Filósofos Más Importantes de La Historia

65
FILÓSOFOS MÁS IMPORTANTES DE LA HISTORIA SÓCRATES: Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.), Fue un filósofo griego fundador de la filosofía moral, o axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde, se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a.C. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de infantería con gran valor en las batallas de Potidaea en el 432-430 a.C., Delio en el 424 a.C., y Anfípolis en el 422 a.C. TALES DE MILETO Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.),Fue un filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tales llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice también que introdujo la geometría en Grecia. Según Tales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones

description

agrupación de los filósofos más importantes de todos los tiempos

Transcript of Filósofos Más Importantes de La Historia

FILSOFOS MS IMPORTANTES DE LA HISTORIASCRATES:Scrates (c.470-c.399a.C.), Fue un filsofo griego fundador de la filosofamoral, oaxiologaque ha tenido gran peso en la filosofa occidental por su influencia sobrePlatn. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibi unaeducacintradicional enliteratura,msicaygimnasia. Ms tarde, se familiariz con la retrica y la dialctica de los sofistas, las especulaciones de los filsofos jonios y laculturageneral de la Atenas de Pericles. Al principio,Scratessiguiel trabajode su padre; realiz un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrpolis hasta el siglo IIa.C. Durante laguerra del Peloponesocontra Esparta, sirvi como soldado de infantera con granvaloren las batallas de Potidaea en el 432-430 a.C., Delio en el 424a.C., y Anfpolis en el 422a.C.

TALES DE MILETOTales de Mileto (c.625-c.546 a.C.),Fue un filsofo griego nacido en Mileto (AsiaMenor). Fue el fundador de la filosofa griega, y est considerado como uno de los Siete Sabios deGrecia. Tales lleg a ser famoso por sus conocimientos deastronomadespus de predecir el eclipse de sol que ocurri el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice tambin que introdujo lageometraen Grecia. Segn Tales, el principio original de todas las cosas esel agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones deluniversoeran mitolgicas, y suinterspor la sustanciafsicabsica del mundomarcael nacimiento delpensamientocientfico. Tales no dej escritos;el conocimientoque se tiene de l procede de lo que se cuenta en laMetafsicadeAristteles.

PLATNPlatn (c. 428-c. 347 a.C.), Fue un filsofo griego, uno de los pensadores ms creativos e influyentes de la filosofa occidental.Platn naci en el seno de unafamiliaaristocrtica en Atenas. Su padre, Aristn, era al parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas. Perictione, se llamaba su madre.De joven,Platntuvo ambicionespolticaspero se desilusion con los gobernantes de Atenas. Ms tarde se proclam discpulo de Scrates, acept su filosofa y su forma dialctica dedebate: la obtencin de la verdad mediante preguntas, respuestas y ms preguntas.

ARISTTELESAristteles (384-322 a.C.),Fue un filsofo y cientfico griego que comparte junto a Platn y Scrates la distincin de ser los filsofos ms destacados de la antigedad. Nacido en Estagira (Macedonia), hijo de un mdico de la corte real, Aristteles se traslad a Atenas a los 17 aos para estudiar en la Academia de Platn. Permaneci en esta ciudad unos 20 aos, primero como estudiante y ms tarde como maestro.

HERACLITOHerclito (c. 540-c. 475 a.C. aproximadamente) de Efeso en Asia Menor.Naci en feso, una antigua ciudad griega en Asia Menor, que ahora pertenece a Turqua. Debido a su vida solitaria, y a la oscuridad y misantropa de su filosofa, es llamado algunas veces el oscuro.Fue un filsofo griego, quien sostena que el fuego era el origen primordial de lamateriay que el mundo entero se encontraba en unestadoconstante decambio. l pensaba que precisamente los cambios constantes eran los rasgos ms bsicos de lanaturaleza.

ANAXIMENESAnaxmenes (c. 570-500 a.C.), Fue un filsofo griego de la naturaleza, el ltimo miembro de laescuelajnica fundada por el filsofo Tales de Mileto. Naci en Mileto (Jonia), en Asia Menor. Anaxmenes afirmaba que elairees el elemento primario al que todas las dems cosas pueden ser reducidas.Anaximenes conoci lateorade Tales de Mileto pero de donde viene elagua?, Anaxmenes opinaba que el agua tena que ser aire condensado, pues vemos como el agua surge del aire cuando llueve. Y cuando el agua se condensa an ms, se convierte entierra.

ANAXIMANDROAnaximandro (c.611-c.547a.C.), Fue un filsofo, matemtico y astrnomo griego, que tambin vivi en Mileto.Naci en Mileto (en la actual Turqua). Discpulo y amigo del filsofo griego Tales de Mileto,Anaximandroest considerado el descubridor de la oblicuidad de la eclptica, que es el ngulo que forman el plano de la eclptica y el plano delecuadorceleste. Tambin se le considera introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de lacartografa.

PITGORASPitgoras (c. 582-c. 500 a.C.), filsofo y matemtico griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platn. Nacido en la isla de Samos, Pitgoras fue instruido en las enseanzas de los primeros filsofos joniosTales de Mileto, Anaximandro y Anaxmenes. Se dice que Pitgoras haba sido condenado a exiliarse de Samos por su aversin a la tirana de Polcrates. Hacia el 530 a.C. se instal en Crotona, una colonia griega al sur deItalia, donde fund unmovimientocon propsitos religiosos, polticos y filosficos, conocido como pitagorismo. La filosofa de Pitgoras se conoce slo a travs de la obra de sus discpulos.

LA EDAD MEDIA

SAN AGUSTN DE HIPONASan Agustn que vivi del 354 al 430, Fue el ms grande de los padres de laIglesiay uno de los ms eminentes dores de la Iglesia occidental. Agustn naci el 13 de noviembre del ao 354 en la pequea ciudad de Tagaste, en el norte defrica, Numidia (hoy Souk-Ahras, Argelia). Su padre, Patricio (fallecido hacia el ao 371), era un pagano (ms tarde convertido alcristianismo), pero su madre, Mnica, era una devota cristiana que dedic toda su vida a la conversin de su hijo, siendo canonizada por la Iglesia catlica romana.Filsofos de izquierda (materialistas)

LUDWIG ANDREAS FEUERBACH (1804-1872)La filosofa de Feuerbach es el puente que comunica alidealismoabsoluto de Hegel con elmaterialismo histricodeMarx. Feuerbach naci en Baviera en 1804. Luego de estudiar durante un ao (1823) la teologa luterana en Heidelberg, se traslad a Berln para estudiar Teologa con Schleiermacher y Filosofa con Hegel. Un ao ms tarde opt por la Filosofa,disciplinaen la que se doctor en 1828 en laUniversidadde Erlangen.Ya haba comenzado a trabajar como docente en Erlangen cuando el escndalo generado por una obra annima suya (Pensamientos sobrela muertey la inmortalidad) dio por tierra con su intencin de lograr un nombramiento firme. Esta situacin lo llev a inclinarse por laescritura.

KARL MARX (1818-1883)Karl Marx se mostraba crtico de toda la filosofa anterior por considerarla meramente especulativa, terica y desvinculada de la realidad. l no pretenda construir otrosistema, otra escuela filosfica, suobjetivono era terico sino prctico: transformar la realidad. La suya era una filosofa de lapraxis, de laaccin. Su pensamiento se nutra fundamentalmente del de Hegel, de quien tom elmtododialctico, y de Feuerbach, de quien hered elmaterialismo. Su filosofa, que recibi luego el nombre de "materialismo dialctico" o "materialismo histrico", fue la fuente inspiradora de grandes luchas sociales en todo el mundo y el sustento filosfico-poltico-econmico de experiencias revolucionarias como las deRusia,ChinayCuba. Marx naci en Trveris (Renania,Alemania) en 1818. Si bien su familia era de origen judo, el padre se bautiz en la Iglesia Luterana e hizo bautizar a su esposa y a sus hijos, cuando Karl tena seis aos.

FRIEDRICH ENGELS (1820-1883)Filsofo y revolucionario alemn. Amigo y colaborador deKarl Marx, fue coautor con l de obras fundamentales para el nacimiento del movimiento socialista y comunista, y dirigente poltico de la I Internacional y de la Segunda Internacional.Paso por la Universidad de Berln (1841-42) se interes por los movimientos revolucionarios de la poca: se relaci on con los hegelianos de izquierda (Hegel) y con el movimiento de la Joven Alemania. Su padre lo envi a Manchester a ocuparse de la fbrica dealgodnde supropiedad, y de la experiencia de las penosasrelaciones laboralesvigentes surgi la obra titulada La situacin de laclaseobrera enInglaterra("Qu ser de tantos millones de seres que no poseen absolutamente nada?"). Por los mismos aos public en los Anales Franco-Alemanes, de los que Karl Marx era coeditor, untextotitulado Elementos de unacrticade laEconoma Poltica.

Filsofo de derecha (materialistas)BRUNO BAUER (1809 - 1882)Naci en Eisenberg, Sajonia-Altenburg, el 6 de septiembre de 1809 y muri en Rixdorf, Berln, el 13 de abril de 1882. Fue un filsofo y te logo alemn.Bauer fue hijo de un pintor en una fbrica de porcelana. Estudi filosofa y teologa en la Universidad de Berln. Estudio directamente con Hegel hasta que este muri en 1831. Hegel una ocasin premio al joven Bruno Bauer con un premio acadmico por unensayofilosfico criticando aKant.

Filsofos positivistas

JOHN STUART MILL (1806 - 1873)John Stuart Mill naci en Pentonville (Londres). Fue el mayor de los hijos del filsofo e historiador escocs James Mill. Mill fue educado por su padre, con el consejo y la ayuda de Jeremy Bentham y Francis Place. Le dieron una educacin extremadamente rigurosa y fue deliberadamente apartado de los chicos de su misma edad. Su padre, un seguidor de Bentham y un adherente del asociacionismo, tena como objetivo explcito el crear ungeniointelectual que pudiera continuar la c ausa del utilitarismo y su puesta en prctica tras lamuertede Bentham y la suya propia.

