Filosofia Para El Cuaderno

11
1. El inicio de la teoría de la evolución Durante el si glo XVIII un gr upo de invest igadores, que fueron llamados naturalistas, consiguieron reunir una gran cantidad de información sobre la fauna y la ora en muy diversas zonas de nuestro planeta. Un problema que planteó la acumulación de tan notable volumen de información fue su organización. a clasi!cación de los seres vivos se realizó, en un primer momento, mediante amplias descripciones de la morfolog"a y procedencia de los distintos individuos encontrados. #ste tipo de descripciones no constitu"an una verdadera ayuda para conseguir clasi!caciones que fuer an su!cientemente un"vocas. 2. La teoría de la evolución de Darwin/Wallace $omo es bien conocido, $%arles &. Dar'in ()*+-)**/ participó como naturalista en la e0pedición del 1eagle por 2m3rica del sur y el 4ac"!co en el a5o )*6). #l via7e que comenzó cuando 3l ten"a sólo a5os terminó cinco a5os m8s tarde. Durante ese per"odo Dar'i n tuvo tiempo para realizar muc%as observaciones, compilar información y ree0ionar sobre los datos que iba recopilando y sobre algunos te0tos como el que lleva el nombre de 4rincipios de 9eolog"a de $%arles yell, donde encontró buenas s"ntesis de argumentos evolucionistas como los defendidos por amarc:. ;odo esto le fue llevando a abrazar una perspectiva transformista de la naturaleza. #n los a5os sucesivos a su via7e Dar'in fue elaborando sus propias ideas y recogiendo nuevos datos con los que realizar un traba7o en el que quer"a e0poner, de una manera ordenada, su visión de la naturaleza. <uiz8 uno de los te0tos que m8s inu7o e7erció en la elaboración de sus tesis fue el libro de ;%omas &. =alt%us ()>??- )*6@/ publicado por primera vez en )>*A 2n #ssay on t%e 4rinciple of 4opulation. #n este libro =alt%us defend"a la tesis de que era necesaria la luc%a por la supervivencia como consecuencia de que la población tiende a crecer siguiendo una progresión geom3trica mientras que los alimentos l o %acen siguiendo una progresión aritm3tica. a estructura de la teor"a de la evolución por selección natural Be'ontin )>+C ar:ar ++>E tal como Dar'in y Fallace la e0pusieron en sus escritos se apoya en tres puntos b8sicosA 1) os descendientes %eredan los caracteres de los pr ogenitores de generación en generación. Dar'in, sin embargo, no conoc"a las leyes de la %e rencia sobre las que se estaba traba7ando precisamente en los a5os en los que dio a conocer su teor"a. as leyes de la %erencia que %oy son aceptadas cient"!camente y que fueron descubiertas por =endel no se conocieron %asta el comienzo del siglo XX. as e0plicaciones propuestas por Dar'in para la %erencia de los caracteres resultaron erróneas y fueron pr onto rec%azadas. #stas e0plicaciones, no obstante, no formaban parte del contenido del GHrigen de las especies. 2) #n el proceso de la %erencia ocurren variaciones espont8neas que son por azar o ciegas. e %abla de variaciones por azar o ciegas en un doble sentido. 4or una parte no se pueden determinar sus causas. 4or otra parte, dic%as variaciones no est8n orientadas a una me7or adaptación del organismo al medio, es decir, no %ay ninguna orientación a priori en ellas. #n la primera edición del GHrigen de las especies Dar'in rec%azaba e0pl"citamente la %erencia de los caracteres adquiridos defendida por amarc:. =8s tarde, sin embargo, matizó dic%o rec%azo. 3) #0iste reproducción diferenciada en los individuos de una población. #l motivo es dobleA o bien algunos individuos poseen mayor fertilidad que otros, o bien est8n me7or adaptados al medio. =e7 or ad ap tación al entorno se tr aducir8 en una ma yo r sup ervivencia y, consiguientemente, en una mayor descendencia. 3. Debate en torno a la teoría de Darwin #l peso de las ob7eciones puestas a su teor"a, 7unto con el desconocimiento de las leyes de la gen3tica llevaron a Dar'in, despu3s de )*J, a restar importancia al mecanismo de la selección natural e incluso a aceptar la e0istencia de mecanismos de tipo lamar:iano como e0plicación de las transformaciones en los seres vivos. Una de las principales ob7eciones a la teor"a de Dar'in en estos a5os fue puesta por Filliam  ;%omson (ord Kelvin/. Kelvin compart"a con Dar'in un modo de entender la transmisión de los caracteres %ereditarios que le llevaba a concebir el proceso de evolución por selección natural de una manera e0traordinariamente lenta. Lo solamente los cambios que serv"an de materia para la selección natural eran diminutos y graduales sino que para transmitir los caracteres a la descendencia sin ninguna perdida de variación era necesario que la novedad apareciera en dos individuos y que estos se aparearan entre s". a probabilidad de que ocurrieran las cosas de esta manera era tan peque5a que para poder e0plicar la evolución y variedad de la vida en la ;ierra tal como se presenta a nuestra e0periencia era necesario que el proceso %ubiera durado billones de a5os. #l debate se situar"a en un nuevo marco con el desarrollo e0perimentado por la gen3tica en los comienzos del siglo XX. 4. Los principios de la gentica

Transcript of Filosofia Para El Cuaderno

Page 1: Filosofia Para El Cuaderno

7/21/2019 Filosofia Para El Cuaderno

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-para-el-cuaderno 1/11

1. El inicio de la teoría de la evoluciónDurante el siglo XVIII un grupo de investigadores, que fueron llamados naturalistas,consiguieron reunir una gran cantidad de información sobre la fauna y la ora en muydiversas zonas de nuestro planeta. Un problema que planteó la acumulación de tan notablevolumen de información fue su organización. a clasi!cación de los seres vivos se realizó, enun primer momento, mediante amplias descripciones de la morfolog"a y procedencia de losdistintos individuos encontrados. #ste tipo de descripciones no constitu"an una verdaderaayuda para conseguir clasi!caciones que fueran su!cientemente un"vocas.2. La teoría de la evolución de Darwin/Wallace$omo es bien conocido, $%arles &. Dar'in ()*+-)**/ participó como naturalista en la

