FILOSOFIA MESOAMERICANA

14
FILOSOFIA MESOAMERICANA Desde tiempos olmecas, pasando por tiempos toltecas y llegando al período previo a la conquista, con los aztecas existió un hilo conductor que fue hilvanando cada proceso, cada "nueva faceta cultural" de la misma matriz. El México antiguo es un mosaico pluricultural, cuya esencia o matriz es la misma. Esta matriz, se desarrolló a través de miles de años en los que, poco a poco, fue perfeccionándose hasta llegar a su esplendor en el periodo Clásico Superior Para los antiguos pueblos indígenas de mediados del siglo XV, lo tolteca era un sinónimo de perfección, arte y sabiduría, y el pueblo o período tolteca se consideraban el pasado remoto y dorado del conjunto de los pueblos nahuas. El Calmecatl capacitaba a aquellos hombres que seguirían la doctrina de la Toltequidad y, de ser iniciados, pasaban a ser Guerreros Tigres o Águilas; es decir, guerreros que emprendían la guerra más importante que un hombre puede realizar, la Guerra Florida, que tenía como punto culminante hacer florecer a su corazón. La base del aprendizaje en el Calmecatl era la observación, la indagación y la investigación. Todas estas bases son las que fundamentan la técnica de la Dinámica de grupos: Experimentar una vivencia y aprender de ella a través de la observación, indagación e investigación. La Toltequidad divide al mundo en tres partes: lo que se conoce, lo que se desconoce pero se puede conocer y lo que jamas conoceremos. Para los toltecas el mundo, además de ser como nosotros lo percibimos, es también un mundo de cargas energéticas. El mundo "cotidiano" se percibe a través de la razón, mientras que el mundo de la Toltequidad sólo se puede percibir, evitando el uso de la razón. El cuerpo humano no es "realmente" de carne y hueso, está compuesto de células, moléculas y átomos como la parte indivisible de "esta materia" y, como sabemos, los átomos no son partículas

Transcript of FILOSOFIA MESOAMERICANA

Page 1: FILOSOFIA MESOAMERICANA

FILOSOFIA MESOAMERICANA

Desde tiempos olmecas, pasando por tiempos toltecas y llegando al período previo a la conquista, con los aztecas existió un hilo conductor que fue hilvanando cada proceso, cada "nueva faceta cultural" de la misma matriz. El México antiguo es un mosaico pluricultural, cuya esencia o matriz es la misma.

Esta matriz, se desarrolló a través de miles de años en los que, poco a poco, fue perfeccionándose hasta llegar a su esplendor en el periodo Clásico Superior Para los antiguos pueblos indígenas de mediados del siglo XV, lo tolteca era un sinónimo de perfección, arte y sabiduría, y el pueblo o período tolteca se consideraban el pasado remoto y dorado del conjunto de los pueblos nahuas.

El Calmecatl capacitaba a aquellos hombres que seguirían la doctrina de la Toltequidad y, de ser iniciados, pasaban a ser Guerreros Tigres o Águilas; es decir, guerreros que emprendían la guerra más importante que un hombre puede realizar, la Guerra Florida, que tenía como punto culminante hacer florecer a su corazón.

La base del aprendizaje en el Calmecatl era la observación, la indagación y la investigación. Todas estas bases son las que fundamentan la técnica de la Dinámica de grupos: Experimentar una vivencia y aprender de ella a través de la observación, indagación e investigación.

La Toltequidad divide al mundo en tres partes: lo que se conoce, lo que se desconoce pero se puede conocer y lo que jamas conoceremos. Para los toltecas el mundo, además de ser como nosotros lo percibimos, es también un mundo de cargas energéticas.

El mundo "cotidiano" se percibe a través de la razón, mientras que el mundo de la Toltequidad sólo se puede percibir, evitando el uso de la razón.

El cuerpo humano no es "realmente" de carne y hueso, está compuesto de células, moléculas y átomos como la parte indivisible de "esta materia" y, como sabemos, los átomos no son partículas sólidas sino cargas de energía. Por lo tanto podemos considerar "científicamente" al cuerpo como un conjunto de cargas energéticas y, por consecuencia lógica, debemos verlo como un "ser luminoso".