HERBERT SPENCER (1820 - 1903)Naci en Derby el 27 de abril de 1820. Muri en Brighton el 8 de diciembre de 1903. Fue filsofo, psiclogo y socilogo britnico.Fundador de la filosofa evolucionista en Gran Bretaa y uno de los ms ilustres positivistas de su pas. Ingeniero civil y de formacin autodidacta, se interes tanto porla cienciacomo por las letras. En el ao 1848 asumi ladireccinde larevistaThe Economist, rgano delliberalismoradical de la poca. Desde el punto de vista sociolgico cabe considerarle como primer autor que utiliz de forma sistemtica los conceptos deestructurayfuncin.

Filsofo de la vida

FRIEDRICHNIETZSCHE(1844 - 1900)Nietzsche fue un apasionado defensor de la individualidad. Ello lo diferencia de Marx, quien criticaba a la sociedad moderna pero desde una visin colectivista. Su mtodo genealgico, y supsicologadel resentimiento y la sospecha, hicieron de l un precursor de los psicoanalistas del sigloXX.Nietzsche naci en 1844 en la casa parroquial de Rcken (Alemania). Su padre, sus abuelos y sus bisabuelos eran pastores protestantes. Su padre falleci cuando el pequeo Friedrich tena cuatro aos de edad. Era un nio ensimismado y de extrema rectitud deconciencia, al punto que sus amigos lo apodaban "Pequeo Pastor".

MARTIN HEIDEGGER(1889 1976)Naci en Alemania en 1889. Cuando era estudiante secundario en Constanza, el prroco le regal la obra de Brentano Sobre los diversos sentidos del ente en Aristteles, hecho que el propioHeideggerconsideraba como el punto de partida de su camino filosfico. A los veinte aos ingres en elseminariode losjesuitasen Friburgo, pero a las dos semanas el maestro de novicios le pidi que abandonara la congregacin, segn parece porque susaludera endeble. Ingres entonces al seminario diocesano de la misma ciudad y estudi Teologa en la universidad. All curs los dos primeros aos hasta que, en 1911, dej la Teologa por la Filosofa. Durante la PrimeraGuerrase ofreci como voluntario, pero, porproblemasde salud, en vez de enviarlo al frente lo asignaron a la censura de la correspondencia. Entre 1919 y 1923 fue asistente de Husserl en la Universidad de Friburgo, con quien se inici en el mtodo fenomenolgico, que luego hara suyo.

Filsofo de la fenomenologa

MAX SCHELER (1874 - 1928)Naci en Mnich en 1874. Su madre era juda. Su padre, alemn, se convirti al judasmo al contraermatrimonio. Max se bautiz como catlico en el secundario. Estudi en las universidades de Berln, Heidelberg y Jena, obteniendo el grado de Doctor en 1897.En su formacin se vio influido por el pensamiento de Dilthey (vitalismo historicista), Nietzsche (vitalismo irracional) y Eucken (vitalismo espiritualista). Pero la figura decisiva en su formacin fue su maestro, Husserl, con quien trabaj en Gttingen entre los aos 1909 y 1913. De Husserl tom Scheler la pasin por salir al encuentro de "las cosas mismas" y el mtodo para hacerlo, ladescripcinfenomenolgica. Scheler aplic el mtodo a reas todava no exploradas por los fenomenlogos como la vidatica, la vida emocional (sentimientos de simpata,amory odio), lareligin, etc.Filsofo del vitalismo

JOS ORTEGA Y GASSET (1833 1955)Uno de los filsofos espaoles de la primera mitad del siglo XX que ms influencia ha ejercido enEspaay fuera de ella. Con un estilo literario, lleno de metforas y frases ingeniosas, pretendi hacer filosofa en unlenguajeprximo al del Quijote, lo que le permiti llegar al pblico en general. Naci enMadriden 1883 en el seno de una familia acomodada de la alta burguesa madrilea vinculada al periodismoy a lapoltica. Su vida est profundamente ligada al periodismo, a la poltica, a las actividades editoriales, y ocup un lugar muy destacado en la vida intelectual espaola durante la primera mitad del siglo XX. Estudi en el Colegio Jesuita de San Estanislao en Miraflores del Palo (Mlaga); inici sus estudios superiores en la jesuita Universidad de Deusto (Bilbao), y los continu en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Central (Madrid), donde se licenci en 1902.

JEAN-PAUL SARTREJean-PaulSartrefue el principal representante delexistencialismofrancs. Naci en Pars en 1905. En 1924 ingres en la Escuela Normal Superior. All entabl relacin con Aron, Hyppolite, Merleau-Ponty y Paul Nizan, y se gradu en Filosofa en 1927.Ejerci como docente de nivel medio en Le Havre y en Pars. Entre 1933 y 1934 se estableci en Berln, con el fin de estudiar lafenomenolog ade Husserl.Durante la Segunda Guerra Mundial se enrol en el ejrcito y cay prisionero de los alemanes (1940 y 1941). Luego de recuperar lalibertad, colabor activamente con laresistenciafrancesa, mientras retomaba la labor docente y comenzaba a publicar sus obras literarias y filosficas.

Frases clebres de filsofos 1.Quin es ms culpable: el tentador o el tentado? (WillimShakespeare) 2.Lascienciastienen las races amargas, pero muy dulces las frutas (Aristteles) 3.Tres personas pueden guardar un secreto si dos de ellas estn muertas (Benjamn Franklin) 4.Esos momentos en quela mujerno se decide a escoger un sombrero o un vestido se remontan a la poca en que tena que elegir un marido (Sigmund Freud) 5.La nica manera de conservar la salud es comer lo que no quieres, beber lo que no te gusta y hacer lo que preferiras no hacer (Mark Twain) 6.Tengo una mala salud dehierro(Joaqun Sabina) 7.No me hice vegetariano por mi salud. Lo hice por la salud de los pollos (Isaac Singer) 8.Para tener buena salud lo hara todo menos tres cosas: hacer gimnasia, levantarme temprano y ser responsable (Oscar Wilde) 9.Fuera del perro, unlibroes probablemente el mejor amigo del hombre, y dentro del perro probablemente est demasiado oscuro para leer (Groucho Marx) 10.Elige la mejor manera de vivir; la costumbre te la har agradable (Pitgoras ) 11.El estudioso es el que lleva a los dems a lo que l ha comprendido: la Verdad (Santo Toms de Aquino) 12.De hombres es equivocarse; de locos persistir en el error (Marco Tulio Cicern) 13.El virtuoso se conforma con soar lo que el pecador realiza en la vida (Platn) 14.No son las cosas las que atormentan a los hombres, sino la opinin que se tiene de ellas (Epicteto ) 15.Los hombres ofenden antes al que aman, que al que temen (Maquiavelo) 16.El coraje es resistencia al miedo,dominiodel miedo -no ausencia de miedo (Mark Twain) 17."Dicen queel hombreno es hombre mientras no oye su Nombre de labios de unamujer." (Antonio Machado) 18.El pesimista es un optimista con experiencia (Francois Turffaut) 19.La cuestin en la vida no es saber mucho, sino olvidarse de poco (HomeroExpsito) 20.Para ti soy ateo. Para Dios, la oposicin (Woody Allen) 21.No hay nostalgia peor que aorarlo que nunca jams existi (Joaqun Sabina) 22.Me gustan los hombres con futuro y las mujeres con pasado (Oscar Wilde) 23.Dicen que el hombre no es hombre mientras no oye su nombre de labios de una mujer (Antonio Machado) 24.Vos todava no aprendiste lo que yo ya me olvid (Miguel Najdorf) 25.Existen dos maneras de ser feliz en esta vida, una es hacerse el idiota y la otra serlo (SigmundFreud) 26.El joven conoce las reglas, pero el viejo se sabe las excepciones (Sigmund Freud) 27.Las pirmides son el mejor ejemplo de que en cualquiertiempoy lugar los obreros tienden a trabajar menos cada vez (Sigmund Freud) 28.La ms clara prueba de que existe vida inteligente en otrosplanetases que an no han venido a visitarnos (Sigmund Freud) 29.Nuestrajuventudes decadente e indisciplinada, los jvenes ya no escuchan los consejos de los viejos, el fin de los tiempos est cerca (Anmimo Caldeo, 2000 a.C) 30.El problema de ser pobre es que te ocupa todo el tiempo (Willem de Kooning)