e0pedición del 1eagle por 2m3rica del sur y el 4ac"!co en el a5o )*6). #l via7e que comenzócuando 3l ten"a sólo a5os terminó cinco a5os m8s tarde. Durante ese per"odo Dar'in tuvotiempo para realizar muc%as observaciones, compilar información y ree0ionar sobre losdatos que iba recopilando y sobre algunos te0tos como el que lleva el nombre de 4rincipiosde 9eolog"a de $%arles yell, donde encontró buenas s"ntesis de argumentos evolucionistascomo los defendidos por amarc:. ;odo esto le fue llevando a abrazar una perspectivatransformista de la naturaleza. #n los a5os sucesivos a su via7e Dar'in fue elaborando suspropias ideas y recogiendo nuevos datos con los que realizar un traba7o en el que quer"ae0poner, de una manera ordenada, su visión de la naturaleza. <uiz8 uno de los te0tos quem8s inu7o e7erció en la elaboración de sus tesis fue el libro de ;%omas &. =alt%us ()>??-)*6@/ publicado por primera vez en )>*A 2n #ssay on t%e 4rinciple of 4opulation. #n estelibro =alt%us defend"a la tesis de que era necesaria la luc%a por la supervivencia comoconsecuencia de que la población tiende a crecer siguiendo una progresión geom3tricamientras que los alimentos lo %acen siguiendo una progresión aritm3tica.a estructura de la teor"a de la evolución por selección natural Be'ontin )>+C ar:ar ++>Etal como Dar'in y Fallace la e0pusieron en sus escritos se apoya en tres puntos b8sicosA1)  os descendientes %eredan los caracteres de los progenitores de generación engeneración. Dar'in, sin embargo, no conoc"a las leyes de la %erencia sobre las que se estabatraba7ando precisamente en los a5os en los que dio a conocer su teor"a. as leyes de la%erencia que %oy son aceptadas cient"!camente y que fueron descubiertas por =endel no seconocieron %asta el comienzo del siglo XX. as e0plicaciones propuestas por Dar'in para la%erencia de los caracteres resultaron erróneas y fueron pronto rec%azadas. #stase0plicaciones, no obstante, no formaban parte del contenido del GHrigen de las especies.

2) #n el proceso de la %erencia ocurren variaciones espont8neas que son por azar o ciegas.e %abla de variaciones por azar o ciegas en un doble sentido. 4or una parte no se puedendeterminar sus causas. 4or otra parte, dic%as variaciones no est8n orientadas a una me7oradaptación del organismo al medio, es decir, no %ay ninguna orientación a priori en ellas. #nla primera edición del GHrigen de las especies Dar'in rec%azaba e0pl"citamente la %erenciade los caracteres adquiridos defendida por amarc:. =8s tarde, sin embargo, matizó dic%orec%azo.3) #0iste reproducción diferenciada en los individuos de una población. #l motivo es dobleA obien algunos individuos poseen mayor fertilidad que otros, o bien est8n me7or adaptados almedio. =e7or adaptación al entorno se traducir8 en una mayor supervivencia y,consiguientemente, en una mayor descendencia.3. Debate en torno a la teoría de Darwin

#l peso de las ob7eciones puestas a su teor"a, 7unto con el desconocimiento de las leyes de lagen3tica llevaron a Dar'in, despu3s de )*J, a restar importancia al mecanismo de laselección natural e incluso a aceptar la e0istencia de mecanismos de tipo lamar:iano comoe0plicación de las transformaciones en los seres vivos.Una de las principales ob7eciones a la teor"a de Dar'in en estos a5os fue puesta por Filliam

 ;%omson (ord Kelvin/. Kelvin compart"a con Dar'in un modo de entender la transmisión delos caracteres %ereditarios que le llevaba a concebir el proceso de evolución por selecciónnatural de una manera e0traordinariamente lenta. Lo solamente los cambios que serv"an demateria para la selección natural eran diminutos y graduales sino que para transmitir loscaracteres a la descendencia sin ninguna perdida de variación era necesario que la novedadapareciera en dos individuos y que estos se aparearan entre s". a probabilidad de que

ocurrieran las cosas de esta manera era tan peque5a que para poder e0plicar la evolución yvariedad de la vida en la ;ierra tal como se presenta a nuestra e0periencia era necesario queel proceso %ubiera durado billones de a5os.#l debate se situar"a en un nuevo marco con el desarrollo e0perimentado por la gen3tica enlos comienzos del siglo XX.4. Los principios de la gentica

Page 2: Filosofia Para El Cuaderno

7/21/2019 Filosofia Para El Cuaderno

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-para-el-cuaderno 2/11

#n el recorrido que estamos %aciendo de las ideas que conforman la moderna teor"a de laevolución %emos e0aminado uno de los pilares que sirven de soporte a dic%a teor"aA las idease0puestas en el GHrigen de las especies sobre las peque5as variaciones y la selecciónnatural. #l otro importante pilar son las ideas publicadas en )*?? por el mon7e agustinonacido en Meinzendorf (entonces en territorio austriaco y actualmente perteneciente a larepublica $%eca/, 9regor No%ann =endel ()*-)**@/. 2unque en su traba7o e0pon"a losprincipios fundamentales de la moderna gen3tica, la importancia de su contenido no sereconoció %asta principios del siglo XX.!. La teoría sintticaUn punto que es clave en la unión de las dos perspectivas competidoras de estos primeros

a5os de siglo consistió en asumir que el desarrollo de cada ser vivo, desde el embrión %astasu edad adulta, es como una ca7a negra, es decir, se omit"a cualquier consideración sobrecómo interaccionan los genes con el organismo y su entorno. #sto es sin duda unasimpli!cación muy importante, pero %izo abordable dic%a s"ntesis. #n el nuevo esquema seasum"a que la selección natural pod"a ser modelada en base a los cambios que se produc"anOnicamente en el genoma. Dic%o de otra manera, solamente las modi!caciones en elgenoma son las responsables del cambio evolutivo, y dic%as modi!caciones no est8ncondicionadas en su producción ni por el fenotipo ni por el entorno, sino que sonmodi!caciones al azar, de acuerdo con las ideas de Dar'in y Fallace. a no inuencia delfenotipo sobre el genotipo est8 relacionada y puede considerarse equivalente a lo que m8starde se llamó el dogma central de la biolog"a.". #iología $olecular % genticaHtro %ito importante en la con!guración de la teor"a de la evolución tuvo lugar con el dise5ode Fatson y $ric: en )J6 del modelo en doble %3lice de la mol3cula de 2DL. Desde losa5os @+ se sab"a que en las mol3culas de 2DL (2cido deso0irribonucleico/ estaba contenidala información gen3tica. #n )J6 se determinó la estructura de dic%a información. edescubrió que las mol3culas de 2DL codi!can la información gen3tica a lo largo desecuencias lineales de @ bases nitrogenadas o nucleótidos llamados 2denina, $itosina,9uanina y ;imina. #stas bases constituyen las cuatro letras de un alfabeto con el que seescribe en el genoma la información que es e0presada en el desarrollo del ser vivo.&. 'lgunas cuestiones cientí(cas debatidas en torno a la teoría de la evolución&.1. eleccionis$o *rente a neutralis$o#n los a5os ?+ se comenzó a utilizar una nueva t3cnica, la electroforesis en gel, con la que

se pudo comprobar con bastante precisión el grado de variación gen3tica de las poblaciones.os estudios realizados con esta t3cnica, y otras tambi3n sencillas de realizar en ellaboratorio, llevaron a determinar que la proporción de loci %eterocigóticos, es decir, aquellosque presentan alelos distintos en los cromosomas %omólogos, oscila entre el J y el + porciento. ;eniendo en cuenta que la t3cnica empleada detecta las variaciones en las prote"nasy que la codi!cación de las mismas por el 2DL es degenerada, era razonable pensar que elgrado de variación gen3tica era aOn mayor que esos porcenta7es.&.2. +untuacionis$o *rente a gradualis$oUna de las distinciones cl8sicas que subyace en algunos de los debates en torno a laevolución %a sido la de microevolución frente a macroevolución. a gen3tica actual %aintroducido una equivocidad en estos t3rminos que conviene tener presente. e puedeentender la microevolución como la evolución que ocurre como consecuencia de peque5as

