de las semejanzas y diferencias entre las diferentes estructuras del cuerpo y las funciones de alimentación (estructuras bucales, tipo de alimento, musculatura de la boca, etc.)

Page 3: Fichas Museo CN, Capacit 5to Sept. 2010 Mirta

CePA- PIIE- ME – CABA 23 de septiembre 2010

3

ANEXO: Secuencia: Visita al Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” Estructuras del cuerpo y funciones en la alimentación El trabajo con esta secuencia les permitirá conocer que: -Los seres vivos cuentan con diferentes estructuras bucales que les permiten obtener una diversidad de alimentos Actividad 1: Preparación de la salida de estudio Como inicio se comenzará trabajando los siguientes interrogantes que se registrarán en las carpetas de los alumnos

1. El Museo de Ciencias Naturales cuenta con diversas colecciones. ¿Qué esperan observar durante la recorrida? ¿Con qué criterios estará organizado el Museo?

2. ¿Qué estructuras bucales conocen? ¿Cómo son?

3. ¿Todos los animales se alimentan de lo mismo? ¿De dónde obtienen esos alimentos?

4. ¿Qué observaciones podríamos realizar para establecer alguna relación entre el tipo de alimento y las estructuras corporales?

5. ¿De qué se alimentan los siguientes animales?:

Hiena, conejo, mosquito, tigre, perro, caballo, picaflor, loro, águila, león, tortuga, mariposa, murciélago, ciervo, mantis religiosa, araña, piojo, cucaracha, rata, humano. 6. Según el tipo de alimento se clasifican en CARNÍVOROS, HERBÍVOROS, OMNÍVOROS: ¿Qué significa cada término?

a) Qué significan: Frugívoros, nectarívoros, hematófagos, insectívoros, carroñeros, granívoros, coprófagos.

b) ¿En cuál de las categorías anteriores los colocamos? c) ¿El que come desechos (caca o pis) es herbívoro o carnívoro?

Sugerencias para el docente: Si se cuenta con sala de informática o con la posibilidad de consultar en Internet, se propone hacer la búsqueda de esa información en la web en la página del museo http://www.macn.secyt.gov.ar/cont_Gral/home.php En Enciclopedias temáticas, videos (ej. canal Encuentro), etc. Actividad 2: Trabajando en el Museo

Page 4: Fichas Museo CN, Capacit 5to Sept. 2010 Mirta

CePA- PIIE- ME – CABA 23 de septiembre 2010

4

No olvidar llevar la máquina de fotos, filmadora de la escuela y grabadores, como así también anotadores, lápices, gomas, biromes, etc. con el fin de registrar todas las observaciones realizadas en la visita FICHAS PARA EL ALUMNO Completen las siguientes fichas de registro de la información: Para buscar la información que necesitan conocer, consulten a los guías del lugar FICHA 1 Sala de Aves: Características de las aves FICHA 2 Sala de Osteología comparada: Características de los mamíferos FICHA 3 Sala de Invertebrados: Características de insectos, arácnidos y otros. FICHA 4 Sala de Paleontología: Características de los dinosaurios y mamíferos gigantes Se sugiere ampliar el recorrido por la sala de peces, mamíferos actuales, etc. MODELO DE FICHA Seleccionen algunos ejemplares Nombre del ser vivo:………………………………………………………………………… 1. Describan sus características externas: a. La forma del cuerpo (pueden registrar la información en una foto) ………………………………………………………………………………………………….. b. Su tamaño (aproximado, en comparación con un tamaño conocido): …………………………………………………………………………………………………. c. Su color:………………………………………………………………………………. f. Otras características observadas………………………………..…………………

2. Alimentación a. ¿De qué se alimenta?........................................................................................... b. ¿Qué estrategias utiliza para su captura? ………………………................................................................................................. c. ¿Qué parte/s de su cuerpo utiliza para obtener el alimento?:…………………… ………………………………………………………………………………………………. d. ¿Qué características tiene su estructura bucal?…………………………………… ………………………………………………………………………………………………….. e. ¿Cómo alimenta a la cría?..................................................................................... ………………………………………………………………………………………………

Page 5: Fichas Museo CN, Capacit 5to Sept. 2010 Mirta

CePA- PIIE- ME – CABA 23 de septiembre 2010

5

Relaciones alimentarias entre los animales con otros seres vivos De todas las características descriptas seleccionen aquellas que permiten establecer algunas relaciones alimentarias indicando las estrategias y estructuras utilizadas durante la alimentación y los seres vivos involucrados …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Al regreso de la visita Organicen la información obtenida durante la visita y regístrenla en una infografía,

CD, Video, informe, etc.

Comuniquen los conocimientos aprendidos a sus compañeros.

Comparen la información que registraron sobre las características de los organismos observados en el Museo con las explicaciones que anticiparon.

Reconozcan dentro de la variedad de estructuras y estrategias de captura identificadas en los distintos animales aquellas características estructurales o funcionales que puedan considerarse comunes,(específicamente qué es lo que tienen en común) y aquellas que presenten diferencias.

Pueden representar los datos o conceptos registrados durante la visita diseñando y/o construyendo un modelo o instalación que muestre una “escena” observada o conocida sobre uno de los temas estudiados. Información adicional ALGUNOS ANIMALES CARNÍVOROS: COMEN CÁSCARAS DE HUEVO, ORINA, PELOS, MATERIA FECAL, PIEL, SANGRE, MUDAS, UÑAS, HUESOS, ETC. ALGUNOS ANIMALES HERBÍVOROS: COMEN TALLOS, RAÍCES, FRUTOS, SEMILLAS, FLORES, PÉTALOS, CÁSCARAS DE FRUTOS, MADERA, NÉCTAR, SAVIA, ETC.