Filología catalana. Memorias de un disidente · ble de sus usos lingüísticos) ... rastrear los...

16
Filología catalana. Memorias de un disidente XAVIER PERICAY Ediciones Barataria, Sevilla, 2009. 408 págs. A quienes sigan con alguna regularidad las excelentes columnas de Xavier Pericay en ABC, poco o nada les extrañará que en sus memorias haya tres asuntos que destacan sobre los demás: la historia (y, concreta- mente, la mal llamada “recuperación de la memoria histórica”), la educación (y las re- formas que amenazan con convertir a mu- chos jóvenes españoles en analfabetos virtuales) y el nacionalismo catalán y la vo- luntad de hegemonía de sus dirigentes. Entre otras cosas, estas memorias nos expli- can el porqué de la especial atención del autor por estos temas. Nieto del líder de la CEDA en Cataluña, fusilado en las primeras semanas de la Guerra Civil, Pericay tiene mucho que decir sobre la visión sesgada por las anteojeras ideológicas que la historiogra- fía dominante impone en la actualidad. Pero su punto de vista no está, a su vez, limitado por un sesgo contrario, sino que habla desde una distancia noble, tras la reflexión a la que le lleva la razón y la experiencia. Su atención hacia la educación también tiene explicacio- nes familiares muy cercanas. Su padre fue ca- tedrático de instituto y profesor universitario; su mujer es también profesora de enseñanza media. Él mismo dio clases desde muy joven, primero en una academia y posteriormente en la universidad. Sabe de lo que habla cuando critica métodos llamados pedagógicos que re- chazan tanto la autoridad del profesor como la necesidad de esfuerzo del alumno; los mis- mos métodos que han renunciado a la tradi- ción didáctica y al premio a la excelencia. En estas memorias, traducidas por el propio autor del original en catalán publicado dos años antes en Destino, puede hacerse un re- corrido por la evolución del catalanismo de los últimos treinta años. Pericay lo ha vivido de cerca. Como en los otros asuntos mencio- nados, el autor nos habla con el lenguaje de la razón. Porque el triunfo de la razón podría ser otro subtítulo para este libro. Triunfo en la trayectoria vital de quien lo escribe. Porque gradualmente fue pasando de tomar partido movido por emociones (esas emociones que llevaban a tantos catalanes –no a Pericay– a manifestarse en apoyo a Pujol por el caso Banca Catalana) a vencer los prejuicios sen- timentales y apoyar en sus orígenes el naci- miento de Ciudadanos por Cataluña. Resulta especialmente interesante la descrip- ción que podemos leer en Filología catalana de aquel movimiento llamado de los 2.300, lla- mado así por el manifiesto en el que ese nú- mero de profesionales e intelectuales catalanes prevenían, ya en 1981, contra la imposición del catalán a los castellanohablantes de Cataluña. Especialmente interesante por la recopilación de reacciones airadas –ya sabemos: emocio- nales– contra el texto y sus autores. Esas reac- ciones dicen mucho sobre el nacionalismo RESEÑAS CUADERNOS de pensamiento político OCTUBRE / DICIEMBRE 2009 233

Transcript of Filología catalana. Memorias de un disidente · ble de sus usos lingüísticos) ... rastrear los...

Filología catalana.Memorias de un disidenteXAVIER PERICAYEdiciones Barataria, Sevilla, 2009. 408 págs.

A quienes sigan con alguna regularidad lasexcelentes columnas de Xavier Pericay enABC, poco o nada les extrañará que en susmemorias haya tres asuntos que destacansobre los demás: la historia (y, concreta-mente, la mal llamada “recuperación de lamemoria histórica”), la educación (y las re-formas que amenazan con convertir a mu-chos jóvenes españoles en analfabetosvirtuales) y el nacionalismo catalán y la vo-luntad de hegemonía de sus dirigentes.

Entre otras cosas, estas memorias nos expli-can el porqué de la especial atención delautor por estos temas. Nieto del líder de laCEDA en Cataluña, fusilado en las primerassemanas de la Guerra Civil, Pericay tienemucho que decir sobre la visión sesgada porlas anteojeras ideológicas que la historiogra-fía dominante impone en la actualidad. Perosu punto de vista no está, a su vez, limitadopor un sesgo contrario, sino que habla desdeuna distancia noble, tras la reflexión a la quele lleva la razón y la experiencia. Su atenciónhacia la educación también tiene explicacio-nes familiares muy cercanas. Su padre fue ca-tedrático de instituto y profesor universitario;su mujer es también profesora de enseñanzamedia. Él mismo dio clases desde muy joven,primero en una academia y posteriormente enla universidad. Sabe de lo que habla cuandocritica métodos llamados pedagógicos que re-chazan tanto la autoridad del profesor como

la necesidad de esfuerzo del alumno; los mis-mos métodos que han renunciado a la tradi-ción didáctica y al premio a la excelencia.

En estas memorias, traducidas por el propioautor del original en catalán publicado dosaños antes en Destino, puede hacerse un re-corrido por la evolución del catalanismo delos últimos treinta años. Pericay lo ha vividode cerca. Como en los otros asuntos mencio-nados, el autor nos habla con el lenguaje dela razón. Porque el triunfo de la razón podríaser otro subtítulo para este libro. Triunfo en latrayectoria vital de quien lo escribe. Porquegradualmente fue pasando de tomar partidomovido por emociones (esas emociones quellevaban a tantos catalanes –no a Pericay– amanifestarse en apoyo a Pujol por el casoBanca Catalana) a vencer los prejuicios sen-timentales y apoyar en sus orígenes el naci-miento de Ciudadanos por Cataluña.

Resulta especialmente interesante la descrip-ción que podemos leer en Filología catalana deaquel movimiento llamado de los 2.300, lla-mado así por el manifiesto en el que ese nú-mero de profesionales e intelectuales catalanesprevenían, ya en 1981, contra la imposición delcatalán a los castellanohablantes de Cataluña.Especialmente interesante por la recopilaciónde reacciones airadas –ya sabemos: emocio-nales– contra el texto y sus autores. Esas reac-ciones dicen mucho sobre el nacionalismo

RES

EÑA

S

CUADERNOS de pensamiento político

OCTUBRE / DICIEMBRE 2009 233

233-246 resenas OK.qxd:resenas.qxd 30/9/09 13:44 Página 233

234 RESEÑAS

hegemónico y sobre los complejos de quienesmilitan en él. Entre aquellas reacciones estuvoel secuestro y atentado que sufrió Federico Ji-ménez Losantos.

