Filosofia - Modernidad

download Filosofia - Modernidad

of 4

description

Los mas destacados filosofos de la modernidad

Transcript of Filosofia - Modernidad

  • 7/17/2019 Filosofia - Modernidad

    1/4

    Filosofa moderna

    Si la filosofa antigua haba tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexin filosfica, y lamedieval haba tomado a Dios como referencia, la filosofa moderna se asentar en el terreno de la

    subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, materialo divina, harn del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexin filosfica. Son muchos losacontecimientos ue tienen lugar al final de la !dad "edia, tanto de tipo social y poltico, como culturales yfilosficos, ue abrirn las puertas a la modernidad, y ue han sido profusamente estudiados. !n lofilosfico, el desarrollo del humanismo y de la filosofia renacentista, junto con la revolucin copernicana,asociada al desarrollo de la #ueva $iencia, provocarn el derrumbe de una !scolstica ya en crisis eimpondrn nuevos esuemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminolgicasue solan dirimirse a la lu% de alg&n argumento de autoridad, fuera platnica o aristot'lica. De las abadas ymonasterios la filosofa volver a la ciudad( de la glosa y el comentario, a la investigacin( de la tutela de lafe, a la independencia de la ra%n.!ntre los mas destacadaos, se anali%ara el pensamiento de )obbes,Descartes y *ant.

    Algunos de los centros de actividad y difusin de la losofa renacentista y moderna

    Thomas Hobbes (1588-1679)

    Introduccion:La filosofa de T. Hobbes, de corte marcadamente materialista, rechaza el aristotelismo y lafilosofa escolstica, as como el dualismo del racionalismo cartesiano, siendo ms prxima a la filosofa deBacon, y sobretodo a las de Gassendi y Galileo. ero T. Hobbes es, ante todo, conocido por su teorapoltica, expuesta en el !Le"iatn!, en la #ue defiende el absolutismo poltico, en clara oposicin a lasnacientes teoras polticas de la bur$uesa, #ue buscaban las %ustificaciones tericas para la instauracin deun r&$imen poltico democrtico, basado en la di"isin de poderes, #ue $arantizara las libertadesindi"iduales.

    !n la primera parte de la obra )obbes estudia el conocimiento humano, cuyo origen fundamenta en laexperiencia, fuente de sensaciones ue permiten la produccin de imgenes memori%adas. Los recuerdosson utili%ados en estas combinaciones mentales y posibilitan al hombre simular los acontecimientos futurosy aduirir, por lo tanto, una indispensable prudencia. La palabra permite el trnsito de lo mental a lo verbal,favoreciendo, de esta manera, la emergencia de la verdad. !l discurso es, sin embargo, fuente de errores yde enga+os, ue deben ser eliminados con el fin de obtener definiciones rigurosas ue, a su ve%, seconviertan en vas de acceso a la ciencia. La palabra es la base de la ra%n y se aduiere por la accin,

  • 7/17/2019 Filosofia - Modernidad

    2/4

    siendo 'sta fuente de sensaciones y de imgenes ue se intelectuali%an tras la aduisicin de unametodologa. La ra%n se caracteri%a, seg&n )obbes, por el clculo de las consecuencias- de nuestrospensamientos. osteriormente examina la voluntad y la conducta humanas, tendentes siempre a la accinmotivada por el deseo/ el poder del hombre reside en su capacidad de actuar y la aduisicin del poder seconvierte en una b&sueda permanente y dominada por la pasin. !llo determina ue cada ser humano est'en continua guerra con los dems. !sta situacin en la ue vive el hombre en su estado natural encontr sumejor definicin en dos de sus sentencias ms universalmente conocidas/ 0ellum omnium contra omnes-

    12uerra de todos contra todos-3 y )omo homini lupus- 1!l hombre es un lobo para el hombre-3.Segunda parte:4 partir del anlisis efectuado sobre la naturale%a del hombre, )obbes desarrolla su ideadel contrato o pacto social, desarrollado por los hombres como garante de la seguridad individual y comoforma de poner fin a los conflictos ue, por naturale%a, au'llos generan. 4s, a las pasiones naturales delhombre se oponen las, tambi'n naturales, leyes morales. !ste contrato social, a trav's del cual los hombresintentan hacer prevaler la ra%n y el deseo de pa%, implica una cierta alienacin de su libertad 1y, porconsiguiente, de su poder3 en favor de una institucin poltica com&n ue podra delegar su poder dedecisin y de ejecucin en un soberano.

    !l !stado 1o 5ep&blica3 ue )obbes proyecta en Leviatn es concebido como una res publica, un poderorgani%ado de forma com&n, cuya funcin es regentar- las cosas p&blicas y ue se funda a partir de lasuma de voluntades individuales libres ue deciden actuar para aduirir ventajas comunes. $onsiderabaue es deseable delegar en un &nico hombre el poder y ue este soberano supremo go%ara de un poder

    legislativo absoluto. !l individuo vera entonces su libertad reducida a los espacios donde la ley no sepronuncia. Slo contemplaba un caso en el ue los individuos podran rebelarse contra el soberano/ cuando'ste causara perjuicios a su integridad corporal o a su libertad fsica. !l pensamiento de )obbes deja, pues,un estrecho margen al libre albedro y a la libertad individual.

