Filosofía de la Educación

16
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” LIBERTAD – ESTADO – BARINA Bachilleres: II Semestre Lcdo. Geografía e Historia Profesor (a):

Transcript of Filosofía de la Educación

Page 1: Filosofía de la Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

LIBERTAD – ESTADO – BARINA

Bachilleres:

II Semestre

Lcdo. Geografía e Historia

Profesor (a):

Page 2: Filosofía de la Educación

INTRODUCCIÓN

La Filosofía de la Educación pretende una comprensión fundamental,

sistemática y crítica del hecho educativo. Este carácter específicamente filosófico

de la asignatura, distinto del que ofrece una Teoría General de la Educación, debe

despertar en el estudiante un claro asombro investigador, una perplejidad activa y

una reflexión en profundidad que permitan conocer el hecho educativo desde sus

presupuestos antropológicos y filosóficos. Tarea no fácil, pero tarea posiblemente

gratificante y necesaria. Filosofía de la Educación; es la disciplina que estudia el

comportamiento de la educación a la luz de las leyes que regulan el desarrollo de

la sociedad humana, desde que el hombre apareció en la tierra, hasta el momento

actual y de las que gobierna cada formación económica-intermedio social en

particular; disciplina que además, estudia las diferentes concepciones del mundo y

la formas como ellas conciben el hecho educativo, en sus elementos y

movimientos fundamentales.

La Filosofía de la Educación puede considerarse como el saber teleológico

de la educación. La consideración de la finalidad conforma nuestra disciplina, de

manera que no sólo consta del estudio del fin de la educación, sino también del

estudio del sujeto y de la propia acción educativa, pero contempladas desde la

perspectiva de la finalidad. ¿Para qué se educa? Tal es la cuestión última en la

Filosofía de la Educación. La filosofía de la educación trata de comprender o

interpretar la educación en relación con la realidad sin perder el punto de vista de

esta realidad, reflexiona sobre su naturaleza, esencia y valores de la educación. El

hombre es el único ser educable. Este ser es simultáneamente biológico, psíquico

y social. Pero no lo es en forma pasiva sino activa.

Page 3: Filosofía de la Educación

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

La filosofía de la educación es una rama de la filosofía. Constituye la

disciplina fundamental que da a todas las ciencias de la educación su verdadera

significación. A este título, es una disciplina específica en relación a las otras

ramas de la filosofía, filosofía de las ciencias, del arte, del derecho, etc.- pues se

ocupa de un tema distinto y bien definido: la educación. Es una disciplina

específica en relación a todas las que se ocupan de la educación pues, teniendo el

mismo tema, lo aborda con otro objetivo y con otros métodos. La filosofía también

nos sirve para tener un mayor conocimiento acerca de un tema específico.

La Filosofía Educativa, también llamada Filosofía Pedagógica y Filosofía de

la Educación se puede describir como un campo de investigación y de enseñanza

académica que limita el alcance de este ámbito a las actividades de un pequeño

grupo de profesionales que trabaja esta área específica. Estos llamados "filósofos

educativos" se encuentran en los países de habla inglesa y, en menor grado,

también en algunos países de la Europa continental, y normalmente están

relacionados con las escuelas universitarias de educación o pedagogía.

Dado que la educación es el proceso de formación del hombre en la vida

social y para la vida social, o la asimilación de las experiencias que preparan para

la vida humana, se entenderá que la Filosofía de la Educación estudia las leyes,

las situaciones y los fenómenos del mundo, del hombre, de la sociedad y de la

cultura en relación con el proceso de la formación humana a partir de las

posiciones filosóficas.

A la filosofía educativa corresponden numerosas posiciones y actitudes de

orden ideológico y político que son bastante frecuentes no sólo entre las personas

dedicadas a las labores educativas formales, como son los maestros,

administradores y supervisores escolares, sino también, entre otros, como los

gobernantes, políticos, empresarios, sindicalistas, obreros, padres de familia y

Page 4: Filosofía de la Educación

dirigentes juveniles. En fin, la filosofía de la educación trasciende el plano de la

formalidad institucional, abarcando las posiciones ideológicas y políticas

reveladoras de lo que hacen, sienten y piensan todos los hombres en relación con

la educación, por cuanto el hecho educativo extra-escolar, como sucede con el

escolar, está condicionado por el hecho histórico general. Si bien pocos seres

humanos son filósofos de la educación, en cambio nadie deja de incursionar, en

uno u otro nivel y forma, en las esferas del discurso filosófico-pedagógico.

Como quehacer científico, la filosofía educativa presenta diversos grados,

dependiendo esto de la mayor o menor importancia con que en ella se manejan

los factores especulativos, de teoría científica, de practicismo o de utilitarismo.