variaciones observables dentro de la misma especie. a macroevolución ser"a, en cambio, laque lleva consigo grandes cambios como la diversi!cación de especies en largos periodos detiempo. #l nuevo marco teórico lleva a entender estas nociones con un sentido distinto,aunque relacionado. a microevolución es a%ora la que podemos constatar a nivelbioqu"micoA una modi!cación en un par de bases de un gen, una mutación, ser"a el %ec%om8s elemental de la microevolución. #ste tipo de modi!caciones a nivel gen3tico, con surepercusión a nivel del fenotipo, nadie las pone en dudaA se pueden provocar, observar ye0perimentar directamente con ellas.&.3. ,oción de especie

 Pa se %a mencionado que una noción clave, como se desprende de todo lo visto %asta a%ora,es la noción de especie. #n cualquier traba7o sobre la teor"a de la evolución, como 3ste por

e7emplo, es una de las palabras m8s empleadas. a noción %a sido ob7eto de importantesdebates desde el inicio de la teor"a de la evolución. #l debate sobre esta noción tieneadem8s especiales connotaciones !losó!cas y por esto es tambi3n importante tratarlo aqu" aunque sea de una manera muy breve.&.4. -$portancia de la selección natural en la evolución

Page 3: Filosofia Para El Cuaderno

7/21/2019 Filosofia Para El Cuaderno

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-para-el-cuaderno 3/11

#l grado de intervención de la selección natural en el proceso evolutivo %a sido tambi3n unconstante ob7eto de debate desde la formulación de la teor"a de Dar'in. a controversiasigue abierta en el 8mbito puramente cient"!co. May que tener en cuenta que a estemecanismo se le %a dado siempre un papel central dentro de la ortodo0ia de la teor"asint3tica. #n 3l se apoya gran parte de la originalidad de la propuesta de Dar'in.&.!. s sabe$os0 $s debatesLo son las anteriores, ni muc%o menos, las Onicas cuestiones debatidas. #n cualquier caso,ninguno de los autores importantes del siglo XX que %an contribuido en el asentamiento dela teor"a sint3tica piensa que este gran nOmero de controversias ponga en peligro por elmomento la validez de la teor"a sint3tica moderna. =ayr dice a este respectoA Qpara muc%os

problemas evolutivos e0isten mOltiples soluciones posibles. 2unque todas ellas soncompatibles con el paradigma dar'iniano. a lección que nos ense5a este pluralismo es que,en biolog"a evolutiva, las generalizaciones casi nunca son correctas. Incluso cuando algoocurre Gpor lo general, esto no quiere decir que tenga que ocurrir siempreR B=ayr ++JA6E.. eeión (losó(ca % teoría de la evolucióna !losof"a es una disciplina que busca alcanzar una perspectiva global frente a la realidad.Lo %ay nada que pueda escapar a la mirada de la !losof"a en su intento de encontrar las"ntesis o cone0ión con la globalidad de lo real, es decir, cómo cada porción de lo real enca7aen el amplio paisa7e de la realidad

.1. 5eoría de la evolución % evolucionis$o#s importante distinguir entre ;eor"a de la evolución, que aqu" %emos presentado como unateor"a de car8cter estrictamente cient"!co, y el #volucionismo.

 ;oda ciencia se encuentra asociada a un m3todo que puede ser m8s o menos e0pl"cito ode!nido. #l m3todo no consiste simplemente en un con7unto de reglas operativas sino queincluye elementos de muy distinto tipo y alcanza una gran comple7idad en la ciencia real. #ntodos los casos, el uso de un m3todo siempre comporta una reducción en el 8mbito abarcadode la realidad estudiada. #sta reducción es especialmente necesaria si se quiere alcanzaruno de los ob7etivos que persigue la ciencia emp"rica y que consiste en controlar, de algunamanera, la realidadA ciencia emp"rica es Qaquella actividad %umana en la que se busca unconocimiento de la naturaleza que permita obtener un dominio controlado de la mismaR.2. Evolución % (nalidad

a teor"a de la evolución %a sido un incentivo poderoso para la ree0ión !losó!ca desde susprimeras formulaciones. Moy en d"a se publican numerosos estudios que llevan la etiquetade !losó!cos y que se centran en el 8mbito de la biolog"a. 9ran parte de ellos, directa oindirectamente, abordan temas relacionados con la evolución. 4or una parte est8n losproblemas epistemológicos relacionados con la teor"a, de los que ya se %a %ec%o mención enel apartado anterior y que tienen que ver con la consideración de su estatuto cient"!co.

 ;ambi3n en el 8mbito epistemológico comparece el problema de la reductibiliad de la teor"ade la evolución, y de la biolog"a en general, a otras disciplinas como la f"sica. #ste tematambi3n tiene implicaciones ontológicas. a adaptación, el papel de la selección natural y sulegitimidad como noción no tautológica, el azar, la noción de función, cu8les son lasunidades de selección, la emergencia de propiedades, el concepto de progreso en biolog"a yla continuidad evolutiva del %ombre respecto al resto de los animales, son algunas de las

otras muc%as cuestiones relacionadas con la evolución que son ob7eto de la ree0ión!losó!ca en la actualidad. Lo nos es posible abordarlas en este escrito de car8cterenciclop3dico. " es oportuno considerar aqu", aunque sea brevemente, el %ec%o que eltrasfondo de la mayor"a de las cuestiones planteadas gira en torno a la ree0ión sobre lascausas de la evolución.#sto implica que el tema de Dios no de7a de ser un tema plenamente racional y que el8mbito cient"!co contribuye necesariamente a la ree0ión !losó!caA la ciencia, a la quepertenece la teor"a de la evolución, a trav3s de la !losof"a, tiene que ver con Dios.

+rocesos % patrones en la evolución 6u$anaa nomenclatura de las especies involucradas en la evolución %umana es aOn muy

controvertida y sus relaciones !l3ticas no %an sido completamente clari!cadas. in embargo,sobre la base de las evidencias encontradas, se puede reinterpretar la información y las%ipótesis incorporadas en las Oltimas d3cadas. Sstas %an consolidado tres nuevas ideasampliamente aceptadas que reemplazan concepciones previas acerca de la evolución de los%om"nidos.

