Filosofía de la educación ensayo

4
Universidad Popular de la Chontalpa Filosofía de la Educación. Marisol Cuevas Jiménez. A través de la Filosofía de la educación iremos descubriendo el origen y evolución de la Educación en el transcurso de los años hasta llegar al fin último de ésta; nos llevará a un viaje por la antigua Grecia, donde conoceremos aspectos importantes como los inicios y desarrollo de la Filosofía, las innumerables aportaciones de los grandes representantes de la Filosofía; Sócrates, Platón y Aristóteles, a la ciencia de la educación. La importancia de conocer las bases de la filosofía y la educación radica en el desarrollo de habilidades propias de la filosofía, habilidades trascendentes para nosotros los que nos estamos formando en el área docente, habilidades tales como reflexión, critica y trasformación del conocimiento. A su vez comprenderemos de manera conjunta la filosofía y la educación en una unión de ellas; la Filosofía de la Educación, con la cual abordaremos de donde surge el principio fundamental de la educación, que no es más que formar un ser humano integral, desarrollando en él las habilidades fundamentales para las cuales nos prepara la filosofía; encontrarse listo para enfrentar situaciones en clase y en su vida. Hablar de Filosofía es sumergirse en un infinito de conocimientos los cuales nos llevan de lo general a lo particular o viceversa, sin embargo ¿Estamos realmente consientes del concepto de Filosofía?, ¿Qué es la Filosofía? Según Pedro Fernández Liria (2010) El término Filosofía viene del griego philosophia, que es una palabra compuesta de un verbo sustantivado, philia, y de un sustantivo, sophia. Este último significa “saber” o “sabiduría”. Philia por su parte procede del verbo philei que significa cierto tipo de “relación con” de “pertenencia a”, de “amistad con”. En el compuesto philosofia, philia viene a significar una “inclinación y una disposición activa hacia aquello que tiene por objeto o, por objetivo.

Transcript of Filosofía de la educación ensayo

Page 1: Filosofía de la educación ensayo

Universidad Popular de la Chontalpa

Filosofía de la Educación.

Marisol Cuevas Jiménez.

A través de la Filosofía de la educación iremos descubriendo el origen y evolución

de la Educación en el transcurso de los años hasta llegar al fin último de ésta; nos

llevará a un viaje por la antigua Grecia, donde conoceremos aspectos importantes

como los inicios y desarrollo de la Filosofía, las innumerables aportaciones de los

grandes representantes de la Filosofía; Sócrates, Platón y Aristóteles, a la ciencia

de la educación.

La importancia de conocer las bases de la filosofía y la educación radica en el

desarrollo de habilidades propias de la filosofía, habilidades trascendentes para

nosotros los que nos estamos formando en el área docente, habilidades tales

como reflexión, critica y trasformación del conocimiento. A su vez

comprenderemos de manera conjunta la filosofía y la educación en una unión de

ellas; la Filosofía de la Educación, con la cual abordaremos de donde surge el

principio fundamental de la educación, que no es más que formar un ser humano

integral, desarrollando en él las habilidades fundamentales para las cuales nos

prepara la filosofía; encontrarse listo para enfrentar situaciones en clase y en su

vida.

Hablar de Filosofía es sumergirse en un infinito de conocimientos los cuales nos

llevan de lo general a lo particular o viceversa, sin embargo ¿Estamos realmente

consientes del concepto de Filosofía?, ¿Qué es la Filosofía? Según Pedro

Fernández Liria (2010) El término Filosofía viene del griego philosophia, que es

una palabra compuesta de un verbo sustantivado, philia, y de un sustantivo,

sophia. Este último significa “saber” o “sabiduría”. Philia por su parte procede del

verbo philei que significa cierto tipo de “relación con” de “pertenencia a”, de

“amistad con”. En el compuesto philosofia, philia viene a significar una “inclinación

y una disposición activa hacia aquello que tiene por objeto o, por objetivo.

Page 2: Filosofía de la educación ensayo

Universidad Popular de la Chontalpa

Así pues su significado la nombra de la manera más bella y sutil, el amor a la

sabiduría; y ¿Qué no harías por eso que amas profundamente? Darías todo por

obtenerlo, pensarías en los mejores medios para llegar hasta él y llenar tu sentido

de pertenencia, es así como la Filosofía nos impulsa y nos motiva hacia la

obtención del conocimiento, a esa búsqueda incansable por encontrar la respuesta

sobre lo que estamos reflexionando: la verdad.