La experiencia profesional de Pericay, siempreen el ámbito cultural y educativo, ya fuera en elDiari de Barcelona, en Renfe (como responsa-ble de sus usos lingüísticos) o en el Ayunta-miento de la ciudad condal, lo convirtió entestigo de los modos y maneras del catala-nismo, especialmente en el terreno lingüístico.Ahí es donde más temprano tomó partido elautor. Y lo hizo de diversas maneras, pero des-tacan entre ellas sus estudios escritos mano amano con Ferran Tutain. Como filólogo, no podíaestar a favor del catalán oficial, que parecía másbien ser el fruto de quienes siempre optabanpor las formas más alejadas del castellano, pa-sando por alto cualquier rigor científico. No erasino una muestra más de esos prejuicios emo-cionales que Pericay nos explica. Prejuicios quese intentaban salvar en aquella experiencia quefue Diari de Barcelona, compartida entre otroscon su buen amigo desde entonces Arcadi Es-pada y que no dio los resultados deseados. Un

periódico catalán no catalanista no tuvo elhueco en el mercado que se esperaba.

El lector que se acerque a este libro tendrá ensus manos un volumen de memorias honesto,inteligente y muy bien escrito. Con un lenguajede lectura amable, resultará de enorme interéspara cuantos quieran conocer el testimonio dequien ha vivido in situ (et in tempore) la sinra-zón nacionalista. No son, lamentablemente,muchos los que podemos leer de quienes sehan identificado con el nacionalismo y la iz-quierda para pasar a posiciones de razón y delibertad. Otro de ellos, Jon Juaristi, escribe ungran prólogo en esta edición en castellano. Yotro más, Arcadi Espada, ha puesto a disposi-ción de los lectores de su blog la descarga di-gital de su Contra Catalunya, otro excelentetestimonio sobre el nacionalismo catalán. Esenacionalismo catalán, ayer convergente, hoytambién socialista y tripartito, que reclama parasí la condición de partido único de Cataluña ypara los demás la de grupos antisistema con-tra los que hay que tejer cordones sanitarios.

Ignacio FERNÁNDEZ BARGUES

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

Álvaro Delgado-Gal lleva varias décadas pu-blicando artículos de contenido literario ypolítico. En El hombre endiosado se proponerastrear los fundamentos socio-políticos yantropológicos de la modernidad. Para ello,

el autor investiga las raíces que expliquen laimportancia que el ser humano se otorga así mismo dentro de las complejas comuni-dades políticas actuales. La carrera delpoder público en busca de reconocer –e, in-

El hombre endiosadoÁLVARO DELGADO-GALEditorial Trotta, Madrid, 2009. 160 págs.

233-246 resenas OK.qxd:resenas.qxd 30/9/09 13:44 Página 234

OCTUBRE / DICIEMBRE 2009 235

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

cluso, conceder magnánimamente– un nú-mero cada vez mayor de derechos parece notener límite. En un primer análisis pudieraparecer que no se trata más que de la tareanecesaria para lograr mayores adhesionespartidarias. Pero esto, como se verá, seríauna pretensión inútil si no existiese un sus-trato receptivo y alentador de tales conduc-tas; si no existiese, en definitiva, una nuevaconcepción antropológica que es la causade todo ello: una nueva conciencia omnipo-tente, o –como lo refiere Delgado-Gal– unendiosamiento humano.

Estos ejercicios, presentados en formato delibro, contienen dos largos artículos, con unminucioso aparato de notas explicativas, ydos anexos de contenido más erudito. Los ar-tículos abordan las razones que nos han con-ducido a la nueva legislación sobre el llamadomatrimonio homosexual. Este ejemplo sirvede caballo de batalla para abordar la influen-cia que ha tenido, en el poder legislativo, estanueva concepción del hombre separado desus límites naturales. En principio, la ideamisma de un matrimonio entre cónyuges delmismo sexo genera un equívoco: pudiera tra-tarse de transformar un concepto recibido dela tradición en uno nuevo; pero, también, noser más que la pretensión de ampliar la es-tructura antigua de la institución para dar ca-bida a situaciones antes excluidas. Encualquier caso, ambas posibilidades no sepueden dar a la vez: son incompatibles. Esevidente que el segundo sentido –el que haimpuesto el Gobierno Zapatero– es el quemueve más al estupor. En definitiva, de lo quese trata es de sustituir el orden natural por laconvención. Si se hiciese un gelatinoso usode la nueva jerga de la corrección política, po-dría decirse que lo que se busca es elevar ainstitución la voluntad democrática. Los ecosde un nuevo misticismo estatalista de corterousseauniano resuenan en muchas de lasdecisiones de estas nuevas formas de demo-cracia llamadas deliberativas.

Entender que el matrimonio –como se ha ve-nido haciendo hasta ahora– no es más que lamejor de las garantías posibles para la gene-ración y crianza de la prole limita al hombrecontemporáneo a ser encasillado en su natu-raleza. Hoy es más frecuente considerarse li-berado de las limitaciones que el propiocuerpo nos impone y creer que se puede irmucho más allá. Por eso Delgado-Gal ha su-gerido que lo que se ha creado es una nuevaforma de espiritualidad; una espiritualidad,eso sí, de origen espurio y dudosa consisten-cia. Todo ello reforzado por algunos extrañoshéroes culturales, que desfilan por nuestrosescenarios ilustrados: Artaud, Sade, o, in-cluso, un Nietzsche recuperado con groserasimprecisiones, y que nos sirven de pintores-cos modelos. Poco importa que estos mode-los acaben más cerca de la magia negra quede una vida humana en armonía con la natu-raleza –esto último, en todo caso, sería vistomás como carencia que como virtud–; lo re-levante es que pueden ser interpretados comoejemplos del carácter autoconstitutivo delhombre que ha terminado produciendo la mo-dernidad. Un tipo de hombre, por cierto, quenuestra tradición clásica occidental jamás ha-bría tolerado ni expuesto como un modelomás de carácter meramente neutral; y elloporque sería tanto como predicar o enseñaren las escuelas –a la manera del Barón deMunchausen– que cualquiera que se caiga enun río puede salir de él, simplemente, tirandode sus propios cabellos; eso sí, con la mayorfuerza posible.

