Fiestas tradicionales en Chile

13
FIESTAS TRADICIONALES EN CHILE. Profesora: Bárbara Vásquez Gaete

Transcript of Fiestas tradicionales en Chile

Page 1: Fiestas tradicionales en Chile

FIESTAS TRADICIONALES EN CHILE.

Profesora: Bárbara Vásquez Gaete

Page 2: Fiestas tradicionales en Chile

FIESTASNuestro país está lleno de tradiciones

y costumbres que nos hacen únicos y diferentes a otras culturas.

Es sorprendente la cantidad de fiestas y celebraciones que podemos encontrar a lo largo de nuestro territorio. De carácter religioso, campesino o popular, mezclan bailes, música, cantos populares y ritualidades de diverso origen.

Page 3: Fiestas tradicionales en Chile

ZONA NORTE, gran parte de las celebraciones acontecen en localidades altiplánicas. Ciclos productivos de la tierra, el ganado y festejos religiosos se cuentan entre los más importantes, movilizando a pequeños poblados y caseríos por entero.

ZONA CENTRAL, está fuertemente influido por el legado de los conquistadores españoles y por las tradiciones campesinas,

ZONA SUR, destacan la influencia mapuche y las celebraciones que, durante todo el año, se realizan en Chiloé.

Page 4: Fiestas tradicionales en Chile

PRINCIPALES FIESTAS TRADICIONALES DE CHILE

Carnaval de Putre: antes de celebrarse la Cuaresma, durante los últimos días de febrero, aimaras venidos desde diferentes pueblos del Altiplano se reúnen para celebrar, en la localidad de Putre, una colorida fiesta. Gran parte de los ritos, bailes, vestimentas y ritmos que conforman el festival pertenecen a la cosmovisión andina.

Fiesta de la Pachamama: en la mayoría de las comunidades andinas de la zona norte de nuestro país se realiza, en el mes de agosto, un festejo en el que se agradece a la madre tierra por su bonanza, el cuidado de los animales y la protección sobre los pequeños poblados. A través de diversos rituales, los hombres reconocen la importancia y el respeto de la naturaleza y sus ciclos.

Page 5: Fiestas tradicionales en Chile

Año nuevo indígena: Los originarios pueblos aymara, quechua, rapa nui y mapuche siguen su propio calendario ancestral. Para ellos, el año nuevo comienza con el solsticio de invierno y se celebra la noche del 24 de junio. Ha terminado la cosecha en los campos, la tierra debe descansar, prepararse para la siembra y renovar su fertilidad. Es un nuevo ciclo de vida y las culturas aborígenes agradecen a la naturaleza. Llamada we Ttripantu, que quiere decir "nueva vuelta o regreso del sol", es la que celebran los mapuches en zonas rurales del sur, en la plaza principal de Temuco y en el cerro Santa Lucía (o Huelén, como reza su denominación original) de Santiago.

Page 6: Fiestas tradicionales en Chile

La Tirana: cada 16 de julio, un pequeño pueblo ubicado en una de las zonas más áridas del norte de nuestro país se viste de color y fervor religioso. Bailes paganos se combinan con la devoción e, incluso, con el fanatismo de miles de fieles que llegan hasta el poblado de La Tirana, ubicado a 19 km de Pozo Almonte, para adorar a la Virgen del Carmen de La Tirana de Tarapacá.Durante casi una semana, diabladas, bailes chinos, huainos y morenadas inundan las calles de la ciudad y el colorido vestuario contrasta con el desértico escenario.

Page 7: Fiestas tradicionales en Chile

Fiesta Tapati de Rapa Nui: Con la piel como soporte, cual tela de un cuadro, los cuerpos pintados son obras de arte en movimiento en la isla de Pascua. Se trata de la fiesta Tapati, que cada febrero elige una reina luego de competencias juveniles de natación y canotaje en pequeñas embarcaciones y flotadores de totora. Las alianzas en competencia preparan trajes típicos, cantos y bailes; y comparten relatos transmitiendo oralmente sus mitos y leyendas. La destreza física se pone a prueba en el haka pei, cuando los jóvenes más osados se lanzan en troncos de plátanos a gran velocidad por la pendiente de un cerro. La pintura del cuerpo, denominada takona, es la característica principal de la actividad. Los isleños compiten  pintándose con pigmentos naturales y símbolos originarios.

