Filosofia 9 La Reaccion Anti Racionalista1

download Filosofia 9 La Reaccion Anti Racionalista1

of 9

Transcript of Filosofia 9 La Reaccion Anti Racionalista1

  • 7/23/2019 Filosofia 9 La Reaccion Anti Racionalista1

    1/9

    HISTORIA DE LA FILOSOFA CONTEMPORNEALA REACCIN ANTI-RACIONALISTA

    Lic. Juan Pablo Mrquez Galvis

    ACTIVIDAD PARA LA CASA

    1. Resalte lo ms importante del texto con la herramienta de Word

    . busque 1! palabras con su de"inici#n que sean estrictamente "ilos#"icas.

    $. Realice dos % & mapas conceptuales para cada "il#so"o' uno para (chopenhauer ) el otro para *ier+e,aard. - /0 2ada mapa conceptual se debe hacerse s#lo en una ho3a tama4a carta.0qu5 ha) una a)uda de c#mo elaborar un mapa conceptualhttp 66es.7i+ipedia.or,67i+i6Mapa8conceptual

    9. Por :ltimo; conclusiones extrae usted del texto la reacci#n anti?racionalista@

    Fecha de entrega del tra a!"#A de ma)o de !1B ) deber enviarse al correonovenocolinpbCoutloo+.com Cal$%$cac$&n#los mapas conceptuales valen por una nota ) los puntos 1; ) 9 otra. Ds decir; este traba3o vale por doobservaciones en la planilla.

    SEGUNDA U N I D A D LA REACCIN ANTI-RACIONALISTASCHOPENHA'ER ( )IER)E*AARD

    Dl triun"o del idealismo alemn que lle,# a su punto ms l,ido con Ee,el; se vio acompa4ado a la vez por activimpu,naciones. *ier+e,aard; desde una perspectiva reli,iosa; mostrar que el sistema mencionado es sencillameFrid5culo ; porque no lo,ra explicar en nin,:n caso la vida; las opciones; la an,ustia ) la desesperaci#n de aquel indivique somos t: ) )o. La existencia del hombre real no se reduce a una existencia conceptual; tampoco la historia; a"i(chopenhauer; puede ser aprisionada dentro de un sistema. La vida es dolor; la historia es un azar cie,o. -o es la raz#nque domina la historia ) la vida de los hombres; sino una voluntad cie,a e irracional. Dl pro,reso es una ilusi#n La histconstitu)e un destino tr,ico; no ha) raz#n para cualquier optimismo.

    Dstas son las dos impu,naciones principales que se levantan contra el do,matismo he,eliano ) que marcarn decisivameen el "uturo de la "iloso"5a.

    +, ARTHUR SCHOPENHAUER (1788-1860)

    +,+ VIDA ( O RAS

    -aci# en Hanzi,; hi3o del comerciante acomodado Eeinrich Iloris (hopenhauer ) de JohannaEenriette /rosiener. (u padre quiso que se dedicara al comercio; pero una vez quedesapareci# su pro,enitor %posiblemente se suicid#&; 0rthur se dedic# al estumatriculndose en Gottin,a donde estudia a *ant ) a Plat#n. Recibe lecciones del idealistIichte pero le desa,rada. Dn 1 l$ se licencia en Iiloso"5a con la tesis doctoralSobre lacudruple raz del principio de razn suficiente.

    Hespu>s de la muerte de su padre sur,en desavenencias con su madre por sus ,ustos intereses personales; pronto (hopenhauer pierde toda "e reli,iosa ) se dedica a una vidmundana ) licenciosa. Dntra en contacto con I. Ma)er que le introduce en la "iloso"5areli,i#n hind:. (us conocimientos ) su cultura se van ampliando cada vez ms. Dn 1 19 straslada a Kresden donde compone su principal obra El mundo como voluntad y comorepresentacin, aparecida en l 1 . ia3a a Ntalia en busca de nuevos ,oces ) conocimiento pero su vida ale,re contrasta con su "racaso personal como "il#so"o. (us dos primeras obr

    pasan inadvertidas a causa del racionalismo reinante. Dn 1 ! accede al car,o de docente en Kerl5n ) como un claro dubica su ctedra a la misma hora que la de Ee,el; pero su arro,ancia lo lleva al "racaso ) tiene que suspenderlas. amar,ura de esta derrota se alber,ar siempre en su interior.

    Arth.r Sch"/enha.er0+122-+2345

  • 7/23/2019 Filosofia 9 La Reaccion Anti Racionalista1

    2/9

    HISTORIA DE LA FILOSOFA CONTEMPORNEALA REACCIN ANTI-RACIONALISTA

    Lic. Juan Pablo Mrquez Galvis

    Hada su excelente posici#n econ#mica; (hopenhauer se retira de"initivamente a Iran+"urt ) se dedica a la redacci#n deobras. Dn 1 91 aparece Los dos problemas fundamentales de la tica que tambi>n pas# desapercibida' el >xito le vino por

    "in en 1 B1 con su obra Parergo y Paralipomena, en la que trata diversos temas con un brillante ) cr5tico estilo literario qule valieron la aceptaci#n del p:blico. La nueva mentalidad que sur,5a entonces; parec5a sintonizar con las ideas pesimde (hopenhauer.

