Filo Sofia

109
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN “ E.A.P : TURISMO Y HOTELERIA. ASIGNATURA : FILOSOFIA Y ciencia DOCENTE : Mg. PABLO DE LA CRUZ LLANA SAIRE.

description

filosofia

Transcript of Filo Sofia

Page 1: Filo Sofia

“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO

VALDIZAN “E.A.P : TURISMO Y

HOTELERIA.

ASIGNATURA : FILOSOFIA Y ciencia

DOCENTE : Mg. PABLO DE LA

CRUZ LLANA SAIRE.

Page 2: Filo Sofia
Page 3: Filo Sofia

I.-UNIDAD: NOCIONES GENERALES DE LA FILOSOFIA1.1. El Concepto de Filosofía: Como Problema. Constituye un problema por: a) Que es difícil determinar su objeto de estudio. Es una ciencia general,universal,estudia la realidad. b) Su carácter abstracto racional. Explica la realidad a través de razonamiento. c) La aplicación de sus métodos. El método metafísico. El método dialéctico. d) La existencia de múltiples definiciones

Desde sus orígenes hasta la actualidad.

Page 4: Filo Sofia

1.2.-¿Qué es la Filosofía? 1.2.1.-Etimología. Aparece en Grecia, a finales del siglo VII a.c. y comienzos del siglo VI a.c.primero,en la costa occidental de Asia Menor- (Jonia) luego en las ciudades helénicas de Italia Meridional ( Sicilia)finalmente en Grecia. Atenas.

Sobre la base de un conjunto de premisas sociales, económicas, políticas y culturales.

Cuando una élite,una minoría de pensadores, inició la explicación del cosmo,del universo, de la naturaleza, en función de causas materiales,dejando de lado toda explicación de carácter mitológico, mágico y religioso.

Page 5: Filo Sofia

Según Diógenes de Laercio, Obra: «Vida de los Filósofos Ilustres» fue el matemático griego Pitágoras de Samos (580 497) utilizó por primera vez.

PHILOS : Amor de, amigo de, amante.SOPHIA : Sabiduría, conocimiento. FILOSOFO: El que desea conocer, el qué, el porqué, de las cosas, su origen su raiz ultima quiere encontrar respuestas a sus problemas, utilizando la razón.

Representante del Idealismo Filódico griego. Después de Pitágoras, el que utiliza el verbo Filosofar es:HEREDOTO.FILOSOFAR

Preguntar, indagar, investigar,

Según Cicerón, con el nace la Historia Universal.

Se dedicó a viajar por el mundo, Viajó por estados griegos, de oriente y occidente, visitó Persia, cruzó el Mar Mediterráneo, estuvo en África y Egipto. En sus viajes buscaba información, para luego describir, eterno caminante-

Page 6: Filo Sofia

Posteriormente en la s escuelas filosóficas de PLATON (Academia) de ARISTOTELES (Liceo) la filosofía significaba sabiduría y aquel que practicaba era sabio.

Para ambas escuelas, la sabiduria,era una virtud, una búsqueda del conocimiento genuino, y una superación de las opiniones falsas.

Aristóteles: obra «Metafísica» todos los hombres tienen el deseo de saber.

Es consecuencia del asombro, la admiración y la extrañeza, que los hombres sienten, sobre las cosas, objetos y fenómenos de la realidad objetiva.

Grecia antigua, surge la primera forma de histórica del pensamiento humano, busca explicar, el principio que ha originado las cosas a partir de la naturaleza,(Filósofos de la naturaleza) todos ellos fueron materialistas ingenuos.

Page 7: Filo Sofia

1.4. ETAPAS DE LA FILOSOFIA 1.4.1 ETAPA PRE-FILOSOFICA : PUEBLOS DEL MEDIO ORIENTE.MITO: Es una narración que hacen personas que tienen que ver con dioses o héroes que son sobrehumanos, o de un evento extraordinario que ocurrió en un pasado muy lejano.algunos mitos relatan el origen de grupos étnicos y pueblos, o la fundación de ciudades.CARACTERISTICAS DEL MITORelatan el origen del mundo, animales, plantas y el hombre.LEYENDA: Es una narración que puede ser de forma oral o escrita que contiene mucha imaginación y que se desea que las personas piensen que es verdadera o que se ha fundamentado en la verdad.Se transmite de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia son transformadas con supresiones, añadidos o modificaciones que les hacen las personas que las narran.CARACTERISTICAS DE LA LEYENDARelatan los acontecimientos primordiales que hicieron llegar a ser lo que es hoy el hombre.Su rasgo central LA RELALIDAD.

Page 8: Filo Sofia

DIFERENCIA ENTRE MITO Y LEYENDAEL MITO es un texto corto que se hace con el fin de explicar el origen del hombre, las plantas,los animales y el mundo en general así como dar explicación de sucesos que ahora conocemos.Los mitos son muy viejos.LA LEYENDA a diferencia del mito es un texto que hace en la época moderna de la literatura, esteTexto nos relata algún suceso sobrenatural ocurrido en un pueblo o comunidad pequeña y fueronCreados principalmente para entretener.