Si esto es así, Delgado-Gal nos sugiere quepodemos decir que el hombre se ha atribuidolos poderes que en otros tiempos eran de ladivinidad. Ha triunfado una forma de nomi-nalismo voluntarista –con una deriva mecani-cista hobbesiana añadida en la concepciónde lo político mismo–. La filosofía tardo me-dieval de Guillermo de Ockham ha traspasadolos siglos con tal éxito que –como señala Del-gado-Gal– si seguimos la idea calvinista

233-246 resenas OK.qxd:resenas.qxd 30/9/09 13:44 Página 235

RES

EÑA

S

CUADERNOS de pensamiento político

según la cual la voluntad de Dios puede estarpor encima de toda ley, y por tanto, puede sa-lirse de los cauces de la razón, ¿cómo no vaa poder hacerlo también el hombre que, al finy al cabo, es imago Dei? Por ello la manera enque se ha planteado como posible el matri-monio homosexual es la lógica consecuenciade una forma de pensar que todavía puededepararnos pretenciosos frutos.

¿Pero por qué se ha dicho que esto esmucho más que la simple búsqueda de agra-dar a futuribles partisanos? La respuestatiene que ver con una curiosa paradoja. Juntocon el activismo voluntarista de irredenta feen la intervención pública convivimos con laíntima creencia de estar en la más libre delas comunidades políticas posibles. No hayduda de que la primera de las cuestionestiene su rico y fértil terreno abonado en lasformas de vida blandas e inestables, que haexpuesto con precisión Zygmunt Bauman.Sociedades bienpensantes que se enorgu-llecen de quejarse ante la más mínima señalde opresión por parte de cualquier adminis-tración o poder público, pero que –como pas-tueño ganado vacuno que ve pasar el tren–conviven con las invasivas decisiones del pri-mer optimista iluminado y fanático irredentode la ingeniería social. ¿Qué otra mejor ex-plicación para la feliz y eficaz recepción delvoluntarismo político?

Pero queda por analizar la segunda cuestión:el éxito del libertarismo. Esto tiene que vercon una peculiar forma de interpretar la rea-lidad jurídica: todo lo que no interfiera direc-tamente en los derechos de los demás eslícito por sí mismo y se puede transponer entextos articulados. Así, la posibilidad de crearderechos se convierte en una tarea ilimitada.Responde, a su vez, a la liberación que elhombre ha experimentado respecto de lasataduras que, hasta ahora, le había impuestoesa madre cruel, la naturaleza. Nuestra ima-ginación, unida a nuestro fervor por lo con-

vencional y lo asociativo, nos conduce a lacreación de nuevos grupos de acción socialen defensa de las más diversas causas; pocoimporta su contenido material, lo relevante esla decisión que las motiva, que no respondea otra cosa sino a nuestra voluntad. Como haexpuesto uno de los pocos sabios que nosquedan –en una de sus habituales humora-das– no nos debiera extrañar la posibilidadde una futura asociación de “Aduaneros SinFronteras”

Delgado-Gal nos sugiere que hemos hechouna interpretación de la libertad que tiene quever más con la mera elección libertaria quecon el acierto en la elección. La libertad, así,no se entendería como la forma de crecer pormedio de las decisiones correctamente adop-tadas: su significado no sería más que elmero acto de tomar decisiones. Ésta es la otracara del voluntarismo político; la que tomacuerpo también, a pequeña escala, en nues-tras vidas individuales. Lo curioso del caso –ylo que clausura la paradoja– reside en que ellibertario experimenta la necesidad de quesus decisiones sean refrendadas por las ins-tituciones estatales. Por eso Delgado-Gal haelegido el ejemplo del matrimonio homose-xual como excusa para una reflexión demucho más calado. Al final, el libertario expe-rimenta su máxima satisfacción al serreconocido institucionalmente; pero, curiosa-mente, no por medio de una institución nuevaque haya sido creada para un supuesto con-creto; bien al contrario, lo que se pretende esextender la aplicación de la tradicional e in-veterada institución a la realidad que se ex-perimenta, importando poco que la con-tradiga por la vía de los hechos y más allá desu sentido meramente etimológico. Curiosaderiva la del libertarismo.

En definitiva, el matrimonio homosexual,como tantas otras realidades modernas,puede ser también la excusa para reflexionarsobre la forma en que nuestras sociedades

236 RESEÑAS

233-246 resenas OK.qxd:resenas.qxd 30/9/09 13:44 Página 236

RES

EÑA

S

CUADERNOS de pensamiento político

experimentan una nueva e infantil antirreli-giosidad, que, sin embargo, sigue nutrida deuna teología implícita de la que no puededesprenderse. Delgado-Gal la llama “unaforma de teología reprimida, más que tras-cendida”. Y no abandona su actitud liberalcuando afirma: “Durará más el cristianismoque la secularización del cristianismo. No soymilitante. Aventuro mi sospecha sin pesar, ytambién sin alegría”. Tal vez sólo haga falta

añadir, recurriendo a una forma de raciona-lismo occidental clásico –cada vez más nece-sariamente recuperable–, un verso de Horacioque, libremente traducido, podría rezar: “Po-demos expulsar a la naturaleza por la puerta;siempre y cuando no nos sorprenda que,antes o después, termine regresando por laventana”.

Antonio FERRER

OCTUBRE / DICIEMBRE 2009 237

El mito del hombre nuevoDALMACIO NEGROEncuentro. Madrid, 2009. 437 págs.

