Figuras Del Saber

6
TESIS DE MAESTRÍA FIGURAS DEL SABER EN EL PSICOANÁLISIS Y LAS EPÍSTOLAS PAULINAS MERCADO GARCÍA ERNESTO COLEGIO DE PSICOANÁLISIS LACANIANO 2014

Transcript of Figuras Del Saber

TESIS DE MAESTRA

FIGURAS DEL SABER EN EL PSICOANLISIS Y LAS EPSTOLAS PAULINAS

MERCADO GARCA ERNESTO

COLEGIO DE PSICOANLISIS LACANIANO

2014

FIGURAS DEL SABER EN EL PSICOANALISIS Y LAS EPISTOLAS PAULINAS

El saber ha orientado los discursos y las reflexiones de los pensadores en el curso de la historia, la relacin saber verdad, saber- sentido, saber no saber, saber deseo, saber transferencia, saber goce, es decir, la problemtica pregunta por el saber, la verdad y la sabidura continan insistiendo al interior del pensamiento y las diferentes praxis , incluido el psicoanlisis.Evidentemente los discursos como los concibe Lacan ,posibilitan ubicar diferentes posiciones y relaciones en torno al saber y la verdad, de tal manera que omitir la pregunta cmo se posiciona el saber con respecto a la verdad? podra significar desconocer la posicin desde la cual opera el quehacer del analista en la clnica psicoanaltica.

Considerar la multiplicidad de lugares, posiciones, formas, matices y efectos en torno a la concepcin de la palabra saber, incluso bajo la forma de un no-saber, posibilita la apertura de la pregunta por la especificidad de las figuras del saber al interior del campo psicoanaltico, y la posibilidad de encontrar paradojas, contradicciones, puntos de convergencia , divergencia ,limites e impasses mediante la puesta en relacin con otros saberes provenientes de la filosofa , la lingstica, la lgica, la poesa, la topologa y particularmente la teologa de San Pablo, que ha sido referencia para filsofos y pensadores como Heidegger, Nietzcshe, Kierkegaard, Pascal, Badiou, Agamben e incluso, Lacan hace algunas referencias a San Pablo, sin olvidar adems, que fue un atento lector de San Agustn y Santo Thomas de Aquino, quienes se refieren a San Pablo como el Apstol, y cuya escritura esta sumamente influida por las cartas Paulinas.

Si las epstolas paulinas aparecen como punto nodal en este trabajo, no slo es por que no han dejado de ser ledos con deleite y sin deleite , con sabidura y sin sabidura por quienes se consideran sabios o ignorantes, crdulos o incrdulos, incluso quienes consideren la posibilidad de ni lo uno ni lo otro ,lo cierto es que las palabras escritas en esas cartas, las metforas, metonimias y dems figuras retricas dentro de esa escritura, muestran referencias al amor , la sabidura , la ley, la verdad, el saber, la palabra ,la muerte, la vida y la subjetividad , por lo que es posible hacer uso de esas cartas para ubicar los alcances de su escritura en relacin al cuestionamiento por el saber y si es posible trazar una serie de puntos que establezcan un enlace entre el psicoanlisis y la teologa paulina, as, quiz se puedan encontrar resonancias con los cuestionamientos al saber que desde el psicoanlisis se han planteado, recordando que en el seminario 17, Lacan llama saber al goce del Otro y parece pertinente retomar dicha afirmacin para extraer sus consecuencias lgicas.

Para captar de que forma puede el saber considerarse como goce del Otro hay que introducir la funcin de la repeticin tal como Freud, Lacan y Kierkegaard la muestran en ms all del principio del placer, los cuatro conceptos fundamentales del psicoanlisis y La repeticin, respectivamente, despus enlazarla con el trmino saber en sus diferentes matices, y posteriormente trazar los puntos para enlazarla con el pensamiento paulino y particularmente de los efectos de fe, la gracia y el amor enlazados al concepto de repeticin y de goce.