MAGIA: Un conjunto de teorías místicas y practicas rituales que solo adquieren sentido aLa luz de una cosmovisión que postula otro concepto distinto del mundo y el hombreEs el arte con el que mediante conocimientos y practicas, se pretenden de producirresultados contrarios a las leyes naturales conocidas, valiéndose de ciertos actos oPalabras o con intervención de seres fantásticos.El hombre, se sirve de la magia para conocer, denominar y explicar la realidadMAGOS: tienen cierto poder para dominar la naturaleza.

Page 9: Filo Sofia

Se puede definir la palabra religión como el conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.

RELIGIÓN: Es un elemento de la actividad humana que suele componerse de las creencias y practicas, sobre cuestiones de todo lo existente, sobrenatural, aspecto moral.Es un hecho que entra en el dominio de la interioridad y del sentimiento humano, incluyendo creencias, costumbres, tradiciones y ritos.

FILOSOFICO: GRECIA Por tu etimología Reconocimiento del primer filosofo y científico Desarrollo cultural, científico, político y económico Recibió los aportes culturales de los pueblos orientales Filósofos pre- socráticos

Page 10: Filo Sofia

PRESOCRATICOS: (TRATAN DE DECUBRIR LA NATURALEZA DEL UNIVERSO S. VI a.C. a 1° mitad del S. V a.C.)2. LOS FILÓSOFOS PRESOCRATICOS:Los presocráticos son los primeros pensadores que iniciaron el llamado PASO DEL MITO AL LOGOS.¿COMO EMPEZO TODO?Se le llama así porque vivieron antes que SOCRATES (aunque no todos) y filosofaron sobre el COSMOS, mientras que Sócrates se dedico a la vida en la polis.

EL PASO DE MITO A LOGOSEXPLICACIÓN MÍTICA:• Los mitos son narraciones extraordinaria sobre dioses o héroes que pretenden explicar el Origen del universo, del ser humano o de fenómenos de la naturaleza.• En ellos, se personifican y divinizan las fuerzas de la naturaleza. Incluso el comportamiento ydestino de los hombres es responsabilidad de los dioses.• El acontecer del universo es arbitrario, ya que depende del capricho de las divinidades.• La fuerza del mito se basa en la tradición y su asentamiento social.• No se conocen los autores. Muchos se encuentran recogidos en los poemas de Hesíodo y Homero.• Son utilizados para legitimar el orden social y las normas.

Page 11: Filo Sofia

TIPOS DE MITOS:• COSMOLOGICOS : Intentan explicar el origen del universo. Ejemplo es el génesis.• ETIMOLOGICOS: Explican la aparición de un nuevo ser o de una parte de la realidad. Ej.el mito griego de Prometeo para explicar la aparición del fuego.• TEOGONÍAS: Narran el origen y la descendencia de los diferentes dioses. En la Teogonía griega APOLO y ATENEA son hijos de Zeus.

EXPLICACIÓN RACIONAL, LOGOS:• Surge el concepto de NATURALEZA. Para interpretar el universo se recurre a fuerzas y fenómenos naturales.• No existe la arbitrariedad, las cosas suceden como tienen que suceder, de forma no caprichosa. La idea de NECESIDAD va unida a la idea de LEY. Se busca encontrar el orden quehay en la naturaleza, las leyes que explican su comportamiento. • Estas explicaciones buscan basarse en argumentos y razones y no en la tradición, creenciasmitos.• El conocimiento, EPISTEME, aparece como un conjunto de afirmaciones verdaderas basadasen razones que garanticen su verdad y no como meras opciones o creencias.

Page 12: Filo Sofia
Page 13: Filo Sofia

Es la capacidad que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios de optimidad y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. El ejercicio de la racionalidad está sujeto a principios de optimidad y consistencia. Cualquier construcción mental llevada a cabo mediante procedimientos racionales tiene por tanto una estructura lógico-mecánica distinguible (razonamiento). racionalidad puede aplicarse a nuestras expectativas, a nuestras evaluaciones y a nuestras acciones. Puede fundamentarse en creencias o axiomas.

LA RACIONALIDAD

Page 14: Filo Sofia
Page 15: Filo Sofia

¿SABÍAS QUE EL SÍMBOLO DE LA FILOSOFÍA ES UNA LECHUZA?

El origen de este símbolo se remonta a la mitología, primero, griega y romana más tarde. Minerva, que se corresponde con Atenea en la mitología griega, era diosa del conocimiento, diosa de las artes y, claro está, diosa de las técnicas de guerra. (Recuérdese que Minerva era hija de Júpiter, dios de la guerra.) Su relación con valores civilizatorios explica que se asocie y represente a Minerva con una lechuza, cuya mirada penetrante simboliza la sabiduría de esta divinidad femenina.

Ya desde la antigüedad se comparó la Filosofía con la lechuza de Atenea-Minerva: •La mirada de quien aspira a la Filosofía es penetrante, capaz de ver, como la lechuza, lo que otros no alcanzan.•La lechuza emprende su vuelo en el crepúsculo. Lo que significa que es un animal nocturno que se mantiene despierto y vigilante cuando los demás duermen; de la misma manera, quien filosofa intenta analizar aquello lo que se da por supuesto, lo que parece seguro y cierto.•La Filosofía razona sobre lo ya vivido, como la lechuza que emprende el vuelo en el ocaso después de que ha pasado el día.