Misticismo

El Juicio finalsegnMiguel ngelen laCapilla Sixtinadel Vaticano.Lamstica(del verbogriegomyein, encerrar, de dondemystiks, cerrado, arcano o misterioso) designa un tipo de experiencia muy difcil de alcanzar en que se llega al grado mximo de unin del alma humana a lo Sagrado durante la existencia terrenal. Se da en las religiones monotestas (zoroastrismo,judasmo,cristianismo, islam), as como en algunas politestas (hinduismo); algo parecido tambin se muestra en religiones que ms bien son filosofas, como elbudismo, donde se identifica con un grado mximo de perfeccin y conocimiento.Segn lateologa, la mstica se diferencia de laascticaen que sta ejercita el esprituhumano para la perfeccin, a manera de unapropeduticapara la mstica, mediante dos vas o mtodos, la purgativa y la iluminativa, mientras que la mstica, a la cual slo pueden acceder unos pocos, aade a unalmaperfeccionada por lagracia o por el ejercicio asctico la experiencia de la unin directa y momentnea conDios, que slo se consigue por la va unitiva, mediante un tipo de experiencias denominadas visiones oxtasismsticos, de los que son propios una plenitud y conocimiento tales que son repetidamente caracterizados como inefables por quienes acceden a ellos.El misticismo est generalmente relacionado con lasantidad, y en el caso del cristianismo puede ir acompaado de manifestaciones fsicas sobrenaturales denominadasmilagros, como por ejemplo losestigmasy los discutidos fenmenos parapsicolgicos debilocacinypercepcin extrasensorial, entre otros. Por extensin, mstica designa adems el conjunto de las obras literarias escritas sobre este tipo de experiencias espirituales, en cualquiera de las religiones que poseen escritura.El misticismo, comn a las tres grandes religiones monotestas, pero no restringido a ellas (hubo tambin una mstica pagana, por ejemplo), pretende salvar ese abismo que separa al hombre de la divinidad para reunificarlos y acabar con laalienacin que produce una realidad considerada injusta, para traer, en trminos cristianos, elReino de los Cielosa laTierra. Los mecanismos son variados: bien mediante una lucha meditativa y activa contra elego(budismo) onafscomo en el caso del sufismomusulmn, bien mediante laoraciny elascetismoen el caso cristiano, o bien a travs del uso de lacbalaen las corrientes ms extendidas deljudasmo.Mstica no religiosa o filosficaLo queMichel Hulindenomina "mstica salvaje" (La mystique sauvage, Paris: PUF, 1993) es un tipo de experiencia mstica espontnea, al margen de lahierofanareligiosa y de sistemas muy elaborados de creencias e ideas, aun cuando puede identificarse con ella, producida por revelaciones que se hace a s mismo el ser humano, algunas veces utilizando sustancias psicotrpicas como elLSDu hongos alucingenos como elcornezuelo de centenoen culturasanimistasen las cuales no hayreligin, puesto queviday naturaleza son para ellas la religin: se trata de una repentina sensacin de comunin espiritual con lanaturaleza, la entrada en una realidad atemporal provocada por un recuerdo de la infancia en principio tal vez intranscendente, la fugaz percepcin de un olor o un sabor... modalidades diversas de enfrentamiento inesperado con una realidadnuminosaque procura la vivencia de un sentimiento ocenico ajena al universo religioso y que nos sita fuera de las coordenadas habituales de la realidad cotidiana.Mstica paganaLas religiones de origen europeo antiguo, llamadas despectivamente paganas opaganismo, son aquellas creencias y religiones anteriores o distintas al judasmo, cristianismo e islamismo y a menudo caracterizadas por elanimismoo el politesmo. En el seno de estas religiones, losMisterios de Eleusiso eleusinos y elneopitagorismo, todava mal conocidos, llegaron a tener creyentes que se manifestaban de forma mstica.Las religiones celtas agrupan diversas creencias. Estas religiones mantenan unpolitesmoconectado en gran medida con fuerzas de la naturaleza (animismo) que deificaban todo lo viviente o activo. A falta de referencias escritas extensas, por los hallazgos arqueolgicos y funerarios se puede deducir que eran religiones muy marcadas por lamagiay el ritual. Se han encontrado vasijas de procedencia celta con personajes en posturas ygicas, que con toda probabilidad representan a sacerdotes. Esto lleva a pensar en algn tipo de misticismo religioso emparentado con las creencias en dioses asociados a fuerzas naturales.1El filsofoneoplatnicoPlotino(siglo III d.C.) nacido enEgipto, representa una mstica natural, que, no obstante, describe el xtasis con una perfeccin tal que ha sido despus imitada por los msticos cristianos quienes siguieron sus mismas frmulas.2Mstica cristiana

Santa Teresa de Jess, una de las mayores exponentes del misticismo en el cristianismo.En el caso de la mstica cristiana el acto mstico de unin con Dios, conocido como xtasis, no depende del individuo, sino solamente de Dios, que por motivos que slo l conoce otorga como gracia privada un breve tiempo de comunicacin sensible ultraterrena a algunas almas a las que se acerca, bien directamente o bien para su posterior transmisin a un grupo especfico o al conjunto social. Puede ir acompaado de las manifestaciones llamadas estigmas o llagas: heridas que reproducen algunas de las heridas de Cristo en la cruz, as como de bilocacin (suceso que consiste en que el santo o mstico es visto en dos o ms sitios al mismo tiempo) y manifestaciones profticas. Se cree que el xtasis es otorgado, en el caso del catolicismo, pero esto no es necesario, a personas que han seguido una dura disciplinaascticade ayuno, soledad, oracin, humildad, trabajo, penitencia, mortificacin e introspeccin mediante el seguimiento de una regla de conducta monstica (clero regularmasculino y femenino) para purificarse ante los ojos de Dios mediante los caminos o vas llamadosva purgativayva iluminativa. Los msticos carmelitanos hablan denoche oscura, as como de dar unciego y oscuro saltode fe con la esperanza de que Dios se apiade y recoja el alma de sus siervos. Si Dios quiere, habr una unin mstica o xtasis, experiencia ms divina que humana que resulta de un placerinefable, esto es, intransmisible por entero, sino slo en una parte muy pequea, por medio de la palabra o cualquier otro medio de expresin. As la describe por ejemplo Santa Teresa de Jess:Y es tanto lo que se emplea el alma en el gozo de lo que el Seor la representa, que parece que se olvida de animar el cuerpo.(...)No se pierde el uso de ningn sentido ni potencia, pero todo est entero para emplearse en Dios solo. De este recogimiento viene algunas veces una quietud y paz interior muy regalada, que est el alma que le parece que no le falta nada.Tambin, sin embargo, existe una mstica protestante que representan, por ejemplo, escritores comoEmanuel Swedenborgy susArcanos celestesoJoseph Smith, fundador deLa Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Daso Mormonismo, o incluso el poetaWilliam Blake, as como una mstica heterodoxa representada, en la forma ms antigua, por loscristianos gnsticosy en laEdad MediayRenacimientopor losalumbrados, losdejadoso por los seguidores delquietismopreconizado porMiguel de Molinos, una mstica en ciertos sentidos muy cercana albudismo.La tradicin mstica cristiana arranca en realidad dePablo de Tarsoy delEvangelio segn San Juan, as como de los posterioresPadres de la Iglesia, en particular losPadres del yermoo de la Tebaida. SanAgustn de Hiponafue una figura muy influyente, as como SantoToms de Aquino. Carcter mstico tienen algunas obras muy ledas del desconocidoPseudo Dionisio Areopagita, que algunos quieren identificar errneamente con el desconocido griego convertido porPablo de Tarso en elArepagode Atenas; suteologa negativafue un avance que se incorpor a la mstica cristiana y se encuentra, por ejemplo, en SanJuan de la Cruz. Siguen despus las escuelas msticas de distintas rdenes monsticas, entre las cuales destacan las distintas ramas de lamstica franciscana, lamstica agustina, lamstica carmelitay lamstica trinitaria. Tuvo mucha importancia y fue no poco influyente lamstica germnica, representada porJan van Ruysbroeck, el maestroEckart,Toms de Kempisy, ya en elBarroco, porAngelus Silesiusy suPeregrino querubnico.

Mstica germnica Cabe resaltar dentro de la Mstica germnica una figura de gran importancia: la abadesa, lder monstica, mstica, profetisa, mdica, compositora y escritora alemanaHildegarda de Bingen.Tambin en la Edad Media cre escuela elMeister Eckharty sus discpulosEnrique SusoyJuan Taulero. Y, en el siglo XVII,Jakob Bhmey sobre todo Johann Scheffler, ms conocido comoAngelus Silesius, autor de los paradjicosepigramasreligiosos contenidos enPeregrino querubnico.Mstica italiana La mstica italiana cuenta con las figuras delpoverelloSanFrancisco de Ass, autor del famossimoCntico, una de los primeros textos de la literatura italiana y sin duda alguna uno de los ms hermosos.La beatangela de Folignoes una mstica de laEdad Media, cuya vida es conocida a travs de su autobiografa o Memorial.

Mstica espaola

Portaretrato deSan Juan de la Cruz.La mstica espaola se desarroll principalmente en Castilla, Andaluca y Catalua. Brota fuertemente en el siglo XVI a causa de la tensin existente con el Protestantismo. Existen los precedentes medievales deRaimundo Lulio, que marca fuertemente la tradicin espaola con el contacto de la cultura rabe y la msticasuf, y con la tradicin semtica de lacbala(en Espaa se compil su libro ms importante, elZohar, y muchos escritores sefardes emigrados ampliaron las enseanzas cabalsticas, como por ejemploMoiss CordoverooIsaac Luria). Se trata, adems, cronolgicamente, de una de las ltimas msticas aparecidas y en cierto modo representa la culminacin de la tradicin mstica cristiana.La caracterstica ms acusada de la mstica espaola es su carcter eclctico, armonizador entre tendencias extremas; un ejemplo, podemos encontrar enSan Juan de la Cruzal demonio nombrado en rabeAminadabo un mismo verso repetido al estilo de la poesa rabe. Un segundo rasgo es que en la literatura religiosa hispana predomina lo asctico sobre lo mstico. El tercero sera su gran elaboracin formal: presenta un excelente estilo literario, de forma que muchas de sus obras se cuentan como obras maestras de la literatura en lengua espaola.Vivo sin vivir en my tan alta vida esperoque muero porque no muero.Tema de atribucin discutida, usado por Santa Teresa de Jess y con alguna variacin (y de tal manera espero) por San Juan de la Cruz. Como corriente literaria, utiliza la creacin de obras escritas como medio para expresar la religiosidad y lo que supone para sus autores la unin del alma con Dios, reservada a muy pocos elegidos.

