Filosofía Del Lenguaje EXAMEN

download Filosofía Del Lenguaje EXAMEN

of 6

description

datos para poder estudiar

Transcript of Filosofía Del Lenguaje EXAMEN

1. Nociones Preliminares:a. Qu es el lenguaje? Un lenguaje es un sistema de signos que se combinan de acuerdo a ciertas reglas semnticas y sintcticas. Un signo es aquello que est por otro. Ejemplo: la palabra manzana est en lugar del objeto manzana. Observacin: no todos los signos son lingsticos (es decir, pertenecen a un lenguaje). La nube negra, por ejemplo, es signo de lluvia, pero no forma parte de un lenguaje.b. Explicar los conceptos de composicionalidad y recursividad. Los lingistas dicen que hay dos caractersticas que todos los lenguajes comparten. Composicionalidad: el significado del enunciado se deduce de las palabras que lo componen. Esto explica cmo uno puede comprender enunciados que en su vida jams escucho y puede crear frases nuevas. Recursividad: es cuando al resultado de la aplicacin de una regla lingstica se le puede aplicar la misma regla. Tomemos, por ejemplo, la regla lingstica que dice que se puede combinar un sujeto con un verbo. El resultado de la aplicacin de sta regla es una oracin de la forma S-V (sujeto-verbo). A esa oracin, a su vez, le podemos aplicar, por recursividad, la misma regla, y obtener un enunciado de la forma S-V-V. Podemos hacerlo de nuevo y obtener S-V-V-V. De nuevo, y obtenemos S-V-V-V-V. Y as hasta el infinito. Esto explica por qu en el lenguaje no hay un lmite para el tamao de las frases. Ellas pueden ser infinitamente largas. Ejemplo concreto: Pablo (sujeto) corre (verbo), fuma (verbo), canta (verbo), sonre (verbo), saluda (verbo), y as hasta ad infinitum.c. Explicar diferencia entre sintaxis y semntica. La sintaxis se refiere a las reglas de combinacin de signos para formar otros signos. A la sintaxis le interesa la estructura de los enunciados, no su significado (por ej, queremos saber si tienen estructura de determinante-sujeto-verbo). La semntica en cambio se refiere a como se combinan los significados para formar nuevos significados. Es el significado.d. Qu es la filosofa del lenguaje. Es la rama de la filosofa que estudia el lenguaje en forma general. Se diferencia de la lingstica en que sta es una ciencia experimental emprica, y la filosofa del lenguaje no. Adems, no estudian los filsofos del lenguaje caractersticas especficas del lenguaje, sino que les interesa ms bien sus caractersticas generales.2. Mill: a. Qu tipos de nombres hay segn Mill? Est en la presentacin que tenemos. Nombres particulares y nombres universales, nombres concretos y abstractos. Tambin nombres propios y nombres comunes. Los nombres comunes tienen connotacin y denotacin. Los propios solamente denotan. Nombran solo a una entidad. Investigar ms este punto. La blancura es universal, la eternidad, etc.b. Explicar los conceptos de connotacin y denotacin. La denotacin es simplemente la relacin entre el signo y el objeto o los objetos a los cuales se refiere el nombre. Ej.: gatos peludo se refiere a todos los gatos peludos, Csar Zapata se refiere a Csar Zapata. La connotacin, en cambio, es la relacin entre el signo y el atributo mediante el cual se refieren a sus objetos, cuando stos son ms de uno (es decir, cuando el signo es un nombre comn). Cuando tenemos un nombre comn como gato, por ejemplo Cmo es posible que esta palabra se refiera slo a los gatos, y a ningn otro tipo de objetos, como por ejemplo sillas? La explicacin es que el nombre comn gato connota un atributo comn a todos los objetos a los cuales se refiere (es decir, a los gatos): su gateidad. Ej.: Maulla, tiene pelo, tiene bigotes, ect. Un nombre comn denota un objeto y connota atributos.c. Explicar por qu para Mill los nombres propios no tienen connotacin, es decir, no tienen significado. La connotacin agrupa a sus objetos referentes en virtud de un atributo comn a todos ellos. Como los nombres propios se refieren a un solo objeto, un individuo particular, no