Page 16: Filo Sofia

1.2. CONCEPCIONES DE LA FILOSOFIA:Precisar el concepto de filosofía ha constituido, constituye y constituirá un problema, a lafecha han transcurrido 25 siglos y no hay un concepto que sea de la aceptación de losdiferentes filósofos.Porque sus concepciones están dadas de un acuerdo de sus tendencias filosóficas(idealismo, materialismo) y sus vivencias filosóficas.Con el propósito de encontrar un concepto que goce de la aceptación se han escrito,varias obras:* W. Dilthey OBRA: “LA ESENCIA DE LA FILOSOFÍA”• M. Scheler ENSAYO: “ QUE ES LA FILOSOFIA”• José Ortega Gasset• Francisco Romero• M. Heidegger• C. Guardia Mayorga ENSAYO: “CONCEPTOS DE FILOSOFIA”

DEFINICION CIENTIFICA DE LA FILOSOFIA:Es una ciencia de la totalidad de las cosas por sus causas ultimas, adquiridas por la luz de la razón.La Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes quedesvelan al hombre como ser, el origen del universo, del hombre, de la realidad objetivael sentido de la vida, entre con el fin de alcanzar la sabiduría y a través de un análisis coherente y racional.

Page 17: Filo Sofia

Es el conjunto de conocimientos que, de manera racional, intenta determinar las nociones fundamentales que constituyen y rigen la realidad y el fundamento de la acción humana. Estudia las propiedades, causas, efectos y esencia de las cosas. Además de la verdad, la moral, la belleza, la mente, el conocimiento, la existencia, el lenguaje. Lleva adelante la investigación de forma no experimental a través de especulaciones, experimentos mentales o análisis conceptuales.

Filosofía es una doctrina y un conjunto de razonamientos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la esencia, las características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el universo

Filosofía también significa templanza, fortaleza o serenidad para afrontar una situación complicada. En este sentido, la expresión 'tomarse las cosas con filosofía' significa relativizar un problema.

El termino filosofía tiene casi tantos significados como filósofos lo han utilizado. En un sentido amplio todos somos filósofos y hemos desarrollado nuestra propia filosofía en la vida: un punto de vista, una opinión sobre el mundo, una idea de como debería vivirse.

En un sentido más restringido, es un estudio técnico del pensamiento y conocimiento humano.

Page 18: Filo Sofia

CESAR GUARDIA MAYORGA

La concepción filosófica de César A. Guardia Mayorga es dialéctico materialista, porque en todas sus publicaciones reconoce y defiende el Materialismo Dialéctico e Histórico; como ideología, teoría, ciencia, concepción filosófica y concepción del mundo. Considera que la existencia de la materia se prueba con la existencia corporal de quien lo niega.

Guardia Mayorga, basándose en el materialismo dialéctico considera

a la filosofía como el estudio e investigación de las leyes universales que rigen la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Manifiesta que el objetivo de Marx y Engels era convertir la filosofía especulativa en una filosofía científica que

a la transformación de la naturaleza y a la organización y dirección consciente de la sociedad. Su filosofía está orientada hacia un Humanismo, porque considera al hombre como el valor y el centro de toda existencia, tratando de denunciar las formas de dominación y explotación que las clases dominantes imponen a las clases desposeídas.

Page 19: Filo Sofia

Los que plantean, que la filosofía es la ciencia mas general, que estudia la investigación delas leyes universales, que rigen:Naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Filósofos materialistas.

NATURALEZA MATERIA CC.NN. Leyes naturalesSOCIEDAD HOMBRE CC.SS. Leyes socialesPENSAMIENTO Leyes físicasCONOCIMIENTO Cerebro

CONCLUSIÓN:1. La filosofía, es una ciencia social que describe, analiza, interpreta los principios, leyes y fundamentos que rigen la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.2. La filosofía es una forma particular del conocimiento, un sistema de conceptos, sobre los problemas mas generales, nos da las ultimas explicaciones posibles de las cosas, como:del pensamiento al ser, del espíritu con respecto a la naturaleza.3.- La filosofía, es una de las formas de la conciencia social, pertenece a la superestructuraideológica, y en una sociedad dividida en clases, expresa la concepción del mundo, de unaclase determinada.4.- A través de la historia del pensamiento filosófico, encontramos dos grandes concepciones:a)concepción científica o materialista (filosofía materialista) b) concepción espiritualista o idealista (filosofía idealista)

Page 20: Filo Sofia

5.- Es un saber o conocimiento teórico científico por las causas últimas o primeras. es un ejercicio de la reflexión y el análisis crítico con valor, y de sentido, sobre la realidad; trata con metodología, como llegar a explicaciones racionales sobre la esencia de todo los elementos de la realidad

A través de la reflexión racional se consigue un pensamiento filosófico más completo, aunque no sea un pensamiento finalizado debido a que constantemente el filósofo se hace preguntas sobre la realidad, sobre si mismo y el sentido de la existencia del ser humano, con la intención de dar respuestas

SABER RACIONAL TOTALIZANTE, CRITICO DE SEGUNDO GRADOLa filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales.Es un saber de tipo general y totalizante, pues pretende ofrecer respuesta a cuestiones de tipo general.En tercer lugar, la filosofía es un saber crítico, pues analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca a aceptarlos de forma ingenua.

Finalmente, la filosofía es un saber de segundo grado, que emplea los datos y la contribuciones de las ciencias , que son siempre un conocimiento de primer grado sobre la realidad.