    Hurante los :ltimos a4os dis"ruto de su anhelada "ama. La piedad; el ascetismo ) la ne,aci#n de s5 mismo que tanto preen su obra; no tuvieron nin,:n re"le3o en su vida que siempre estuvo volcada en la atenci#n de s5 mismo ) ?por chocant parezca? en el cuidado de su perro; al que otor,# una pensi#n en su testamento. Ialleci# el $ de septiembre de l O!.

    +,6, EL M'NDO ES 'NA REPRESENTACIN MA,

    (chopenhauer con"iesa que sus verdaderos maestros "ueron *ant; Plat#n ) la anti,usabidur5a de los edas. /an di"erentes "iloso"5as coincid5an; sin embar,o; en la a"irmaci#n

    un mundo inmediato; aparente e ilusorio; tras del cual se esconde la verdadera ) :nicrealidad. (hopenhauer adopta las cate,or5as +antianas de fenmeno y no meno para distin,uir la realidad; con la di"erencia de que el no:meno; la cosa en s5; se puede lle,ar a conocer pe por el camino de la voluntad.

    0l comienzo de su obra principal (hopenhauer escribe El mundo es una representacin ma!e a"u una verdad vlida para todos los seres vivientes y pensantes, aun"ue slo en el !ombre llegue a una conciencia abstracta y refle#a. $uando el !ombre llega a tal conciencia,el espritu filosfico !a entrado en l. Entonces sabe con clara certidumbre "ue no conoce el Sol ni la %ierra, sino nicamente un o#o "ue ve el sol y una mano "ue siente el contacto conla tierra& sabe "ue el mundo circundante slo e'iste como representacin, siempre y

    nicamente en relacin con otro ser, con el "ue percibe, con l mismo. /odo lo que el mundoinclu)e o puede incluir se halla inevitablemente dependiente del su3eto ) s#lo existe parasu3eto; el mundo es una representaci#n del su3eto.

    =ue el mundo es una representaci#n nuestra; que nin,uno de nosotros puede salir de s5 mismo ) ver las cosas tal como son; que todo lo que conocemos se halladentro de nuestra conciencia; es la verdad de la "iloso"5a moderna inau,urada por Hescartes(pienso, luego e'isto). 0dems de trata de una verdad anti,ua; como pone de mani"iesto la "iloso"5a vedanta; se,:n la cual la materia no posee unaesencia independiente de la percepci#n mental humana' es ms; la existencia ) la perceptibilidad son t>rminos convertibles. Dxpresndonos en otras palabras;decimos que el mundo tal como se nos aparece en su inmediatez ) que esconsiderado como la realidad en s5 misma; es; se,:n (hopenhauer; un con3unto derepresentaciones condicionadas por las "ormas a?priori de la conciencia el tiempo;el espacio ) la causalidad. Pudi>ramos decir que (hopenhauer coincide conKer+ele) quien a"irmaba que el Fesse coincide con el Fpercipi ; %Fser es ser percibido &.

    (chopenhauer distin,ue dos tipos de representaciones lasinmediatas, intuitivas o emp5ricas que son las que componen elmundo ) el mundo consiste precisamente en percibirlas. las representacionesmediatas que son los conceptos que; por re"lexi#n; la raz#n elabora a partir de las inmediatas. Representan una "ormalizaci#n de las primeras; pero no si,ni"icaincremento de conocimiento. La raz#n s#lo tiene una "inalidad prctica; sirve para "i3ar a trav>s de conceptorepresentaciones inmediatas.

    +,7, EL M'NDO COMO VOL'NTAD,

    El 8.nd" e9 .nare/re9entac$&n del 9.!et"

    El 8.nd" e9 .n c"n!.nt" dere/re9entac$"ne9 c"nd$c$"nada9

    /"r la9 %"r8a9 a-/r$"r$ de la c"nc$enc$a

  • 7/23/2019 Filosofia 9 La Reaccion Anti Racionalista1

    3/9

    HISTORIA DE LA FILOSOFA CONTEMPORNEALA REACCIN ANTI-RACIONALISTA

    Lic. Juan Pablo Mrquez Galvis

    (chopenhauer parte de *ant; pero no se con"orma con la inco,noscibilidad delno meno o cosa en s5; sino que su pretensi#n es lle,ar al conocimiento de

    no:meno. (i el mundo es pura representaci#n ) "en#meno; n en el campo de la intuici#n inmediata ) esta intuici#n es unintuici#n introspectiva; en la que su3eto ) ob3eto se con"unden; ) en la cucapto el sentimiento inmediato de m5 mismo. o me experimento como su3ede deseos; de aspiraciones ) anhelos; es decir; como voluntad voluntad quemani"iesta ) se exterioriza en los actos corporales. Mi cuerpo es tambi>representaci#n; es mi propio "en#meno; soporte de todas mis representacioneMi cuerpo es voluntad hecha representaci#n; no s#lo mis acciones movimientos corporales; sino todo mi cuerpo; sus partes ) sus #r,anos; son en

    realidad voluntad ob3etivada ) hecha visible.

    Dste nuevo conocimiento; que no es una representaci#n de un ob3eto para un su3eto; sino una percepci#n inmediata e de mi propia realidad; constitu)e la clave del desenmascaramiento de todo el mundo "enom>nico. Las "uerzas ) ener,5aobservamos en la -aturaleza no son sino otros tantos casos de ob3etivaci#n de la voluntad. La verdadera realidad de tocorporal es s#lo voluntad. Ka3o las di"erencias "enom>nicas; se da una i,ualdad esencial. La voluntad es :nica "enom>nicamente se dispersa por las cate,or5as de espacio ) tiempo. Dl carcter "undamental de la voluntad consiste eante todo; voluntad de vivir ) de conservaci#n. La voluntad es vida; a"n de vivir; ); as5; todo lo vivo aspira a seviviendo.

