Filosofía Experimental.docx

5
Filosofía Experimental Si bien el término Filosofía experimental es de reciente uso, claramente el interés general por ocupar o apoyarse en una metodología empírica para enriquecer la reflexión filosófica es parte de una concepción del conocimiento y de la filosofía mucho más amplia, en la que ambos dominios son considerados de manera complementaria en la generación de conocimiento (Naturalismo Filosófico). La filosofía experimental es un nuevo movimiento filosófico que intenta combinar la indagación filosófica tradicional con la investigación empírica sistemática. . De una manera más restringida, actualmente se usa el termino para denominar el uso de métodos de la ciencia cognitiva, los filósofos experimentales llevan a cabo estudios experimentales con el propósito de entender cómo piensa la gente normalmente sobre ciertos temas fundamentales de la filosofía. Los filósofos experimentales aducen el argumento que los datos empíricos pueden tener un efecto indirecto en las cuestiones filosóficas al permitir una mejor comprensión de los procesos psicológicos subyacentes que conducen a intuiciones filosóficas. Este uso de datos empíricos generalmente se considera como ampliamente opuesto a la metodología filosófica, que se basa principalmente en

Transcript of Filosofía Experimental.docx

Page 1: Filosofía Experimental.docx

Filosofía Experimental

Si bien el término Filosofía experimental es de reciente uso, claramente el interés general por ocupar o

apoyarse en una metodología empírica para enriquecer la reflexión filosófica es parte de una concepción del

conocimiento y de la filosofía mucho más amplia, en la que ambos dominios son considerados de manera

complementaria en la generación de conocimiento (Naturalismo Filosófico). La filosofía experimental es un

nuevo movimiento filosófico que intenta combinar la indagación filosófica tradicional con la investigación

empírica sistemática. . De una manera más restringida, actualmente se usa el termino para denominar el uso

de métodos de la ciencia cognitiva, los filósofos experimentales llevan a cabo estudios experimentales con el

propósito de entender cómo piensa la gente normalmente sobre ciertos temas fundamentales de la filosofía.

Los filósofos experimentales aducen el argumento que los datos empíricos pueden tener un efecto indirecto

en las cuestiones filosóficas al permitir una mejor comprensión de los procesos psicológicos subyacentes que

conducen a intuiciones filosóficas. Este uso de datos empíricos generalmente se considera como

ampliamente opuesto a la metodología filosófica, que se basa principalmente en justificaciones a priori,

llamada usualmente "filosofía de sillón. Existe un gran desacuerdo sobre lo que la filosofía experimental

puede lograr, y varios filósofos la han criticado.

En sus comienzos, la filosofía experimental se enfocaba en cuestiones relacionadas con las diferencias

interculturales, el libre albedrío, y la teoría de la acción. Posteriormente, la filosofía experimental ha seguido

expandiéndose a nuevas áreas de investigación.

Se le llama filosofía experimental a la corriente filosófica que se inicia y desarrolla a partir del siglo XVI,

inducida por las reflexiones que Francis Bacon expusiera acerca de la ciencias. Esta filosofía pretende

señalar el modo por el cual el hombre ha de someter la naturaleza, debiendo ajustar la investigación científica

a un determinado método (la inducción), que se proponga coleccionar y organizar los hechos que la

experiencia nos brinda, a fin de acceder a los axiomas y principios.

Es la Filosofía natural hasta el siglo XIX.

Page 2: Filosofía Experimental.docx

ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

problema a trabajar: Se muestra como la organización de la tecno ciencia, en diversas áreas, está definida

por una regulación que genera incentivos privados, pero dificultades sociales, económicas y cognitivas.

Argumento Central: Para dar cuenta de lo anterior, se toma como ejemplo las investigaciones biomédicas, se

describe su organización institucional done se establecen claramente derechos de propiedad privada que

evidentemente conducen a una mayor ganancia pero generan diversos problemas entre los cuáles nos

concentramos en tres: Problemas sociales: las investigaciones son inequitativas, se restringen a las que los

ciudadanos clientes puedan pagar, dejando la solución de muchos problemas sencillos de resolver

(enfermedades como la malaria, la neumonía o la diarrea), sin la investigación suficiente. Esta sección

problematiza la concepción de ciudadano en las sociedades donde predomina la lógica utilitarista.

Igualmente se plantea como las investigaciones son dominadas por quienes las pueden pagar y eso genera

diferencias entre los países y su incidencia en las decisiones de que investigaciones y hacia qué objetivos

éstas se enfocan. Problemas económicos: se generan crisis económicas porque se producen prácticas

monopólicas que conducen a que las sociedades basadas en el conocimiento, no puedan producir prácticas

competitivas que conduzcan a mayores niveles de empleo, por el contrario, se restringen las posibilidades de

innovaciones en los países que no monopolizan los derechos de propiedad. Se muestra que la tendencia,

donde se tiene un sistema de conocimiento patentado, es la caída de la Inversión global y la pérdida de

Page 3: Filosofía Experimental.docx

incentivos. Igualmente, se plantean diferencias entre los países: unos que explotan la tecnología y otros que

solo pueden competir reduciendo costos de producción. Se plantea que la propiedad intelectual del

conocimiento debe tener otro tipo de organización que sea de orientación pública y se analizan mecanismos

para que esto sea posible. Problemas de conocimiento: Finalmente se plantea que la organización

institucional basada en patentes, no genera conocimiento. Si la meta es incentivar los intereses de los

científicos, pero llevando a mayor conocimiento, se puede plantear que la organización de la ciencia

biomédica muestra grandes fracasos. Se presentan prácticas perversas que generan problemas que tienen

su origen en la información asimétrica (selección adversa y riesgo moral) que restringen las posibilidades de

lograr mayor conocimiento. Conclusiones: Estas tres dificultades nos interrogan sobre la organización de la

actividad científica. Se plantea que el problema no se ubica en el proveedor (privado o estatal). El problema

es como el ciudadano se apersona del manejo público no solo en términos de poder de compra sino de una

organización política y democrática que garantice que independiente del ingreso los ciudadanos, estos

incidan en la manera como se organizan las actividades científicas para el bienestar humano.