Page 21: Filo Sofia

• El filosofo es alguien que se encuentra en camino, que ya ha conocido, pero todavía no seconforma sabe que le queda mucho por conocer, por amar.• Por otra parte, sea admira de no poder explicar todo lo que lo rodea, tiene una actitud quemezcla la seducción con el interés con la inquietud.• Esta admiración, despierta en el hombre el deseo de saber, que no es lo mismo quedominar.• El filosofo como el amor verdadero ,quiere el bien de lo amado (el bien de tu amigo )no sacar provecho de él.

Page 22: Filo Sofia

A la hora del comer, el monarca se sentó en la lujosa mesa, con sus platos de porcelana y sus tintineantes copas de cristal con ornamentos de oro, con mucho peor humor que el habitual. Comenzaron a desfilar los camareros con las viandas. Primero le fue servida una sopa, cuya primera cucharada escupió al instante al comenzar a tomarla:- ¡Agh! ¿Qué es esto? ¡Esta sopa no tiene ningún sabor! ¡Sacádmela de delante!

Retiraron rápidamente el plato y le sirvieron un estofado con una pinta verdaderamente exquisita. Complacido, cortó un trozo y lo metió en la boca. Pero, indignado, exclamó a gritos:- ¿Cómo es que de nuevo esto está insípido? ¡Vaya porquería de estofado, no se puede comer algo tan soso!

Lo mismo sucedió con el resto de platos y postres. El mandó llamar al cocinero. Este, asustado, acudió y el rey, enojado, le pidió explicaciones.- Majestad, yo me limité a cumplir las órdenes de su hija menor; ella nos dijo que no echáramos sal a ninguno de los platos.

El rey comprendió y se echó a llorar. Fue corriendo a buscar a su hija pequeña y la abrazó, diciendo:- Querida mía, ahora comprendo la importancia de la sal y cómo, sin ella, nada es lo mismo; ahora sé cuánto me quieres.

Page 23: Filo Sofia

FUNCIONES DE LA FILOSOFIA:a) Por un lado, indagar y esclarecer. Como resultado de esta actividad filosófica tenemos la “FILOSOFIA TEORICA”: Actualidad aquí cabría englobar a las reflexiones en tomo a problemasRelativos a las ciencias, el lenguaje, la ontología, etc. (filosofía del lenguaje, de la ciencia, de laBiología…b) Por otro lado, transformar. La actividad filosófica orientada a la acción, a la vida, a latransformación del mundo natural y humano la denominamos “filosofía práctica”. Aquí incluimos las filosofías que pretenden transformar la sociedad, ya sea desde el punto de vistasocioeconómico(marxismos), desde la realidad personal como presupuesto de otras transfor-maciones (vitalismo), desde el individuo como tal (algunos existencialismos: Sartre), desde elMedio ambiente (ecología) o, transversalmente, desde las mujeres (feminismos).c) Explicar la realidad en base a causas materiales objetivas, reales, racionales enContraposición a las interpretaciones o explicaciones mitológicas, religiosas, con fundamentosen las ciencias.

Unificando las funciones, A y B podríamos decir que el papel de la filosofía en el conjunto de lacultura es organizar el mundo que nos rodea para interpretar y comprender nuestraexperiencia y poder, así, hacer propuestas para orientar nuestras acciones hacia una vida buena,tanto a nivel individual como a nivel colectivo.La filosofía no puede funcionar de espaldas a la sociedad. Debe hacerse solidaria con losproblemas actuales: paro, hambre, explotación laboral, globalización de la economía,violación de los derechos humanos y de las libertades públicas, sexismo, racismo y xenofobia,clasismo…

Page 24: Filo Sofia

CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFÍA:1. CRÍTICA: La filosofía es un saber crítico que pone en duda ciertas cosas que no le parecen suficientemente claras o bien explicadas.2. CERTIDUMBRE RADICAL: Los filósofos no se conforman con cualquier clase de respuesta.3. FUNDAMENTADORA: El filosofo desea saber en qué se basan todos nuestros conocimientos.Nos hace reflexionar sobre los fundamentos en los que se asientan nuestros conceptos,conocimientos y creencias. Para ello, realiza una exhaustiva revisión de los fundamentos,conocidos también como “principios”.4. TOTALIZADORA: La filosofía tiene una tendencia a la “universalidad”, pues no se conformaCon explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo.5. SABIDURÍA: La filosofía es un conocimiento que se preocupa por encontrar el sentido, meta y valor último de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una vida mejor.6. PRAXIS - PRACTICA: La filosofía trata problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la sociedad, demoliendo prejuicios y falsas concepciones para despejar elcamino y construir nuevas alternativas y mejores mundos.

Page 25: Filo Sofia

1) Es Racional.- Porque es un conocimiento superior, constituido por conceptos, juicios y raciocinios, y no simplemente por sensaciones o imágenes.2) Es sistemático.- Porque es un conocimiento ordenado y posee consistencia.3) Es Objetivo.- Porque es un saber de la realidad y puede admitir deducciones racionales de objetos y hechos que se presentan.4) Es Necesario.- Se fundamenta en principios lógicos, se conceptúa como un conocimiento que tiene que ser de una manera y no de otra.5) Es Trascendente.- Porque es un conocimiento importante, notable y tiene un sentido histórico.6) Es General.- Porque es una concepción del mundo, trata de los principios primeros y generales.