Cuando un hombre común acepta la posibilidad de que pueden existir otros realidades aparte de la que él percibe, puede convertirse en aprendiz. Cuando el aprendiz logra ahorrar energía a base de técnicas específicas que requieren de un gran esfuerzo, entonces se convierte en guerrero. Un guerrero es un individuo capaz de llevar a cabo la máxima disciplina y un absoluto control de sí mismo.

Para los Toltecas, el mundo de lo existente no está compuesto por los objetos tal como saltan a nuestra vista, sino que está constituido por campos de energía a los que llamaron "emanaciones del águila" y que conforman la única realidad trascendental. Según ellos existen 48 grandes bandas, de las cuales solamente dos son accesibles al hombre durante su percepción ordinaria.

Page 2: FILOSOFIA MESOAMERICANA

Una es la banda donde se encuentra agrupada la vida orgánica y la otra es una banda que contiene estructuras sin consciencia (minerales, gases, liquidos, etc.) En la medida que cada persona no alinea todas las emanaciones de la banda del hombre, existen pequeñas variaciones en la percepción de persona a persona.

Las emanaciones más allá de la banda del hombre, constituyen propiamente lo desconocido y jamás son alineadas en el contexto de la gente común. Al factor que determina cuales manaciones serán percibidas se le denomina "punto de encaje" y se puede concebir como la propiedad de la conciencia de seleccionar los elementos del mundo que esta siendo percibido.

De acuerdo a los Toltecas al momento del nacimiento un niño no percibe de la misma manera que los adultos. Aunque se encuentra rodeado por las mismas emanaciones que los demás, no ha aprendido a seleccionarlas y a organizarlas como lo hacen las personas adultas. Esto lo habrá de lograr poco a poco conforme vaya creciendo y asimilando la descripción del mundo que le proporcionen sus mayores. De manera natural cada una de las personas que entran en contacto con un bebé, especialmente los adultos, se constituyen en su maestro (generalmente inconsciente) que le describe incesantemente el mundo, y aunque inicialmente el niño no comprende la descripción, puesto que no percibe el mundo en esos términos, poco a poco la irá asimilando y aprenderá finalmente a percibir la realidad en los términos de la descripción. De hecho será la descripción la que determinará la forma precisa en que su percepción seleccione y organice los campos de energía que le rodean.

El Diálogo interno, de acuerdo a las Toltecas, es la conversación mental que sostenemos constantemente con nosotros mismos y es la expresión más inmediata de la descripción asimilada por cada uno. Esto significa que constituye un guardián cuya tarea fundamental es proteger dichas descripción alimentándola con su propio contenido (los pensamientos) y generando también las conductas y comportamientos que la refuerzan. Esto es, por causa de las cosas que nos platicamos a nosotros mismos, percibimos el mundo y nos comportamos como lo hacemos. Esto llega al extremo de que comúnmente solemos sustituir la realidad en torno nuestro por nuestros pensamientos. Si dejamos de decirnos a nosotros mismos que el mundo es como "es", el mundo dejara de ser como decimos que es.

En la Toltequidad todas las facultades, posibilidades y éxitos del conocimiento, partiendo del más sencillo al más complejo, se hallan en el cuerpo humano mismo. Para las culturas mesoamericanas el cuerpo era un fuente de conocimientos y tenía una profunda relación con la tierra y el cosmos.

Dentro del cuerpo había dos grandes divisiones que se cruzaban en el ombligo, lugar donde, según los Toltecas, la "voluntad" se conecta con el "mundo de afuera". El concepto de ombligo tiene profundas acepciones filosóficas para los Toltecas. La primera división del hombre es la que se hace de la parte de arriba( el cielo) y la parte de abajo (la tierra) tomando como punto de referencia el ombligo. La segunda es la parte derecha (tonal) y la parte izquierda (nagual) siempre tomando como referencia el ombligo.