Vas purgativa, iluminativa y unitivaPara la unin del alma con Dios se estableca el seguimiento de tres vas, procedimientos, pasos o fases, segn elTratado espiritual de las tres vas, purgativa, iluminativa y unitivadeBernardo Fontova(Valencia, 1390-1460),cartujo en Vall de Crist;4y que repetiraJuan de Palafox y Mendoza,obispo de Puebla, enVarn de deseos en que se declaran las tres vas de la vida espiritual, purgativa, iluminativa y unitiva(1642):5 Va purgativa: el alma se purifica de sus vicios y sus pecados mediante la penitencia y la oracin. Las atracciones por s mismas no tienen por qu ser malas pero s lo es el apego o gusto que provocan en la memoria, porque la impide orientarse plenamente hacia Dios. La privacin corporal y la oracin son los principales medios purgativos. Va iluminativa: una vez purificada, el alma se ilumina al someterse total, nica y completamente a la voluntad de Dios. El alma se halla ya limpia y en un desamparo y angustia interior inmensos, arrojada a lo que es por s sola sin el contacto de Dios. El demonio tienta entonces y el alma debe soportar todo tipo de tentaciones y seguir la luz de la fe confiando en ella y sin engaarse, mediante una continua introspeccin en busca de Dios. Pero ha de ser humilde, ya que si Dios no quiere, es imposible la unin mstica, pues la decisin corresponde a l. Va unitiva: el alma se une a Dios, producindose el xtasis que anula los sentidos. A este punto slo pueden llegar los elegidos y es muy difcil describirlo con palabras, porque el pobre instrumento de la lengua humana, ni siquiera en forma potica, puede describir una experiencia tan intensa: se trata de una experiencia inefable. El hecho de haber alcanzado la va unitiva puede manifestarse con los llamados estigmas o llagas sagradas (las heridas que sufri Cristo en la cruz), con fenmenos de levitacin del santo y con episodios de bilocacin (es decir, encontrarse en varios lugares al mismo tiempo). El santo, porque ya lo es al sufrir este tipo de unin, no puede describir sino slo aproximadamente lo que le ha pasado.PeriodosPedro Sainz Rodrguezseala cuatro periodos en la historia de la mstica espaola:6 Perodo de importacin e iniciacin, que comprende desde los orgenes medievales hasta 1500, durante el cual se traducen y difunden las obras de la mstica extranjera. Perodo de asimilacin(1500-1560) en el que las doctrinas importadas son por primera vez expuestas a la espaola por los escritores que son precursores (frayHernando de Talavera, frayAlonso de Madrid, frayFrancisco de Osuna, fray Bernardino de Laredo, SanJuan de vila, la sordomudaTeresa de Cartagenay otros). Perodo de plenitud y de intensa produccin nacional(1560-1600, reinado deFelipe II: frayLuis de Len,San Juan de la Cruz,Santa Teresa de Jess). Perodo de decadencia o compilacin doctrinal, prolongado hasta mediados del siglo XVII, representado por autores comoMiguel de Molinosy tambin por otros autores que no son creadores originales, sino retricos del misticismo que se ocupan de ordenar y sistematizar la doctrina del perodo anterior.EscuelasMarcelino Menndez Pelayohizo una clasificacin por escuelas segn las rdenes religiosas de los msticos:7 Ascetas dominicos, cuyo prototipo esFray Luis de Granada. Ascetas y msticos franciscanos(SanPedro de Alcntara, FrayJuan de los ngeles, FrayDiego de Estella,Venerable Madre Juana de la Cruz, etc.). Msticos carmelitas(San Juan de la Cruz,Santa Teresa de Jess, etc.), con sus propios eremitorios, como el del Desierto de Bolarque. Ascetas y msticos agustinos(FrayLuis de Len,Pedro Maln de Chaide, etc. Ascticos y msticos jesuitas(SanFrancisco de Borja,Juan Eusebio Nieremberg, y otros). Clrigos seculares y laicos(Juan de Valds,Miguel de Molinos), que son msticos heterodoxos.Esta clasificacin, en la que cada orden religiosa posee su propia tradicin teolgica y doctrinal, se puede simplificar an ms en tres corrientes: Afectiva(predomina lo sentimental sobre lo intelectual), que tiene siempre presente el Cristocentrismo o la imitacin de Cristo hombre como va por donde el cristiano puede llegar a la divinidad (franciscanos y agustinos). Intelectualistaoescolstica, que busca el conocimiento de Dios mismo por la elaboracin de una doctrina metafsica (dominicos y jesuitas). Eclcticao genuinamente espaola, representada por la mstica carmelita.Helmut Hatzfeldha elaborado una clasificacin de las teoras de interpretacin de la mstica espaola muy influyente; en la que son cinco las escuelas principales: Escuela Ahistrica, propuesta porJean Baruzzi, en un estudio francs sobre San Juan de la Cruz: sostiene la originalidad de los msticos espaoles que descubren sus smbolos decisivos independientemente de las condiciones histricas. Escuela Sinttica, cuyo teorizador principal esGaston Etchegoyena travs de un estudio francs sobre Santa Teresa; supone que la mstica espaola puede explicarse y entenderse como una fusin sinttica de diferentes formas ms antiguas, todas exclusivamente occidentales. Escuela Secular, obra deDmaso Alonso; segn ella numerosos elementos simblicos de los msticos espaoles derivan de la poesa profana, popular o culta, sobre todo de la poesa deGarcilaso(a travs de las versiones a lo divino de sus poemas que hizoSebastin de Crdoba), elRomancero, lalrica populary lalrica cancioneril. Escuela Arabista, integrada porJulin Riberay sobre todo porMiguel Asn Palacios, que contempla afinidades entre los escritos de San Juan de la Cruz y los del mstico mahometanoAbenarab, de la primera mitad del siglo XIII; por otra parte, nadie ha podido negar la influencia del misticismo musulmn en el catalnRaimundo Lulio. Escuela Germnica, que alega que el influjo mayor recibido por los msticos espaoles proviene de los msticos flamencos y alemanes como MeisterEckart, o el flamencoJan van Ruysbroeck, oThomas de Kempis.Hatzfeld se inclina por considerar que tanto Oriente como Occidente han contribuido a la formacin del lenguaje de los msticos espaoles.La mstica espaola cuenta con figuras seeras en elSiglo de Oroy sobre todo en Castilla, comoBernardino de Laredo, Francisco de Osuna; SantaTeresa de Jesscompuso importantes obras msticas en prosa, comoLas moradasyCamino de perfeccin; a SanJuan de vilase le debe tal vez el famoso soneto mstico "No me mueve mi Dios para quererte", y San Juan de la Cruzcompuso con sus experiencias msticas unos poemas que son quiz la cumbre de la lrica espaola de todos los tiempos, elCntico espiritualy laNoche oscura del alma, comentados por l mismo en prosa, entre otros varios poemas no menos importantes. Destacan tambin otros msticos, como SantoToms de Villanueva, SanJuan Bautista de la Concepcin,Cristbal de Fonseca, el beatoAlonso de Orozco, frayPedro Maln de Chaide, frayLuis de Granadao frayJuan de los ngeles. En el Pas Vasco destaca la figura de SanIgnacio de Loyola. En Catalua fue importante en laEdad Media Ramn Llull, tambin conocido comoRaimundo Lulio, cuyoLibro del amigo y el amadoes el principal testimonio de la literatura mstica en cataln. Tras elSiglo de Oro, la mstica espaola entr en decadencia.Mstica islmica o sufismoLa voz suf deriva de la razsf, (lana), aludiendo al hbito con que vestan los sufes como muestra de desapego del mundo. A los ascetas errantes rabes se los llamaba tambin faquires ("pobres", enrabefaqr, pl.fuqar), y enpersaderviches (darvsh). Mirados con cierta precaucin a veces por algunos sectores de la ortodoxia islmica, el respeto que demostr a sus enseanzasAlgazel, denominado por algunos orientalistas occidentales como "el San Agustn rabe", y ms conocido entre los musulmanes como Hujjatul Islam ola Prueba del Islam, hizo que a partir de grupos sunnitas ubicados enIraken el siglo VIII, y deBagdadyEl Cairoen el siglo IX, se extendiese la presencia del sufismo por todo el mundo islmico, desdeIrnhastaIndia, y desde elMagrebhastaAnatoliayAl ndalus.La asctica y mstica suf osufismose explica a s misma como una va que parte esencialmente del ejemplo establecido por el Profeta del Islam, el Profeta Mahoma, y por gente de entre sus Compaeros dedicados intensamente a la oracin y el desapego, conocidos algunos de ellos como Ahl as Suffa o la Gente del Banco.La espiritualidad del sufismo hace nfasis a la vez en la accin, la contemplacin y la oracin, buscndose:-un estado de accin de sinceridad perfecta, modelado sobre la base del Corn y el ejemplo del Profeta del Islam;-un estado de contemplacinpor el cual no se vea en todo sino la huella de Dios o las luces reflejas de Dios;-un estado de oracin o ms propiamente 'Recuerdo de Dios'(dhikr)perpetuo. Este estado atraviesa grados empezando por el dhikr de la lengua, el dhikr del corazn, dhikr del secreto, dhikr del secreto del secreto y as hasta varios niveles cada vez ms profundos hasta el dhikr ms all de toda categora y conceptualizacin, en lo que sera la zona ms honda de la huella eterna del espritu en estado de contemplacin de Dios.Los ejemplos de espiritualidad islmica fueron esparcindose a lo largo del mundo musulmn y, con el correr del tiempo, frente a un universo de poblacin musulmana con muy distinto grado de compromiso en la prctica de la religin. A este grupo de personas empez a conocrsele como sufs. Una de sus grandes figuras iniciales sunnitas radic enBasora(Hassan al-Basr, muerto el 728), otros vivieron enMedinay en laMeca, preconizando el amor y la bondad de Dios (Al-lh) y el sometimiento completo (externo e interno) a la voluntad divina, lo que lleva, afirma la tradicin suf, en los casos de pureza modlica, a experimentar la cercana 'ms cercana que la vena yugular ' (segn una frase del Corn) de la Presencia Infinita de Dios, frente a la cual el ser humano quedara aniquilado como la nada frente al Uno.La organizacin de los sufes encofradaso fraternidades (tariqas) de personas que frecuentaban las enseanzas de un maestro suf alcanz un punto de desarrollo institucional notable en el siglo XII. El sufismo alcanz su exposicin doctrinal ortodoxa ms lograda en la obra deAl-Ghazali(Algacel).En la actualidad, las vas (tariqas) u 'rdenes' sufs ms expandidas en todo el mundo son la qadiri y la naqshbandi, as como tambin la shadhilli y la chisti.Es indispensable la gua de un maestro, o "director espiritual" (murid), quien ya ha recorrido las estaciones espirituales y ha llegado a la realizacin espiritual, a fin de guiar al discpulo por el largo sendero de la lucha contra el ego (nafs).Las experiencias de los grandes maestros sufs han inspirado una buena parte de la lrica y la narrativa islmicas.Dichos y hechos propios de los sufsLos santos sufs narran haber recibido, por gracia de Dios, estaciones espirituales ms all de nuestra comprensin ordinaria de las cosas; y a la vez afirman que buscar las estaciones en s mismo es alejarse de ellas, pues la nica bsqueda debe ser la complacencia de Dios. Son conocidas en la literatura suf las narraciones de milagros (karamat) que ocurrieron a maestros sufs, si bien la enseanza suf al respecto es que la bsqueda de milagros es un obstculo en la va, y si ellos ocurren debe ser nicamente sin intervencin de una voluntad activa o de ostentacin al respecto.Los maestros distinguen dos clases de conocimiento de la religin del Islam, el Corn y la vida del profeta: elerudito, de carcter mental-discursivo y eldel corazno de naturaleza gnstico-espiritual, sealando que si bien ambos conocimientos son necesariamente complementarios, slo el siervo puro puede acceder al conocimiento interno.A su vez, si bien las cofradas sufs se han sumado a los dems musulmanes en el seguimiento del respeto a los gobernantes, son conocidos los casos en que un gobernante ha ejercido persecuciones sobre sufs (Mustafa Kemal Atatrk, en Turqua, o el rgimen comunista en Rusia, por citar slo dos casos) y el concepto del verdadero rango que tienen el santo y el rey frente a Dios por parte de los sufs.Un ejemplo de esto ltimo puede encontrarse en la siguiente ancdota de Shah Bahauddin Naqshband (1317-1388), segn narracin de otro maestro suf,Sheij Fariuddin al-Attar:En una oportunidad el rey de Transoxiana, Sultan Abd Allah Kazgan, vino a Bukhara. Decidi ir de caza alrededor de Bukhara y mucha gente lo acompa. Shah Bahauddin Naqshband estaba en una aldea cercana. Cuando la gente se fue de caza Shah Naqshband fue a la cspide de una colina y permaneci all sentado. Mientras estaba all sentado entr a su corazn el pensamiento de que Dios haba dado un gran honor a los santos. A causa de ese honor, todos los reyes de este mundo deberan inclinarse ante ellos. El pensamiento an no se le haba ido del corazn, cuando un caballero con una corona en la cabeza como la de un rey, se acerc a l y desmont su caballo. Con gran humildad salud a Shah Naqshband y permaneci en su presencia de la manera ms amable. Se inclin ante el shaykh pero el shaykh no lo mir. Lo mantuvo de pie durante una hora. Finalmente Shah Naqshband lo mir y le dijo: "Qu haces aqu?." El dijo: "Soy el rey Sultan Kazgan. Sal a cazar y ol un aroma hermoso, lo segu hasta aqu y te encontr sentado en medio de una poderosa luz." El hecho de haber pensado "todos los reyes de este mundo deberan inclinarse ante los santos" se haba vuelto realidad. Es as como Dios honra los pensamientos de Sus santos.Siguiendo la va (tarqa) de un maestro (xeic, Shij), el sufismo afirma que se puede llegar a una estacin espiritual donde el ojo contempla al Ser Supremo, frente al cual toda la Creacin se convertira en menos de una mota de polvo suspendida en la nada, lo que tcnicamente se ha denominado en el lenguaje del sufismo como el aniquilamiento de s mismo en Dios (fan).Caractersticas del sufismoUn elemento tipolgico que diferencia al sufismo del misticismo a secas es que el cultivo de la va se considera y asume en el sufismo como una ciencia olm, la ciencia de las estaciones del corazn y de la lucha contra elnafs, cuyos maestros dominan con las correspondientes tcnicas espirituales para permitir que el discpulo avance en el proceso.Asimismo, otro elemento tipolgico es que, a diferencia de los esfuerzos o ascesis individuales, quien tiene en definitiva la llave del discpulo es el Maestro, el cual se considera en el sufismo que para ser verdaderamente tal debe mantener conexin espiritual viva e ininterrumpida con el Profeta Muhammad mismo, considerado as como la fuente primera y permanente del sufismo. A esta conexin de transmisin del conocimiento espiritual desde el Profeta mismo se la denomina silsilao va de transmisin.En el sufismo se encuentran obras y visiones de naturaleza metafsica, elemento sapiencial o gnstico (en sentido etimolgico) del sufismo.Afirman los maestros sufs, tales comoIbn Arabio Sheij Abdelqader al Jilani, que lagnosisde Dios implica asimismo recibir un conocimiento de la religin de naturaleza privilegiada. De modo que los sheisj sufs, tal como eran considerados en el califato otomano, pasan a representar la funcin de garantes de la ortodoxia a la vez que de conocedores del misterio.Es frecuente encontrar en la literatura suf afirmaciones de que el estado de pureza permite comprender ms en el Corn que lo que los ojos o la mente comn podran hallar.Grandshaykh Abdullah al-Faizi ad-Daghestani (1891-1973), maestro anterior de la tariqanaqshbandi, sucedido porShaij Nazim al-Qubrusi, refiri por ejemplo lo siguiente:Ellos [los ms grandes de entre los santos de Dios, nueve en particular en la historia del Islam] recitan el Corn no como lo hacemos nosotros que lo leemos de principio a fin sino que lo recitan con todos sus secretos y realidades internas. Porque Dios ha dicho: wa la ratbin wa la yabisin illa fa kitabin mubin [Sagrado Corn 6:59]. No hay nada hmedo o seco que no est inscrito en un libro claro. No hay ninguna de las creaciones de Dios en todos los universos creados que no haya sido ya mencionado, con todos sus secretos, en un Libro Claro, el Corn...Allah ha puesto en cada letra del Corn doce mil conocimientos distintos.Hoy en da se percibe la existencia de una corriente en Occidente de sufismo sin Islam, auto-denominada a veces sufismo universal, de modo anlogo a lo que sera, en otro orden de ideas, el yoga sin hinduismo. Este fenmeno es considerado espiritualidad New Age; sin embargo, lossheijsde lastariqastradicionales rechazan esta aproximacin.Mstica judaica, o cbala