1.5.-INDEPENDENCIA DE LAS CIENCIAS DE LA FILOSOFÍA Durante el siglo XV –XVI (Renacimiento) con el desarrollo del conocimiento, descubrimientos geográficos, astronómicos, literarios,artisticos,los inventos de la imprenta, nuevo desarrollo de la matemáticas, el desarrollo del comercio y la nueva economía naciente (capitalismo) muchas ramas o disciplinas de la filosofía, por su caudal de conocimientos y complejidad, empiezan a independizarse: a) Encontraron su objeto de estudio. b) Encontraron métodos de trabajo. c) Necesidad de especializarse. d) Necesidad de ampliarse.

Page 26: Filo Sofia

1.- La Matemática con Euclides siglo XV2.- La Astronomía con Kepler, Newton siglo XVI3.- La Física con Galileo Galilei siglo XVI4.- La Química con Lavoisier siglo XVII5.- La Biología con Buffon, Lamarck siglo XVIII6.- La Sociología con A. Comte siglo XIX7.- La Psicología con W. Wundt siglo XIX.

En proceso de separación: La medicina, la literatura, la lógica y otros. Debido :

A la revolución cultural, geográfico y los conocimientos y estos conocimientos alcanzaron su autonomía, dando lugar a la aparición de otras ciencias, como: La administración, La contabilidad,la economía, la historia, la demografía.

Page 27: Filo Sofia

Física. Ciencias de la naturaleza Química. Biología. Matemática. Ciencias Formales Lógica.

CONOCI

MIENTO

CIENTIFICO

Filosofía. Historia. Literatura. Psicología.Sociología.

Geografía. Comunicación. Educación. Economía, y otros.

Ciencias Humanas o sociales.

Page 28: Filo Sofia

Esta clasificación se va modificando poco a poco, dando origen a nuevas ciencias, como: la ingeniería medicina , farmacología, veterinaria, nutrición, etc. O surgimiento, de las ciencias mixtas: biogenética, ingeniería genética, bioetica, bioecología, etc.

En proceso de separación: La medicina, la literatura, la lógica y otros. Debido :

A la revolución cultural, geográfico y los conocimientos y estos conocimientos alcanzaron su autonomía, dando lugar a la aparición de otras ciencias, como: La administración, La contabilidad, la economía, la historia, la demografía.

Page 29: Filo Sofia

¿QUE ES CONCEPCIÓN DEL MUNDO?“Una concepción del mundo no es un saber, no es un conocimiento…Es una serie de principiosQue dan razón de la conducta de un sujeto, a veces sin que éste lo formule de un modoexplicito”¿CÓMO SE MANIFIESTA UNA CONCEPCIÓN?A través de practicas sociales sencillas como costumbres, valores, credo religiosos, etc.De manera consciente en la forma de dogma, ideología o sistema filosófico.CONCEPCIÓN DEL MUNDO:¿INDIVIDUAL O COLECTIVA?No existe una concepción individualista del mundo. El hecho de que una persona tenga unaconcepción no significa que este individuo exprese “su” concepción del mundo, sino que laconcepción del mundo de dicho individuo expresa la concepción de su sociedad, su entorno.EN LA ACTUALIDAD:La escuela, la televisión, la iglesia y la prensa son usados para propagar la ideología de estaClase dominante e impulsar al trabajador a la aceptación de este sistema como la forma másNatural y permanente de sociedad.¿COMO INTERPRETAR LA REALIDAD?De manera científica, con una perspectiva progresista y comprometida con el cambio ydesarrollo social.

Page 30: Filo Sofia

LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO ¿QUÉ ES LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO? Es la idea que se tiene del mundo que nos rodea, de la realidad que vivimos. Por tanto es un sistema de ideas, conceptos y representación sobre este mundo circundante. En el amplio sentido de la palabra, abarca el conjunto de todas las concepciones del hombre sobre la realidad entorno nuestro: concepciones filosóficas, político-sociales, éticas, científico-sociales, etc

Cada individuo llega a tener su determinada concepción del mundo, tal vez no sea producto de una reflexión profunda, sino por el contrario formada bajo la influencia de las condiciones de vida, trozos distintos de concepciones de ideas contradictorias entre sí.

la concepción del mundo como reflejo del ser social depende del nivel de conocimientos alcanzados en el periodo histórico dado, así como del régimen social

Page 31: Filo Sofia

2.-¿CUAL ES SU IMPORTANCIA? Pues de ella depende la actitud del hombre frente a la realidad que le rodea, sirve de guía para la acción. La concepción científica del mundo, al descubrir las leyes objetivas de la naturaleza y de la sociedad y al expresarlos intereses de las fuerzas progresivas, facilita el desarrollo en un sentido progresivo. Es decir una concepción del mundo, en la sociedad se convierte en ideología. La defensa de los intereses de las clases reaccionarias dan origen a una ideología falsa; la defensa de los intereses de las clases progresivas, contribuyen a la formación de una ideología científica. DIVERSAS FORMAS DE EXPLICAR ESTA CONCEPCIÓN

Explicacion ingenuaExplicacion religiosaExplicacion cuantifica.