Page 4: Filosofia Para El Cuaderno

7/21/2019 Filosofia Para El Cuaderno

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-para-el-cuaderno 4/11

Uno de los conceptos principales que fue puesto a prueba es la %ipótesis de la especie Onica.Ssta sosten"a que e0ist"a una sóla especie de %om"nido y que %ubo una progresión !l3tica enl"nea recta, gradual y continua, desde el primer antropomorfo que caminó en posición b"peda%asta los %umanos modernos.in embargo, los nuevos %allazgos fósiles y la reinterpretación de los previos sugieren que laevolución de nuestro lina7e, le7os de constituir un e7emplo de transformación !l3tica, parecem8s bien estar signada por numerosos eventos de rami!cación, es decir, por eventoscladogen3ticos.a/ Masta %ace poco m8s de J a5os, se cre"a que la l"nea de los %om"nidos era un lina7e Onicoque %ab"a evolucionado gradualmente desde 2ustralopit%ecus, pasando por Momo erectus,

%asta Momo sapiens. b/ uego, sobre la base de la evidencia fósil disponible, se aceptó que%ab"a dos tipos de australopitecinos, uno robusto (2. robustus/ y uno gr8cil de estructuram8s liviana (2. 2fricanus/, y que el robusto representaba un calle7ón sin salida evolutivo. c-e/ubsisten interrogantes acerca del estatus de M. %abilis y 2. afarensis. f/ #ste modeloincorpora los %allazgos m8s recientes. Lótese que los modelos se %an vuelto crecientementeTrami!cadosT. g/ os partidarios del equilibrio intermitente se complacen en se5alar que,cu8ntos m8s fósiles se descubren, me7or se puede apreciar que %an e0istido un buen nOmerode especies diferentes de %om"nidos que coe0istieron.#llos se5alan que el modelo de selección de especies se a7usta me7or a la evidencia que elde cambio !l3tico gradual en el que una especie da lugar a otra.

 ;odo indica que la evolución de los %om"nidos no fue una escalera de progreso sino unarbusto con muc%as ramas, la mayor"a de las cuales terminaron en la e0tinción. #ste nuevoenfoque pone de mani!esto que nuestra supervivencia fue simplemente casual y quenuestro 30ito no es el resultado de un plan preconcebido de progreso lineal.a adquisición de cerebros mayores en Momo %a sido interpretada por algunosinvestigadores como una consecuencia de procesos %eterocrónicos, es decir, de cambios enlas velocidades y en los tiempos de desarrollo.#n suma, el conocimiento actual acerca de los patrones de establecimiento de los caracteresclave de nuestro lina7e permite desterrar la popular representación de la evolución %umana,en la que una secuencia lineal de primates, con cerebros cada vez mayores, van adoptandogradualmente la postura erguida.

E75-,8-9, :;','

e entiende por e0tinción %umana al con7unto de elementos cuya manifestación podr"a tenercomo resultado la e0tinción de la especie %umana. as situaciones en que esto pudieraocurrir %an sido discutidas tanto en la ciencia, como en otras ramas de la cultura como sonla religión y la cultura popular en general. a especie %umana es la m8s e0tendida por todala ;ierra, y vive en comunidades en las que son capaces de subsistir b8sicamente aOn en elaislamiento. #0isten, como ya se %a dic%o, muc%as maneras en que esta especie pudiera

Page 5: Filosofia Para El Cuaderno

7/21/2019 Filosofia Para El Cuaderno

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-para-el-cuaderno 5/11

perecer, estas ser"an eventos catastró!cos de gran envergadura, ya fueran naturales,arti!ciales o provenientes del espacio. #s muy importante aclarar que la e0tinción %umanaes diferente de la e0tinción de la vida en la ;ierra. De todas las formas posibles de e0tinción,sólo las pandemias podr"an ser capaces de eliminar Onicamente a la raza %umana, sinafectar a otras criaturas terrestres.'lgunas *or$as de desastre conocidas9uerra convencional, nuclear o biológica, una posible ;ercera 9uerra =undial.4andemia, causada por una enfermedad no-curable que se transmita f8cilmente, llegando talvez a infectar a la mayor parte de los seres %umanos del planeta. 2un siendo as", no todoslos individuos podr"an quedar en peligro de muerte, y no todos morir"an. 2lgunos cient"!cos

estipulan que podr"a ocurrir un per"odo de %ambruna en el mundo como resultado de lasuperpoblación y una disminución considerable de los recursos naturales no renovablescomo el petróleo fundamentalmente (;eor"a de Hlduvai/.8a$bios en el $edio a$biente$ambio $lim8tico como resultado del $alentamiento 9lobal causado por el desgaste de lacapa de ozono, as" como por la contaminación. (as advertencias de Names oveloc:/.43rdida de una atmósfera respirable a causa de los gases tó0icos emanados a la atmósfera.$ambios bruscos de tiempo, del fr"o al calor, o del calor al fr"o.#ra de Mielo enorme conllevando al congelamiento de la ;ierra.Destrucción de la $apa de Hzono, conllevando a la llegada de m8s cantidades de nocivosrayos ultravioletas a la ;ierra.Eventos cós$icos de gran envergadura#l evento m8s cercano que tenemos es el que ocurrir8 segOn los pronósticos dentro de )millón de a5os, en el que la estrella supergigante llamada #ta $arinae podr"a convertirse ensupernova. #sta estrella se encuentra situada apro0imadamente a >J++ a5os luz del ol.

 ;ambi3n e0iste la posibilidad de que la V"a 8ctea colapse con la gala0ia de 2ndrómeda,aunque las consecuencias que esto tenga para la órbita de los astros de cada una de ellasson pr8cticamente impredecibles y no se espera %asta dentro de J milliones de a5os.Dentro de J mil millones de a5os el ol se convertir8 en 9igante ro7a, pudiendo absorber a la

 ;ierra mientras aumente de tama5o.$a"da de meteoritos o asteroides similar o mayor que el que cayó a !nales de cret8ceo.

<tras posibles *or$as de etinción 6u$ana

a evolución del ser %umano %acia otra especie superior, no de7ando rastro de la entoncesantigua raza %umana.a sustitución de los seres %umanos por m8quinas, o la fusión de ambos, segOn estipulaKevin Far'ic:.)a infertilidad %umana, tal vez causada por qu"micos u otros medios.2delanto cient"!co que traiga como consecuencia la muerte de la raza %umana.-$pacto en la culturaa 1iblia, los =ayas, los 2ztecas, y la mayor"a de las civilizaciones de la antigedad ten"andiversas maneras de ver el in del =undo.#0isten miles de traba7os de seguridad pOblica dedicados al an8lisis y reducción de la muerteindividual.#n las artes, el !n del mundo %a sido ob7eto de pinturas, novelas y !lmes, por e7emploA 9u"a

del 2utoestopista 9al8ctico, ;itan 2.#., a guerra de los mundos, que tratan sobre ladestrucción del planeta por una raza alien"gena superiorC #l mundo sin nosotros, que tratasobre un e0perimento que conlleva a la cat8strofeC $%ildren of men, sobre la Infertilidad%umanaC #l d"a despu3s de ma5ana sobre los efectos del cambio clim8ticoC Kno'ing quetrata sobre 6 predicciones que est8n en un papel en base a nOmeros, que son fec%as,nOmeros de muertes y coordenadas de lugares, en la cual la Oltima predicción es la que tratade llamaradas solares que destruir8n el planeta.

