Figuras retóricas

29
FIGURAS RETÓRICAS JMGL

Transcript of Figuras retóricas

FIGURAS RETÓRICAS

JMGL

HIPÉRBATON

Alteración del orden natural de la oración.

Del monte en la laderapor mi mano plantado tengo un huerto…

Fray Luis de León

FIGURAS DE ORDEN

QUIASMO

Consiste en la ordenación especular o invertida de los elementos que componen dos sintagmas confrontados.

Esos que en tu cabeza generosason cruenta hermosura y son agravioa la melena rica y vitoriosa,

dan al claustro de perlas, en tu labio,elocuente rubí, púrpura hermosa,ya sonoro clavel, ya coral sabio.

Francisco de Quevedo

RETRUÉCANO

Juego de palabras que invierte o intercambia los términos de una frase en la siguiente, para que el sentido de ésta forme contraste o antítesis con el de la anterior.

¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?¿Nunca se ha de decir lo que se siente? 

Francisco de Quevedo

FIGURAS DE REPETICIÓN

Repetición de un sonido al menos dos veces en un verso de arte menor, o al menos tres veces en un verso de arte mayor.

En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.

Garcilaso de la Vega

ALITERACIÓN

DERIVACIÓN

Repetición de palabras de la misma familia léxica.

Temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo.

Miguel Hernández

ANÁFORA

Consistente en una repetición de palabras al principio del verso o frase en la prosa, bien de forma continua bien de forma discontinua.

No perdono a la muerte enamoradano perdono a la vida desatentano perdono a la tierra ni a la nada

Miguel Hernández, Elegía

POLISÍNDETON

Consiste en repetir la misma conjunción en una oración para darle mayor fuerza a la expresión.

Hay un palacio y un río yun lago y un puente viejo,y fuentes con musgo y hierbaalta y silencio... un silencio.

Juan Ramón Jiménez

EPANADIPLOSIS

Artificio retórico consistente en empezar y acabar una frase o verso con la misma palabra.

Fuera menos penado si no fueranardo tu tez para mi vista, nardo,cardo tu piel para mi tacto, cardo,tuera tu voz para mi oído, tuera…

Miguel Hernández

PARALELISMO

Consiste en repetir una construcción sintáctica.

Y la carne que tienta con sus frescos racimosy la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos.

Rubén Darío

CONCATENACIÓN

Consiste en empezar una cláusula o verso con la voz o expresión final de la cláusula o verso anterior de forma que se encadenen en serie varias de ellas.

Todo pasa y todo queda,pero lo nuestro es pasar,pasar haciendo caminoscaminos sobre la mar.

Antonio Machado

EPÍFORA

Repetición de una o varias palabras al final de los versos de una estrofa. Es lo contrario que la anáfora.

No digáis que la muerte huele a nada, que la ausencia de amor huele a nada, que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada.

Vicente Aleixandre

ASÍNDETON

Consiste en suprimir las conjunción para dar una mayor fluidez a la oración.

Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios,ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas,mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,metal, música, labio, silencio, vegetal,mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.

Vicente Aleixandre, Se querían

FIGURAS DE SUPRESIÓN

ELIPSIS

Omisión de un elemento en la oración.

Con estas y con otras leyes y estatutosnos conservamos y vivimos alegres;somos señores de los campos, de los sembrados,de la selvas, de los montes, de las fuentes, de los ríos;los montes nos ofrecen leña de balde; los árboles, frutos;las viñas, uvas.

Miguel de Cervantes

PERSONIFICACIÓN

Atribuir cualidades humanas a seres inanimados o irracionales.

La ciudad era rosa y sonreía dulcemente. Todas las casas tenían vueltos sus ojos al crepúsculo. Sus caras eran crudas, sin pinturas ni afeites. Pestañeaban los aleros. Apoyaban sus barbillas las unas en los hombros de las otras, escalonándose como una estantería. Alguna cerraba sus ojos para dormir y se quedaba con la luz en el rostro y una sonrisa a flor de labios.

Rafael Sánchez Ferlosio.

FIGURAS DE SIGNIFICADO

ALEGORÍA

Texto que en su conjunto es una metáfora. Vino, primero, pura,vestida de inocencia.Y la amé como un niño.

Luego se fue vistiendode no sé qué ropajes.Y la fui odiando, sin saberlo.

Llegó a ser una reina,fastuosa de tesoros…¡Qué iracundia de y el y sin sentido!