La filosofía educativa tiene sus manifestaciones en las formas y en los

niveles con que los educadores, tratadistas y demás personas interesadas en la

educación, enfocan y aplican las diversas disciplinas, siendo notorios los casos de

la antropología, la psicología, la historia y la sociología, por los altos niveles de

afinidad y la interacción que presentan con importantes aspectos de la realidad

educativa.

RAMAS DE LA FILOSOFÍA

Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a

través de los siglos. Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio

de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora

pertenecen a la física. Teniendo esto en cuenta, a continuación se presentan

algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente.

1. Metafísica

La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios

fundamentales de la realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de

Page 5: Filosofía de la Educación

algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo,

incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo

y espacio.

Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas

que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo

el título de filosofía natural.

La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué

entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias.

2. Gnoseología

La gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del

conocimiento humano. En inglés se utiliza la palabra epistemology, que no hay

que confundir con la palabra española epistemología que designa específicamente

el estudio del conocimiento científico, también denominado filosofía de la ciencia.

Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo,

la filosofía de la historia, la filosofía de la matemática, la filosofía de la física,

etcétera.

Dentro de la gnoseología, una parte importante, que algunos consideran

incluso una rama independiente de la filosofía, es la fenomenología. La

fenomenología es el estudio de los fenómenos, es decir de la experiencia de

aquello que se nos aparece en la conciencia. Más precisamente, la fenomenología

estudia la estructura de los distintos tipos de experiencia, tales como la

percepción, el pensamiento, el recuerdo, la imaginación, el deseo, etc. Algunos de

los conceptos centrales de esta disciplina son la intencionalidad, la conciencia y

los qualia, conceptos que también son estudiados por la filosofía de la mente.

Page 6: Filosofía de la Educación

3. Lógica

La lógica es el estudio de los principios de la inferencia válida. Una

inferencia es un proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un

grupo de premisas, se afirma una conclusión. Tradicionalmente se distinguen tres

clases de inferencias: las deducciones, las inducciones y las abducciones, aunque

a veces se cuenta a la abducción como un caso especial de inducción. La validez

o no de las inducciones es asunto de la lógica inductiva y del problema de la

inducción. Las deducciones, en cambio, son estudiadas por la mayor parte de la

lógica contemporánea. Cuando un argumento es deductivamente válido, se dice

que la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas. El concepto de

consecuencia lógica es, por lo tanto, un concepto central a la lógica.

4. Ética

La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el

buen vivir. Dentro de la ética contemporánea se suelen distinguir tres áreas o

niveles:

La metaética estudia el origen y el significado de los conceptos éticos, así

como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los

valores morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos,

convencionales o absolutos. Algunos problemas de la metaética son el problema

del ser y el deber ser, el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la

existencia o no del libre albedrío.

La ética normativa estudia los posibles criterios morales para determinar

cuándo una acción es correcta y cuándo no. Un ejemplo clásico de un criterio

semejante es la regla de oro. Dentro de la ética normativa, existen tres posturas

principales:

Page 7: Filosofía de la Educación

El consecuencialismo sostiene que el valor moral de una acción debe juzgarse

sólo basándose en si sus consecuencias son favorables o desfavorables.

Distintas versiones del consecuencialismo difieren, sin embargo, acerca de

cuáles consecuencias deben considerarse relevantes para determinar la

moralidad o no de una acción.

La deontología, en cambio, sostiene que existen deberes que deben ser

cumplidos, más allá de las consecuencias favorables o desfavorables que

puedan traer, y que cumplir con esos deberes es actuar moralmente. Por

ejemplo, cuidar a nuestro hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no

hacerlo, aún cuando esto pueda resultar en grandes beneficios económicos.

Distintas teorías deontológicas difieren en el método para determinar los

deberes, y consecuentemente en la lista de deberes a cumplir.

La ética de las virtudes, por otra parte, se enfoca menos en el aprendizaje de

reglas para guiar la conducta, y más en la importancia de desarrollar buenos

hábitos de conducta, o virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir los

vicios.

Finalmente, la ética aplicada estudia la aplicación de las teorías éticas a

asuntos morales concretos y controversiales. Algunas de estas cuestiones son

estudiadas por subdisciplinas. Por ejemplo, la bioética se ocupa de las cuestiones

relacionadas con el avance de la biología y la medicina, como el aborto inducido,

la eutanasia y la donación de órganos. La ética ambiental, por otra parte, estudia

cuestiones como los derechos de los animales, la experimentación con animales y

el control de la contaminación. Otras cuestiones estudiadas por la ética aplicada

son la pena de muerte, la guerra nuclear, la homosexualidad, el racismo y el uso

recreativo de drogas.