Page 3: FILOSOFIA MESOAMERICANA

Para la Toltequidad el hombre tienen dos campos de conocimiento: el del lado derecho es el de la consciencia normal ( "tonal"), y el del lado izquierdo de la conciencia acrecentada ("nagual"). El maestro induce al aprendiz al campo de la consciencia acrecentada para depositar en él sus conocimientos, pero cuando el aprendiz vuelve a niveles de consciencia normal aparentemente olvida el conocimiento que le fue dado. La tarea de recordar estas enseñanzas es un proceso posterior y el aprendiz sólo lo logra a partir de un gran acopio de energía (aprendizaje inconsciente según la teoría de superaprendizaje).

Para los Toltecas el núcleo de nuestro ser es el acto de percibir, y a partir de la percepción se llega a la toma de consciencia; estos estados (la percepción y la consciencia) funcionan como una sola unidad; esta unidad tiene dos esferas: una la "atención del tonal" , el mundo de la razón y los pensamientos , Y la otra la "atención del nagual" o, el mundo de la voluntad y los actos. El tonal es el espacio en el que se mueve el hombre común a lo largo de su vida y es el ordenador que le da significado y sentido a todo cuanto se presenta a nuestra conciencia. La razón, el pensamiento y la descripción ordinaria de la realidad son el fuerte del tonal. que comprende de hecho todo el espectro de lo conocido. El tonal es como una isla en la que transcurre toda la vida del hombre. Este no conoce nada más allá de los bordes de la isla. El nagual en cambio, sería todo lo que quedaría fuera del tonal. Es algo en cuyo contenido no se puede pensar. Aunque el nagual no puede ser comprendido o verbalizado -ya que entendimiento y palabra corresponden al tonal- puede ser no obstante atestiguado y experimentado.

Al guerrero no le importa tratar de entender o racionalizar la experiencia del nagual, le interesan sólo las posibilidades pragmáticas que pone a su alcance. Al lado izquierdo o nagual de cada persona se le conoce también como la "conciencia del otro yo". Los cuasirecuerdos del otro yo comprenden en primer lugar los recuerdos de nuestro propio pasado almacenados en la memoria del lado izquierdo (otro yo) y que son substancialmente distintos de aquéllos que nos reporta nuestro recuerdo ordinario. Se refieren a realidades que no fueron registradas por nuestra memoria ordinaria, y se encuentran ocultas en la conciencia del otro yo.

El camino del guerrero es armonía y equilibrio; entre el nagual y el tonal,

ambos se apuntalan entre sí mismos, ninguno es ni más ni menos importante que el otro. Un total fuerte y libre es flexible y fluido, puede dejar "operar" al nahual; en la medida que un tonal se fortalece, menos se aferra a sus ideas y hechos y más fácil puede actuar el nagual. Porque lo que concierne al nagual sólo se puede atestiguar con el cuerpo, lo que concierne al tonal sólo con la razón. Los toltecas dicen que al tonal hay que convencerlo con razones y al nagual con acciones.

La obsesión de los hombres consiste en ajustar el mundo con las reglas del tonal. El tonal es la base de lo que somos como hombres en este mundo de ideas y objetos "sólidos". El tonal gasta toda la energía que poseemos. en la "isla" del tonal vamos acumulando muchas vanidades y objetos innecesarios. El esfuerzo por sostener las ideas de como es el mundo, de cómo somos y cómo debieran ser los demás, más el sostenimiento de nuestra compulsiva necesidad de "tener",

Page 4: FILOSOFIA MESOAMERICANA

agota toda la energía que disponemos. Para "experimentar" el nagual se necesita tener disponible suficiente energía, y esta energía se obtiene al "limpiar nuestra isla del tonal".

La mayoría de las Dinámicas para grupos están dirigidas a la zona de nagual, muchos instructores se confunden y tratan de ajustar las Dinámicas a las reglas del tonal y por ello fracasan en su aplicación. Para el hombre común es suficiente vivir con la "mitad" de sus posibilidades; se conforma porque ese mundo es, regularmente, seguro y confortable. Pero el hombre que quiere vivir con la totalidad de sí mismo debe entrar en el exhaustivo camino de la Toltequidad o mexicanidad.