Se olvida con frecuencia la historia de lasideas políticas y nada resulta más gratificanteen la actualidad que rastrear el origen con-ceptual y filosófico de los tópicos de lo políti-camente correcto para cerciorarse de queciertas modas y corrientes de pensamientonacieron hace ya algunos siglos, aunque lasestrategias de marketing postulen su actuali-dad. Para desmontar estos prejuicios, sin em-bargo, no se requiere sólo un conocimientoprobado y exhaustivo del pensamiento mo-derno y contemporáneo, sino también esa sa-gacidad que sabe descubrir en los fenómenosde hoy las huellas ideológicas del ayer. Dal-macio Negro, prestigioso catedrático de His-toria de las Ideas Políticas y autor denumeroso ensayos de filosofía política, reúneambas características y reflexiona en El mitodel hombre nuevo sobre algunos de los dog-

mas más extendidos y fructíferos en el imagi-nario político actual.

En estas páginas se explica cómo nacieron yse desarrollaron algunos “ismos” relevantes–desde el humanismo y el culturalismo hasta elnihilismo y el ateísmo, pasando por el trans-humanismo– a partir de la obsesión por la na-turaleza humana y de la relación entre elcarácter perfectible del hombre y las posibili-dades que ofrece su inteligencia. El hito funda-mental, en cualquier caso, es la secularizaciónque se produce en los albores de la moderni-dad cuando, como explica el autor, se imponela tradición humanista y se olvida que la reli-gión cristiana busca premeditadamente “elmás allá”. Frente a la mirada escatológica ytranscendental del cristianismo se impusouna suerte de esperanza inmanentista que

233-246 resenas OK.qxd:resenas.qxd 30/9/09 13:44 Página 237

238 RESEÑAS

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

terminó sacralizando, paradójicamente, “elmás acá”; el ámbito de lo humano, la natura-leza, la inteligencia, la técnica –en definitiva,lo mundano–, fueron de esa forma objeto dedivinización.

Fruto de todo ello nació la religión secular,uno de los conceptos más importantes ymejor estudiados del libro. Se trata de una vi-sión que se opone contundentemente a la re-ligiosidad tradicional porque aspira asustituirla y que, aunque renueva la contra-posición entre razón y fe, aprovecha los vín-culos que crea lo sacro para extender eldominio y la creencia en la ciencia y el cono-cimiento. La religión secular postula como ver-dad científica lo que no es sino resultado deuna determinada ideología. “Se presenta”,aclara, “como la religión de una humanidadevolucionada y feliz, hasta el punto que pre-tende explícitamente en muchos casos la in-mortalidad”. Con ella aparece, pues, el mitodel hombre nuevo.

No podía, sin embargo, prender la ideologíaen la conciencia general sin apoyarse en el te-rreno sólido de la filosofía. El paradigma dela ciencia moderna establecía que el saberestaba íntimamente relacionado con el poder,tal y como expresó F. Bacon. En este sentido,los empeños humanos se transformaron yapareció la nueva tradición de la voluntad yel artificio. Hobbes representa este cambio enla filosofía política: el Estado no es más queel objeto creado por el poder del hombre parasuperar el miedo que genera una situación denaturaleza insufrible y violenta. De hecho, enla reflexión del pensador inglés, el hombreconfía su salvación mundana al poder polí-tico. Dalmacio Negro observa con acierto queel resultado tardío de esta nueva cosmovisiónes el totalitarismo del siglo XX. Rousseau, Kanty el irracionalismo nihilista del siglo XIX son,entre otros, los puentes que permiten, de unlado, la absolutización de la política, la acen-tuación del constructivismo y la irradiación del

nihilismo y, de otro, la generalización de laidea de que era posible regenerar la humani-dad por medio del saber científico y la téc-nica. A ello se añade la inusitada e irracionalfe en el poder de la ciencia que, a su vez, sesustenta sobre la ausencia de límites para lainteligencia y el poder del hombre.

Ahora bien, este libro no se queda en el relatocronológico de los movimientos filosóficos. Sebusca, sobre todo, detectar los orígenes va-riados y los inciertos vericuetos que han dadolos conceptos para desentrañar su contenidoideológico y examinarlo. Se descubre así quela religión secular y el cientificismo han sidonocivos porque han contribuido a la prolifera-ción de utopías y supersticiones incompati-bles con la dignidad humana –con la dignidaddel hombre concreto y existente– en aras delprogreso de esas entidades abstractas llama-das “humanidad”, “clase”, “raza” o “nación”.Desde el comunismo hasta el transhuma-nismo, se ha reducido en resumidas cuentasel valor del ser humano, de sus costumbres ysu tradición, para abogar por el progresocomo fin exclusivo de los afanes humanos,con independencia de lo que éste suponga.

Desde el punto de vista político, las conse-cuencias no son menos catastróficas. El augedel cientificismo y la devoción contemporáneapor las posibilidades que ofrece la técnica seimponen dogmáticamente en el espacio pú-blico, diluyendo su tradicional función, a saber,la de constituir la esfera de la expresión libre deideas y valores que guían la convivencia social.Porque la religión secular es la religión de lapolítica, su absolutización totalitaria: todo essusceptible de expresión política. Como se ob-serva hoy día, el mito del hombre nuevo go-bierna la opinión pública con los tópicos eideas consabidos que se reputan irrefutables,de forma que se evidencia no sólo un empo-brecimiento paulatino del espacio público, sinoun manifiesto recorte de libertades con el armade la corrección política.

233-246 resenas OK.qxd:resenas.qxd 30/9/09 13:44 Página 238

OCTUBRE / DICIEMBRE 2009 239

No deja de resultar irónico que cuando el pen-samiento rechaza la idea de absoluto, o lafundamentación transcendente, en nombre deun supuesto amor desinteresado al conoci-miento y a la técnica, inexorablemente se con-cluya con una absolutización de las entidadesinmanentes que se ha demostrado incompa-tible con la libertad y la dignidad del hombre.Piénsese, por ejemplo, en el avance de lasbiotecnologías y la argumentación sentimen-tal de quienes defienden en ocasiones técni-cas como la clonación. Además, es tambiénparadójico que la sociedad con más influen-cia de la ciencia sea, como se ha señaladoen algunas ocasiones, la que con más fervorse entrega a prácticas supersticiosas o buscacon afán diversas formas de espiritualidad,aunque sea posmoderna y light.