    +,:, LA VIDA# ENTRE EL DOLOR ( EL TEDIO

    La esencia del mundo es insaciable voluntad. La voluntad es con"licto ) des,arramiento;) por lo tanto dolor. * medida de "ue la conciencia se eleva ms y el conocimiento sevuelve ms diferenciado, tambin se acrecienta el tormento, "ue alcanza en el !ombre

    su grado ms alto, tanto ms alto cuanto ms inteligente sea& el !ombre genial es el "uems sufre. La voluntad es una tensi#n continuada; )como todo tender nace de una

    privacin, de un descontento ante el propio estado, !asta "ue no se vea satisfec!o es un sufrir. Empero, ninguna satisfaccin es duradera& ms a n, es el punto de partida de unnuevo tender. El tender se ve siempre obstaculizado, siempre se !alla en luc!a& por lotanto es siempre un sufrir. El tender no tiene ning n fin ltimo& en consecuencia, el

    sufrir no posee ninguna medida y ning n final.

    La esencia de la naturaleza inconsciente es una constante aspiraci#n; sin "inalidad ) sin pausa' de i,ual modo; la esencia del bruto ) del hombre consiste en querer ) aspirar esuna sed inextin,uible. El !ombre al ser la ob#etivacin ms perfecta de la voluntad de vivir, tambin es el ms necesitadode los seres& no es ms "ue voluntad y necesidad, se le podra definir como una concrecin de necesidades. Dl hombre se veabandonado a s5 mismo; inse,uro de todo; inmerso en la indi,encia ) en el ansia amenazado por peli,ros siemprecurrentes. La vida es un mar sembrado de escollos ) de remolinos; e incluso aquel que con prudencia ) buena suerte lsalir con bien;(no !ace otra cosa "ue irse apro'imando poco a poco al gran, al fatal, al inevitable, al irreparablenaufragio& el suyo es un navegar !acia el naufragio, !acia la muerte& ltimo trmino del penoso via#e, meta ms espantosa"ue los escollos evitados antes). La vida es necesidad ) dolor. (i la necesidad queda satis"echa entonces se cae en lsaciedad ) el tedio (El final en substancia, es algo ilusorio+ con la posesin se desvanece todo el atractivo& el deseorenace en una forma nueva y #unto con l la necesidad, en caso contrario, aparecer la tristeza, el vaco, el aburrimiento,enemigos ms terribles "ue la necesidad). He esto se si,ue que la vida humana oscila como un p>ndulo entre el dolor ) etedio. He los siete d5as de la semana seis pasan entre el dolor ) la necesidad ) el s>ptimo es de aburrimiento.

    0 este drama de la vida humana ha) que sumarle el e,o5smo de toda voluntad individual; cada individuo se siente mismo como la :nica voluntad de vivir; ) se a"ana por mantener su vida por encima de todas las dems. (hopenha

    M$ c.er/" e9 ta8 $;n re/re9entac$&n< e9 8$/r"/$" %en&8en"< 9"/"rte de t"da9 8$9re/re9entac$"ne9,

    Para Sch"/enha.er la =$da e9nece9$dad > d"l"r,

  • 7/23/2019 Filosofia 9 La Reaccion Anti Racionalista1

    4/9

    HISTORIA DE LA FILOSOFA CONTEMPORNEALA REACCIN ANTI-RACIONALISTA

    Lic. Juan Pablo Mrquez Galvis

    vuelve a a"irmar la "rase de Eobbes; omo !omini lupus. La vida es perpetuodolor ) perpetua lucha de e,o5smos. Dl hombre; en el "ondo; es un animal salva) "eroz. (#lo conocemos al hombre en aquel estado de mansedumbre )

    domesticidad que recibe el nombre de civilizaci#n. Ds su"iciente; empero; con poco de anarqu5a para que se mani"ieste la aut>ntica naturaleza humana(El !ombre es el nico animal "ue !ace sufrir a los otros con el nico ob#etivo de!acer sufrir). El !ombre es un animal de presa "ue apenas ve a su lado a un ser ms dbil "ue l, se le tira encima.

    Dl dolor ) la tra,edia no s#lo constitu)en la esencia de la vida de los individuossino tambi>n la de la historia de toda la humanidad La !istoria nos dice cul esla vida de los pueblos y lo nico "ue nos narra son guerras y revueltas... La vidaes dolor; ) la historia un azar cie,o. Dl pro,reso es una ilusi#n. La historia no es

    como pretende Ee,el; racionalidad ) pro,reso. (on in3usti"icados "inalismo ) cualquier clase de optimismo.