Portada de la primera edicin del Zohar, Mantua, 1558 (Biblioteca del Congreso, Washington).La principal corriente mstica hebrea (que no debe confundirse con el judasmo ortodoxo propiamente dicho) se inspira en las visiones delprofetaEzequiely se denominacbala(tambinqabbal, del hebreo qabbal, recepcin, o ms popularmente aceptado como tradicin) y se produjo y difundi fundamentalmente durante laAlta Edad Mediahasta alcanzar su esplendor con la aparicin del Zharen la pennsula ibrica en el siglo XIII y las posteriores interpretaciones jasdicas. En el siglo XVIII, despus del colapso del movimiento sabtico mesinico, la cbala fue relegada y considerada nociva para la comunidad. Desde entonces, muchos estudiosos judos de Occidente han rehuido las discusiones teolgicas que pudieran revivir el pensamiento mstico. As quedaron en el olvido valiosos manuscritos cabalsticos y las discusiones e interpretaciones que sobre ellos hacan los msticos judos.En la definicin del historiador y telogo agnstico judoGershom Scholem(Grandes tendencias de la mstica juda, Barcelona: Ediciones Siruela, 1996, editado originalmente en 1941), el misticismo es el estadio posterior a lareligin. Al sentir el hombre post-primitivo unaalienacinrespecto al mundo que habita, se desarrolla debido a este hueco un sentimiento religioso en el queDiosse percibe como algo alejado, al otro lado del abismo que separa lo divino de lo humano. Es sta la definicin que se plantea dereligin, en queDioses algo alejado de ser adorado u obedecido.Segn Scholem, el misticismo judo posee tres caractersticas fundamentales que le dan su particular personalidad:1. En primer lugar, reticencia hacia la confesin personal, por la reserva hacia todo lo relacionado con la experiencia mstica y por la ausencia de elementos autobiogrficos.2. En segundo lugar, el misticismo judo muestra una actitud metafsica positiva en relacin al lenguaje, considerado instrumento propio de Dios, y como lenguaje creador, se refleja en el hablar comn del hombre.3. En tercer lugar, la mstica juda se caracteriza por una continuada deferencia hacia la tradicin: as, cuanto ms pura es la mstica, ms cerca est de la verdadera tradicin entendida como conocimiento original de la humanidad.

El rbol de la vida.Acaso el mayor de los msticos judos fuera el malagueo Shlomo ben YehudahIbn Gabirol, tambin conocido comoAvicebrn(c. 1021-c. 1058), autor de unaFuente de la vida(Mekor Hayim ) que fue conocida por los filsofos cristianos medievales a travs de su traduccin latina (Fons vitae); por otra parte, el gran erudito y telogo Rambam, que conocemos habitualmente comoMaimnides(1135-1204), aport la idea de la ausencia de atributos en Dios, que pes mucho en la configuracin cabalstica de Dios comoEn-Sof.

Una de las fuentes ms importantes de la cbala es elZharoLibro del Esplendor. Se trata de una compilacin de diversos textos cuya elaboracin se atribuye tradicionalmente aMoiss de Len, judo espaol, (fallecido en 1305), aunque algunos de sus elementos parecen ser mucho ms antiguos. Algunas de sus ideas se parecen superficialmente a las de los filsofos griegos, de los pantestas egipcios y de los gnsticos. La idea bsica all expuesta es que, del seno mismo de la Divinidad oculta o Infinito (elEin-Sof), surgi un rayo de luz que dio origen a la Nada (Ain), identificada con una esfera (Sfir) o regin, que recibe el nombre deKter(Corona). A partir de esta corona suprema deDiosemanan otras nueve esferas (lassfiroth). Estas diez esferas constituyen los distintos aspectos de Dios mediante los cuales ste se automanifiesta.