L' 8;E5-<, DE L' 8'5E=<-'a Hntolog"a es la teor"a de las categor"as. as categor"as son los modos fundamentales enque se distribuye el ser. 2ristóteles las de!nió como las distintas formas en que el ser puede

ser dic%o en el lengua7eC como la relación intr"nseca e0istente entre pensamiento y lengua7eCcomo las formas del pensamiento que nos permiten ordenar y por tanto reconocer larealidad.as categor"as producen diferenciación en la ruptura con la realidad, limitando la posibilidadde las variaciones.

Page 6: Filosofia Para El Cuaderno

7/21/2019 Filosofia Para El Cuaderno

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-para-el-cuaderno 6/11

. 9il as categor"as son los elementos fundamentales en un pensamiento estrat3gico delque constituyen las v"as privilegiadas de acceso a la e0periencia, en lugar de tablase0%austivas de los modos de ser o de predicar.L' 8'5E=<-' E, '-5<5ELEe con7uga una categorización de los ob7etos de la e0periencia, una teor"a lógica de lapredicación y una t3cnica anal"tica de investigación ling"stica.as categor"as son los g3neros m8s generales del ser, con nociones irreductibles entre ellas,e irreductibles a un universal supremo y Onico.Doble escisiónA pluralidad de signi!caciones y en cada ente concreto se produce otraescisión entre un su7eto y la serie de predicados posibles que se le pueden atribuir. a

sustancia es el fundamento inmanente de la tabla aristot3lica de las categor"as y pertenecea ellaC es su fundamento y en ella se basan todas las dem8s, 7erarqu"a ontológica entre lasustancia y el resto de las categor"as que se dicen de ella.Meidegger- categor"a- el %ec%o de dirigirse a una cosa de manera tal que se la %ace publica yse la revela como es, mediante el lengua7e que interpreta a todo ente desde el punto devista de su ser y lo nombra en cuanto tal.

 ;rendelenburg- Interpretación ling"stica como partes de la oración gramatical.1enveniste- distingue entre categor"as del pensamiento (creadas y modi!cadas y pretendenser universales/ y categor"as de la lengua (nos vienen !7adas por tradición y est8n limitadaspor la lengua dada/.&yle- una categor"a viene dada por la clase de respuestas posibles a dic%as preguntas.L' 5E<-' >',5-',' DE L' 8'5E=<-'&elación subyacente entre lengua7e, pensamiento y realidad a todo enfoque sobre lascategor"as. as categor"as son conceptos puros del entendimiento mediante los cuales esteordena la e0periencia y uni!ca las intuiciones sensibles para poder conocer los ob7etos.#nfoque trascendental- las categor"as como conceptos sobre la diversidad de elementos dela intuición pura, consider8ndolas como condiciones de posibilidad del conocimiento de losob7etos.as categor"as son el predicado de un 7uicio posible. Divide los 7uicios segOn la cantidad,cualidad relación y modalidad (categor"as matem8ticas y din8micas/. a división essistem8tica por %aber sido deducida de un principio comOnA la capacidad de 7uzgar.a 7usti!cación de las mismas es su deducción trascendental. ensibilidad y entendimiento,intuición y categor"as son esenciales para producir el conocimiento emp"rico.

a s"ntesis de lo diverso que tiene el entendimiento se basa en lo que Kant llama, unidadtrascendental de la conciencia consistente en que la representación del yo pienso, debeacompa5ar a todas las dem8s representaciones, y ser condición ob7etiva de todoconocimiento.#ste giro epistemológico y sub7etivo de la ontolog"a, tiene lugar a partir de la fundamentalconcepción cartesiana que convierte al su7eto en el individuo cognoscente y reduce elmundo a su imagen.L' 8'5E=<-' E, L' ?-L<<?-' ','L-5-8'ilosof"a anal"tica del lengua7e- dos preguntas ante cada categor"aA

• que es lo que constituye una identidad de la categor"a• que individua una entidad de la categor"a

os fenómenos e0ternos forman una categor"a de entidades, cuyos atributos constitutivosson las categor"as :antianasC sus atributos individualizadores son su localización espaciotemporal concreta. os principios constitutivos son las constataciones de la aplicabilidad delas categor"as a dic%os fenómenos y sus principios individualizadotes e0presan laaplicabilidad del atributo de una determinada situación espacio temporal a todos losfenómenos e0ternos.

 ;oda estructura categorial presupone una lógica (KWrner/. e conectan a la e0perienciamediante las teor"as cient"!cas.os principios de las estructuras categoriales son inmodi!cables considerados desde elinterior de dic%a estructura, de7ando de serlo si se analizan desde el e0terior (no pueden ser

 7usti!cadas trascendentalmente por ser irreductibles/.tra'son y &yle el an8lisis del lengua7e ordinario es el criterio que permite determinar si dos

elementos ling"sticos pertenecen o no ala misma categor"a.#l criterio para saber si una e0presión ling"stica corresponde o no a una categor"a, reside enver si dan respuestas adecuadas a las preguntas ordinarias, sino sucede se cometen errorescategoriales (respuesta sin sentido a una pregunta/C &yle- si en una oración completa,eliminamos un factor de la oración, la e0presión incompleta se denomina esquema oracional.

Page 7: Filosofia Para El Cuaderno

7/21/2019 Filosofia Para El Cuaderno

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-para-el-cuaderno 7/11

tra'son a partir de una estructura su7eto predicado, unas veces se considera lascategor"as como las funciones que desempe5an e0presiones ling"sticas en sus diferentescombinaciones para dar lugar a las oraciones susceptibles de verdad o falsedad, y otrascomo tipos o clases de predicadosC para combinar los predicados de manera que no seproduzcan e0presiones absurdas, est8n las reglas sem8nticas.

• los predicados pueden negarse, los su7etos no.• a verdad de una oración reside en la verdad de la atribución del predicado al su7eto,

pero no al inversa, e igual sucede con la falsedad• os t3rminos de su7eto (nombres/, pueden ser cuanti!cados, los t3rminos del

predicado no.os universales ling"sticos permiten a un individuo aprender cualquier lengua7e %umano.Katz marcadores sem8nticos categor"as sem8nticas de un lengua7e, que aparecen siempreen el lado derec%o de las reglas de redundancia de ese lengua7e y no aparecen nunca en ellado izquierdo de dic%as reglas, lo cual intuitivamente supone que dic%as categor"as son lost3rminos mas generales del lengua7e. as categor"as sem8nticas del lengua7e seriancomOnes a todas las categor"as de todos los lengua7es, su con7unto intersección, lo queplantea el problema de que quiz8s dic%o con7unto sea vac"o dada la variedad de loslengua7es.<5' 5E<-' 8'5E=<-'LEMartmann los fundamentos ónticos de los dominios de los ob7etos que tratan las ciencias,son tres categor"asA los modelos, los elementales constituidos por pare7as de opuestos, y las

leyes categoriales.as categor"as modales sonA la posibilidad, la necesidad, la realidad, la causalidad, laimposibilidad y la irrealidad. e relacionan entre si por medio de las leyes categorialesA

• validez determinan de manera incondicional los ob7etos a los que se re!eren• co%erencia la categor"a se encuentra en su estrato categorial correspondienteC• estrati!cación las categor"as del estrato inferior est8n contenidas en el superior.• dependencia los estratos superiores est8n fundados en los inferiores.