    +,?, EL ARTE ( LA ASCESIS COMO CAMINOS DE REDENCIN,Para escapar de la amar,ura ) la tra,edia de la vida ) la historia; s#lo nos caberechazar la voluntad de vivir; )a que >sta es la "uente de todo mal. Dl primer camide salvaci#n que se le presenta al hombre es elarte. La raz#n es prctica ) como talest en "unci#n de la voluntad de vivir; pero en la contemplaci#n est>tica; el su3se convierte en puro espectador; que se relaciona con el ob3eto en un acto contemplaci#n que exclu)e todo inter>s. Dl ob3eto no es aprehendido comdeseable; sino como puro valor est>tico. Por medio de la contemplaci#n est>ticasu3eto capta la esencia de las cosas; las ideas o modelos arquetipos; ) los capta "udel tiempo; del espacio ) la causalidad. Dl arte capta ) ob3etiva la esencia de cosas ) precisamente por esto nos a)uda a separarnos de la voluntad. Dl ,enio

    precisamente; capta las ideas eternas ) por la contemplaci#n se sumer,e en ellas; anulando aquella voluntad que s#l pecado ) dolor; al haber optado por la vida ) por el tiempo. Para el !ombre com n, su propio patrimonio cognoscitivo es el farol "ue ilumina el sendero, mientras "ue para el !ombre genial es el sol "ue ilumina el mundo...el arte, pues, esliberador...nos transforma en puros su#etos contemplativos, "ue, mientras contemplan, no "uieren, y por lo tanto no sufren.

    Dl arte es; ciertamente; liberador; pero su redenci#n es temporal e insu"iciente )a que la vida no puede ser contemplaci#n est>tica. N,ualmente es insu"iciente lareligin, )a que >sta es s#lo una evasi#n basada en ale,or5as )"antasmas. 2iertamente la reli,i#n cristiana con su ascetismo ) su renunciamiento; se acerca bastante a la aut>ntica ne,acde la voluntad de vivir; pero no realiza en verdad tal ne,aci#n; pues conserva la esperanza ,rati"icante de una inmortal personal; adems de que atribu)e a Hios nuestra propia salvaci#n. /ampoco el suicidio es verdadera soluci#n )a que elsuicida rechaza los males de la vida; no la vida misma ) en cuanto tal secunda la voluntad de vivir.

    Dl camino se,uro que propone (hopenhauer para la redenci#n de la "atal alternancia entre el dolor ) el tedio es el caminla *S$ES-S ; por medio del cual se suprime la voluntad de vivir. Dl primer paso de este camino es la realizaci#n d justici que consiste en el reconocimiento de los dems como i,uales a nosotros mismos. Pero la sola 3usticia nosu"iciente para eliminar la individualidad que es "uente del e,o5smo. La individualidad se elimina a trav>s de la!"#$ $ quesur,e del reconocimiento de que todos compartimos la misma desventura; la misma des,racia; as5 aparece el adesinteresado hacia los que llevan nuestra misma cruz ) nuestro mismo destino tr,ico. La bondad esc"%& si'# &i $ $*un sentir el dolor a3eno a trav>s de la comprensi#n de nuestro dolor. La compasi#n es pues; el "undamento de la >t(hopenhauer. Para reprimir el odio ) el desprecio que provocan en nosotros los hombres; el camino ms oportuno no econsideraci#n de su pretendida di,nidad; sino la consideraci#n de su in"elicidad; de la que nace la piedad %compasi#es el :nico amor al que nos llama el Dvan,elio.

    Dn cualquier caso; sin embar,o; la piedad; es decir; el compadecer; contin:a siendo un padecer. Dl camino para erradicun modo de"initivo la voluntad de vivir ); por lo tanto el dolor; es la ne,aci#n absoluta de s5 mismo; por medio de un cade ascesis que consiste en el horror que se experimenta ante la esencia de un mundo lleno de dolor. El primer paso de la

    H" e9 a%$r8a @.e el h"8 re e9 .n l" "/ara h"8 re H"8" h"8$n$ l./.9 ,

  • 7/23/2019 Filosofia 9 La Reaccion Anti Racionalista1

    5/9

    HISTORIA DE LA FILOSOFA CONTEMPORNEALA REACCIN ANTI-RACIONALISTA

    Lic. Juan Pablo Mrquez Galvis

    ascesis, o negacin de la voluntad, es una libre y perfecta castidad. La castidad per"ecta nos libera de la realizaci#n"undamental de la voluntad; en su impulso ,enerativo. Eacia este mismo ob3etivo tienden la pobreza voluntariresi,naci#n ) el sacri"icio. Dl hombre as5; se vuelve libre; se redime ) entra en lo que los cristianos llaman Festad

    ,racia . La ascesis arranca al hombre de la voluntad de vida; de las ataduras con los ob3etos; ) por eso le permite seren2uando lavoluntas se convierte ennolutas, el hombre )a se ha redimido.

    6, S+REN ,IER,EGAARD (181 -18..)

    6,+, VIDA ( O RAS

    (*lg n da, no slo mis escritos, sino mi vida y todo el complicado secreto de su mecanismo ser estudiado con minuciosidad). *ier+e,aard naci# el B de ma)o de 1 1$ en 2openha,ue.(u padre era un comerciante que tras una 3uventud en la pobreza ) la penuria; habalmacenado con los ne,ocios una considerable "ortuna. (Qren era el :ltimo de siete hi3os qle dio su se,unda mu3er ?antes su criada? con la que se cas# despu>s de haber concebido

    ella. (Qren hered# el carcter melanc#lico ) taciturno de su padre; el cual le educ# en un pro"unda ) severa reli,iosidad; abrumado por la conciencia del pecado ) el temor a la 3usticdivina.