hace falta que posean connotacin. Al contrario, un objeto particular puede recibir un nombre propio precisamente en virtud de su individualidad, es decir, en virtud de las caractersticas que NO comparte con otros objetos de su clase y lo diferencian de todas las dems cosas del Universo.3. Fregea. Definir los conceptos de sentido y referencia de un nombre propio. La referencia es el objeto al cual se refiere el nombre. El sentido es el modo de presentacin del objeto, Es decir, como conozco yo al objeto. Ej.: Agustn Pio Barrios: cmo lo conozco. Otra forma de verlos es como reglas que determinan la referencia del signo. Por ejemplo, en el caso del nombre Agustn Barrios: su regla ser encuentra al objeto que compuso La Catedral y muri en 1944. Otro ejemplo, el nombre Fernando Lugo: su regla ser encuentra al objeto que fue presidente del Paraguay del 2008 al 2012 y se salv del cncer. El sentido refleja lo que sabemos del objeto (en nuestros ejemplos, sabemos Agustn Barrios compuso La Catedral y muri en 1944 y que Fernando Lugo fue presidente del Paraguay del 2008 al 2012 y se salvo del cncer). Observacin: el sentido determina la referencia, pero no al revs (o sea que dos nombres pueden tener la misma referencia y distinto sentido, pero no pueden tener distinta referencia teniendo el mismo sentido). Los sentidos son objetos abstractos, o sea, pblicos y objetivos.b. Describir los dos problemas que resuelve la teora de Frege y explicar cmo lo resuelve. El problema de la identidad. Tmense dos nombres a y b, que se refieren al mismo objeto. Surge un problema, pues a = a no tiene el mismo significado que a = b, a pesar de que los nombres tienen la misma referencia. Conclusin, el significado no es la referencia (contra Mill). ste debe ser, entonces, algo distinto de ella. Por lo tanto, debemos distinguir entre sentido (o significado) y referencia, y decimos que lo que sucede es que a y b tienen la misma referencia, pero distinto sentido. As se soluciona el problema. El problema de las oraciones subordinadas (tambin llamado problema de los contextos opacos o contextos intensionales). Frege defenda un doble principio de composicionalidad: a -) La referencia de un enunciado se deriva de la referencia de las expresiones que lo componen. Si una de esas expresiones es reemplazada por otra de la misma referencia, la referencia del enunciado total no vara. b-) El sentido de un enunciado se deriva del sentido de las partes que lo componen. Si una de esas expresiones es reemplazada por otra del mismo sentido, el sentido del enunciado total no vara. Pero alguien podra objetar que en las oraciones subordinadas se viola la parte a-) de nuestro principio. Tomemos la siguiente oracin: Agustn Barrios compuso La Catedral. Tomemos, tambin, dos expresiones: Agustn Barrios y Mangor. Imaginemos, adems, que Jos no sabe que Augstn Barrios es Mangor (no sabe que a = a). Estos nombres, entonces, tendrn para l distinto sentido, aunque tengan la misma referencia. Ahora reemplacemos, en nuestra oracin, la expresin Agustn Barrios por la expresin Mangor. Nuestra oracin queda as: Mangor compuso La Catedral. Como la referencia de las partes no vari (pues Mangor tiene la misma referencia que Agustn Barrios), la referencia del enunciado tampoco vara, por el principio de composicionalidad. Y aqu viene el problema: pongamos ahora nuestra oracin dentro de una oracin subordinada como Jos sabe que Agustn Barrios compuso La Catedral. sta oracin es verdadera. Ahora reemplacemos la expresin Agustn Barrios por la expresin Mangor: Jos cree que Mangor compuso La Catedral. En ste caso, el principio de composicionalidad parece no cumplirse, pues no vari la referencia de las partes, pero vari la referencia del todo, pues ahora la oracin es falsa. (recordemos que Jos no sabe que Agustn Barrios es Mangor; l no puede saber que ste ltimo compuso La Catedral).Frege resuelve el problema mediante su distincin entre referencia directa (cuando usamos las palabras para referirnos