Page 32: Filo Sofia

CONCEPCIÓN MATERIALISTA:LOS MATERIALISTAS: Consideran que el mundo que nos rodea no ha tenido un creador, quela naturaleza ha existido siempre.Explican el punto partiendo del mundo, sin recurrir a fuerzas sobrenaturales, exteriores almundo.Entienden que el mundo existe independientemente de la conciencia de los hombres.Reconocen la vigencia de las leyes objetivas, a las que se hallan sujetos todos los fenómenosy procesos del mundo que nos rodea.L a concepción del mundo tiene una enorme importancia práctica, pues de ella depende laactitud del hombre frente a la realidad que le rodea y sirve de guía para la acción. Laconcepción científica del mundo, al descubrir las leyes objetivas de la naturaleza y de la sociedad y al expresar los intereses de las fuerzas progresivas, facilita el desarrollo en unsentido progresivo.

Page 33: Filo Sofia

CONCEPCIÓN DEL MUNDO IDEALISTA:La concepción metafísica del mundo, o concepción del mundo idealista, ve las cosas comoaisladas, estáticas y unilaterales.Considera todas las cosas del universo, sus formas y sus especies, como eternamenteaisladas unas de otras y eternamente inmutables.Si reconoce los cambios, los considera sólo como aumento o disminución cuantitativos ocomo simple desplazamiento.Para ella, la causa de tal aumento disminución o desplazamiento no está dentro de las cosasmismas, sino fuera de ellas, es decir, en el impulso de las fuerzas externas. Los metafísicos sostienen que las diversas clases de cosas del mundo y sus características han permanecido iguales desde que comenzaron a existir, y que cualquier cambio posterior no ha sido mas queun aumento i disminución cuantitativos.

Page 34: Filo Sofia

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA :

PROBLEMAS FILOSOFICOS:

Son las interrogaciones que se plantea el hombre que acerca de la realidad de las cuales no hay hasta el momento respuestas satisfactorias, esos problemas son en gran medida de tipo racional, y emplean las herramientas conceptuales necesarias y el lenguaje, para hacerlos mas accesibles al ser humano, porque en su propia naturaleza son muy complejas.

Trata de buscar y exponer la respuesta a esas preguntas acerca de la verdad, el ser, la existencia, lo Absoluto, la trascendencia del espíritu, el bien y el mal, es hacer filosofía. La tendencia a investigar, a conocer el sentido último de las cosas, ha existido en el hombre a lo largo de toda la historia. En el mundo occidental, dicha tendencia ha descollado a partir del siglo VI a. C., en Grecia. La historia de la filosofía es la huella que ha dejado esa tendencia investigadora del hombre, es la serie de aspectos y soluciones que han descubierto los filósofos, en sus investigaciones acerca de la realidad.

Page 35: Filo Sofia

SE DISTINGUEN DOS GRANDES CORRIENTES FILOSÓFICAS:

El idealismo plantea la preeminencia de las ideas (el alma, Dios, el pensamiento) sobre la realidad material. Es decir, antes que la materia existió y existe el mundo de las ideas o una idea suprema que creó el mundo material.

El materialismo, en cambio, plantea que las ideas son producto de la materia más altamente evolucionada: el cerebro humano. Para el materialismo, la materia no tiene principio ni tendrá fin, sin embargo, está en constante evolución. Como producto de ello, de la existencia de seres sin vida surgieron los seres vivos, cuya máxima evolución es representada por el ser humano.

Page 36: Filo Sofia

1.-LA MATERIA Y EL ESPÍRITUCuando los filósofos se han propuesto explicar las cosas del mundo, de lanaturaleza, del hombre; en fin, de todo lo que nos rodea, se han visto en la necesidad de hacer distinciones. Nosotros mismos comprobamos que hay cosas, objetos que son materiales, que vemos y tocamos. Además, otras que no vemos y que no podemos tocar, ni medir, como nuestras ideas.

Por tanto, clasificamos las cosas de este modo: por una parte,, las que son materiales; por otra, las que no son materiales y que pertenecen al dominio del espíritu, del pensamiento, de las ideas Es así como los filósofos se han encontrado en presencia de la materia y del espíritu.

Page 37: Filo Sofia

El problema fundamental de la filosofía, ha sido, es y será siempre hasta hoy:

El Problema de las Prioridades El Problema de la Cognoscibilidad.

A. Dynnik. Historia de la Filosofía tomo I V. Afanasiev, Manual de Filosofía G. Politzer Principios Elementales y Fundamentales de la Filosofía.

PROBLEMA DE LA PRIORIDAD : ¿QUÉ ES PRIMERO? ¿ EL ESPÍRITU, LA IDEA, EL PENSAMIENTO?

MATERIA OSCURA.

Quienes afirman, que la materia es fuente de todo nuestros conocimientos. la materia es primario y el pensamiento es lo secundario y es reflejo de la materia, son los filósofos materialistas.La materia es lo fundamental en que podemos sustentarnos, lo vemos, lo tocamos, esta en la realidad objetiva.

Page 38: Filo Sofia

No puede existir pensamiento sin materia: para que alguien piense, necesita previamente existir como persona, con su cuerpo. Si el cuerpo deja de existir, muere con él el cerebro y con ambos las ideas.