    Hurante sus primeros estudios se destac# por sus capacidades intelectuales. Nnicia estudioteolo,5a en 2openha,ue para satis"acer a su padre que quer5a se hiciese pastor; pero realidad sus intereses se inclinaban por la literatura ) la "iloso"5a. (e dedic# con entusiasmoestudio de Plat#n ) los idealistas modernos; pero 3uz,# err#neo el intento he,eliano dcompatibilizar la "iloso"5a con la reli,i#n cristiana. Hurante este tiempo abandona l prcticas reli,iosas ?sin perder totalmente la "e? ) se dedica a una vida de diversiones

    ale,r5a mundana. (u d>bil constituci#n ) al,:n de"ecto "5sico se acentuaron con los a4os ) no le permitieron una vida sodesenvuelta. Dn 1 $O est al borde del suicidio por el desprecio que le inspiraba su propia vida. (upera esta crasumiendo ciertos principios ) exi,encias morales que; sin embar,o; no llenan por completo el sentido de su vida.

    Dn pocos a4os murieron su madre ) todos sus hermanos a excepci#n del ma)or; Pedro; que lle,o a ser obispo lutera(Qren consider# esto como un casti,o divino en pa,o de al,una culpa pasada de su atormentado padre. Dste le con"es# en su vida pasada; a causa de la pobreza; maldi3o a Hios; as5 como el ori,en del matrimonio con su madre. Lleno de a"compasi#n se reconcili# con >l. Dstos hechos; ) la muerte del anciano; en 1 $ ; provocaron el F,ran terremoto interile llev# a la conversi#n; a la experiencia de la ale,r5a sobrenatural. Por devoci#n a su padre termina sus estudios de teol) en 1 91 presenta la tesis en "iloso"5aSobre el concepto de irona.

    Dn 1 9! se hab5a prometido con Re,ina lsen; pero el convencimiento de su incapacidad para crear un ho,ar "eliz;conciencia de poseer una misi#n divina; marcada por el su"rimiento ) la expiaci#n; le llevan a romper el compromiso;ruptura constituir un pro"undo drama en su vida. 0 Re,ina dedicar sus primeras obras; e intentar conservar su amelevado en un plano reli,ioso. (Qren se instala de"initivamente en 2openha,ue; dedicado a sus escritos; ,racias a la "ortheredada de su padre. Dn 1 9$ publica lo uno o lo otro, como un ataque al esp5ritu conciliador de Ee,el. Dn este a4oaparecen tambi>n%emor y temblor ) La repeticin. 0l a4o si,uiente publica El concepto de la angustia ) /iga#as

    filosficas. (Qren ha sido llamado el FPoeta cristiano )a que sus obras son una de"ensa del sentido trascendente del ho) en particular del cristianismo. Iue duramente atacado por la prensa anticristiana ); sobre todo a partir de 1 9 se aprun notable cambio en su pensamiento )a que se dedica a condenar el carcter pa,anizante de la cultura de su tiempo abur,uesamiento de la i,lesia danesa. Dscribe ba3o pseud#nimos en la apariencia de un Fcristiano excepcional que cabiertamente la mundializaci#n del cristianismo ) expone la verdadera "e cristiana. Dn 1 9 aparece La enfermedad mortal o tratado de la desesperacin ); en 1 B! E#ercitacin del cristianismo. Hurante estos a4os publica sus 0iscursosedificantes, mxima expresi#n de su elevada reli,iosidad. *ier+e,aard muri# el 11 de noviembre de 1 BB; despu>s des:bito desvanecimiento de su d>bil naturaleza; en pro"unda paz ) ale,r5a interior.

    6,6, LA OPCIN POR EL INDIVID'O COMO OPOSICIN AL SISTEMA HE*ELIANO

  • 7/23/2019 Filosofia 9 La Reaccion Anti Racionalista1

    6/9

    HISTORIA DE LA FILOSOFA CONTEMPORNEALA REACCIN ANTI-RACIONALISTA

    Lic. Juan Pablo Mrquez Galvis

    (En la especie animal siempre se aplica el siguiente principio+ el individuo esinferior al gnero. Precisamente por"ue cada individuo !a sido creado a imagende 0ios, el gnero !umano posee la caracterstica de "ue el individuo se !alla

    por encima del gnero). *ier+e,aard con una "ranqueza llena de valent5a; ) ennombre de aquella realidad inmediata que es el individuo; ataca la "iloso"especulativa; ) en especial el sistema he,eliano.(La e'istencia slo correspondea la realidad individual, al individuo+ sta permanece fuera y en ning n casocoincide con el concepto...sin duda, un !ombre individual no posee unae'istencia conceptual. Sin embargo, la filosofa slo aparece interesada por conceptos& no se ocupa por el e'istente concreto "ue somos t y yo, en nuestra

    singularidad irrepetible e irremplazable...$on la mayor parte de los sistemas de los filsofos, sucede como con alguien "ue se construyese un castillo enorme y luego se retirase a vivir por su cuenta en un granero. Los filsofos no viven personalmente en sus enormes edificios sistemticos...) Dn contra de Ee,el; *ier+e,aard se muestra ms duro que(hopenhauer. Lle,a incluso a decir que el he,elianismo;este brillante espritu de putrefaccin, es la ms repugnante detodas las formas de libertina#e. Ee,el pretende contemplar las cosas con los o3os de Hios; saberlo todo; pero cae en rid5culo; porque su sistema se olvida de la existencia; es decir; del individuo. Ea) que decir que de todas man

    *ier+e,aard no examina en s5 la "iloso"5a he,eliana; sino que considera que el sistema en s5; en su totalidad carecimportancia )a que tiene un "undamento rid5culo )a que pretende hablar de lo absoluto pero no comprende la existehumana. *ier+e,aard no discute los principios de Ee,el; ms bien desplaza los intereses de la "iloso"5a para >l; >sconstitu)e un sistema especulativo sino el diario 5ntimo de una existencia irrepetible.