a objetos) y referencia indirecta (cuando usamos las palabras para referirnos al sentido de las mismas). En el primer caso, la referencia de la palabra es un objeto; en el segundo, un sentido. SOLUCIN: fuera de las oraciones subordinadas, las palabras tienen referencia directa. Pero dentro de las oraciones subordinadas, las palabras tienen referencia indirecta, es decir, se refieren a su sentido y, por lo tanto, su referencia es idntica a su sentido. Volvamos al problema. Ms arriba escribimos que la composicionalidad se viola porque no vari la referencia de las partes, pero vari la referencia del todo, pues ahora la oracin es falsa. Ahora vemos que eso no es cierto, pues s vari la referencia de las partes (Agustn Barrios y Mangor) pues, al estar dentro de una oracin subordinada, su referencia ya no es un objeto (referencia directa) sino su sentido (referencia indirecta). Y, como ambas expresiones tienen distinto sentido, no pueden tener, en ste caso, la misma referencia. Por lo tanto, en ste caso, tienen, aparte de distinto sentido, distinta referencia. Esto explica por qu la referencia de la oracin vari, sin necesidad de violar el principio de composicionalidad. Nota del profesor: lo escrib muy largo y detallado para que se entienda bien, pero ustedes en el examen escrbanlo lo ms corto y sinttico que puedan. Les cuento tambin que, si tienen dificultades para entender el problema de las subordinadas, pueden encontrar ms informacin sobre l en las pginas 5 y 6 de ste material: http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v8n11/v8n11a5.pdfc. Explicar qu son, segn Frege, el sentido y la referencia de un enunciado. El sentido de un enunciado es un pensamiento (recordar que Frege utilizaba la palabra pensamiento para referirse, no a la actividad subjetiva del pensar, sino a su contenido objetivo). La referencia de un enunciado, en cambio, puede ser cualquiera de las llamadas funciones veritativas: lo verdadero y lo falso (recordar que para Frege lo verdadero y lo falso son objetos abstractos: son productos de la mente, pero son objetivo. Los nmeros tambin son entidades abstractas en ste sentido). 4. Russela. Explicar la diferencia entre conocimiento directo y conocimiento por descripcin. Lo nico que conocemos, segn Russell, son ciertos sucesos llamados datos sensoriales, que suceden dentro de nuestro cerebro. Russell llama conocimiento directo al conocimiento de stos sucesos. Ej.: no puedo conocer directamente el sol. Lo que conozco son los sucesos mentales (mi imagen mental del Sol constituida por datos sensoriales). No puedo conocer directamente el sol. b. Explicar la diferencia entre nombres propios autnticos y nombres propios ordinarios.Russell crea que los autnticos nombres propios deben nombrar necesariamente entidades de las que tenemos conocimiento directo, los datos sensoriales. sta es una consecuencia de su principio del conocimiento directo, defendido en su obra Los Problemas de la Filosofa, que establece que Toda proposicin que podamos entender debe estar compuesta exclusivamente por entidades de la cuales tengamos conocimiento directo. El principio tiene dos motivaciones: - El conocimiento directo es el conocimiento ms seguro que tenemos, y todo el resto del conocimiento debe fundarse en l Para Russell, el significado de un nombre es su referente, y ste referente debe ser una entidad existente. Si esa entidad no existiese, el nombre no tendra referente y carecera de significado. Sin embargo, es imposible dudar de la existencia de las entidades conocidas directamente. Las nombres propios ordinarios, en cambio, nombran entidades conocidas indirectamente, y por eso decimos que no son autnticos nombres propios. Como Russell defiende en su artculo Sobre el Denotar, los nombres propios ordinarios parecen nombres propios, pero no lo son: son, en realidad, descripciones disfrazadas. De ah que afirme, luego, una distincin entre conocimiento directo y conocimiento por descripcin (es