- F%ite%ead- !losof"a organicista y dinamista. #squema categorialA c. lo OltimoC c. de lae0istenciaC c. e0plicaciónC las obligaciones categoriales.1loc% an8lisis del no ser aun como posibilidad. 9ruposA categor"as de encuadramiento(espacio y tiempo/, ob7etivantes (causalidad, !nalidad, substanciabilidad/, de forma,

regiones esenciales del ser.Deleuze 2categorial -%a cr"ticado la noción analógica del ser. Ma propuesto la noción de losentes nómada, no su7etos a t"tulos !7os de propiedadC los entes se distribuyen en el espacioabierto, sin leyes categoriales !7as. e basa en un ser univoco, en el que se distribuyensegOn distintos grados de potencia del ente.

E5'+' DEL DE'<LL< E,5'LDesarrollo cognitivoA as personas desde que nacemos, incluso desde antes de nacer, %astala edad adulta y despu3s, pasamos por un largo camino de crecimiento, a lo largo de estesendero, se produce el crecimiento f"sico, pero tambi3n se produce el desarrollo psicológico.#0isten diferentes etapas evolutivas de desarrollo psicológico por las que pasan todas laspersonas, cada una de ellas con sus caracter"sticas especiales. #s importante que

conozcamos cuales son estas etapas y qu3 es lo que las caracteriza para entender lamentalidad de los ni5os y ni5as y para enriquecer su desarrollo. $ada momento evolutivoest8 de!nido, con las lógicas variaciones individuales, por unas caracter"sticas, que debemosconocer para educar a los m8s peque5os.@E' DEL DE'<LL<as personas nos desarrollamos en diferentes a3reas. 2s" se produce un desarrollo social,afectivo, motor, del lengua7e y del pensamiento. ;odas ellas est8n relacionadas, el procesode desarrollo es un proceso continuo y global. ;odas las 8reas est8n integradas en el procesomismo de crecimiento y todas se van desarrollando de forma con7unta, interviniendo unas enotras.#s importante conocer, todas las 8reas del desarrollo, en este caso nos centraremos en eldesarrollo del pensamiento.#;242 D# D#2&&HH $H9LI;IVH (del pensamiento/4iaget divide el desarrollo del pensamiento en las siguientes etapas1. +E-<D< E,<-<<5< ABC2 '<)

Page 8: Filosofia Para El Cuaderno

7/21/2019 Filosofia Para El Cuaderno

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-para-el-cuaderno 8/11

a inteligencia de los ni5os y ni5as es pr8ctica, centrada en el s" mismo, y en el momentopresente en el aqu" y a%ora. #l ni5o se relaciona con el mundo a trav3s de los sentidos y laacción.2 lo largo de este periodo se producen importantes adquisiciones, la acción de los beb3sevoluciona desde los ree7os innatos, que se convierten en %8bitos. 4oco despu3s aparecenlas reacciones circulares (acciones encaminadas a mantener un resultado/ y con estas losprimeros esquemas mentales. =8s adelante el beb3 se interesa por el mundo e0terior ydescubre los procedimientos como forma de reproducir %ec%os y de esta manera elabora yaacciones intencionadas. 2l !nalizar el periodo, adquiere la capacidad de representación, estoes el concepto de constancia de ob7eto, es decir busca el ob7eto escondido, sabe que esta

presente aunque no lo tenga a simple vista, %ace una representación mental del mismo. $onesto entra ya en el siguiente estadio.2. +E,'-E,5< +E<+E'8-<,'L A2 ' & '<).e produce un avance en la forma de pensar. #n esta etapa se produce un adelantoe0traordinario en la actividad representacional y aparece la función simbólica, los ni5os yni5as utilizan s"mbolos para representar ob7etos, lugares y personas, puede retroceder yavanzar en el tiempo. #l pensamiento va m8s all8 de los actos y los %ec%os inmediatos. 4eroen esta etapa el pensamiento es todav"a rudimentario.$aracter"sticasA

• #gocentrismo. os ni5os y ni5as, entienden todo lo que pasa a su alrededor partiendode s" mismos. #llos son el centro de todo lo que ocurre. on incapaces de ponerse enel lugar de otras personas. on incapaces de distinguir los puntos de vista propios delos de los otros. Lo son conscientes de otras perspectivas.

• Incapacidad para conservar. Lo comprenden que ciertas caracter"sticas de los ob7etospermanecen invariables, no cambian, cuando modi!ca su apariencia e0terna. Veamosun e7emplo de esto, le mostramos al ni5o como pasamos una cantidad de agua de unvaso a otro distinto (m8s estrec%o y alto/, no pueden entender que %aya la mismacantidad.

• &azonamiento transductivo. os ni5os y ni5as en esta etapa razonan de lo particular alo particular. e basa en muc%as ocasiones en %ec%os desconectados y %astacontradictorios.

• 2usencia de clasi!cación 7er8rquica. Lo organizan ob7etos en clases bas8ndose ensimilitudes y diferencias entre ellos. 4or e7emplo si les mostramos ? canicas blancas y

6 verdes, no es capaz de entender que el nOmero total de canicas es superior al decanicas blancas.

• e consolida el lengua7e y %ay progreso en el comportamiento emocional y social. Nuego simbólico

3. +E,'-E,5< DE <+E'8-<,E 8<,8E5'. A" C12 '<)#s una etapa que se sustenta en los logros de las etapas anteriores y se logran importantesavances en el pensamiento. os ni5os y ni5as adquieren mayores nociones y superancualitativamente las posibilidades de su pensamiento. #l pensamiento se convierte en lógico.#n esta etapa, comienza el razonamiento, los pensamientos de7an de ser intuitivos y sebasan en el razonamiento. e aplica la lógica y comienza a pensar en lo posible.. #lpensamiento es reversible, e0ible y muc%o m8s comple7o.

$aracter"sticasA• $onservación. #n esta etapa comprenden que los ob7etos conversan ciertas

caracter"sticas• &eversibilidad. on capaces de retroceder con el pensamiento y relacionar %ec%os y

fenómenos observados con anterioridad con %ec%os presentes.a conservación y la reversibilidad les permiten coordinar puntos de vista.

• Descentración. u pensamiento ya no sólo se centra en un ob7eto u %ec%o, puedeestablecer relaciones.

• $apacidad de adoptar el papel de los dem8s, de ponerse en el lugar del otro.• 4ensamiento lógico sobre lo concreto en el mundo inmediato. 4ueden razonar, pero

sólo sobre cosas concretas que son reales.