    Tercera y cuarta parte: or lo ue respecta a las relaciones entre el poder espiritual y el poder temporal,)obbes abogaba por la total sumisin de la 6glesia al soberano. !n la cuarta parte, especialmente, ejerciuna severa crtica a la 6glesia, a la cual acusaba 1tras denunciar las tradiciones fabulosas ue sostienen alconjunto de la mitologa cristiana3 de estar impregnadas, incluso, de cierto atesmo. #o obstante, y con el finde evitar eventuales represalias y censuras eclesisticas, en el ap'ndice con ue concluye Leviatn intentatemperar sus posiciones recurriendo para ello al examen de la jurisprudencia sobre la hereja.

    Ren Descares (1596-165!)

    Introduccion: 'e$(n la opinin ms extendida entre la mayora de filsofos e historiadores de la filosofa,se tiende a considerar a )escartes, con su filosofa racionalista, como el iniciador de la filosofa moderna.ese a #ue su acti"idad se desarrolla en un contexto de inno"acin y descubrimientos en el #ue inter"ienenmuchos otros filsofos, con importantes aportaciones, su afirmacin del "alor de la razn, anclada en eldescubrimiento de la sub%eti"idad, abrir el camino a la filosofa moderna .

    Hace ya al$(n tiempo #ue me di cuenta de #ue, desde mi infancia, haba tenido por "erdaderas numerosasopiniones falsas, y #ue lo construido posteriormente sobre principios tan poco firmes no poda de%ar de ser

    altamente dudoso e incierto*de modo ue deba emprender seriamente por una "ez en mi "ida la tarea dedeshacerme de todas las opiniones #ue haba tomado hasta entonces por "erdaderas

    Seg&n la propia confesin de Descartes, tanto en el Discurso del m'todo como en las "editaciones, lasense+an%as del colegio le decepcionaron, debido a las numerosas lagunas ue presentaban los saberesrecibidos, a excepcin de las matemticas, en donde vea la posibilidad de encontrar un verdadero saber.

    !sta muestra de escepticismo, ue Descartes presenta como un rasgo personal es, sin embargo, unacaracterstica del pensamiento de finales del siglo 786 y principios del 7866, en los ue el pirronismo ejerciuna notable influencia. 9erminados sus estudios Descartes comien%a un perodo de viajes, apartndose de

    las aulas, convencido de no poder encontrar en ellas el verdadero saber/

  • 7/17/2019 Filosofia - Modernidad

    3/4

    !or ello, tan pronto como la edad me permiti salir de la su%ecin de mis preceptores, abandon&completamente el estudio de las letras. +, tomando la decisin de no buscar otra ciencia #ue la #ue pudierahallar en m mismo o en el $ran libro del mundo, dedi#u& el resto de mi %u"entud a "ia%ar, a conocer cortes ye%&rcitos, a tratar con $entes de di"ersos temperamentos y condiciones, a reco$er diferentes experiencias, aponerme a m mismo a prueba en las ocasiones #ue la fortuna me deparaba, y a hacer siempre tal reflexinsobre las cosas #ue se me presentaban, #ue pudiese obtener al$(n pro"echo de ellas.! 1Discurso delm'todo3

    Despu's de sus estudios opta, pues, por la carrera de las armas y se enrola en :;:

  • 7/17/2019 Filosofia - Modernidad

    4/4

    de la experiencia. odremos hablar, por lo tanto, de un conocimiento a priori y de un conocimiento aposteriori/

    ?!n lo ue sigue entenderemos, pues, por conocimiento a priori el ue es absolutamente independiente detoda experiencia, no el ue es independiente de 'sta o auella experiencia. 4 'l se opone el conocimientoemprico, el ue slo es posible a posteriori, es decir, mediante la experiencia?.

    La sensibilidad y el entendimiento.

    ?Los ob%etos nos "ienen, pues, dados mediante la sensibilidad y ella es la (nica #ue nos suministraintuiciones. or medio del entendimiento, los ob%etos son, en cambio, pensados y de &l proceden los

    conceptos.!

    or sensibilidad entiende *ant la capacidad de recibir representaciones, al ser el sujeto afectado por losobjetos. !sta capacidad es meramente receptiva. La sensibilidad es la fuente de todas nuestrasintuiciones.La sensibilidad suministra las intuiciones del conocimiento( el entendimiento suministrar los

    conceptos.Las intuiciones sensibles, si no son pensadas a trav's de un concepto, 1subsumidas en un concepto, dice*ant3, no nos ofreceran conocimiento alguno/ euivaldran a un torrente inconexo de sensaciones. Losconceptos, por su parte, si no se remiten a una intuicin sensible, nos ofreceran un conocimiento vaco decontenidos. ?Las intuiciones, sin conceptos, son ciegas( los conceptos, sin intuiciones, son vacos?.

    l pensamiento poltico de 2ant est dominado, por los ideales de libertad, i$ualdad y "aloracin delindi"iduo, propios de una 0lustracin a la #ue 2ant se suma y defiende en sus escritos polticos. 3l i$ual #ue

    en la &tica, donde se le confiere al indi"iduo, en cuanto su%eto moral, la capacidad de con"ertirse enle$islador de lo moral, desde su autonoma, en la poltica el indi"iduo ser considerado tambi&n, en cuanto

    ciudadano, el su%eto creador del campo de la acti"idad p(blica com(n.