Segn la cbala, el verdadero Mesas nacer al fin del tiempo y entonces el mundo regresar a su fuente. Entonces se acabar el infierno y empezar un tiempo de gran felicidad. La redencin humana se logra por la rgida observancia de la ley, y la salvacin se alcanza a travs de un conocimiento esotrico especial. Cada persona es agente de su propia salvacin y a travs de conocimientos secretos, puede alcanzar la divinidad.Los cabalistas suelen interpretar las combinaciones de letras de palabras clave en los textos sagrados, as como su valor numrico, con un sentido trascendente. Dos son principalmente los mtodos utilizados para unificar las doctrinas cabalsticas: el deMoiss Cordoveroy el de su discpuloIsaac Luria.

Mstica budista MandaladelBuda Sakyamuni, pinturatibetana.La mstica budista consiste en alcanzar el estado deBudaonirvana, llamadoSamdhien elyoga; en el budismoZense realiza mediante un sbito acto de conocimiento integral denominadosatori. Hay varios mtodos, incluyendomantras (recitaciones)y una meditacin sobre la realidad o con ayuda de unmndala. Con frecuencia el monje budista zen recurre a algunos ejercicios denominadoskanso problemas o cuestiones tan irresolubles cmo fciles de resolver que sirven para desintegrar la apariencia lgica de la realidad.

Fenmenos msticosExplicaciones cientficas a los fenmenos msticosEn la filosofa deVictor Cousin, el misticismo es uno de los cuatro grandes estadios filosficos que peridicamente se suceden en el pensamiento humano y que sigue a pocas fuertemente racionalistas. Otros dicen que el misticismo podra ser slo sntomas de defectos mdicos de una persona. Por ejemplo, se dice que SantaTeresa de Jessera muy enfermiza y que pudiera haber padecido de problemas psicolgicos a causa de esto. Tambin se ha usado como explicacin cientfica por investigadores e historiadores del misticismo el que algunas visiones podran haber sido provocadas por una intoxicacin debida al hongo conocido comocornezuelo de centeno, potente psicotrpico.En la cultura popularEn la msica se puede encontrar una excelente adaptacin deNoche oscura del almade San Juan de la Cruz hecha por la cantanteLoreena McKenniten su discoThe mask and mirror.Tambin la cantanteMadonna, en 1989, lanz un disco tituladoLike a prayer, donde la letra de la cancin que daba nombre al lbum estaba impregnada de misticismo al estilo de San Juan de la Cruz. En el video musical se pueden apreciar varios smbolos que remiten a algunos de sus poemas, por ejemploLlama de amor viva. Por este video la Iglesia Catlica declar a Madonna blasfema. Tambin en el video de su temaBedtime story(ao 1994) se puede apreciar un ritual derviche y diferentes elementos de la mstica suf, aunque ella profesa lacbalajuda.

Mitologa Griega Olimpo de los Griegos y RomanosLas divinidades olmpicas son las divinidades griegas que, segn la mitologa, residen sobre el monte a Olimpo. stos se alimentan de ambrosia y de nctar y descienden a veces sobre Tierra entre los mortales, con ya sea para ayudarles, castigarles o, incluso, para unirse a ellos. Del resultado de esta u nin surgen los semidioses.

Tradicionalmente, el canon olmpico est limitado a doce Dioses, seis varones y seis hembras. Pero aunque no puede haber ms de doce, la lista de divinidades que habit el Olimpo nos muestra catorce nombres. Entre ellos encontramos a los Dioses que han sido fijos: Zeus, Hera, Poseidn, Ares, Hermes, Hefesto, Atenea, Apolo y Artemisa; y a otros que vara su presencia en el Olimpo: Hestia, Demter, Afrodita, Dioniso y Hades.

A continuacin vamos a hacer un pequeo resumen de cada uno de estos dioses olmpicos. Y empezaremos por supuesto por Zeus.

Zeus:Zeus, hijo de Cronos y de Rha, reina sobre los otros dioses. Armado con un rayo y una gida creados por los ciclopes. Zeus es conocido tambin por sus mltiples aventuras y por sus numerosos hijos. Sus atributos son el guila y el rayo.

Afrodita:Afrodita es la diosa del amor, del deseo y de la belleza. Segn Hesiodo, Afrodita naci una semilla de Uranos que cay en el mar mientras este estaba siendo castrado. Casada con Hefesto, Afrodita tiene numerosas aventuras extraconyugales. Entre las ms destacadas encontramos a Ares o Adonis.

Atenea:Atenea es hija de Zeus y de Mestizo. Es la diosa de la sabidura y de la guerra. Es la hija predilecta de Zeus, y maneja como l la gida y el rayo. Es la enemiga natural de Posidon, el dios de los mares. Tambin es la protectora de Atenas, a quien le da su nombre, y la consejera de Ulises. Su emblema es la lechuza.

Apolo: Apolo, hijo de Zeus y de Leto, es el dios de la belleza, de la razn, de las artes y de la msica. Conductor de las Musas, maneja la lira tan bien como maneja el arco.

Hades:Este Dios es el dueo de los Infiernos. Esta atadura al mundo subterrneo hace que su lazo con el Olimpo sea aparentemente dbil, pero no es as, ya que es una de las divinidades principales. Casado con la Diosa Persfone, Hades pasa seis meses al ao entre los Olmpicos.

Artemisa:Hija de Zeus y de Lto, Artemisa es la hermana gemela de Apolo, con el que comparte numerosos rasgos comunes, como el arco. Diosa de la caza y de la naturaleza salvaje, siempre se la representa rodeada de ninfas y de sus perros. Es tambin una diosa virgen, que castiga duramente a los que atentan contra su pudor.

Ares:Ares, hijo de Zeus y de Hera, es el dios de la guerra. Brutal y sanguinario, se deleita en las matanzas. Por ello, Ares es odiado por otros dioses. Slo la diosa Afrodita le demuestra afecto. Ares tiene una fuerte rivalidad con Atenea, otra Diosa de la guerra.

Hera:Hija de Cronos y de Rea, es a la vez hermana y esposa de Zeus. Es la Diosa que protege el matrimonio y las mujeres. Diferentes mitos nos muestras que a lo largo de la historia sus manifestaciones de celos hacia las otras mujeres y nios de su marido Zeus son terribles.

Hermes:Hijo de Zeus y de Maya, es el dios del ingenio y del comercio. Mensajero de los dioses, protege a los viajeros y gua a los hroes. Sus smbolos son el gallo y la tortuga y sus atributos son el caduceo, el ptaso y las sandalias aladas.

Demter:Demter es la hija de los titanes Cronos y de Rea. Es la diosa de la fertilidad y del trabajo del campo. Es ella la que muestra a los hombres cmo cultivar el trigo.

Hefesto:Hijo de Zeus y de Hera. Un da que Hefesto defendi a su madre en una pelea con Zeus, ste lo echo desde lo alto de Olimpo a la Tierra. Por esta circunstancia, a este Dios se le conoce con el apodo de el cojo. Hefesto es el dios del fuego y de los volcanes.

Poseidn:Hermano de Zeus y de Hades, Poseidn es el dios de los mares y de las tempestades. Es el creador de los caballos y el que ensea el arte de montar a los hombres. Poseidn mantendr una dura pugna con Atenea para poseer la soberana de Atenas, pero la Diosa venci ya que les ofreci a los atenienses un olivo, smbolo de paz. El atributo de Poseidn es el tridente.

Dionisos:Hijo de Zeus y de Smele, la princesa tebana. Es el nico Dios que ha conocido una vida de mortal antes de subir sobre Olimpo de los dioses. Este dios est asociado a la vegetacin, y concretamente a la vid, que produce el vino. Por eso se le conoce como el Dios del vino y es el responsable de la embriaguez.

Hestia:Hermana de Zeus, Hestia es la diosa del hogar domstico. Hestia protege a las familias y a las ciudades. As como Artemisa o Atenea, es una diosa virgen. Sus atributos son el cuerno de la abundancia y el fuego sagrado.

LA MITOLOGIAGRIEGA Y LOSDIOSES DEL OLIMPO DIOSES DEL OLIMPO Los griegos crean que los dioses haban elegido el monte Olimpo en una regin de Grecia llamada Tesalia como su residencia. En el Olimpo los Dioses formaban una sociedad organizada en trminos de autoridad y poderes, se movan con total libertad y formaban 3 grupos controlaban sendos poderes: el cielo o firmamento, mar y la tierra.

LA MITOLOGIA GRIEGA La mitologa griega est formada por un conjunto de leyendas que provienen de la regin de esta antigua civilizacin del Mediterrneo Oriental. Los griegos aunque no practicasen la religin, conocan estas historias, las cuales formaban parte de su acervo cultural.

LOS DIOSES GRIEGOS Los dioses del panten griego adoptaban figuras humanas y personificaban las fuerzas del universo Al igual que los hombres, los dioses helenos eran impredecibles, por eso unas veces tenan un estricto sentido de la justicia y otros eran crueles y vengativos. su favor se alcanzaba por medio de los sacrificios y de piedad, pero estos procedimientos no eran siempre efectivos puesto que los dioses eran muy volubles.

LOS DIOSES GRIEGOS La mitologa griega es absolutamente compleja, llena de dioses, monstruos, guerras y dioses entrometidos. Algunos estudiosos afirman que llego a haber hasta 30 mil divinidades en total.

LOS DIOSES DEL OLIMPO GRIEGO

EL DIOS ZEUS es el padre de los dioses y los hombres, que gobernaba a los dioses del monte Olimpo como un padre a una familia, de forma que incluso los que no eran sus hijos naturales se dirigan a l como tal. Era el Rey de los Dioses que supervisaba el universo. Era el dios del cielo y el trueno. Sus atributos incluyen el rayo, el guila, el toro y el roble.

