Filosofiatema9 3

33
TEMA 9.LOS FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN MORAL. Helena Peñalba Zapata Marta García Rivas Daniella Muñoz 1ºBACH.A

Transcript of Filosofiatema9 3

Page 1: Filosofiatema9 3

TEMA 9.LOS FUNDAMENTOS

DE LA ACCIÓN MORAL.

Helena Peñalba Zapata

Marta García Rivas

Daniella Muñoz

1ºBACH.A

Page 2: Filosofiatema9 3

1.1- NO HAY PERSONAS AMORALES. Las personas somos inevitablemente

morales, porque a la hora de actuar, imaginamos distintas posibilidades entre las que nos vemos obligados a elegir, además hemos de justificar nuestra elección.

Imaginar Elegir 3 momentos de la estructura moral

de

Justificar

las personas.

1.LA ACCION MORAL

Page 3: Filosofiatema9 3

1.2- LA FORJA DEL CARÁCTER. Las personas nos vamos forjando

nuestro modo de ser y carácter. Cuando ya nos hemos apropiado de determinadas propiedades se convierte en costumbres para nosotros.

Carácter

Talante

Temperamento

Page 4: Filosofiatema9 3

Podemos adquirir un nuevo carácter al elegir por nosotros mismos las propiedades que mejor nos realizan.

El ser humano, como REALIDAD MORAL, TIENE NECESARIAMENTE PROPIEDAD POR APROPIACION.

Para adueñarse de una propiedad es necesario, repetir actos en una misma dirección.

Hábitos;

• VirtudesObrar

bien

• ViciosObrar mal

Page 5: Filosofiatema9 3

1.3-LA CONCIENCIA MORAL. Conciencia: capacidad de percatarse de algo. Conciencia moral: capacidad de captar los

principios, por los que distinguimos entre lo moralmente bueno y malo.

Función de la conciencia: formular juicios prácticos; teniendo en cuenta los principios generales y los datos de la situación.

La mejor forma de comprender un principio moral es apreciarlo.

Conciencia autocrítica: actúa como un juez que alaba actuaciones y desaprueba otras, en este caso castiga con el remordimiento.

Responsabilidad: solo se puede hablar de ella cuando nos referimos a seres libre y conscientes.

Page 6: Filosofiatema9 3

2.1- LIBERTAD EXTERNA E INTERNA.

2.Libertad y determinismo

Externa

• consiste en que nadie nos impida trasladarnos y actuar como nos parezca oportuno, dentro de lo que permiten las leyes y costumbres del propio país. Puede ser más o menos amplia según el marco de una sociedad. Casos en los que alguien pierda su libertad externa: cárcel y dictadura.

Interna

• consiste en poder decidir por uno mismo sobre las cuestiones que nos afectan: es la libertad de querer una cosa u otra, también llamada libertad de la voluntad.

Page 7: Filosofiatema9 3

Si la libertad interna no existiera, no tendría sentido reclamar

libertad política puesto que la libertad interna

es libertad moral, es decir, la capacidad para conducir la propia vida conforme a los propios criterios. Para privar a alguien de libertad interna es necesario anular su voluntad. Casos en los que alguien pierda su libertad interna: entrar en coma.

Libertad interna

Libertad

política

Voluntad propia

Page 8: Filosofiatema9 3

2.2-DETERMINISMO Y LIBERTAD INTERNA.

Si la libertad interna es la facultad de la voluntad para actuar en un sentido u otro sin ser determinada por algo ajeno a ella, debe ser capaz de iniciar una serie de causas sin que el acto por el que se inicia la serie tenga una causa ya que entonces no seria libre.

¿Cómo es posible la libertad interna?

Page 9: Filosofiatema9 3

Desde tiempos antiguos la libertad a conducido a dos actitudes:

• los que están convencidos de que nada ocurre sin causa.

Determinista

• la conciencia espontanea que tenemos de actuar en ocasiones libremente, aunque estemos condicionados a obrar en un sentido o otro.