    Dl hombre es plenamente existente cuando trasciende el anonimato de lo ,eneral; de la masa; ) toma sobredecididamente el peso ) la direcci#n de su vida. Mientras el hombre se encuentra inmerso en la muchedumbre; perdidella como simple parte su)a; actuando ba3o el imperio de sus impulsos; carece de verdadera existencia. Dsta mucheduno s#lo se re"iere a lo social sino; tambi>n; a lo co,noscitivo. Dl hombre se convierte en un ser an#nimo; i,norante mismo; al hacerse contemplador ob3etivo de una in"inidad de ob3etos. nicamente; al verterse sobre s5 mismo; al hcontemplador de la sub3etividad ) trans"ormar su conocimiento en comprensi#n del propio )o; el hombre camina hacverdadera existencia.

    Dl "ondo de toda la "iloso"5a de *ier+e,aard es claramente espiritual; ) >l no tuvo nin,:n reparo en reconocerse comoautor "undamentalmente reli,ioso. He aqu5 el carcter vital de su doctrina. La "e no s#lo es ob3eto de conocimientoesencialmente materia para la vida. La verdad es mximamente verdad cuando es verdad de ) para la vida. *ier+e,aardnie,a la verdad de las ciencias matemticas ) naturales; pero >sta es meramente secundaria; casi irrelevante; puescompromete la existencia del individuo. Dl aut>ntico problema al que debe en"rentarse la "iloso"5a es el problema idel propio ; el esclarecimiento del si,ni"icado individual ) personal. Dl punto de partida +ier+e,aardiano podr5aexpresarlo para"raseando la mxima evan,>lica le sirve al hombre conocer todo el mundo si desconoce su al

    6,7, LOS TRES ESTADIOS DE LA EBISTENCIA INDIVID'AL

    =uiz lo ms conocido de la obra de *ier+e,aard sea la doctrina de los tres estadios de la existencia humana. Ka3o doctrina late la propia experiencia del autor ) en su "iloso"5a constitu)en los tres escalones o modos de vida por los qhombre asciende hacia la existencia verdadera. (on tres modelos de hombre que pueden darse en la vida; son anta,#nicno pueden darse simultneamente en un mismo individuo; ); por otra parte; cada estadio puede ser de"initivo; es dechombre puede instalarse en cualquiera de ellos.

    6,7,+, E/ st $i" st tic"+ Ds la "orma de vida en la cual el hombre se encuentra vertido hacia a"uera; en desplie,constante de su sensibilidad. Ds el estado de autodispersi#n. Dl individuo atento s#lo a lo super"icial ) externo; se pieruna existencia caprichosa ) vac5a. (#lo se busca el ,oce ) el placer; pero lo que caracteriza este estadio no es tantoinmoralidad de lo lascivo ) carnal; sino la inmoralidad de lo super"icial e inde"inido. La existencia est>tica es un modvida in"ormal; es decir; carente de toda "orma determinada de vida; es la vida en la que la ima,inaci#n se hace rectoraexistencia.

  • 7/23/2019 Filosofia 9 La Reaccion Anti Racionalista1

    7/9

    HISTORIA DE LA FILOSOFA CONTEMPORNEALA REACCIN ANTI-RACIONALISTA

    Lic. Juan Pablo Mrquez Galvis

    (in embar,o; la vida est>tica; vida de libertad ilimitada; nunca consi,ue saciar plenamente al hombre. /odo ,oce momentneo ) parcial; ) el hombre lleva en su interior una aspiraci#n hacia lo in"inito. 0l no encontrar el hombre sentisu vida en la multiplicidad de placeres sur,e el sentimiento de an,ustia ) desesperaci#n; tanto ms intenso cuanto ma)

    conciencia tiene de su estado de vida. Dl hombre s#lo puede salvarse de la desesperaci#n mediante una decisi#nadoptar un compromiso ) trans"ormar su existencia en una vida >tica.

    6,7,6, E/ st $i" tic"Dste estadio est caracterizado por el modo de vida del hombre que asume unos principios mor,enerales. Dsto supone la con"i,uraci#n de la propia existencia de acuerdo con una norma de valor universal. Dste mode vida lo ve *ier+e,aard realizado o e3empli"icado en el matrimonio que representa la estabilidad ) constancia compromiso; "rente a la variabilidad del "lu3o del placer. Dl hombre >tico sacri"ica el propio placer para a"irmar la vdel deber universal. (in embar,o; est condenado a la perpetua insatis"acci#n pues es incapaz de realizar en per"ecci#imperativo del deber. Dl hombre descubre su "alta de autosu"iciencia moral; la incapacidad de todo es"uerzo de vol para hacerse e"icaz; ) toma conciencia de su condici#n de pecador. La conciencia del pecado imposibilita toda "elicidmani"iesta la insu"iciencia del estadio.