Page 8: Fiestas tradicionales en Chile

Fiestas de la vendimia: El prestigio del vino chileno es celebrado de modo especial en la zona central del país. Los preparativos comienzan con la llegada del verano y los festejos culminan en las últimas semanas de marzo. La fiesta de la ciudad de Curicó es la más antigua y comienza con una ceremonia religiosa para bendecir los primeros mostos y dar paso a los carros alegóricos. La vendimia también elige a su reina, quien es pesada en botellas de vino en una romana o balanza, mientras se realiza la competencia de pisadores de uva, con equipos que compiten durante 10 minutos sobre las uvas hasta convertirlas en jugo. Las palmas y los gritos de aliento acompañan los movimientos, a veces graciosos, pero siempre festivos.

Page 9: Fiestas tradicionales en Chile

Fiesta de la virgen de Andacollo: El cobre, riqueza básica principal de Chile, es protagonista de una muestra de la religiosidad popular. Andacollo, localidad de la Región de Coquimbo, fue un asentamiento de la cultura El Molle, de influencia inca, que desarrolló la agricultura y la explotación del mineral. En lengua quechua, "anta" significa cobre y "coya", soberana. De allí que la virgen de Andacollo sea venerada como reina del cobre. Muy concurrida por nacionales y foráneos, la actividad se celebra cada año entre el 24 y el 26 de diciembre con bailes y mandas a la patrona.

Page 10: Fiestas tradicionales en Chile

Fiesta de La Pampilla: desde el 17 al 21 de septiembre se celebra, en el sector de Coquimbo conocido como La Pampilla, una fiesta a la que acuden gran cantidad de personas, provenientes de todas partes de Chile. Entre carreras a la chilena, comidas típicas y un festival que, en los últimos años ha tenido artistas de fama internacional, se celebra la que es considerada la fiesta popular más grande de Chile.

Wetripantu (Año nuevo mapuche): el 24 de junio, los mapuches celebran la llegada de un nuevo año. Este rito, asociado directamente a los ciclos de la naturaleza, conmemora una renovación síquica e intelectual del pueblo mapuche.

Page 11: Fiestas tradicionales en Chile

A diferencia de otros festejos, es una fiesta tradicionalmente más íntima, que reúne a las familias en torno a un fogón. Cada uno de los integrantes lleva alimentos, carnes y tortillas, los que serán consumidos durante el festejo. Además, se relatan historias familiares y se realizan bailes y cantos. Antes del amanecer, todos se dirigen al estero, río o vertiente más cercana, para bañarse y purificarse. Así, esperan la salida del sol con el cuerpo y la mente renovados.

Semana valdiviana: el aniversario de la ciudad de Valdivia es el motivo principal que moviliza a la comunidad entera, a partir del 9 de febrero. Desfiles cívico-militares, competencias para elegir a la reina de los Ríos y una importante feria artesanal son solo algunas de las actividades que se realizan en torno a esta celebración.Durante la noche valdiviana, los festejos culminan con fuegos artificiales y un desfile de embarcaciones por el río Calle Calle, cada una de ellas adornadas especialmente para la ocasión.

Page 12: Fiestas tradicionales en Chile

Chiloé de fiesta: Durante todo el año se realizan, en la isla grande de Chiloé, diversos festejos que combinan las costumbres, leyendas y tradiciones propias de esta parte de nuestro territorio.En los meses de verano, es posible presenciar en la comuna carreras a la chilena, una muestra de comidas típicas en Pid-Pid, la fiesta costumbrista de Yutuy, la fiesta del mar de Quehui y la gran maja chilota de Llau-Llao, en la que se elabora artesanalmente chicha de manzana, entre otras celebraciones.Para la festividad de San Juan, que se celebra el 24 de junio, también la comunidad se reúne en torno a tradiciones y mitos, mientras que en el mes de julio se efectúa la celebración del gran yoco chilote, fiesta donde se preparan diferentes comidas que tienen como ingrediente central la carne y manteca de cerdo.

Page 13: Fiestas tradicionales en Chile

Fiestas patrias: En Chile, el día nacional es el 18 de septiembre y sirve también para anticipar la primavera en las fondas o ramadas, cobertizos provisorios que acogen tabernas igualmente ocasionales, que ofrecen comidas típicas, empanadas, chicha y vino tinto, donde además se bailan cuecas y cumbias. Junto a la conmemoración de la primera junta de gobierno de 1810, el 19 también es festivo con motivo de las glorias del Ejército, con todas las ramas uniformadas desfilando en las principales ciudades. Las casas lucen la bandera nacional, los niños elevan volantines, juegan al trompo y a las "bolitas" (canicas), se compite en la rayuela (tiro del tejo sobre una línea) y en el palo encebado. Se realizan carreras a la chilena, es decir, con jinetes corriendo sin montura, agarrados de las crines, y en las medialunas hay rodeos.