En el apartado de las conclusiones, se reca-pitulan algunas de las reflexiones conteni-das en estas cuatrocientas páginas parasubrayar que el mito del hombre nuevo, pese

al éxito de sus profetas, ha fracasado. Losmodelos han sido el del aborregado hombremasa o la figura de esa individualidad vacíaexistencialmente y sin criterios, víctima delconsumismo, que es protagonista de la pos-modernidad. Se apunta en el horizonte unafractura cultural importante que amenaza laconvivencia social: la sociedad se encuentradividida entre quienes son adeptos a la reli-gión del hombre nuevo y quienes siguen de-fendiendo la dignidad del hombre real y loscriterios de la religión tradicional. DalmacioNegro consigue ofrecer al lector una brillantey acertada radiografía del estado de la dis-cusión ideológica contemporánea, sin de-jarse en el tintero ningún tema relevante.Además incorpora una nutrida selección bi-bliográfica que puede orientar a quien deseereflexionar por su cuenta sobre los mitos ysupersticiones de la modernidad y la pos-modernidad.

José María CARABANTE

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

El movimiento conservador ha protagonizadola política norteamericana de los últimos cin-cuenta años, una época histórica que ha sidodenominada por muchos la de “la nueva re-volución americana”. Un periodo en el que seproduce en la sociedad norteamericana unprofundo cambio social que, iniciándose a fi-

nales de los 50 dominaría la vida política delas últimas décadas y al que en los últimostiempos muchos se han apresurado a ponerel punto y final. Ronald Reagan es señaladopor todos como el campeón del movimientoconservador, su imagen, su icono, su culmi-nación... Su presidencia entre 1980 y 1988

El momento justode la derechaThe Right Moment. Ronald Reagan’sFirst Victory and the Decisive TurningPoint in American PoliticsMATTHEW DALLEKOxford University Press. 2000. 298 págs.

233-246 resenas OK.qxd:resenas.qxd 30/9/09 13:44 Página 239

240 RESEÑAS

supuso la demostración del éxito del movi-miento y la realización de sus propuestas,hasta el punto de llegar a disputar por darnombre al movimiento que muchos de sus se-guidores denominan “Reagan Revolution”.

En los últimos años se han publicado muchoslibros que explican detalladamente la exten-sión del movimiento y su profundidad, Lanueva revolución americana (J.M. Marco, Cri-teria) es quizás el más revelador de los publi-cados en español. Un movimiento queconstruyó su doctrina a través de distintosthink tanks, financiados por particulares, fueconsolidando una importante base social yfue extendiéndola gracias a la creación de pe-queños, pero influyentes, medios de comuni-cación, hasta alcanzar el éxito político. En lasdistintas explicaciones es habitual encontraruna laguna sobre el cómo se produce el trán-sito desde su consolidación política hasta sutriunfo electoral. Es difícil entender el triunfoen las urnas del movimiento conservador nor-teamericano. El neófito en la materia nopuede dejar de sorprenderse al leer que elacontecimiento que todos señalan como elprincipio del dominio cultural de los conser-vadores norteamericanos, no es otro que lamayor derrota sufrida jamás por un candidatorepublicano.

Y en esto se centra precisamente este libro,en estudiar el contexto histórico y las actua-ciones políticas de la primera gran campañacelebrada en Estados Unidos tras la derrotade Goldwater, la de California. Un ejemplo re-presentativo de lo que podríamos denominarla resaca del 64. Una campaña en la que unconocido actor conservador, sin más expe-riencia política que su trabajo como repre-sentante de General Electric, Ronald Reagan,derrotó contra pronóstico a un prestigioso go-bernador progresista, Pat Brown. Esta victoriaen un Estado como California supondría, nosólo el primer aviso de la pujanza ante lasurnas del movimiento conservador –la resu-

rrección de un movimiento que parecía ente-rrado tras la campaña presidencial de 1964–,sino la demostración práctica dentro del Par-tido Republicano, no sólo de la vigencia delas ideas, sino también de su eficacia electo-ral. De este modo, la pormenorizada y biendocumentada explicación de la disputa elec-toral californiana se convierte, además, en unanálisis de temas que sobrepasan con mucholas circunstancias concretas de la elección yayudan a entender una de las épocas másdesconcertantes, y culturalmente más influ-yentes del siglo XX.

En este contexto de ebullición social, de ba-talla entre dos formas muy diferentes de en-tender el mundo, comenzó a dar frutos elmovimiento conservador y su lucha por pre-servar valores tradicionales, que muchosconsideraron revolucionaria. Los años 65 y66 en California adelantan el escenario deotra “revolución”, la del 68, con sus conflic-tos que ya entonces se encontraban laten-tes. Asuntos como la asimilación de lasrecién aprobadas leyes de derechos civiles ysus consecuencias en todo el país, espe-cialmente en el Sur, único reducto de Gold-water en 1964… O las distintas actitudesante la expansión del comunismo por distin-tos círculos de influencia, culturales, univer-sitarios, y también políticos. El nacimientode la nueva izquierda. Las revueltas universi-tarias en nombre de la libertad de expresión,que ponían de manifiesto una serie de pro-fundos cambios sociales, en los que la libe-ración sexual y las drogas como muestras deruptura con el orden establecido empezabaa cobrar protagonismo; el malestar con laAdministración de Johnson por su actitudante la guerra de Vietnam, que iría ganandofuerza convirtiéndose en un elemento clavede las siguientes disputas electorales, etc.

Además de la agenda en el desarrollo de lacampaña se presentan algunos de los queserían protagonistas del movimiento conser-

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

233-246 resenas OK.qxd:resenas.qxd 30/9/09 13:44 Página 240

OCTUBRE / DICIEMBRE 2009 241

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

vador. A finales de los años 50 surgirían losYoung Republicans; un grupo de jóvenes ope-radores políticos que terminarían controlandoel aparato del partido hasta resultar decisivosen la nominación de Goldwater, quién luegono contaría con ellos salvándoles quizás,aunque inadvertidamente, del naufragio desu candidatura. Los ciudadanos, se agrupa-ron en torno a movimientos de base –grass-roots–, impulsados por estos jóvenes yazuzados por la campaña presidencial delmismo Goldwater que, consolidándose en los50 estados y quedándose con cierta sensa-ción de orfandad tras la derrota, trataron dearticular sus propuestas políticas frente a lasconfusas estrategias políticas seguidas porel Partido Republicano. Los dirigentes delGOP –Grand Old Party–, dividido entre losconservadores y todos aquellos que, tras laabultada derrota, reclamaban la vía mode-rada como única forma de salvación del par-tido; y la inteligente estrategia, adoptadas porunos y otros, de adoptar el conocido comoundécimo mandamiento: “no hablarás malde ningún Republicano”.

