Filosofía y Origen

1
Resumen: Filosofía y Origen Giancarlo Ludeña L. Primer Semestre A Cuando la fuerza de unificación desaparece de la vida del hombre, aparece entonces la filosofía. Entonces hay que filosofar pues se ha perdido la unificación. La filosofía nace cuando algo muere, y en este caso es el poder de unificar. La escisión de lo que estaba unido es la fuente de la necesidad de filosofar. Los opuestos que se han separado son de carácter similar al espíritu y materia, de cuerpo y alma, de fe y de entendimiento, etc. Estos contrarios forman una pareja y aquí se da la separación y la unión. Aunque se debe tener en cuenta que dichas parejas no deben ser parte a círculos restringidos, es decir, cosas de poca valía filosófica. Pero no debemos perder el tiempo buscando la filosofía en otros sitios, pues como decía Efeso de Jonia: Lo que buscamos lejos está al alcance de la mano, que la razón del mundo no está en ninguna parte más que en el mundo. Además debemos tener presente que la filosofía no es una parte de un todo, pues es en sí el todo. Es como un código que rige un juego, no es el instrumento de juego, ni un jugador, sino aquello que está presente siempre aunque no lo notemos. No se debe buscar la unidad en nada que no sea la diversidad, en la multiplicidad del mundo. No se encuentra en el espíritu sino en la disposición y composición de sus elementos. No se debe dar por perdida la unidad de ninguna manera. Si realmente algo se diera por perdido, nunca se supiera que existió alguna vez. No se pudiera notar su ausencia pues nunca nadie hubiera notado que existió. La muerte absoluta es el olvido. La filosofía nace de la muerte relativa de la unidad, y precisamente esta es una escisión compleja. La muerte y el nacimiento están relacionados entre sí en la misma filosofía. Por eso es imposible que un historiador normal sepa cuál es el origen de la filosofía pues no es un hecho o una época. Incluso al pensar en el origen de la filosofía estamos ejerciendo el pensamiento, y esto ya es filosofía. La filosofía siempre estará presente en cuanto el ser humano siga cuestionando o variando las teorías previas. No significa que las teorías tengan errores ni mucho menos, sino que cada una debe mantener un enfoque diferente. Bibliografía: LYOTARD, J. F. (1989). ¿POR QUE FILOSOFAR? BARCELONA: Paidós Ibérica, S. A., ps. 101 - 119

description

Resumen

Transcript of Filosofía y Origen

  • Resumen: Filosofa y Origen

    Giancarlo Ludea L.

    Primer Semestre A

    Cuando la fuerza de unificacin desaparece de la vida del hombre, aparece entonces la

    filosofa. Entonces hay que filosofar pues se ha perdido la unificacin. La filosofa nace

    cuando algo muere, y en este caso es el poder de unificar. La escisin de lo que estaba

    unido es la fuente de la necesidad de filosofar.

    Los opuestos que se han separado son de carcter similar al espritu y materia, de cuerpo

    y alma, de fe y de entendimiento, etc. Estos contrarios forman una pareja y aqu se da la

    separacin y la unin. Aunque se debe tener en cuenta que dichas parejas no deben ser

    parte a crculos restringidos, es decir, cosas de poca vala filosfica.

    Pero no debemos perder el tiempo buscando la filosofa en otros sitios, pues como deca

    Efeso de Jonia: Lo que buscamos lejos est al alcance de la mano, que la razn del mundo

    no est en ninguna parte ms que en el mundo.

    Adems debemos tener presente que la filosofa no es una parte de un todo, pues es en s

    el todo. Es como un cdigo que rige un juego, no es el instrumento de juego, ni un jugador,

    sino aquello que est presente siempre aunque no lo notemos. No se debe buscar la unidad

    en nada que no sea la diversidad, en la multiplicidad del mundo. No se encuentra en el

    espritu sino en la disposicin y composicin de sus elementos.

    No se debe dar por perdida la unidad de ninguna manera. Si realmente algo se diera por

    perdido, nunca se supiera que existi alguna vez. No se pudiera notar su ausencia pues

    nunca nadie hubiera notado que existi. La muerte absoluta es el olvido.

    La filosofa nace de la muerte relativa de la unidad, y precisamente esta es una escisin

    compleja. La muerte y el nacimiento estn relacionados entre s en la misma filosofa. Por

    eso es imposible que un historiador normal sepa cul es el origen de la filosofa pues no es

    un hecho o una poca. Incluso al pensar en el origen de la filosofa estamos ejerciendo el

    pensamiento, y esto ya es filosofa.

    La filosofa siempre estar presente en cuanto el ser humano siga cuestionando o variando

    las teoras previas. No significa que las teoras tengan errores ni mucho menos, sino que

    cada una debe mantener un enfoque diferente.

    Bibliografa:

    LYOTARD, J. F. (1989). POR QUE FILOSOFAR? BARCELONA: Paids Ibrica, S. A., ps.

    101 - 119