Libremente

Page 10: Filosofiatema9 3

2.3 CONDICIONAMIENTO Y DETERMINACIÓN.Estar condicionado es distinto de estar

determinado.Estar condicionado significa que no se tiene una libertad absoluta y total, pero que se conserva la libertad suficiente como para saberse responsable de los propios actos.

Estar determinado significa, por el contrario, negar absolutamente la posibilidad de actuar con libertad.

condicionado

DeTerMiNado

Page 11: Filosofiatema9 3

La libertad humana esta condicionada por el temperamento con que nacemos, la educación, la clase social, etc. Pero estos factores no nos impiden tomar la iniciativa a la hora de actuar, es decir, actuar con libertad, salvo en casos excepcionales. Por otra parte, esos factores condicionantes no solo no eliminan la libertad, si no que pueden potenciarla.

Page 12: Filosofiatema9 3

2.4 EL DETERMINISMO COSMOLÓGICO. EL DESTINO. Todo se rige por una razón común que

es LA LEY QUE RIGE EL UNIVERSO. Esa razón es la ley del universo y también EL DESTINO.

EL IDEAL DE SABIO: será el que consciente de que toda felicidad exterior está en manos del destino, intenta asegurarse la paz interior, haciéndose insensible al sufrimiento y a las opiniones ajenas. La imperturbabilidad es la única fuente de felicidad.

Page 13: Filosofiatema9 3

Con ello empieza a abrirse una distinción entre dos mundos:

La sabiduría consiste en asegurar los bienes internos y despreciar los externos.

LIBERTAD

INTERIOR: que está en nuestra

s manos.

EL MUNDO EXTERIOR: que

no depend

e de nosotros

.

Page 14: Filosofiatema9 3

2.5- EL DETERMINISMO TEOLÓGICO Existe una gran polémica entre encajar el

orden casual del mundo con la libertad, se desarrolla en versión teológica ,con la Reforma protestante y la republica Contrarreforma católica.Se establece que si Dios lo sabe

todo y determinada las cosas sobre la Tierra también tiene el control de las acciones humanas.

Si se considera a las personas responsables de sus actos,

¿ porque se habla de arrepentimiento, pedir perdón y la salvación?

Page 15: Filosofiatema9 3

Los reformadores protestantes proponen que el ser humano carece de libre albedrio y esta predestinado.

Y Los católicos mantienen que

Dios y el hombre son

autores de los actos

humanos.

Page 16: Filosofiatema9 3

2.6- EL DETERMINISMO CIENTÍFICO.

Este tipo de determinismo consiste en intentar dar dos razones de la conducta humana desde las explicaciones que nos puede proporcionar una determinada ciencia. Este modo de pensar constituye un reduccionismo, porque reduce la complejidad y riqueza de las dimensiones humanas a una sola.

Los determinismos reduccionistas son: Monismo fisicalísta : reduce el universo a materia y

los movimientos de los cuerpos a movimientos mecánicos.

Determinismo fisiológico: para quienes los actos que llamamos libres son en realidad reflejos condicionados muy elaborados

Determinismo psicoanalítico: cuando se entiende el obrar humano como movido por el inconsciente.

Page 17: Filosofiatema9 3

Determinismo económico: que explica las distintas etapas históricas, diferentes “modos de producción” como determinados por las infraestructuras económicas.

Determinismo genético: que ven en la dotación genética de cada uno de nosotros las causas de todas nuestras actuaciones

Determinismo psicológico: para quien nuestra conducta esta recogida por el móvil que ejerce mayor atracción sobre nuestra voluntad, y por eso nuestro comportamiento es racional y no arbitrario.

Page 18: Filosofiatema9 3

2.7-CRITICA AL DETERMINISMO.

Las posiciones reduccionistas no justifican los hechos, solo se entienden si suponemos que somos libres:

la convicción de que actuamos como libres, siendo responsables de nuestros actos , personal , y mutuamente ,

La existencia del mundo moral, jurídico, político y religioso.