Page 8: Filosofía de la Educación

5. Estética

La única definición que parece gozar de algún consenso entre los filósofos,

es que la estética es el estudio de la belleza. Sin embargo, algunos autores

también generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de las

experiencias estéticas y de los juicios estéticos. Cuando juzgamos que algo es

bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo

juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas. La estética es el

estudio de estas experiencias y de estos juicios, de su naturaleza y de los

principios que tienen en común.

La estética es una disciplina más amplia que la filosofía del arte, en tanto

que los juicios y las experiencias estéticas pueden encontrarse fácilmente por

fuera del arte. Por ejemplo, cuando vemos pasar a un perro, podríamos juzgar que

el perro es lindo, y realizar así un juicio estético sobre algo que nada tiene que ver

con el arte.

6. Filosofía política

La filosofía política es el estudio acerca de cómo debería ser la relación

entre los individuos y la sociedad. Esto incluye el estudio de los gobiernos, las

leyes, los derechos, el poder y las demás instituciones y prácticas políticas. La

filosofía política se diferencia de la ciencia política por su carácter generalmente

normativo. Mientras la ciencia política dedica más trabajo a investigar cómo

fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de

teorizar sobre cómo deberían ser dichos fenómenos.

La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta

fácilmente con otras ramas y subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del

derecho y la filosofía de la economía. Se relaciona fuertemente con la ética en que

las preguntas acerca de qué tipo de instituciones políticas son adecuadas para un

Page 9: Filosofía de la Educación

grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada para ese grupo o

para los miembros de ese grupo. Las mejores instituciones serán aquellas que

promuevan esa forma de vida.

7. Filosofía del lenguaje

La filosofía del lenguaje es el estudio del lenguaje en sus aspectos más

generales y fundamentales, como la naturaleza del significado, de la referencia, y

la relación entre el lenguaje, los usuarios del lenguaje y el mundo. A diferencia de

la lingüística, la filosofía del lenguaje se sirve de métodos no-empíricos (como

experimentos mentales) para llegar a sus conclusiones. En general, en la filosofía

del lenguaje no se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o

cualquiera otra de sus manifestaciones, sino que se estudia aquello que es común

a todas ellas.

La semántica es la parte de la filosofía del lenguaje (y de la lingüística) que

se ocupa de la relación entre el lenguaje y el mundo. Algunos problemas que caen

bajo este campo son el problema de la referencia, la naturaleza de los predicados,

de la representación y de la verdad.

8. Filosofía de la mente

La filosofía de la mente es el estudio de la mente incluyendo las

percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y

creencias. Uno de los problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace

que todos los elementos de esta lista (y todos los que no están en ella) sean

mentales.

Tanto para la fenomenología como para la filosofía analítica, un candidato

importante para ser una condición necesaria, aunque no suficiente, de todo

fenómeno mental es la intencionalidad. La intencionalidad es el poder de la mente

de ser acerca de, de representar, o de ponerse en lugar de cosas, propiedades o

Page 10: Filosofía de la Educación

estados de cosas. Por ejemplo, uno no recuerda simplemente, sino que recuerda

algo, y tampoco quiere en abstracto, sino que quiere algo determinado. La

propuesta de algunos filósofos es que todo lo que sea mental está «dirigido» hacia

algún objeto, en el sentido más general de objeto, y que por lo tanto la

intencionalidad es una característica necesaria, aunque no suficiente, de lo

mental.

9. Filosofía de la historia

La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y

las formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en algunos

casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o

sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el

proceso de creación de la historia.

Page 11: Filosofía de la Educación

Conclusión

La Filosofía de la Educación es la disciplina que estudia el comportamiento

de la educación a la luz de las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad

humana, desde que el hombre apareció en la tierra, hasta el momento actual y de

las que gobierna cada formación económica-intermedio social en particular;

disciplina que además, estudia las diferentes concepciones del mundo y la formas

como ellas conciben el hecho educativo, en sus elementos y movimientos

fundamentales.

La filosofía de la educación trata de comprender o interpretar la educación

en relación con la realidad sin perder el punto de vista de esta realidad, reflexiona

sobre su naturaleza, esencia y valores de la educación.

La pedagogía es un saber autónomo que se vale de la filosofía como otros

saberes. Aquello que se inscriben en el cientifismo, o valor exclusivo de las

ciencias empíricas, necesariamente tiene que prescindir aportes filosóficos.

Page 12: Filosofía de la Educación

Bibliografía:

www.monografias.com

es.wikipedia.org/wiki/