• $lasi!cación. 4ueden organizar ob7etos en 7erarqu"as de clases. 2gruparlos segOnsimilitudes o diferencias.• eriación. $apacidad de organizar ob7etos en una serie que sigue un orden (por

e7emplo ordenar por altura creciente/4. +E,'-E,5< ?<'L '#5'85<. A12 '< E, 'DEL',5E)

Page 9: Filosofia Para El Cuaderno

7/21/2019 Filosofia Para El Cuaderno

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-para-el-cuaderno 9/11

e logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados, lo cual permite emplearel razonamiento lógico inductivo y deductivo. 4uede formular %ipótesis, tiene en cuenta elmundo de lo posible.$aracter"sticas

• &ealidad concebida como subcon7unto de lo posible. e comprende que un aspectodeterminado puede deberse a un con7unto de factores. on capaces de preversituaciones. 4orque pueden anticipar y ver diferentes posibilidades.

• $ar8cter %ipot3tico deductivo. os adolescentes tienen ya la capacidad de buscar uncon7unto de e0plicaciones sobre algo, someterlas a prueba para comprobarlas.

• $ar8cter proposicional. 4ara pensar sobre lo posible, no se basa solo en cosas reales,a%ora emplea adem8s representaciones para pensar.

• 4ensamiento abstracto. #sto es pensar que sucede siYsin llegar a efectuar la acción.Ve8moslo, puede pensar que sucede si no llamo a mi abuela por su cumplea5os, yanticipar lo que suceder8 aunque no est3 %aciendo o no %aciendo la acción.

?-L<<?' DE L' E,5Ea !losof"a de la mente se ocupa de la naturaleza de los estados mentales, de sus efectos ysus causas. a cuestión del comportamiento de los estados mentales y f"sicos ocupa aqu" unlugar central. 2dem8s de las cuestiones ontológicas acerca de la naturaleza de los estadosmentales, la !losof"a de la mente estudia cuestiones epistemológicas en torno a la

cognoscibilidad de la mente.Dualis$o'rgu$entos en *avor del dualis$oZe basa el dualismo Onicamente en el abismo intuitivo entre lo mental y lo material[ ZHe0isten argumentos concretos en favor del dualismo[ #l argumento m8s conocido es eldesarrollado por &en3 Descartes en las =editaciones. #n resumen, es el siguienteA 4uedoimaginarme clara y distintamente que el esp"ritu e0ista sin la materia. o que uno puedeimaginar clara y distintamente es al menos, por principio, posible. 2s", pues, es al menosposible que el esp"ritu e0ista sin la materia. i es posible que el esp"ritu e0ista sin la materia,esp"ritu y materia %an de ser entidades diferentes. 4uesto que esp"ritu y materia %an de serentidades diferentes, en consecuencia el dualismo es cierto.as premisas del argumento pueden ponerse en duda. Z4or qu3, por e7emplo, %abr"a de ser

algo posible sólo porque puede imaginarse clara y distintamente[ 2 pesar de problemas deeste tipo, aOn %oy en d"a se siguen defendiendo variantes del argumento cartesiano, pore7emplo, aul Krip:e.) as posiciones dualistas se vuelven m8s plausibles por los problemasque plantea el materialismo que por sus propios argumentos positivos.os argumentos en favor del dualismo son b8sicamente de car8cter epistemológico, aunqueel dualismo encuentre tambi3n acogida por motivos morales o religiososC en realidad,muc%os ataques al dualismo pudieran estar inspirados m8s en esta clase de motivos que enlos primeros.espuestas $onistas al proble$a $enteCcuerpo#l monismo, en contraposición al dualismo, a!rma que sólo %ay una substancia. Moy en d"acasi todos los monismos son materialistas. 2s", pues, a!rman que la Onica substancia

e0istente es la materia. Lo obstante, son posibles otras formulacionesA podr"a tambi3na!rmarse que no %ay materia, sino sólo esp"ritu. ;al monismo idealista tiene pocosdefensores en la actualidad. Una tercera posibilidad consiste en suponer una substancia queno es ni materia ni esp"ritu. o mental y lo f"sico ser"an propiedades de esa Onica substancia.#sta posición fue defendida por 1aruc% pinoza y popularizada por #rnst Maec:el en el sigloXIX. #ste monismo se aseme7a al dualismo de propiedades (V. m8s arriba/. #n lo que siguenos ocuparemos Onicamente de los monismos materialistas cl8sicos.8onductis$o#l conductismo %a sido la corriente dominante en la !losof"a de la mente durante la primeramitad del siglo XX. #n la psicolog"a surgió como reacción al problema de la introspecciónAcuando mediante la introspección alguien %abla de su mundo mental interior, no %ay manera(o no la %ab"a entonces/ de comprobar la veracidad de sus declaraciones. 4ero sin posibilidad

de veri!cación, dicen los conductistas, no %ay ciencia posible. Z$u8l es la solución para lapsicolog"a[ Deber"a renunciar a ocuparse de la vida "ntima mental y la introspección y, envez de eso, concentrarse en el comportamiento observable.5eoría de la identidad

Page 10: Filosofia Para El Cuaderno

7/21/2019 Filosofia Para El Cuaderno

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-para-el-cuaderno 10/11

a teor"a de la identidad, desarrollada por No%n mart y Ullin ;. 4lace, fue la reacción alfracaso del conductismo. i los estados mentales son algo material, pero no conducta, %abr8que suponer que son id3nticos a los estados f"sicos internos. De esto se sigueinmediatamente que un estado mental = no es otra cosa que un estado cerebral $. #l estadomental Tdeseo de un caf3T no ser"a otra cosa que Tla activación de determinadas neuronasde determinadas regiones cerebralesT.?uncionalis$o#l funcionalismo fue desarrollado, entre otros por Milary 4utnam, como reacción a losproblemas de la teor"a de la identidad.? a idea es la siguienteA si los seres con estadoscerebrales diferentes pueden tener el mismo estado mental (con lo que la teor"a de la

identidad se revela falsa/, %a de e0istir no obstante algo que los estados cerebrales tenganen comOn. a solución de los funcionalistas consiste en subsumir los distintos estadoscerebrales ba7o el mismo estado funcional. os estados mentales ser"an entonces estadosfuncionales.aterialis$o no reductivo4ara muc%os !lósofos %ay dos convicciones que van 7untasA

• #l materialismo es cierto, los estados mentales %an de ser estados materiales.•  ;odas las propuestas reductivas concretas son insatisfactoriasA los estados mentales

no pueden reducirse a conductas, estados cerebrales o estados funcionales.#sto nos lleva a la pregunta de si puede %aber un materialismo no reductivo. #l monismoanómalo de Donald Davidson es un intento de formular tal tipo de materialismo.