LA DIOSA ERA legtima esposa de Zeus y una de las tres hermanas de Zeus en el ponte olmpico de la mitologa griega clsica. Su principal funcin era como diosa de las mujeres y el matrimonio. Su equivalente en la mitologa romana era Juno. Se le sacrificaban lavada y ms tarde el pavo real. Su madre era Rea y su padre Crono.

EL DIOS HEFESTO es el dios del fuego y la forja, as como de los herreros, los artesanos, los escultores, los metales y la metalurgia. Era adorado en todos los centros industriales y manufactureros de Grecia, especialmente en Atenas. Su equivalente aproximado en la mitologa romana era Vulcano.LA DIOSA ATENEA es, en la mitologa griega, la diosa de la guerra, civilizacin, sabidura, estrategia, de las artes, de la justicia y de la habilidad. Una de las principales divinidades del Partenn griego y uno de los doce dioses olmpicos, Atenea recibi culto en toda la Grecia Antigua y en toda su rea de influencia, desde las colonias griegas de Asia Menor hasta las de la Pennsula Ibrica y el norte de frica.

EL DIOS APOLO es uno de los ms importantes y polifacticos dioses olmpicos de la mitologa griega y romana. Apolo ha sido reconocido variadamente como dios de la luz y el sol; la verdad y la profeca; el tiro con arco; la medicina y la curacin; la msica, la poesa y las artes; y ms.

LA DIOSA ARTEMISA fue una de las deidades ms ampliamente veneradas y una de las ms antiguas. Algunos investigadores creen que su nombre, y de hecho la propia diosa, era originalmente pre griega. Fue la diosa helena de la caza, los animales salvajes, el terreno virgen, los nacimientos, la virginidad y las doncellas, que traa y aliviaba las enfermedades de las mujeres.

EL DIOS ARES Ares se considera el dios olmpico de la guerra, aunque es ms bien la personificacin de la fuerza bruta y la violencia, as como del tumulto, confusin y horrores de las batallas, en contraposicin a su hermanastra Atenea, que representa la meditacin y sabidura en los asuntos de la guerra y protege a los hombres y sus habitaciones de sus estragos.

LA DIOSA AFRODITA es, en la mitologa griega, la di osa del amor, la lujuria, la belleza, la sexualidad y la reproduccin. Aunque a menudo se alude a ella en la cultura moderna como la diosa del amor, es importante sealar que normalmente no era el amor en el sentido cristiano o romntico, sino especficamente Eros (atraccin fsica o sexual). Su equivalente romana es la diosa Venus.

LA DIOSA HESTIA es la diosa de la cocina, la arquitectura, el hogar, o ms apropiadamente, del fuego que da calor y vida a los hogares. Su culto se asemejaba a la escita Tabiti, y su equivalente romana sera la diosa Vesta, aunque el culto romano a sta difera bastante del de los griegos.

EL DIOS HERMES es el dios olmpico mensajero, de las fronteras y los viajeros que las cruzan, de los pastores y las vacadas, de los oradores y el ingenio, de los literatos y poetas, del atletismo, de los pesos y medidas, de los inventos y el comercio en general, de la astucia de los ladrones y los mentirosos.

LA DIOSA DEMETER es la diosa griega de la agricultura, nutricia pura de la tierra verde y joven, ciclo vivificador de la vida y la muerte, y protectora del matrimonio y la ley sagrada. Se la venera como la portadora de las estaciones en un himno homrico, un sutil signo de que era adorada mucho antes de la llegada de los olmpicos.

EL DIOS POSEIDON es el dios del mar, las tormentas y, como Agitador de la Tierra, de los terremotos en la mitologa griega. El nombre del dios marino etrusco Nethuns fue adoptado en latn para Neptuno (Neptunus) en la mitologa romana, siendo ambos dioses del mar anlogos a Poseidn.

EL DIOS HADES alude tanto al antiguo inframundo griego como al dios de ste. La palabra haca referencia en Homero solo al dios; siendo el genitivo Haidou una elisin para designar ubicacin: la casa/dominio de Hades. Finalmente tambin el nominativo lleg a designar la morada de los muert os.

EL DIOS ADONIS Originario de Fenicia, Adonis se extendi a todos los pases del Mediterrneo con diversas modificaciones, si bien siempre retuvo aspectos semticos, constituyendo una de las figuras de culto ms complejas de la poca clsica. Tuvo mltiples papeles y su significado y propsito en las creencias religiosas griegas han sido objeto de mucha investigacin a lo largo de los siglos.EL DIOS DIONISIO es el dios del vino, inspirador de la locura ritual y el xtasis, y un personaje importante de la mitologa griega. Aunque los orgenes geogrficos de su culto son desconocidos, casi todas las tragedias le presentan como extranjero.

EL CANSERBERO tambin conocido como Can Cerberos, era el perro de Hades, un monstruo de tres cabezas, con una serpiente en lugar de cola. Cerbero guardaba la puerta del Hades (el inframundo griego) y aseguraba que los muertos no salieran y que los vivos no pudieran entrar. Era hijo de Equidna y Tifn, y hermano de Ortro.

Los Orgenes del Cristianismo y su Expansin

El Cristianismo es la religin fundada por Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre. Los cristianos discpulos deCristo se incorporan por el bautismo a la comunidad visible de salvacin, que recibe el nombre de Iglesia.

1. Qu entendemos por Cristianismo?Entendemos por Cristianismo la religin fundada por Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre. La personaylas enseanzas de Jess son las bases sobre las que se asienta la religin cristiana. Los cristianos consideran aJesucristosu Redentor y su Maestro: le reconocen como su Dios y Seor y se adhieren a su doctrina.En una hora precisa del tiempo y en lugar determinado de la tierra, el Hijo de Dios se hizo hombre e irrumpi en la historia humana. El lugar de nacimiento de Jess fue Beln de Jud; la hora, cuando reinaba en JudeaHerodes el GrandeyQuirinoera gobernador de Siria, bajo la autoridad suprema del emperador de Roma, Csar Augusto (cfr. Mt II, 1; Le II, 1-2). La vida deCristoentre los hombres se prolong hasta otro momento de la historia, bien preciso tambin: la Pasin, Muerte y Resurreccin de Jesucristo tuvieron lugar en Jerusaln, a partir del da 14 del mes de Nisn del ao 30 de la Era cristiana.Caifsdesempeaba el cargo de Sumo Sacerdote, gobernaba Judea el procurador Poncio Pilatoy reinaba en Roma el emperadorTiberio.2. Conocer a JesucristoJesucristo se present a s mismo como elCristo, el Mesas anunciado por los Profetas y esperado ansiosamente por el Pueblo de Israel. En Cesrea de Filipo, ante la diversidad de opiniones que corran sobre su persona, el Seor pregunt a los Apstoles: Y vosotros, quin decs que soy yo? La respuesta dePedrofue rotunda: T eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo.Jessno slo no enmend en un pice estas palabras, sino que las confirm de modo inequvoco: No te han revelado eso ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que est en los Cielos (cfr. Mt XVI, 13-17). En la noche de la Pasin, ante los prncipes de los sacerdotes y todo el Sanedrn, Jess declarara abiertamente que era el Hijo de Dios, el Mesas. A la solemne pregunta del Sumo Sacerdote, la suprema autoridad religiosa de Israel: Eres t el Mesas, el Hijo de Dios bendito?, Jess respondi: Yo soy (Me XIV, 61-62).Vino a los suyos y los suyos no le recibieron (lo I, 10). Estas palabras del captulo primero del Evangelio deSan Juananuncian el drama del rechazo del Salvador por parte del Pueblo elegido. Dominaba enstepor aquel tiempo una concepcin poltico-nacional acerca del esperado Mesas, al que se consideraba como un caudillo terrenal que habra de libertar la nacin del yugo de los opresores romanos y restaurar en todo su esplendor el Reino de Israel. Jess no responda a esta imagen, porque su Reino no era de este mundo (cfr. lo XVIII, 36). Por eso no fue reconocido, sino rechazado por los jefes del pueblo y condenado a morir en la Cruz.Los milagros obrados porJessdurante los aos de su vida pblica constituyen el refrendo de su Mesianidad y confirmaron la doctrina que anunciaba. Esas razones, unidas a la personalidad incomparable del Seor, motivaron decisivamente la adhesin de sus discpulos, y en primer trmino de los doceApstoles. Una adhesin todava defectuosa al principio, por parte de hombres que compartan muchos de los prejuicios de sus contemporneos; unos hombres cuya mentalidad les haca difcil comprender la verdadera naturaleza de la misin redentora de Jess, lo que explica el tremendo desconcierto que les caus la PasinyMuerte de su Maestro.La Resurreccin deJesucristoes el dogma central del Cristianismo y constituye la prueba decisiva de la verdad de su doctrina. Si Cristo no resucitescribiSan Pablo,vana es nuestra predicacin y vana es vuestra fe (I Cor XV, 14). La realidad de la Resurreccin tan lejos de las expectativas de los Apstolesy losdiscpulos se les impuso a stos con el argumento irrebatible de la evidencia: peroCristo ha resucitado y ha venido a ser como las primicias de los difuntos (I Cor XV, 20; cfr. Le XXIV, 27-44; lo XX, 24-28).Desde entonces losApstolesse presentaran a s mismos como testigos de Jesucristo resucitado (cfr. Act II, 22; III, 15), lo anunciaran por el mundo entero y resellaran su testimonio con la propia sangre. Los discpulos de Jesucristo reconocieron su divinidad, creyeron en la eficacia redentora de su Muerte y recibieron la plenitud de la Revelacin, transmitida por el Maestro y recogida por la Escritura y la Tradicin.