Para lograr un conocimiento verdadero y objetivo el ser humano ha desarrollado las ciencias, su método, sus instrumentos etc.

a) La materia produce al espíritu. No existe espíritu sin materia, pero sí a la inversa. Por ejemplo, de la materia orgánica que constituye el cuerpo humano

no surge el cerebro y de este todas las ideas.

b) La materia existe fuera de todo espíritu y no necesita de él para existir.Seguramente existen muchas rocas que han estado miles de años en uno de los montes Cuchumatanes, incluso desde antes de que existiera ser humano que pudiera pensar en ellas. Ahora continúan existiendo sin necesitar de una persona que piense en ellas para existir.

c) El cerebro humano puede conocer a través de la razón y auxiliarse por instrumentos por él creados. Por medio de los sentidos se envían datos al cerebro. Este los ordena y sistematiza para elaborar conceptos con sus respectivas definiciones. 

Page 39: Filo Sofia

Quienes consideran que la naturaleza y el ser son productos de la mente humana o producto de un ente espiritual (Dios) son los idealista Que la materia proviene del espíritu, ya sea porque la captamos primero como idea y esa materialización no existe más que por nuestras ideas o porque dios, es decir, una mera idea, un espíritu, ha creado la materia

PROBLEMA DE LA COGNOSCIBILIDAD:

Quienes sostiene que el hombre tiene la suficiente capacidad para conocer el mundo, empezando de lo mas simple para llegar hasta lo

mas complejo, capaz de penetrar a la naturaleza interna de las cosas, conocer su esencia, son los filósofos materialistas. Quienes niegan esa capacidad y afirman que el hombre no conoce el mundo objetivo, la naturaleza, solo conoce sus propias ideas y sentimientos (Ideal. Subjetivo) o una idea mística, el espíritu universal (Ideal. Objetivo). Los idealistas

Page 40: Filo Sofia

METODOS DE LA FILOSOFÍA:La filosofía tiene métodos generales y específicos:a) METODOS GENERALES:

• MÉTODO DEDUCTIVO: Parte de lo complejo para llegar a lo simple sociedad – hombre.• MÉTODO INDUCTIVO: Parte de problemas particulares a problemas generales. Micro aMacrocosmo.• MÉTODO HISTÓRICO: Estudia desde el origen a la actualidad, tener en cuenta en ámbitoDonde se desarrolló.• MÉTODO COMPARATIVO: Comparar un sistema filosófico con otro sistema. SistemaFilosófico idealista y Sistema Filosófico materialista.

b) MÉTODO ESPECÍFICO:• Método dialéctico• Método metafísico

c) OTROS MÉTODOS: Fenomenológico, análisis lingüístico, socrático, mayéutica, lectura deInterpretación de textos y fuentes.

Page 41: Filo Sofia

METODO DIALECTICO

Page 42: Filo Sofia
Page 43: Filo Sofia

La palabra dialéctica admite varios usos.

1.- Dialéctica es el nombre que recibe aquella parte de la Filosofía que se ocupa del razonamiento y de las leyes de éste, las formas y las maneras de expresarse

Es la ciencia que trata de las leyes mas generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano.

Cómo método, teoría explica el desarrollo, la transformación, el cambio de todos los fenómenos: naturales, sociales y del pensamiento.Se le considera como una concepción del mundo.

Cómo, cambio, desarrollo, relación, contradicción, fue formulada ingenuamente por los filósofos materialistas griego; Thales, Anaxímenes, Anaximandro, Heráclito, Empédocles, Demócrito, Epicuro.

Page 44: Filo Sofia
Page 45: Filo Sofia

El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad.

Page 46: Filo Sofia
Page 47: Filo Sofia
Page 48: Filo Sofia
Page 49: Filo Sofia

La Metafísica es la madre de todas las filosofías, religiones y ciencias, siéndole común a todas ellas porque se ocupa de tres áreas básicas de estudio: El Ser, Dios, y la Ciencia del Conocimiento.

La Metafísica existe desde que el ser humano piensa. Su término fue creado por Andrónico de Rodas en el siglo I, D.C. para ordenar bajo este título ciertos libros de Aristóteles que trataban sobre la ética, la belleza y demás temas intangibles.

Metafísica quiere decir: “Lo que va más allá de lo físico” y actualmente, lo que la estudian, los que buscan por medio de ella, es el arte de SER FELIZ, comprenderse a si mismos y saber sobre las leyes que rigen la vida para no seguir siendo víctima de la circunstancias.

La Metafísica no va en contra de ninguna religión, ama y respeta profundamente al cristianismo. 

Page 50: Filo Sofia

La metafísica es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.

A Distinguir las cosas en su inmovilidad, en su identidadB. Separar las cosas unas de otras, desligarlas de sus relaciones mutuas.C. Establecer entre las cosas divisiones eternas muros infranqueablesD. Oponer los contrarios, afirmando que dos cosas contrarias no pueden existir al mismo tiempo.Por lo tanto la concepción metafísica considera que el universo como un conjunto de cosas fijas.

Page 51: Filo Sofia
Page 52: Filo Sofia
Page 53: Filo Sofia
Page 54: Filo Sofia
Page 55: Filo Sofia
Page 56: Filo Sofia
Page 57: Filo Sofia
Page 58: Filo Sofia
Page 59: Filo Sofia
Page 60: Filo Sofia
Page 61: Filo Sofia

Esta ley también opera en todas las cosas, fenómenos y procesos

Opera en las relaciones entre amigos, en las relaciones entre marido y mujer

Page 62: Filo Sofia
Page 63: Filo Sofia
Page 64: Filo Sofia
Page 65: Filo Sofia

Ejemplospronto como ellas maduran, se niegan a su vez. la semilla de una planta que sufre transformaciones (semilla, plántula o germinación, planta con nuevos frutos)

En circunstancias normales y propicias, si se siembra en tierra convenientemente, bajo la influencia del calor y la humedad germina; la semilla como tal, se extingue, es negada, y en su lugar brota la planta que  nace de ella, la negación de la semilla. La planta crece, florece, se fecunda y produce, por último, nuevas semillas.