    6,7,7, E/ st $i" 2 /i3i"s" Para salvarse de la an,ustia ) la desesperaci#n del pecado; el hombre necesita arro3arse a la

    dando; de esta "orma; pas# al estadio reli,ioso de la existencia. Rechazar el pecado s#lo conduce a la desesperaci#n; puna ) otra vez; experimentamos la amar,ura de nuestro "racaso moral. (#lo podemos salvarnos mediante el acto de "e; ecual a"irmamos al mismo tiempo nuestro pecado ) la causa e"icaz de nuestra redenci#n. Dn la "e; reconocemos nuimpotencia ante la omnipotencia divina; ) en ella encontramos la paz de la esperanza. Dl anhelo de in"initud que el hoencierra no se satis"ace mediante la a"irmaci#n de un universal moral; sino en la relaci#n con una Personalidad in"iniesta relaci#n el hombre alcanza su aut>ntica existencia individual; su ser verdadero; que es ser ante Hios. Iuera de la "eexiste la desesperaci#n. La "e no necesita nin,:n tipo de razonamientos o demostraciones; sino que la "e es siempre un sun salto al vac5o; tanto para el contemporneo de Jes:s como para el hombre de ho).

    La verdad cristiana; a criterio de *ier+e,aard; no es una verdad que ha)a que demostrar; sino que es una verdad que hatesti"icarreduplicando la revelaci#n en la propia vida; sin reservarse para caso de necesidad un escondri#o para s mismo, yun beso de 1udas para las consecuencias posibles. /al reduplicaci#n implica un testimonio total; porque con respecto a Hioresulta imposible entre,arse Fhasta cierto punto; )a que Hios es la ne,aci#n de todo lo que es hasta cierto punt*ier+e,aard pone en tela de 3uicio laconsideracin especulativa del cristianismo, es decir; el intento de 3usti"icarlo todomediante la "iloso"5a. -o se trata de 3usti"icar sino de creer; ) para creer no es necesario haber sido contemporneo de Jla "e es un salto al vac5o; no es la con"ianza en una verdad que se comprende o se 3usti"ica; sino el abandono en la que se experimenta en la propia existencia individual; as5 se entiende que *ier+e,aard a"irmela verdad es sub#etividad, esdecir; nadie puede colocarse en mi lu,ar ante Hios; nadie puede reemplazar mi individualidad.

    6,:, AN*'STIA ( DESESPERACIN

    Dn la descripci#n de los tres estadios existenciales ha aparecido varias veces t>rminoangustia, es este uno de los conceptos ms pro"usamente sembrados po*ier+e,aard en las doctrinas posteriores que se inspiraron en ella. La an,ustia es lacondici#n interior del su3eto; que precede al paso de un estadio a otro; pero ha) qentender que la an,ustia no es la causa del salto sino que lo acompa4a. (Qren da lsi,uiente de"inici#n de an,ustiaangustia es el deseo de a"uello de lo "ue se tienemiedo. -o se trata; pues; ni de un impulso ni de un retraimiento; sino de lasimultaneidad de ambos. Puede entenderse la an,ustia como un v>rti,o; que nos retradel abismo; pero que; a la vez; es atracci#n del vac5o. La angustia es el vrtigo de lalibertad. es la libertad la causa de la decisi#n de pasar de un estadio a otro. D

    hombre al ser consciente de su libertad como un(ser capaz de) ; descubre en esa libertad tambi>n la posibilidad del pecado) de la culpa la libertad es la posibilidad del "racaso moral. Dl hombre an,ustiando desea eliminar el pecado; que le llla amar,ura del remordimiento. Pero se ve incapaz; pues su misma libertad es la puerta del pecado. La perpetua conciedel pecado le sume en la tristeza ) la desesperaci#n.

  • 7/23/2019 Filosofia 9 La Reaccion Anti Racionalista1

    8/9

    HISTORIA DE LA FILOSOFA CONTEMPORNEALA REACCIN ANTI-RACIONALISTA

    Lic. Juan Pablo Mrquez Galvis

    La :nica salida que le queda al hombre es el salto de la "e; pero la posibilidad de este salto suscita la mxima an,ustia. Les el salto al vac5o; al abismo de lo i,noto e incomprensible. 0trae ) repele. Ds la renuncia a la propia libertad; abandono en la absoluta libertad divina. Ds la aceptaci#n de la impotencia moral; ) el recurso desesperado a la omnipot

    salvadora de Hios. Dste salto no elimina la conciencia del pecado; pero hace que podamos vivirla con un sereno pesarcon un amar,o resentimiento. =uien no da el salto de la "e; cae inevitablemente en la desesperaci#n; es >sta la verdaenfermedad moral que *ier+e,aard dia,nostica en sus contemporneos. La desesperaci#n; en su modo ms estricto; es rebeld5a del hombre contra lo eterno; la pretensi#n de ser >l sin re"erencia a Hios; cuando en realidad; el hombre se hamismo aut>nticamente como individuo s#lo ante Hios.

    Hesde el punto de vista cristiano ?se,:n *ier+e,aard?ni si"uiera la muerte es una enfermedad mortal, y muc!o menos lo esalg n sufrimiento terreno y temporal... La muerte puede ser el "inal de una en"ermedad; pero en sentido cristiano la mueno es el "inal. Si se "uiere !ablar de una enfermedad en el sentido ms estricto, !a de tratarse de una enfermedad cuyo fin

    sea la muerte, y la muerte sera el fin. En esto consiste precisamente la desesperacin.Dl ori,en de la desesperaci#n reside en no quererse aceptar como procedente de las manos de Hios' ne,ando a Hios; unaniquila a s5 mismo. (epararse de Hios equivale a arrancarse de las propias ra5ces; ale3ndose de a"uel nico pozo del "uebrota agua.