…Mas se fue desnudando.Y yo le sonreía.

Se quedó con la túnicade su inocencia antigua.Creí de nuevo en ella.

Y se quitó la túnica,y apareció desnuda toda…¡Oh pasión de mi vida, poesíadesnuda, mía para siempre!

Juan Ramón Jiménez

CALAMBUR

Consiste en modificar el significado de una palabra o frase al reagrupar de distinta forma las sílabas que la componen.

Dicen que ha hecho Lopico contra mí versos adversos, mas si yo vuelvo mi pico, con el pico de mis versos a ese Lopico, lo pico.

Luis de Góngora

SINÉCDOQUE

Consiste en designar un todo entero por una de sus partes o viceversa, pero siempre que ambos elementos se relacionen por inclusión y no, como ocurre con la metonimia, por contigüidad.

Se quedó sola con cuatro bocas que alimentar.

Compró varias cabezas de ganado.

PARADOJA

Expresión sentenciosa de un enunciado de manera contradictoria.

Vivo sin vivir en mí,y tan alta vida espero,que muero porque no muero.

Vivo ya fuera de mí,después que muero de amor;porque vivo en el Señor,que me quiso para sí:cuando el corazón le dipuso en él este letrero,que muero porque no muero.

Santa Teresa de Jesús

PLEONASMO

Redundancia viciosa de palabras distintas pero con el mismo significado o parecido: “subir arriba”, “salir afuera”, “entrar adentro”, “bajar abajo”, “verla con mis propios ojos” etc…

"Allí arriba en aquel cerro hay un lindo naranjel que lo cría un pobre ciego, pobre ciego que no ve."

Romance popular.

APÓSTROFE

Consiste en un corte en el discurso del orador para invocar con vehemencia a alguien presente o no en el auditorio o a un ser imaginario.

¡Oh noche que guiaste!¡Oh noche amable más que la alborada:oh noche que juntasteAmado con Amada.Amada en el Amado transformada!

San Juan de la Cruz

PARONOMASIA

Acumulación de palabras de sonido parecido o análogo. 

¡Pobre barquilla mía,entre peñascos rota,sin velas desvelada,y entre las olas sola!

Lope de Vega

SÍMIL O COMPARACIÓN

Destaca el parecido o comunidad de elementos de una cosa con otra, incluyendo la partícula como, cual o tal, o bien utilizando el verbo parecer o el adverbio así. 

Murmullo que en el almase eleva y va creciendocomo volcán que sordoanuncia que va a arder.

Gustavo Adolfo Béquer

METONIMIA

Consiste en designar el todo por la parte o la sustitución de un término por otro que presenta con el primero una relación de contigüidad espacial, temporal o causal.

La más bella niña De nuestro lugar, Hoy viuda y sola Y ayer por casar, Viendo que sus ojos A la guerra van, A su madre dice, Que escucha su mal.

Luis de Góngora

METÁFORA

Se identifica verbalmente algo real (R) con algo imaginario o evocado (i), pero no se compara. Una metáfora es una comparación incompleta: en vez de afirmar que “ella es tan bonita como una rosa”, se escribe más llanamente “ella es una rosa”, lo que ya constituye metáfora.

Mi sien, florido balcónde mis edades tempranas,negra está, y mi corazón,y mi corazón con canas.

Miguel Hernández

IRONÍA

Designa de forma intencionada personas o cosas con nombres que significan lo contrario de lo que son, o con expresión que significa lo contrario de lo que se quiere o pretende decir.

“Comieron una comida eterna, sin principio ni fin…”

Francisco de Quevedo

“Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales; salvo que a ninguno llamaban eminencia."

Francisco de Quevedo

ANTÍTESIS

Consiste en contraponer dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta.

Los niños van por la tierra y las niñas por el aire. Por el sueño nadie.

Juan Agustín Goytisolo

HIPÉRBOLE

Consiste en una exageración tal que se sale de la realidad. Presenta desproporcionadamente cualquier hecho, situación, característica o actitud, ya sea por exceso o por defecto.

Yace, en esta losa durauna mujer tan delgadaque en la vaina de una espadase trajo a la sepultura“

Baltasar de Alcázar

SINESTESIA

Consiste en enlazar dos imágenes o sensaciones percibidas por distintos órganos sensoriales.

En colores sonoros suspendidosoyen los ojos, miran los oídos...

Francisco López de Zárate