Entre todos los protagonistas de este mo-mento, la atención, basada principalmente entestimonios personales, se centra en RonaldReagan, en sus inicios en política, el periodoquizás menos estudiado a pesar de las innu-merables biografías existentes, que suelencentrarse en el antes, el actor, y en el después,el Presidente, en el que se van perfilando loselementos que le convertirían en uno de lospresidentes más respetados de los EstadosUnidos. Tras describir sus dotes: su audacia,una alegría y optimismo desbordantes, grancapacidad de trabajar intensamente, facilidadpara asimilar información y espectacular pre-sencia mediática, que van más allá de suporte físico, se presta gran atención a la cons-trucción de su personaje, que hizo de su inex-periencia política una fortaleza al presentarse

como un hombre de la calle ajeno a los polí-ticos...; su estrategia electoral, con novedadescomo la de centrar su campaña en determi-nados distritos competitivos; la construcciónde su mensaje de ley y orden, que logró vin-cular a la excesiva presencia del Gobierno yen especial a sus programas sociales y a lareivindicación de la libertad individual; su habilidad para tejer alianzas; el papel des-empeñado por sus distintos asesores, espe-cialmente Spencer y Roberts; su capacidadde reacción para aprovechar las ocasiones,sus errores iniciáticos..., así se van descu-briendo algunos de los secretos que luego se-rían claves en la exitosa carrera política deRonald Reagan.

Quizás su mayor reto fue el de eludir los ata-ques de la campaña demócrata a su su-puesto radicalismo sin renunciar a susprincipios. Reagan construyó su campaña enel difícil equilibrio de separarse de los actosantidemocráticos de los radicales sin renun-ciar a sus bases tremendamente movilizadas,como los miembros de la John Birch Society,A pesar de su cercanía con Goldwater, o suretórica anticomunista, logro distanciarse desu imagen radical, distanciándose de los pa-ranoicos y los amantes de la teoría de laconspiración, y así consiguió, sin renunciar asus ideales conservadores, una victoria quemuchos pronosticaban imposible, en el mayorEstado de la Unión, gobernado por un popu-lar gobernador demócrata que cuatro añosantes había derrotado ampliamente al ex-vi-cepresidente y futuro presidente RichardNixon. Pocos recuerdan esta elección, en laque Reagan supo aprovechar los múltipleserrores del querido gobernador Brown, pero laimportancia de esta campaña es tal que al-gunos, como el autor, reivindica esta victoriacomo el mayor legado de Reagan.

Rafael RUBIO

233-246 resenas OK.qxd:resenas.qxd 30/9/09 13:44 Página 241

242 RESEÑAS

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

Si los protagonistas de esta historia se apelli-dasen Helms, Dulles, Angletone o Gates, comoalgunos de los jefes de la CIA, estaríamos se-guros de que ya se estaría preparando enHollywood una película, pero como se apelli-dan Pérez, Padilla, Arteaga o Santos, es du-doso de que los productores de cine seinteresen por ella, aunque quién sabe. OliverStone ha filmado un documental de HugoChávez, uno de los protectores de las FARC, yambos lo presentaron en Venecia en sep-tiembre pasado.

En julio de 2008, el mundo quedó conmocio-nado por la noticia de que en una increíbleoperación el Ejército colombiano había resca-tado a la política Íngrid Betancourt, ex candi-data presidencial, y otros rehenes de manosde los terroristas de las FARC. El asombro cre-ció a medida que se conocieron más detallesde la operación: no se produjo ningún disparo,no hubo ningún muerto ni herido y fue unaoperación de inteligencia perfecta. Un añodespués, ha llegado a España el libro quenarra la Operación Jaque, escrito por Juan Car-los Torres. El rescate de Betancourt, de oncemilitares y policías y de tres norteamericanos,junto con el apresamiento de dos jefes guerri-lleros sin una sola baja confirma que las Fuer-zas Armadas colombianas son las mejores delCaribe, porque son capaces de desarrollaroperaciones de inteligencia que se prolongandurante meses y ejecutarlas sin equivocacio-

nes y sin apoyo exterior. Una de las prácticasterroristas más frecuentes de las FARC y el ELNconsiste en el secuestro durante años de mi-litares, policías y políticos colombianos, a losque mantienen en la selva para presionar alGobierno con intercambio de prisioneros o ne-gociaciones. Íngrid Betancourt, por ejemplo,fue secuestrada en febrero de 2002, a los tresdías de que el presidente Andrés Pastranarompiese las negociaciones con las FARC enlas que había cedido a esta banda guerrilleraun territorio libre de autoridades y funciona-rios de la extensión de Extremadura. Las FARCvaloran tanto sus rehenes y el hecho de man-tenerlos presos que han llegado a asesinar aalgunos de ellos antes que permitir que el Ejér-cito los rescate. La matanza de diez secues-trados en mayo de 2003 hizo que elpresidente Álvaro Uribe ordenase al Ejércitoque se suspendiesen los rescates violentos ya cambio comenzase una labor de inteligen-cia más lenta y callada, pero quizás la únicamanera de conseguir la liberación de estas víc-timas del terrorismo, como la localización vi-sual de los secuestrados por militares en laselva y la interceptación de comunicaciones.

La Operación Jaque no tiene equivalente enla historia de las operaciones encubiertas. Elúnico modelo que encontraron los colombia-nos fue la Operación Trueno-Entebbe, reali-zada por comandos israelíes en 1976 en elaeropuerto de Entebbe (Uganda). Un avión de

Operación JaqueLa verdadera historia JUAN CARLOS TORRESPlaneta, Barcelona, 2009. 288 págs.