decir, indirecto).c. Enumerar las tesis principales de las teoras de las descripciones.a-) Las descripciones no son nombres propios autnticos, aunque lo parezcan: si las analizamos lgicamente, tenemos como resultado una expresin general con variables y predicados, pero ningn nombre propio (Hay un x que es tal cosa y ese x es el nico tal cosa).b-) Las descripciones son signos incompletos, es decir, carecen de significado por s mismas, aunque la oracin de la que forman parte sea significativa como un todo.c-) Los supuestos nombres propios que damos a entidades conocidas indirectamente (como los objetos fsicos), son en realidad descripciones disfrazadas (Pegaso, por ejemplo, no es en realidad un nombre propio, sino una descripcin: el caballo alado). En otras palabras, los nombres propios ordinarios son descripciones disfrazadas.d. En qu consiste el problema de los existenciales negativos, y como lo resuelve la teora de Russell.Formulacin del problema: para Russell, el significado de un autntico nombre propio es su referente, y ste referente debe ser una entidad existente. Si esa entidad no existiese, el nombre no tendra referente y carecera de significado. Ahora bien Qu pasa si queremos negar la existencia de algo? Tomemos de ejemplo el enunciado Pegaso no existe". Como dijimos, para que el nombre propio Pegaso tenga significado, debe existir una entidad nombrada por l. Pero si asumimos la existencia de Pegaso, y luego decimos que ste no existe, estamos cayendo de pleno en una contradiccin. Acaso todos los enunciados negativos existenciales (es decir, que niegan la existencia de algo) son contradictorios, y es por lo tanto imposible negar la existencia de algo? O acaso debemos asumir la existencia de entidades inexistentes (como hizo Meinong)?.La solucin: segn Russell, los nombres propios ordinarios no son autnticos nombres propios, sino descripciones definidas disfrazadas. Pegaso es un nombre propio ordinario. Por lo tanto, es en realidad una descripcin definida: el caballo alado, o Hay un x que es el caballo alado, y ese x es el nico caballo alado. Russell explica que la descripcin se puede analizar de acuerdo a su ocurrencia primaria, o de acuerdo a su ocurrencia secundaria: Ocurrencia primaria: Hay un x que es el caballo alado, ese x es el nico caballo alado, y ese x no existe. Como vemos el primer enunciado Hay un x que es el caballo alado) y el tercero (ese x no existe), se contradicen entre s. Ocurrencia secundaria: No es cierto que hay un x que es el caballo alado, ese x es el nico caballo alado, y ese x existe.Lo que cambia es el lugar en el que aparece la negacin no: en la ocurrencia primaria aparece al lado del predicado de existencia (negndolo), mientras que en la ocurrencia secundaria aparece al comienzo del enunciado. Si analizamos el enunciado de acuerdo a la ocurrencia secundaria de la negacin, nuestro problema desaparece. e. Qu es una descripcin, desde el punto de vista de la gramtica? Citar y definir tipos de descripcin.Una descripcin es una frase nominal con un determinante. Hay dos tipos de descripcin: Descripciones definidas: poseen un determinante definido (el/la/los/las). Ejemplos: El actual Rey de Francia, La mujer que gan el Premio Nbel de Qumica en el ao 1911, El autor de La Catedral, etc. Descripciones indefinidas: poseen un determinante indefinido (un, todos, ninguno). Ejemplos: Un hombre, Todos los albailes, Ningn gato, etc. f. Analizar lgicamente la siguiente frase: El creador de la Mona Lisa era barbudo.Paso 1. Identificar la descripcin a analizar. En ste caso: El creador de la Mona Lisa.Paso 2. Analizar lgicamente la descripcin: Hay un x que es el creador de la Mona Lisa y ese x es el nico creador de la Mona LisaPaso 3. Identificar el predicado. En ste caso: era barbudo.Paso 4. Agregarle el predicado a la descripcin para completar, de sta forma, el anlisis lgico de la oracin: Hay un x que es el creador de la Mona Lisa, ese x es el nico creador de la Mona Lisa, y x era [email protected]