Alain Badiou plantea que cuando Pablo escribe sobre el judo o el griego, nos propone, de hecho, un tpico de los discursos. De la misma manera que Lacan, que no piensa el discurso analtico sino inscribindolo en un tpico mvil donde se conecta con los discursos del maestro, histria y de la universidad, Pablo no instituye su discurso sino distinguindolo del discurso judo y del griego. Y la analoga es tanto ms llamativa ,cuanto que como veremos, Pablo slo realiza su propsito definiendo, como el borde del suyo, un cuarto discurso que se podra llamar mstico.(p.p44)

Antes de comenzar a desarrollar con detalle las analogas concernientes a las formas del discurso en Pablo y en Lacan, parece pertinente ubicar a que se refiere Pablo cuando menciona al judo y al griego como representaciones de formas de relacin al saber y como disposiciones subjetivas.

Uno de los pasajes que muestran esta pareja judo\griego se encuentra en la primera Carta a los Corintios los judos piden seales y los griegos buscan sabidura ; en tanto que nosotros predicamos un Cristo crucificadopara los judos , escndalopara los gentiles, insensatezmas para los que son llamados , sean judos o griegos, un Cristo que es poder de Dios y sabidura de Dios(1 Cor. 23,24),as aparecen el judo y el griego como representaciones que representan formas de relacin al saber, es decir,el judo ,como quin pide seales y signos, representado por la figura del profeta, y el griego, como quin busca sabidura, representado por la figura del sabio ,por otra parte, Pablo aade que no es judo el que lo es exteriormente , ni es circuncisin la que se hace por fuera en la carneantes bien es judo el que lo es en lo interior, y es circuncisin la del corazn segn el espritu y no segn la letra , cuya alabanza no es de los hombres sino de Dios (Rom. 28,29).

Evidentemente , judo y griego quedan desprovistos del sentido comn atribuido de manera inmediata a los trminos, ni la lengua , ni las costumbres , ni el lugar geogrfico ,ni condicin objetiva alguna participan de la concepcin de los trminos, el acento se orienta hacia el interior y por consiguiente a la subjetividad, se constituyen como disposiciones subjetivas. Al ubicar en conjuntos los trminos, hay al menos dos conjuntos, y es posible operar una sustitucin, griego por no-judo ,de tal manera que la divisin restante queda escrita como judo no -judo , no sin antes sealar que sta divisin opera y funciona por otra divisin (circuncisin no circuncisin) ,que a su vez esta escindida por otra divisin fundamental carnesoplo-espritu que funciona como directriz para ubicar la relacin a la ley y al saber a la que apunta Pablo en la Carta a los Romanos.

La divisin carne soplo espritu divide al sujeto en dos vas subjetivas , en las cuales se pone de manifiesto la relacin con la letra ,con la ley y con la falta, de tal forma que en la Carta a los Romanos , Pablo trata de mostrar las formas de relacin con dicha ley introduciendo el concepto de gracia al que estar dedicado un captulo y que estar puesto en relacin a los tres registros, real ,simblico e imaginario. Ya en el discurso a los catlicos ,Lacan cita a Pablo Qu diremos,pues?qu la Ley es pecado? De ningn modo. Sin embargo, yo no conoc el pecado sino por la Ley. Pues yo no habra conocido la codicia si la Ley no dijera:No codiciars.Mas el pecado, tomando ocasin del mandamiento, produjo en m toda suerte de codicias, porque sin la Ley el pecado es muerto. Yo viva en un tiempo sin Ley, mas viniendo el mandamiento , el pecado revivi; y yo mor, y hall que el mismo mandamiento dado para vida, me fu para muerte; porque el pecado, tomando ocasin del mandamiento, me engao y por l mismo me mat.

Me parece imposible para quien quiera que sea, creyente o incrdulo, no verse conminado a responder al mensaje que implica semejante texto y que se articula sobre un mecanismo que es por otra parte perfectamente vivo, sensible , tangible para un psicoanalista.(Lacan ,triunfo de la religin,p.p31) y ciertamente se trata de la relacin con la letra, con el goce , con el sentido, y con la ley, para Pablo se trata de establecer una relacin en fe con la gracia ,