El hombre racional percibe al mundo a través de sus ideas y por eso no actúan sus pensamientos y no viven sus actos. El hombre se encierra en sus ideas y en las imágenes que crea de si mismo y del mundo; encerrarse de esta manera garantiza su estado de ignorancia al privarse del desarrollo de todas sus potencialidades. (Por ello, la importancia de las Dinámicas de Retroalimentación en la subcategoria de "Descubriéndose a si mismo").

Por lo anterior, una de los primeros aprendizajes de un guerrero, dice la mexicanidad, se concentra en limpiar todo el desperdicio que ha ido juntando a lo largo de su vida en el "tonal"., pero al mismo tiempo, trabaja la parte izquierda en "los niveles de conciencia acrecentada". Otro aspecto que los Toltecas tomaban mucho en cuenta es que todo aquello a lo que nos referimos cuando decimos "yo" (el ego) es también un elemento de la descripción que asimilamos, lo cual es especialmente significativo si tomamos en cuenta que esa parte de la descripción nos mantiene encadenados a una forma de ser y comportarnos.

El hombre común, a la menor provocación, está deseoso de decirle a quien le quiera escuchar "quien es el" o, más bien, quién supone él que es. El contar una y otra vez nuestra vida a quien se deje, además de alimentar nuestro ego nos permite autoafirmarnos en este mundo de pensamientos. Mantener la imagen de nosotros mismos requiere de un descomunal gasto de energía. A través de la historia personal alimentamos nuestra importancia personal y ésta nos impide apreciar el mundo en el que vivimos. Aprender a "ver". La diferencia entre enseñar "mirar" y "ver" consiste básicamente en que "mirar" es poder confirmar a través de nuestra vista que el mundo es tal como nuestra razón nos dice que es, y "ver" es la capacidad del hombre para percibir, no necesariamente con la vista, la otra realidad del mundo.

Un guerrero aprende que un hombre de conocimiento vive de actuar y no de pensar en actuar y luego analizar su actuación. Existen una gran variedad de Dinámicas con este objetivo.