    (i la ra5z de la desesperaci#n est en no quererse aceptar como procedente de las manos de Hios; entonces se ponmani"iesto que la existencia aut>ntica es la que se muestra disponible al amor de Hios; la del que )a no cree en s5 msino :nicamente en Hios. Dsta "e en Hios; este dar testimonio dela verdad por parte de 0ios, lleva al cristiano aentrar enun conflicto serio y directo con este mundo, ) al mismo tiempo le hace comprender que desde el punto de vista cristianoel ob#etivo de esta vida consiste en verse llevados al grado ms elevado de tedio por la vida, as5 se estar )a maduro para laeternidad.

    6,?, FE ( RA N 0TEOLO*A CIENTFICA5

    La "e es un salto; un ries,o la completa inse,uridad humana que se trueca eabsoluta se,uridad en lo divino. Dl hombre pierde todo apo)o en lo temporal se abandona en las manos de lo eterno. Dl salto de la "e no puede ser paliado aminorado por la raz#n. *ier+e,aard pone como prototipo de hombre de "e 0braham; que ?se,:n >l? sacri"ica toda raz#n en el acto de con"ianza en ldivino. La raz#n no es el camino hacia Hios. Ds la conciencia de pecado lo qnos sit:a "rente a Sl; pues en ella experimentamos la contradicci#n de nuestrincapacidad de salvaci#n ) nuestra ansia de ella; de nuestra "initud ) nuestrodeseo de lo in"inito; de nuestra separaci#n de Hios ) a la vez la necesidad de S(#lo la "e nos permite alcanzar a Hios; no as5 la raz#n que nos hace ver a Hi

    como un ob3eto. La "e no es el t>rmino de un proceso intelectual. La "e es la aceptaci#n de aquello que es incompren pero que necesito desesperadamente; pues en ello radica la completa determinaci#n e interiorizaci#n de mi ser.

    *ier+e,aard no nie,a el contenido ob3etivo de los do,mas; pero minimiza su valor en "avor del carcter existencial de la(ubra)a el carcter mist>rico de la verdad revelada para potenciar el valor moral; de humildad ) compromiso del acto d(e,:n (Qren las verdades ob3etivas %racionales& como las verdades matemticas; no comprometen la existencia' mique la verdad de "e; que es sub3etividad; compromete la vida incondicionalmente; exi,e la entre,a total. Dl acto de "e pcorresponder exclusivamente a la voluntad; sin intervenci#n al,una de la inteli,encia.

    Hesde esta perspectiva se comprende que *ier+e,aard considere que las ciencias naturales ) positivas poca importanrepresentan para la existencia del individuo. (i el naturalista ?que con su ciencia pretende entender a Hios? es un hip#tambi>n es verdad que resulta "unesto ) peli,roso el llevar tal cienti"icidad a la es"era del esp5ritutrtense as las plantas,las estrellas y las piedras& pero tratar en esa forma al espritu !umano constituye una blasfemia "ue slo sirve paradebilitar la pasin de la tica y la religiosidad. Dxiste un abismo in"inito entre el hombre ) Hios; ) los problemas >ticos reli,iosos no se de3an tratar con los mismos m>todos que las ciencias naturales; no se solucionan observandmicroscopio.

  • 7/23/2019 Filosofia 9 La Reaccion Anti Racionalista1

    9/9

    HISTORIA DE LA FILOSOFA CONTEMPORNEALA REACCIN ANTI-RACIONALISTA

    Lic. Juan Pablo Mrquez Galvis

    La teolo,5a cient5"ica; como el es"uerzo por penetrar por m>todos racionales las verdades de "e; o los datos de la Dsces rechazada rotundamente. 0unque se conceda que las ciencias naturales tienen raz#n en contra de muchas expresiutilizadas por la Dscritura %acerca de la edad del universo; la astronom5a; etc.&;"ueda absolutamente intacta la ticacristiana y la verdad de fe. Esta inmutabilidad de la tica y de la verdad cristiana es lo "ue el mundo no acepta, con el ob#eto de gozar de la vida en forma pagana. * este propsito se busca "ue nos desembaracemos del cristianismo, pero se"uiere !acer esto de una manera !ipcrita...por razones cientficas...

    (e,:n *ier+e,aard; la teologa cientfica es incrdula, carece de fran"ueza ante 0ios y act a con mala fe ante la Sagrada Escritura. (er5a insensato proponer una teolo,5a cient5"ica; tan insensato como elaborar una teolo,5a sistemtica; %eshe,eliana&. Dsto se hace :nicamente porque se tiene miedo ) no se tiene "e. En la esfera de la fe donde se trata de "ue tdebes creer 2aun"ue todo el mundo estallase en llamas y los elementos se fundiesen...3 no !ay "ue esperar las novedadesdel correo, ni las noticias de los navegantes. Esta sabidura del espritu, la ms !umilde de todas, la ms mortificante paraun alma vanidosa, es la nica certidumbre. Dn conclusi#n; la ob3eci#n principal de *ier+e,aard aduce en contra de laciencias naturales %) la teolo,5a cient5"ica& es la si,uiente 4o se puede pensar en absoluto "ue a un !ombre "ue !ayarefle'ionado sobre s mismo en cuanto espritu, pueda ocurrrsele escoger las ciencias naturales 2en materia emprica3como tarea acorde con su aspiracin.