233-246 resenas OK.qxd:resenas.qxd 30/9/09 13:44 Página 242

OCTUBRE / DICIEMBRE 2009 243

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

Air France había sido secuestrado por terro-ristas del FPLP palestino y desviado a la ca-pital de Uganda. Ante la amenaza de asesinara los pasajeros israelíes, las Fuerzas Armadasorganizaron una compleja operación de res-cate en la que cuatro aviones de transportellegaron al aeropuerto a través del mar Rojo yde Etiopía, y una vez allí, en un golpe relám-pago, los militares anularon a la guardiaugandesa, irrumpieron en el avión, mataron alos terroristas, rescataron a los pasajeros y es-caparon a Kenia. En total, los muertos fueron33 ugandeses, 13 terroristas palestinos y ale-manes, un militar israelí –Jonatan “Yoni” Ne-tanyahu, hermano del actual primer ministroisraelí– y una rehén asesinada después porterroristas palestinos como venganza.

El rescate de los secuestrados colombianosera muy distinto. No se trata de unidad ar-mada que irrumpe bajo un disfraz en unazona enemiga y cumple su objetivo con laamenaza de sus pistolas y fusiles: el grupoestaba indefenso y su seguridad dependía desu disfraz. “En esta operación de inteligencialos únicos armados serían los guerrilleros. Ahíradicaba su valor” (pág. 154). Los profesio-nales de inteligencia colombianos –adiestra-dos por británicos, israelíes y norteame-ricanos, tal como cuenta el autor; no hayaportación española en este asunto– levanta-ron un trampantojo, entraron en contacto conel jefe de la tropa que tenía secuestrada a Be-tancourt y sus compañeros como si fuesen ladirección de las FARC y, a lo largo de quincemeses, persuadieron al terrorista de que sedirigiera a un área determinada para entregarlos rehenes a unos observadores internacio-nales. La capacidad de los militares colom-bianos queda patente con el detalle con elplanearon la operación: búsqueda de un lugarcon el ruido ambiental similar al de la jungla

para emitir por radio; clases de teatro paralos participantes en la Operación Jaque; de-bate sobre la reacción de los secuestrados,que podrían negarse a subir al helicóptero derescate o amotinarse ya a bordo, algunos delos cuales llevaban diez años presos de lasFARC; etcétera. Juan Carlos Torres subraya va-rias veces que Jaque fue exclusivamente co-lombiana, sin intervención de ningún otroaliado. “Esta operación es ciento por cientonuestra”, dijo el ministro de Defensa Juan Ma-nuel Santos (pág. 115). Sólo se avisó al Go-bierno de Estados Unidos unos días antes deejecutarla por compromiso de Uribe con Ge-orge Bush y porque tres de los rehenes erannorteamericanos (págs. 128 y 129).

En este relato los momentos más impresio-nantes son aquellos en los que los militares ylos civiles, sabiendo que podrían ser asesina-dos o convertirse en rehenes, se ofrecen paraparticipar en el rescate, y sin tener el consuelode ver su cara en periódicos y televisiones.Uno de los oficiales que participaron en elrescate, le dijo lo siguiente a Betancourt: “In-grid, esto es de un colombiano para otro co-lombiano. Usted tiene unos hijos muy lindosy lo que yo acabo de hacer lo hago por un hijode colombiano. Prométame que nunca,¡nunca!, va a recordar nuestras caras”.

El libro está escrito en un estilo ágil y rápido,con la acción dividida en pequeños capítulos.Aparte del realismo, Operación Jaque. La ver-dadera historia contiene verismo: el autorhabló con prácticamente todos los protago-nistas, desde el entonces ministro Santos alos rescatadores. Todavía hay héroes, y encimahablan español y piden el amparo a Cristoantes de poner su vida en riesgo.

Pedro FERNÁNDEZ BARBADILLO

233-246 resenas OK.qxd:resenas.qxd 30/9/09 13:44 Página 243

244 RESEÑAS

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

El profesor Sanabria ha dedicado una buenaparte de su fecunda trayectoria intelectual yacadémica a la cultura, el conocimiento y laciencia desde su actividad docente en lasuniversidades Complutense y San Pablo-CEU,así como desde sus cargos como subsecre-tario de Cultura, miembro del Consejo Asesorde RTVE o secretario general de la Fundación“Cánovas del Castillo”. Director de la des-aparecida revista Veintiuno, su contacto po-liédrico con el saber y su pasión por mostrarlos más variados aspectos de la realidad so-cial y humana se reflejan en sus libros, artí-culos y conferencias.

Desde sus muchos trabajos como especia-lista en el campo de la comunicación –Ra-diotelevisión, comunicación y cultura (1974),Información audiovisual: teoría y técnica dela información radiofónica y televisiva(1994)– pasando por su antiguo interés por laeducación y la cultura popular (Revista de es-tudios políticos, nº 141-142, 1965), o por sucapacidad para abarcar, entre otros muchos,estudios tan diversos como el de las basesdoctrinales del centro reformista español(Veintiuno, nº 43, 1999), la obra final de Er-nesto Sábato (Veintiuno, nº. 42, 1999), elpensamiento social de Cánovas del Castillo ola figura de Manuel Aznar (Veintiuno, Nº. 49,2001, pags. 137-139), Sanabria nunca ha

dejado de investigar y añadir nuevos horizon-tes a su dilatada ejecutoria.

Y en su curiosidad por conocer y enseñar,que es al fin la tarea del buen profesor,desde hace unos años viene estudiando elfenómeno de la pobreza, la inmigración y eldesarrollo social de los pueblos y publicandodiversos artículos sobre ello: “Desafíos ac-tuales a la democracia” (2004), “Pobreza ydesigualdad en el mundo” (2004) y “Demo-cracia y desarrollo integral” (2005) en Cua-dernos hispanoamericanos; e “Inmigración ycultura: convivencia, integración, asimila-ción” (2006) en Cuadernos de pensamientopolítico, nº 12. Es, pues, el libro que rese-ñamos, Pobreza, desarrollo, inmigración e in-tegración social en el mundo de hoy,prolongación natural de aquellos trabajosiniciados en su cercanía al mundo de la co-operación al desarrollo en la antigua Funda-ción Cánovas del Castillo y continuados ensu tarea en la Fundación Humanismo y De-mocracia, de la que es actualmente patrono.