Page 66: Filo Sofia
Page 67: Filo Sofia
Page 68: Filo Sofia
Page 69: Filo Sofia
Page 70: Filo Sofia
Page 71: Filo Sofia

CIENCIAS DE LA SOCIEDAD

Page 72: Filo Sofia
Page 73: Filo Sofia
Page 74: Filo Sofia

MODO DE PRODUCCIÓN: modo de obtener los bienes materiales necesarios al hombre para el consumo productivo y personal. El modo de producción constituye la unidad de las fuerzas productivas (ver) y de las relaciones de producción (ver). El cambio del modo de producción origina cambios del régimen social, sirve de base al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, de toda la producción social. Gracias a los conocimientos adquiridos, a la experiencia y a los hábitos de trabajo, los hombres producen los bienes materiales, desarrollan las fuerzas productivas, que muestran el grado en que el hombre domina a la naturaleza. El nivel de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas determina el carácter de las relaciones de producción. Las relaciones de producción o relaciones económicas, es decir, las que se establecen entre los hombres en el proceso de producción de los bienes materiales, influyen a su vez activamente sobre las fuerzas productivas, facilitando u obstaculizando su desarrollo.

Page 75: Filo Sofia
Page 76: Filo Sofia
Page 77: Filo Sofia
Page 78: Filo Sofia
Page 79: Filo Sofia
Page 80: Filo Sofia
Page 81: Filo Sofia
Page 82: Filo Sofia
Page 83: Filo Sofia
Page 84: Filo Sofia
Page 85: Filo Sofia
Page 86: Filo Sofia

EL PROBLEMA DEL HOMBRE

Page 87: Filo Sofia
Page 88: Filo Sofia
Page 89: Filo Sofia
Page 90: Filo Sofia
Page 91: Filo Sofia
Page 92: Filo Sofia
Page 93: Filo Sofia
Page 94: Filo Sofia

:

Page 95: Filo Sofia
Page 96: Filo Sofia

a) CONCEPCION JUDEO CRISTIANO

En esta concepción se distingue dos aspectos:

a.1.- El problema del hombre y su origen: La creación y la caída por el pecado

a.2.- El problema de la redención: Cristología.

El hombre es creado a imagen de Dios Génesis 1, 26,28 asimismo 5, 14

Al decir que fue creado a imagen de Dios se alude al hecho de que es semejante pero no igual

Page 97: Filo Sofia
Page 98: Filo Sofia

b) ANTROPOLOGIA CIENTIFICA

Es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar su estudio, la antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y las ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.

Se la define como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamientos sociales a través del tiempo y el espacio; es decir, del proceso biosocial de la existencia de la especie humana.

Aborda la temática del ser humano a través de los diversos enfoques que ofrecen disciplinas tales como las ciencias naturales, sociales y humanas

Page 99: Filo Sofia

Por su estructura corporal, se ubica entre los vertebrados llamados: Mamiferos: carnivoros, quiropteros, roedores, primates.

La antropología científica es el estudio descriptivo y explicativo de losmúltiplos aspectos del hombre.Trata al hombre en su triple sentido:a) Su cuerpo es material.b) Su cuerpo esta sometido a leyes.c) Necesita la participación del mundo material, para su convivencia.

Su objeto de estudio es compartido con las CC.BB.: La embriología, la anatomía y las CC.SS.: Psicología, historia.

Por su aspecto corporal son parecidos con algunos animales. Cráneo, el esqueleto humano, esta formado por los mismos elementos óseos, igual el sistema muscular. El corazón, los vasos sanguíneos, incluso el cerebro. Desde ámbito anatómico, el hombre es un animal mas.

Page 100: Filo Sofia
Page 101: Filo Sofia
Page 102: Filo Sofia
Page 103: Filo Sofia
Page 104: Filo Sofia
Page 105: Filo Sofia
Page 106: Filo Sofia
Page 107: Filo Sofia
Page 108: Filo Sofia

La Antropología filosófica se pregunta, en primera instancia, por el origen del ser humano. Su proceso de aparición y asentamiento en el conjunto de la realidad. Esta cuestión puede condensarse en la pregunta: ¿Cómo surgió el hombre? ¿Cuál es la esencia humana? ¿Cuál es el fin del hombre?

Además, se pregunta por la naturaleza del ser humano, se pregunta lo que diferencia al ser humano de todos los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica, etc. Tales interrogantes fundamentales de la Antropología Filosófica pueden ser condensadas en una pregunta radical: ¿Qué es el hombre?

Los filósofos más importantes que desarrollaron la antropología filosófica son: Max Scheler, Soren Kierkegaard, Rene Girard, Ernst Cassirer, Helmuth Plessner, Arnold Gehlen, Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty, Pierre Bourdieu, Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger, Jaques Derrida, Hans-George Gadamer, Paul Ricoeur, Martin Buber, y Hans Jonas.

Page 109: Filo Sofia