Page 5: FILOSOFIA MESOAMERICANA

PENSAMIENTO

Muchísimo antes de la conquista española, los pueblos mesoamericanos poseían ya una gran civilización y sobre todo, una cultura muy avanzada y completa, a pesar de la discriminación de los invasores hispanos, que contemplaba entre otras cosas la astronomía, las matemáticas, la pintura, la danza, la poesía, la filosofía y la religión(Cosmovision).Dentro de toda su vida y su sociedad, la religión constituía el factor preponderante, y es que ésta no sólo era un sistema de creencias, dogmas y ritos que servían para un pueblo “supersticioso” e “ignorante”; sino que muy por el contrario, ésta se veía homónima de las ciencias y las artes, y era por sí misma una filosofía de vida que comprendía toda la cosmovisión de los prehispánicos.Los antiguos mesoamericanos eran pueblos muy avanzados, en las ciencias, las artes y la filosofía. Y no eran en manera alguna un grupo de “ignorantes” y “supersticiosos”. Sí es verdad que eran muy religiosos, no era por que no supieran que los fenómenos naturales tenían una razón natural de suceder o cuestiones parecidas, sino que para ellos la divinidad se encontraba en todas partes, todo era un regalo divino.Su religión era muy completa, ya que su Dios Supremo, Ometeotl “Nuestro Padre, Nuestra Madre, Antigua Deidad” trascendía el límite de la masculinidad y la feminidad, a diferencia del Dios Padre de la cristiandad, y por ello, su visión en cuanto a la mujer y otras cuestiones no se veía discriminada.En su religión la potencia femenina era muy importante, y hacía un balance con su opuesto masculino. Estas divinidades representaban valores maternales. Por ejemplo Tonantzin, la virgen Madre, era consoladora, compasiva y bondadosa. Pero no por esos valores las diosas eran débiles. Coatlicue, madre de Huitzilopochli, era una diosa vengativa, devoradora, feroz y cruel, con el poder entero de la Tierra.El balance en su filosofía era muy importante como se puede ver, la feminidad no tenía nada que ver con el ser débil o sumisa, sino por el contrario, eran figuras de gran poder y asumían el papel de guerreras en ocasiones.Pero a pesar de su maternidad y su feminidad guerrera, en su cultura existían grandes dioses padres, guerreros, viriles. Esta figura era muy ambivalente, y al igual que en otras religiones (como la griega o la cristiana) podía ser el padre creador, conciliador y redentor de igual manera que el juez imparcial, castigador, destructor e iracundo.Esto se presenta en la figura de Tezcatlipoca, que en algunos pueblos se distinguía por ser la suprema deidad, y que de día era una figura bonachona, el sacerdote blanco, capaz de dar obsequios y buena fortuna, un dador de vida y un padre amoroso; que de noche se transformaba en un sanguinario guerrero, el nagual negro, una figura de obscuridad y muerte, temible para cualquiera.Sin embargo, estas figuras de divinidad guerrera, se perdieron después de la conquista, en la que los altares se derribaron, los templos se demolieron y prácticamente se “castró” (o eso creían los españoles) a la sociedad mesoamericana. En su lugar se instauró una religión en que se exaltaba la sumisión y el sacrificio y se suprimía por completo su virilidad guerrera.Aunque la respetable opinión de Paz describe a los mexicanos como “castrados”, “derrotados” y “conquistados” me parece que los mesoamericanos nunca dejaron completamente sus antiguas creencias y que más que suplantarlas las disfrazaron.En un primer instante los indígenas no tuvieron muchos problemas en aceptar la religión católica, no tanto como pudieron haberlo hecho o como se plantea, ya que ellos tenían muchas concepciones similares a lo propuesto por la religión de occidente.La figura del Cristo, por ejemplo, el hijo de una virgen nacido gracias al poder divino, salvador y redentor, era un arquetipo muchísimo anterior a la llegada de los españoles. Vivía en dos tradiciones diferentes: en la azteca, (que es la más conocida) en que Huitzilopochtli nace de Coatlicue, y en la tolteca, en que Quetlalcóatl nace de Chimalma.En ambas tradiciones, estos dioses están relacionados con el Sol, el astro Rey, que era el centro común de todas las religiones antiguas, al que consideraban como la máxima manifestación del poder divino . Aunque existen diferencias substanciales entre el dios azteca y el tolteca.Huitzilopochtli es una deidad guerrera, al nacer de la virgen Coatlicue sale luciendo su armadura y su penacho

Page 6: FILOSOFIA MESOAMERICANA

de guerra, y con sus armas mata a Colyoxauqui (la luna) y a sus demás hermanos (las estrellas). Su culto se alimentaba de sangre, elíxir que lo mantenía con vida, y de guerra.Por otro lado, tenemos a Quetzalcóatl (que fue tanto hombre como dios), nacido de la virgen Chimalma (encarnación de la Luna) y del dios Mixcoac (encarnación del Sol). Quetzalcóatl es un dios de por sí y se encarna después de salvar al universo y dar otra oportunidad a la humanidad

EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN LA CULTURA MESOAMERICANA

ENSAYO

ÍNDICE

* Índice 2

* Introducción 3

* Objetivo 4

* El pensamiento filosófico en la

cultura mesoamericana 5

* Zonas culturales de México 6

* Horizontes históricos de la

cultura mesoamericana 6

* Manifestaciones culturales de

Mesoamérica 7

* Conclusión 9

* Bibliografía 10

1.

INTRODUCCIÓN

Page 7: FILOSOFIA MESOAMERICANA

Desde hace ya varios siglos atrás, la filosofía se ha considerado como un intento de explicar el mundo y la existencia humana para investigar de donde proviene, cual es su destino, cual es su propósito, a donde va, etc. Esto se ha manifestado en todos los pueblos y la civilización mesoamericana no es la excepción.

Antes de la conquista española, los pueblos mesoamericanos poseían ya una gran civilización y sobre todo, una cultura muy avanzada y completa en las ciencias, las artes y la filosofía.