En nuestra formación docente debemos dejarnos enamorar por la filosofía, por el

arte que encierra conocerla, utilizando nuestra impresionante habilidad para

pensar, luchar por ese objetivo que tanto amamos, en el cual queremos depositar

todo nuestro esfuerzo y agotar todos los medios para llegar a él, sin embargo

estamos realmente seguros de ¿Quién o cuál es nuestro objetivo? Creo en verdad

que nuestro objetivo es ese discípulo, ese alumno al cual le brindaremos las bases

del conocimiento; ¿Que sería de nosotros sino explotáramos esa habilidad por la

cual somos privilegiados?

Tal es el caso de nuestros Filósofos, Sócrates, Platón y Aristóteles, ellos amaron

la sabiduría de una manera inigualable, nos dieron a través de su filosofar grandes

aportaciones a las ciencias pero en especial, a la educación. Para hablar de las

aportaciones de estos filósofos a la educación debemos conocer cuál era la

situación de Atenas; durante la época clásica de Grecia, fue una poderosa

ciudad que tuvo un papel fundamental en el desarrollo de la democracia. También

fue un centro cultural donde vivieron muchos de los grandes artistas, escritores

y filósofos de la antigüedad.

Estas contribuciones de Atenas al pensamiento de su época tuvieron una gran

influencia en el desarrollo de Grecia, de Roma y de la cultura occidental. Los niños

de Atenas eran educados en sus casas hasta cumplir los seis años, edad en la

que comenzaban a asistir a la escuela. Allí los infantes se instruían en gimnasia

ciencias y literatura. La educación estaba regida por un profundo racionalismo,

considerando la razón como la cualidad más importante del hombre.

Page 3: Filosofía de la educación ensayo

Universidad Popular de la Chontalpa

En esta época surgieron los llamados sofistas, cuyo mayor exponente fue

Protágoras; estos fueron el centro de numerosas críticas por parte de Sócrates,

ellos creían que a través de la venta de su conocimiento debía obtenerse el

progreso del ser humano, no creían en la existencia de los dioses, pues creían

que en un mundo tan lleno de injusticia la intervención divina no serviría de nada.

Enriquecieron la Cultura a través de la oratoria, pero cobraban por su enseñanza,

acción que para Sócrates no era aceptable; según Sócrates la tarea del maestro

es eliminar los prejuicios y reconocer las limitaciones. El educador debe despertar

al hombre común.

Así Frederick Mayer (Coltella Nadia, 2011 Recuperado,

http://es.slideshare.net/NadiaColtella/scrates-y-la-educacin) definía la intención de

Sócrates “Conócete a ti mismo”. La vida sin reflexión no vale la pena ser vivida y la

razón es la guía que lleva al hombre a la emancipación. Hermosas palabras, que

nos dicen el poder que como seres humanos privilegiados tenemos,

reflexionemos, analicemos, transformemos el conocimiento y seremos libres.

Ahora bien podemos darnos cuenta que la filosofía debe ser un modo de vivir,

pues estamos tan acostumbrados a no reflexionar, a dejar que otros nos den la

repuesta, que nos perdemos de tantas maravillas que nos da el conocimiento.

Como docentes vamos a darnos la tarea de involucrar a nuestros alumnos con la

filosofía, enseñemos el amor a la sabiduría, a través de nuestro ejemplo, hagamos

de nuestros alumnos seres humanos preparados para el mundo que le rodea, pero

sobre todo un ser que siempre busca la verdad.

Page 4: Filosofía de la educación ensayo

Universidad Popular de la Chontalpa

En conclusión, propongo que la filosofía este dentro del programa de estudios de

los alumnos de la Educación Media Superior, pues es fundamental que nosotros

como docentes podamos despertar el interés en nuestros alumnos por la

investigación, la reflexión y la transformación del conocimiento.

Para llegar al fin último de la educación, que es formar seres humanos integrales

para enfrentar la vida, tenemos que poner mucho de nuestra parte para lograr en

conjunto el objetivo, trasmitiendo con nuestro ejemplo las herramientas necesarias

para llegar al alumnado.