La estructura de la obra se divide en dos par-tes interrelacionadas. Las primeras 83 pági-nas detallan las causas y consecuencias de lapobreza y de la desigualdad en el mundo,mientras que el centenar siguiente se centraen el fenómeno de la integración social de los

Pobreza, desarrollo,inmigración e integraciónsocial en el mundo de hoyFRANCISCO SANABRIA MARTÍNPrólogo de Rafael Rodríguez-Ponga. Colección H+D para el Desarrollo. Madrid, 2008. 192 págs.

233-246 resenas OK.qxd:resenas.qxd 30/9/09 13:44 Página 244

OCTUBRE / DICIEMBRE 2009 245

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

inmigrantes y refugiados que huyen de la po-breza o de los regímenes autoritarios. Peroeso sí, sus capítulos rezuman siempre abun-dancia de datos, cifras y citas.

Desigualdad, pobreza y desarrollo parecenconformar los tres lados de un mismo pro-blema que, no obstante, ni conforman exac-tamente un triángulo equilátero ni afectancon la misma incidencia cada país o cadacontinente. Esta realidad, múltiple y com-pleja, depende, entre otros, de factores comoel progreso de la educación y de la sanidad,los conflictos bélicos y la seguridad, el ac-ceso al agua potable, el nivel de corrupciónde las autoridades, el desarrollo de las liber-tades individuales o el sistema de gobierno.Y es que, como señala Sanabria, “los regí-menes opresivos engendran miseria antes odespués, mientras que los democráticos laahuyentan”. En todo caso, el autor maneja ci-fras que demuestran que la pobreza en elmundo viene disminuyendo en términos ge-nerales, con la sola excepción del continenteafricano, donde los datos siguen siendo dra-máticos. Por el contrario, la desigualdad entrepaíses desarrollados e infradesarrollados esuna brecha que sigue aumentando. En pala-bras de Juan Velarde: “El capitalismo nos hahecho a todos más ricos, pero también másdesiguales”.

Hambre y mortalidad infantil son las peoresconsecuencias de la pobreza. Así, paradójica-mente, mientras más de cinco millones deniños mueren anualmente por malnutrición–siendo africanos los veinte países con peo-res tasas de mortalidad infantil–, la humani-dad cuenta con recursos y tecnologíasuficientes para acabar con el hambre en elmundo. De hecho, en cálculos de Bjørn Lom-borg, la producción agrícola habría subido un52% en los últimos cuarenta años. Para re-mediar estas terribles lacras que afectansobre todo al denominado “tercer mundo”,muchos países de economías desarrolladas

han institucionalizado un régimen de ayudasestatales al desarrollo –España mantiene aúnel objetivo de destinar el 0,7% de su PIBantes de 2012– que, como señala el autor,tienen sus detractores y defensores. De ma-nera que mientras hay quien piensa que cual-quier ayuda debe contar con los factorespolíticos, sociales y culturales de cada país,otros expertos como William Easterly creenque “la ayuda internacional puede contribuir aempeorar la gestión de los gobiernos que lareciben”. El dato incontestable es que anual-mente entre 20.000 y 40.000 millones dedólares acaban en los bolsillos de políticoscorruptos en los países más pobres, según es-tima el Banco Mundial.

En la segunda parte del libro, dedicada a laintegración social de los inmigrantes y refu-giados, el profesor Sanabria repasa un fenó-meno que afecta de lleno a la sociedadespañola y actualiza muchos de los concep-tos y reflexiones que ya manejó en un artí-culo publicado en esta misma revista(Cuadernos de pensamiento político, nº 12).Anticipándonos a sus conclusiones, el autormantiene una visión positiva de la inmigra-ción, “beneficiosa y enriquecedora en múlti-ples aspectos” tanto para los emigrantes, queobtienen “una vida nueva y mejor”, comopara los países de acogida, en donde satis-facen “necesidades sociales y económicas,demográficas y culturales”.

En este punto, el autor se detiene en el estu-dio de los “modelos de convivencia” –tanto losnegativos o excluyentes, que rechazan al emi-grante, como los positivos o atenuados, quepersiguen su integración y acomodación cul-tural–, rechaza el “multiculturalismo” –quepretende el respeto a las tradiciones de cual-quier comunidad cultural aunque atentencontra las democracias occidentales–, y miracon preocupación el aumento del racismo yla xenofobia que la inmigración en España yen Europa ha traído consigo.

233-246 resenas OK.qxd:resenas.qxd 30/9/09 13:44 Página 245

246 RESEÑAS

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

Además, el profesor Sanabria valora la inci-dencia de las corrientes migratorias en los ám-bitos social y cultural, demográfico y laboral,económico y en el más delicado de la seguri-dad y el terrorismo. Y en particular, nos parecealtamente estimable el estudio de las políti-cas europeas de inmigración y la comparativade los distintos sistemas –alemán, italiano, ho-landés, francés, británico y español– de inte-gración social de inmigrantes y exiliados. En loque se refiere al específico y complejo sistemaespañol, señala que el Estado tiene las com-petencias sobre “nacionalidad, inmigración,emigración, extranjería y derecho de asilo”,mientras que Comunidades Autónomas yentes locales son responsables de los progra-mas relacionados con la integración social:trabajo, educación, sanidad, vivienda, seguri-

dad, etc. Para esta última tarea, algunas Co-munidades Autónomas han dotado sus admi-nistraciones de Consejerías de Inmigraciónpara superar muchos de los retos que inmi-gración e integración plantean. Ante ello, elprofesor Sanabria repasa en el texto el éxitode los programas que sobre inmigración vie-nen desarrollando tanto la Comunidad de Ma-drid como la Comunidad Valenciana.

En conclusión, estamos ante una obra de re-ferencia para comprender la incidencia de lapobreza y la desigualdad en el mundo, y an-ticipar con pragmatismo los muchos desafíosque la inmigración y la integración social su-ponen hoy en nuestras sociedades.

José Manuel DE TORRES

233-246 resenas OK.qxd:resenas.qxd 30/9/09 13:44 Página 246

233-248 resenas OK.qxd:resenas.qxd 2/10/09 10:36 Página 247

233-246 resenas OK.qxd:resenas.qxd 30/9/09 13:44 Página 248