aterialis$o eli$inativoi se es materialista, se considera que los esfuerzos reductivos %an fracasado y que unmaterialismo no reductivo es inco%erente, puede recurrirse a una Oltima opción y a!rmarATLo %ay estados mentalesT.* 4ero Zno es esto completamente absurdo[ os materialistaseliminativos a!rman que los estados mentales %an sido introducidos por nuestra psicolog"apopular. i a%ora, con los avances cient"!cos, la psicolog"a popular se revela falsa, tambi3n%abremos de acabar con las entidades por ella postuladas. #n este punto, eliminativistascomo por e7emplo 4atricia y 4aul $%urc%land a menudo se5alan el destino de otras teor"asfalsas a lo largo de la %istoria. 4or e7emplo, la bru7er"a se %a mostrado falsa. a consecuenciaes la aceptación de la no e0istencia de bru7as.L' ?-L<<?' DE L' E,5E F L' 8-E,8-' DE L' ,'5;'LEG'os %umanos son seres corporales y, como tales, pueden ser descritos por las ciencias

naturales. 4uesto que los procesos mentales no son independientes de los procesoscorporales, la descripción que las ciencias de la naturaleza %acen de los %umanos 7ueguenun importante papel en la !losof"a de la mente. 2qu" son relevantes todas las disciplinas quedescriben procesos relacionados con lo mental. #n consecuencia, la lista de las cienciasrelevantes es largaA biolog"a, inform8tica, ciencia cognitiva, cibern3tica, ling"stica, medicina,farmacolog"a, psicolog"a, etc.A,euroC)biología#l trasfondo teórico de la biolog"a, como sucede en las ciencias naturales modernas engeneral, tiene un planteamiento materialista. Hb7eto de estudio son en primer lugar losprocesos f"sicos, que son contemplados como fundamento de la actividad mental y de laconducta. #l 30ito creciente de la biolog"a en la e0plicación de los fenómenos mentales seentiende sobre todo por la ausencia de refutación del supuesto fundamentalA no %ay TningOncambio de los estados mentales de una persona sin un cambio en su cerebroT.Dentro de la neurobiolog"a %ay diversas disciplinas que se ocupan de la relación entre losprocesos mentales y los f"sicosA

• a !siolog"a sensorial investiga la relación entre los procesos de percepción yestimulación.

• a neurociencia cognitiva correlaciona los procesos mentales con los procesosneuronales.

• a neuropsicolog"a describe la dependencia de las facultades mentales respecto deregiones cerebrales concretas.

• 4or Oltimo, la biolog"a, mediante su planteamiento evolucionista, muestra que elsistema nervioso %umano, en cuanto base de la mente, se %a ido desarrollando tantoontogen3tica como !logen3ticamente a partir de estadios previos m8s simples.

-n*or$ticaa inform8tica se ocupa del procesamiento autom8tico de informaciones (o al menos desistemas f"sicos de s"mbolos a los que se asigna información/, tal como %acen lascomputadoras. Desde su comienzo, las computadoras %an sido capaces de desarrollar

Page 11: Filosofia Para El Cuaderno

7/21/2019 Filosofia Para El Cuaderno

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-para-el-cuaderno 11/11

acciones para las que una persona necesita su mente. Un e7emplo es la multiplicación. 4eroest8 claro que las computadoras no utilizan una mente para multiplicar. Z4odr"an, noobstante, llegar algOn d"a a tener una mente[ #sta pregunta %a e0perimentado un enormeimpulso con las investigaciones en el campo de la inteligencia arti!cial (I2/.+sicologíaa psicolog"a es la ciencia que investiga directamente la conducta y los procesos mentales.Investiga en concreto estados mentales como la alegr"a, el temor o las obsesiones. apsicolog"a investiga a%" las leyes que ligan los estados mentales entre s" o con el input youtput de las personas.#7emplos de esto nos los proporciona, por e7emplo, la psicolog"a de la percepción. #sta %a

descubierto principios generales de la percepción de las formas. Una ley de la psicolog"a dela forma diceA los ob7etos que se mueven en el mismo sentido se perciben como relacionadosentre s". #sta ley describe una relación entre el input visual y los estados perceptivosmentales. Lo obstante, esto no dice aOn nada acerca de la naturaleza de los estadosperceptivos. as leyes descubiertas por la psicolog"a son compatibles con todas lasrespuestas al problema mente-cuerpo ya descritas.8onsecuencias de la (loso*ía de la $enteMay incontables temas que se ven afectados por los resultados de la !losof"a de la mente.$laros e7emplos de ello son la naturaleza de la muerte y su car8cter de!nitivo, la naturalezade las emociones, de la percepción y de la memoria. ;ambi3n la cuestión acerca de qu3 esuna persona y en qu3 consiste su identidad tiene muc%o que ver con la !losof"a de la mente.May dos temas que, en cone0ión con la !losof"a de la mente, %an despertado especialatenciónA la libertad y el yo.Libertad#n el conte0to de la !losof"a de la mente la cuestión acerca de la libertad de la voluntad seplantea con renovada intensidad. #sto es as" al menos para materialistas y deterministas.egOn ellos, las leyes naturales determinan por completo el curso que sigue el mundomaterial. os estados mentales tambi3n por tanto la voluntad %umana ser"an, en virtud deello, estados materiales. De modo que la voluntad y el actuar estar"an completamentedeterminados por las leyes naturales. 2lgunos llevan la argumentación un poco m8s le7osAlas personas no pueden determinar por s" mismas lo que quieren y %acen. #n consecuencia,no son libres.#sta argumentación es rec%azada, por una parte, por los compatibilistas. #stos se5alan que

la pregunta TZomos libres[T sólo puede responderse una vez se %a concretado qu3 sequiere decir con TlibreT. P, as" sigue su argumentación, no se deber"a identi!car libertad conindeterminación. $on libertad deber"a signi!carse m8s bien el querer y actuar segOn el me7orsaber y entender. #n este sentido la persona puede tambi3n ser libre aun cuando eldeterminismo sea cierto. #l compatibilista m8s conocido de la %istoria de la !losof"a fueDavid Mume. Moy en d"a esa posición es defendida, por e7emplo, por Daniel Dennett. Fo4or lo dem8s, la mente %a tenido importantes consecuencias para el concepto de yo.+ ipor TyoT se entiende el nOcleo esencial inmutable de una persona, la mayor"a de los !lósofosde la mente a!rmar8n que no e0iste tal cosa. a idea de un yo como nOcleo esencialinmutable surge de la idea platónica de un alma inmaterial TinvisibleT pero que se %alladentro de nosotros y de todos los seres vivos del planeta, ya sea animales o plantas. ;al idea

es inaceptable para la mayor"a de los !lósofos actuales, debido a sus presupuestosmaterialistas. Lo obstante, a la luz de los resultados emp"ricos de la psicolog"a del desarrollo,la biolog"a del desarrollo y la neurociencia, tampoco la idea de un nOcleo esencial materialconstante plasmado, por e7emplo, en un 8rea invariable del cerebro parece plausible.#n vista de este problema, algunos !lósofos a!rman que deber"amos de7ar de %ablar de unyo. De todos modos esta es una posición minoritariaC m8s e0tendida est8 la opiniónsiguienteA por TyoT no deber"a entenderse un nOcleo esencial inmutable, sino algo que seencuentra en permanente cambio. Un conocido defensor de esta postura es Daniel Dennett.