FILOSOFIA Y DISEÑO (ARQUITECTURA)

3
FILOSOFIA Y DISEÑO Orientar el diseño hacia un fundamento teórico y epistemológico, se vuelve indispensable ante las exigencias sociales actuales y la devaluación propia del concepto, al reducirlo a una expresión meramente visual o tal vez que se dirige a una excesiva subjetividad idealizada con el perfecto pretexto de la creatividad. Esto, gracias a un idealismo epistemológico que liga el diseño a propósitos vánales carentes de una aproximación a la realidad. El discurso se empobrece y la forma se ve alejada de su realidad social, ya que no se vinculan los fundamentos teóricos a la practica del diseño y a su vez, no termina por concebirse esta practica como un fenómeno social; en su lugar la frivolidad teórica de los diseñadores dicta la concepción de un objeto de diseño respaldado en irresponsabilidades teóricas y/o falacias. Un respaldo filosófico en el diseño genera una aproximación a la propia realidad del hombre, recupera y destina los objetos de diseño de una forma objetiva y lógica, regulando una reflexión más aguda y promoviendo una autorregulación critica de la teoría y la practica. La problemática se agrava al no apropiarse de la cultura y no contribuir al engrandecimiento de la misma por medio del diseño; se ejemplifica con el diseño ajeno, razón por la cual se emprende una búsqueda de algo que ya se tiene, o que ya es, identidad. Esto, en el caso de la arquitectura mexicana ha presentado un reto tanto en la práctica profesional, como

description

ENSAYO SOBRE FILOSOFIA Y DISEÑO a partir del libro Filosofía y diseño: una aproximación epistemológica de Jaime Irigoyen.

Transcript of FILOSOFIA Y DISEÑO (ARQUITECTURA)

Page 1: FILOSOFIA Y DISEÑO (ARQUITECTURA)

FILOSOFIA Y DISEÑO

Orientar el diseño hacia un fundamento teórico y epistemológico, se vuelve indispensable

ante las exigencias sociales actuales y la devaluación propia del concepto, al reducirlo a una

expresión meramente visual o tal vez que se dirige a una excesiva subjetividad idealizada

con el perfecto pretexto de la creatividad. Esto, gracias a un idealismo epistemológico que

liga el diseño a propósitos vánales carentes de una aproximación a la realidad. El discurso

se empobrece y la forma se ve alejada de su realidad social, ya que no se vinculan los

fundamentos teóricos a la practica del diseño y a su vez, no termina por concebirse esta

practica como un fenómeno social; en su lugar la frivolidad teórica de los diseñadores dicta

la concepción de un objeto de diseño respaldado en irresponsabilidades teóricas y/o

falacias.

Un respaldo filosófico en el diseño genera una aproximación a la propia realidad del

hombre, recupera y destina los objetos de diseño de una forma objetiva y lógica, regulando

una reflexión más aguda y promoviendo una autorregulación critica de la teoría y la

practica.

La problemática se agrava al no apropiarse de la cultura y no contribuir al

engrandecimiento de la misma por medio del diseño; se ejemplifica con el diseño ajeno,

razón por la cual se emprende una búsqueda de algo que ya se tiene, o que ya es, identidad.

Esto, en el caso de la arquitectura mexicana ha presentado un reto tanto en la práctica

profesional, como en la cuestión educacional, al no justificar adecuadamente los proyectos,

al no investigar nuevas alternativas, al no generar argumentos solidos y validos para la

generación del diseño ante una época en constante movimiento y evolución, el siglo XXI.

(Toca Fernández, 1996)

Es necesario generar conocimiento que fundamente adecuadamente nuestro quehacer como

diseñadores ya que, existe una línea muy delgada entre las propuestas de vanguardia y los

caprichos arquitectónicos. Conforme pasan los días, surgen propuestas que más que estar

destinadas a una adecuación histórica, social y cultural; están enfocadas a ser fotogénicas.

Desafortunadamente, es precisamente esta práctica la que se inculca constantemente en el

proceso de formación de los diseñadores, la sociedad no requiere de alternativas estéticas

supeditadas a modas efímeras, sino alternativas que realmente se adecuen a sus necesidades

y se satisfagan de forma respetuosa con el entorno (en todos los sentidos).

Page 2: FILOSOFIA Y DISEÑO (ARQUITECTURA)

BibliografíaToca Fernández, A. (1996). La crisis de la modernidad: un nuevo fin de siglo. En F. G. Cortazar, La

Arquitectura Mexicana del siglo XX. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

ELABORADO POR:

Arq. Julián Blanco Luna

Facultad de Ingeniería, Ciencias y Arquitectura.

Universidad Juárez del Estado de Durango