Page 19: Filosofiatema9 3

Uso regulativo• consiste en investigar todo

fenómeno “como si “ siempre estuviera producido por una causa. No siempre va a coincidir con la realidad.

Uso constitutivo• consiste en creer que la estructura

de la realidad es causal , confundiendo el método de investigación con la realidad.

Frente a los determinismos, Kant propuso dos modos de utilizar la idea de causa:

Page 20: Filosofiatema9 3

2.8- UNA LIBERTAD HUMANA.

La libertad está condicionada por muchos factores biológicos. Pero, el ser humano capta el medio como realidad a través de su inteligencia y responde creando un mundo de posibilidades. Delibera entre los medios más oportunos para alcanzar sus fines y posee una voluntad que es libre de elegir.

Ideales humanizantes: que

surgen de sus propias experiencias.

La libertad realmente humana se consigue mediante proyectos de

humanización.

Las personas somos capaces de darnos nuestros propios Fines y leyes.

Page 21: Filosofiatema9 3

3.1- LA LIBERTAD DE ELECCIÓN. La libertad se entiende como la

capacidad de elegir entre distintas posibilidades deliberando entre las ventajas e inconvenientes de las posibles acciones. Ésta exige:

Que la voluntad no esté determinada. Que no sea arbitraria. Que tengamos buenas razones para

elegir tras la deliberación.

3. LA LIBERTAD COMO AUTONOMÍA.

Page 22: Filosofiatema9 3

Este junto a otras matrices es el modo de entender que defienden los aristotélicos, utilitaristas y quienes consideran que la racionalidad humana es racionalidad económica, exigiendo mayores beneficios y menores costes.

En estos casos solo se ejerce la libertad de elección sobre los medios para alcanzar un fin ya establecido.

Page 23: Filosofiatema9 3

3.2- CONCEPTO DE AUTONOMÍA. Según Kant , los hombres no solo elegimos

los medios si no también los fines, considerándonos autónomos. La sabiduría la hemos extraído de nosotros mismos, no de la experiencia, siendo nuestra propia ley. Kant lo llama ley moral.

La libertad es, desde esta perspectiva, la propiedad de la voluntad de ser una ley por sí mísma. Se observa dos tipos de perspectivas:

Acontecimientos externos(leyes naturales)

La voluntad humana( leyes de libertad)

Page 24: Filosofiatema9 3

Nivel preconvencional :Se considera justo lo

que satisface los intereses del sujeto.

Se respetan las normas por las

consecuencias que puedan traer. Es

justo lo que conviene.

Nivel convencional: Se considera justo lo que

concuerda con las leyes sociales.

Principio de adaptación.

Nivel postconvencional: Se

distingue entre las normas de la sociedad

y los principios morales universales .

Nivel crítico. Conquista de la autonomía moral

3.3- LA MADUREZ MORAL. Psicólogos como Jean Piaget y Lawrence Kohl Berg han

interpretado la conciencia moral como la capacidad de formular juicios sobre lo justo e injusto, estudiando su evolución.

La teoría de Kohl Berg afirma que la madurez moral es un proceso que comienza con la heteronomía moral y termina con la autonomía moral. Señala tres niveles.

Page 25: Filosofiatema9 3

CONCLUYE

Desarrollando un sentido de compasión y

responsabilidad, empezando

por los más cercanos

La persona madura en los

valores del cuidado

progresar en los valores de

justicia

Page 26: Filosofiatema9 3

4.1-¿ QUÉ SIGNIFICA SER RESPONSABLE?

La palabra responsabilidad significa la defensa de una cosa en un juicio o la justificación de una acción que ha sido puesta en entre dicho. Posteriormente el concepto de responsabilidad se usó para justificar que cuando alguien ocasiona un prejuicio a otro debe asumir la reparación del daño o un equivalente fijado por las leyes y el juez.