OBJETIVO

Nos adentraremos en el tema para conocer un poco más acerca de la civilización mesoamericana, su pensamiento, su forma de vida y su cultura.

EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN LA CULTURA MESOAMERICANA

Al entender la filosofía en un sentido amplio, la definimos como el intento de explicar el mundo y la existencia humana para investigar de que es el hombre, de donde viene, cual es su destino, a donde irá, etc. Se puede decir que en todo el mundo las civilizaciones han razonado acerca de este pensamiento y, desde luego, esto incluye a la civilización mesoamericana, quien le dio respuestas a múltiples problemas que rodeaban al hombre.

Aproximadamente hace unos 14 mil años, en el periodo pleistoceno existieron grandes praderas y fértiles valles en el territorio que hoy conocemos como república mexicana; en ese entonces, sus habitantes eran nómadas, el modo de vida era de tipo cazador-recolector muy sencillo y con ello conseguían comida, ropa, leña y materiales para sus herramientas y cabañas.

Algunos siglos después llegaron otro tipo de hombres que se caracterizaron por ser recolectores, aunque también cazaban, pero se dedicaban más a lo que es la recolección de plantas, raíces y frutas útiles para su alimentación.

Los recolectores tuvieron una vida más estable, ya que convivían en grupos numerosos y así llegaron a crear aldeas.

El consumo de semillas duras les permitió inventar instrumentos, originándose una rudimentaria industria. Así fue avanzando el hombre arcaico para llegar a uno de los descubrimientos más importantes, marcando el inicio de la civilización: la agricultura, que solo se

Page 8: FILOSOFIA MESOAMERICANA

pudo dar en zonas con humedad adecuada, mientras que en la región norteña, al haber lluvias escasas, no se pudo desarrollar la agricultura.

Zonas culturales de México

La república mexicana se divide en dos zonas culturales:

* Aridoamérica: que comprende los estados de sonora, Coahuila, nuevo león, Tamaulipas, Aguascalientes, Querétaro, san Luis potosí, parte de Nayarit, Guanajuato, Durango, Zacatecas y toda la península de Baja California.

* Mesoamérica: que comprende el resto del territorio mexicano y los países centroamericanos de Belice, Guatemala, El Salvador y parte de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

En la parte llamada Mesoamérica los progresos fueron más rápidos por ser de territorio fértil, la región seca (aridoamérica) continuó una existencia basada principalmente en la cacería de animales y en la recolección de frutos.

Horizontes históricos de la cultura Mesoamericana

La cultura mesoamericana se ha dividido en tres grandes horizontes históricos:

* El horizonte pre-clásico: en éste se establecieron aldeas de agricultores que tuvieron centros ceremoniales donde se llevaban a cabo ritos religiosos.

* El horizonte clásico: se caracteriza por el surgimiento de grandes centros religiosos y ciudades importantes.

* El horizonte posclásico: durante este periodo entraban muchos grupos bárbaros y se crean otras ciudades que se mantuvieron en lucha constante tratando de conquistar a los más débiles.

Manifestaciones culturales de Mesoamérica

En todas las zonas y ciudades que configuraron Mesoamérica urgieron importantes manifestaciones culturales como lo revelan las ciudades de Chichén-Itzá, Uxmal y Mayapán, así como también las grandes ciudades nahuas: la gran Tenochtitlán y Texcoco, con las cuales los grandes conquistadores quedaron sorprendidos.

El pensamiento de las culturas mesoamericanas envuelve una mezcla de tradiciones y mitos, de poesía y moral, de preceptos educativos y sociales, donde se puede visualizar su filosofía.

Page 9: FILOSOFIA MESOAMERICANA

Según el investigador León Portilla, los nahuas se vieron en la necesidad de encontrar una explicación a su vida y a sus obras constantemente amenazadas por una época apocalíptica que pondría fin a la era del Quinto Sol en la que ellos vivían.

Debido a esto, surgían dudas y preguntas para ellos como: ¿se llevan las flores a la región de la muerte? ¿Estamos allá muertos o vivimos aún?

Estas cuestiones claramente muestran una desconfianza respecto a los mitos que imperaban ante estas cuestiones.

Al ocurrir la conquista se interrumpió el desarrollo filosófico que los nahuas habían comenzado y que alcanzó altos niveles de reflexión.

Fray Bernardino de Sahagún, en su libro “historia general de la nueva España” da el importante testimonio del papel que desempeñaba el Tlamatinime (filósofo náhuatl) era una persona entendida y leída: como un guía para los demás. Entre estos guías están: Netzahualcóyotl, poeta, filósofo y señor de Texcoco: tlacaelel estadista extraordinario, consejero de varios gobernantes aztecas; tecayehuatzin, señor de huexotzinco interesado por decir palabras varaderas en la tierra, y finalmente ayocuen, cuetzpaltzin quien halló en el placer y en el arte la forma para olvidar la fugacidad de la vida y la constante amenaza de la muerte.

Los tlalmatinime llegaron a formularse en torno a la existencia utilizando como símbolo de su arte o lo que ellos llamaron “la flor y el canto”: ¿Cuál es la verdad de la existencia? ¿Cuál es la fuerza que genera el nacimiento y la muerte? ¿Qué hay después de la muerte?

Los mayas, como los nahuas, crearon una asombrosa civilización. Conservadas como un enorme museo al aire libre las ruinas mayas “despiertan la admiración y la imaginación de miles de peregrinos, aún cuando los retratos de sus antiguos arquitectos se destruyen lentamente para volver a ser la piedra caliza natural con la que fueron hechos por los artesanos de hace un milenio.

Los mayas buscaron la verdad por encima del caos y de la confusión de sus vidas. El relato de su mundo e encuentra expuesto en el Popol Vuh (libro del consejo), donde los temas centrales tratan de la creación del cosmos, del orden del mundo, de los seres humanos y de los dioses, y los antepasados del otro mundo.

En el Popol Vuh, el hombre maya manifestó su sentimiento de asombro ante las fuerzas naturales, y sus ideas sobre el mundo, el poder de los dioses, la creación y la situación del hombre en la tierra.

Los mayas tenían una perfecta organización social, compuesta por nobles, sacerdotes, mercaderes, artesanos y esclavos con derechos y obligaciones. La familia era la base de la organización social, y el padre fungía como el jefe. Poseían además una legación y una ética en la cual el homicidio, la traición, el robo, el adulterio y el estupro eran severamente castigados.

Page 10: FILOSOFIA MESOAMERICANA

“El espíritu maya fue delicado, de rica y viva imaginación. Su sensualidad estética es la mas relevante, sobresaliendo a su avanzada ciencia. En la arquitectura, escultura cerámica, pintura arte plumario y otras realizaciones, se acusa su gusto por la amplitud, lo neto, la proximidad a lo hierático y barroco, por lo real, o bien por lo quimérico”

Conclusión

La filosofía ha existido desde hace ya muchos millones de años, y han ido evolucionando las ideas dependiendo de cada persona; y en lo referente a la cultura mesoamericana, nuestros antepasados ya tenían su “filosofía” sobre la vida, la muerte y debido a ello, realizaban diferentes actividades cotidianas que tienen mucho que ver con sus creencias e inclusive, existía una organización social para “identificar” a las personas.

También para poder entender esto se debe tomar muy en cuenta como se divide el territorio que abarcaba la cultura mesoamericana, ya que esto también influye en su pensamiento a sus dioses, sus creencias, etc.

Bibliografía

* Larroyo, Francisco, Las disciplinas filosóficas en Latinoamérica, México, Ed. Porrua, 1968, p.58

* Escobar, Gustavo, Filosofía Una reflexión sobre la naturaleza, la sociedad y el ser humano, México, Ed. Grupo Editorial Patria, 2009, p.62-69

* http://es.wikipedia.org/wiki/Pleistoceno, desarrollo humano

--------------------------------------------

[ 1 ]. http://es.wikipedia.org/wiki/Pleistoceno, desarrollo humano

[ 2 ]. Larroyo, Francisco, Las disciplinas filosóficas en Latinoamérica, México, Ed. Porrua, 1968, p.58