4.LA RESPONSABILIDAD.

Page 27: Filosofiatema9 3

Pero también podemos hablar de una responsabilidad moral, que se diferencia de la jurídica, sobre todo, porque es un fenómeno subjetivo de la conciencia moral. Esto significa que el sujeto se siente responsable de su acción y la sanción que puede recibir esa persona es una serie de sentimientos de reprobación que podemos llamar…

REMORDIMIENTO.

Page 28: Filosofiatema9 3

La responsabilidad es como la otra cara de la moneda de la libertad: solo somos responsables de lo que hacemos libremente, pero de todo lo que hacemos con libertad

Ser moralmente responsable de una

acción significa:

Que quien actúa lo ha hecho con

libertad.

Que quien actúa es capaz de

responder a la acción realizada.

Asumir las consecuencias que se deriven

de la acción realizada.

Page 29: Filosofiatema9 3

4.2- CONVICCIÓN Y RESPONSABILIDAD.

La ética de la convicción procura actuar de acuerdo

con principios y valores

moralmente buenos, pero se

desentiende de las posibles

consecuencias de sus actos.

Lla ética de la responsabilidad pone todo el énfasis en las

consecuencias predecibles de una acción dejando en segundo plano los

principios o valores en los que se ha inspirado.

Cuando una acción produce consecuencias

negativas su autor asumirá toda la

responsabilidad.

Son dos formas opuestas pero

COMPLEMENTARIAS

Page 30: Filosofiatema9 3

4.3- LA RESPONSABILIDAD EN EL MUNDO DE HOY. A lo largo del S.XX se ha generado un nuevo tipo

de conciencia, la conciencia planetaria que requiere la cooperación y responsabilidad de todos los países para enfrentarse a algunos problemas como por ej. la contaminación

Ciudadanos responsables: participa activa y responsablemente y aspira al ciudadano cosmopolita.

Responsabilidad profesional: han surgido las éticas profesionales. Se trata de averiguar los bienes internos de cada profesión además de los valores y hábitos (se intenta llegar a la excelencia).

• Asumir responsabilidades.

El principio de

responsabilidad

Page 31: Filosofiatema9 3

PREGUNTAS.

1.¿ En qué consiste el ideal de ciudadano responsable?

Consiste en preocuparse no solo de sus derechos, sino en participar activa y responsablemente en las cosas que influyan a todos. Se considera “mal ciudadano” a aquel que solo mira por sus derechos y deberes y no por el bien común. Se aspira al nivel de ciudadano cosmopolita: aquel que desde sus condiciones concretas de vida se preocupa del bienestar social.

Page 32: Filosofiatema9 3

2.¿Qué es la conciencia? ¿ Y la conciencia moral? ¿Cuál es su función?

La conciencia es la capacidad de percatarse de algo. Mientras que la conciencia moral es la capacidad de captar los principios , por lo que distinguimos entre lo moralmente bueno y malo. Y su función es formular juicios prácticos; teniendo en cuenta los principios generales y los datos de la situación.

Page 33: Filosofiatema9 3

3.¿ Es lo mismo ser libre que ser autónomo? Primeramente se tendría que hacer referencia al

concepto de libertad y autonomía para poder establecer diferencias entre una y otra. Libertad es la capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida; por lo que es responsable de sus actos. Y la autonomía es la capacidad de tomar decisiones sin ayuda de otro y bajo su voluntad, también considerada como la libertad de gobernarse bajo sus propias leyes.

Por tanto, se pueden establecer confusiones a la hora de hablar de ser libre y ser autónomos, por el hecho de que en ambos casos se trata de tener la capacidad de elegir voluntariamente entre diferentes posibilidades. Pero, cuando se refiere a la libertad, la elección recae en los medio para alcanzar un fin; mientras que cuando se refiere a la autonomía, la elección se encuentra centrada tanto en los medios como en los fines que se pretende alcanzar.