3. El nacimiento de la IglesiaPeroJesucristono slo fund una religin el Cristianismo, sino tambin una Iglesia. La Iglesia el nuevo Pueblo de Dios fue constituida bajo la forma de una comunidad visible de salvacin, a la que se incorporan los hombres por el bautismo. La Iglesia est cimentada sobre elApstol Pedro, a quien Cristoprometi el Primado y sobre esta piedra edificar mi Iglesia (Mt XVI, 18) y se lo confirm y confiri despus de la Resurreccin: apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas (cfr. lo XXI, 15-17). La Iglesia deJesucristoexistir hasta el fin de los tiempos, mientras perdure el mundo y haya hombres sobre la tierra: y las puertas del infierno no prevalecern contra ella (Mt XVI, 18). La constitucin de la Iglesia se consum el da de Pentecosts, y a partir de entonces comienza propiamente su historia.Primera expansinConversin de San Pablo (Caravaggio)Los cristianos, perseguidos por el Sanedrn, se desvincularon muy pronto de la Sinagoga. El Cristianismo, desde sus orgenes, fue universal, abierto a los gentiles, y stos fueron declarados libres de las prescripciones de la Ley mosaica.

1. Primera expansinNo es el discpulo ms que el Maestro (Mt X, 24), haba advertidoJessa los suyos, cuando an permaneca con ellos en la tierra. ElSanedrndeclar aJessreo de muerte por proclamar que l era el Mesas, el Hijo de Dios. La hostilidad de las autoridades de Israel, que haban condenado aCristo, deba dirigirse luego contra losApstoles, que anunciaban aJesucristoResucitado y confirmaban su predicacin con milagros obrados ante todo el pueblo. ElSanedrnintent silenciar a losApstoles, peroPedrorespondera al Sumo Sacerdote que es preciso obedecer a Dios antes que a los hombres (Act V, 29). LosApstolesfueron azotados, pero ni las amenazas ni la violencia lograron acallarlos, y salieron gozosos por haber sido hallados dignos de sufrir oprobio por el nombre deJess. La muerte del dicono San Esteban, lapidado por los judos, seal el principio de una gran persecucin contra los discpulos deJess. La separacin entre Cristianismo y Judaismo se hizo cada vez ms profunda y patente. El universalismo cristiano se puso pronto de manifiesto, en contraste con el carcter nacional de la religin juda. A Antioquia de Siria, una de las grandes metrpolis de Oriente, llegaron discpulos deJessfugitivos de Jerusaln. Algunos de ellos eran helenistas, con mentalidad ms abierta que la de los judos palestinos,ycomenzaron a anunciar el Evangelio a los gentiles. En la cosmopolita Antioqua, el universalismo de la Iglesia se hizo realidad y all fue, precisamente, donde los seguidores deCristocomenzaron a llamarse cristianos.2. Universalidad del CristianismoLa universalidad de la Redencin y de la Iglesia deJesucristofue confirmada de modo solemne por una milagrosa accin divina, que tuvo alApstol Pedropor protagonista y testigo. APedrocomo una prueba ms de su Primado le fue reservada la suerte de abrir a los gentiles las puertas de la Iglesia. Los signos extraordinarios que acompaaron a la conversin en Cesrea del centurinCornelioy su familia tuvieron paraPedrovalor decisivo. Ahora reconozcofueron sus palabrasque no hay para Dios acepcin de personas, sino que en toda nacin el que teme a Dios y practica la justicia es acepto a l (Act X, 34-35).En Jerusaln, la noticia de quePedrohaba otorgado el bautismo a gentiles incircuncisos produjo estupor. Fue preciso que el Apstol relatara puntualmente lo ocurrido para que los judeo-cristianos de la Ciudad Santa mudaran de mente y superasen inveterados prejuicios. Comenzaban a comprender que la Redencin de Cristo era universal y que la Iglesia estaba abierta a todos: Al or estas cosas callaron y glorificaron a Dios diciendo: luego Dios ha concedido tambin a los gentiles la penitencia para la vida (Act XI, 18). Pero la definitiva victoria del universalismo cristiano necesitaba todava superar un ltimo obstculo. La admisin de los gentiles en la Iglesia haba sido una novedad difcil de comprender para muchos judeo-cristianos, aferrados a sus viejas tradiciones. Estos cristianos de origen judo consideraban que los conversos gentiles, para poder ser salvos, necesitaban cuando menos circuncidarse y observar las prescripciones de la Ley deMoiss. Estas pretensiones, que conturbaron vivamente a los cristianos procedentes de la gentilidad, tuvieron sin embargo la virtud de obligar a plantear abiertamente la cuestin de las relaciones entre la Vieja y la Nueva Ley, y sentar de modo inequvoco la independencia de la Iglesia con respecto a la Sinagoga.

3. El concilio de JerusalnPara tratar de problemas tan fundamentales se reuni en el ao 49 el denominado concilio de Jerusaln. En la asamblea,PabloyBernabllevaron la voz de las iglesias de la gentilidad y dieron testimonio de las maravillas que Dios haba obrado en ellas. ElApstol Pedro, una vez ms, habl con autoridad en defensa de la libertad de los cristianos, en relacin con las observancias legales de los judos. El concilio, a propuesta deSantiago, obispo de Jerusaln, acord no imponer cargas superfluas a los conversos gentiles; bastara que stos se atuvieran a unos sencillos preceptos: guardarse de la fornicacin y, por respeto a la Vieja Ley, abstenerse de comer carnes no sangradas o sacrificadas a los dolos (Act XV, 1-33). De este modo qued resuelto de forma definitiva el problema de las relaciones entre Cristianismo y Ley mosaica. Los judeo-cristianos siguieron existiendo todava durante cierto tiempo en Palestina, pero como un fenmeno minoritario y residual, dentro de una Iglesia cristiana, cada vez ms extendida por el mundo gentil.4. Los propulsores de la expansinLos grandes propulsores de la expansin del Cristianismo fueron losApstoles, obedientes al mandato deCristode anunciar el Evangelio a todas las naciones. No es fcil por falta de fuentes histricas conocer la actividad misional de la mayora de losApstoles. Nos consta que elApstol Pedro, al marchar de Palestina, se estableci en Antioqua, donde exista una importante comunidad cristiana. Es posible que luego residiera algn tiempo en Corinto, pero su destino definitivo sera Roma, capital del Imperio, de cuya Iglesia fue primer obispo. En Roma,Pedrosufri martirio en la persecucin desencadenada por el emperador Nern (a. 64). ElApstolJuan, tras una larga permanencia en Palestina, se traslad a feso, donde vivi muchos aos ms, circunstancia sta por la cual las iglesias de Asia le consideraron como su propio Apstol. Viejas tradiciones hablan de las actividades apostlicas deSantiago el Mayoren Espaa, delApstol Tomsen la India, delEvangelista Marcosen Alejandra, etc.5. Fuentes para la expansinLas noticias sobre la accin apostlica deSan Pabloson sin duda las ms abundantes, gracias a las informaciones contenidas en los Hechos de los Apstoles y en el importantecorpusde las Epstolas paulinas.San Pablofue, por excelencia, el Apstol de las Gentes, y sus viajes misionales llevaron el Evangelio por Asia Menor y Grecia, donde fund y dirigi numerosas iglesias. Preso en Jerusaln, su largo cautiverio le dio ocasin de dar testimonio deCristoante elSanedrn, los gobernadores romanos y el reyAgripa II. Conducido a Roma, fue puesto en libertad por el tribunal delCsar, y es probable que entonces realizara un viaje misional a Espaa, proyectado desde haca tiempo. Preso por segunda vez,Pablosufri otro juicio, fue condenado y muri mrtir en la Urbe imperial. La obra de losApstolesno agota, con todo, el cuadro de la expansin cristiana en el mundo antiguo. Es indudable que las ms de las veces seran hombres humildes y desconocidos funcionarios, comerciantes, soldados, esclavos los portadores de las primicias del Evangelio. Con algunas salvedades, es lcito afirmar que la penetracin cristiana fue durante estos siglos un fenmeno que afect a las poblaciones urbanas mucho ms que a las rurales. Al sonar la hora de la libertad de la Iglesia, en el siglo IV, el Cristianismo haba arraigado con fuerza en diversas regiones del Oriente Prximo, como Siria, Asia Menor y Armenia; y en Occidente, en Roma y su comarca y en el frica latina. La presencia del Evangelio fue tambin considerable en el valle del Nilo y varias regiones de Italia, Espaa y las GaliasEl Imperio pagano y el Cristianismo: Las persecucionesForo RomanoEl Cristianismo naci y se desarroll dentro del marco poltico-cultural del Imperio romano. Durante tres siglos, el Imperio pagano persigui a los cristianos, porque su religin representaba otro universalismo y prohiba a los fieles rendir culto religioso al soberano.1. Introduccin: Imperio Romano y CristianismoEl nacimiento y primer desarrollo del Cristianismo tuvo lugar dentro del marco cultural y poltico del Imperio romano. Es cierto que durante tres siglos la Roma pagana persigui a los cristianos; pero sera equivocado pensar que el Imperio constituy tan slo un factor negativo para la difusin del Evangelio. La unidad del mundo grecolatino conseguida por Roma haba creado un amplsimo espacio geogrfico, dominado por una misma autoridad suprema, donde reinaban la paz y el orden. La tranquilidad existente hasta bien entrado el siglo III y la facilidad de comunicaciones entre las diversas tierras del Imperio favorecan la circulacin de las ideas. Cabe afirmar que las calzadas romanas y las rutas del mar latino fueron cauces para la Buena Nueva evanglica, a todo lo ancho de la cuenca del Mediterrneo.

2. Los primeros conversosLa afinidad lingstica sobre la base del griego, primero, y del griego y el latn, despus facilitaba la comunicacin y el entendimiento entre los hombres. El clima espiritual dominado por la crisis del paganismo ancestral y la extensin de un anhelo de genuina religiosidad entre las gentes espiritualmente selectas, predispona tambin a dar acogida al Evangelio. Todos estos factores favorecan, sin duda, la extensin del Cristianismo.Pero la adhesin a la fe cristiana implicaba tambin dificultades que, sin exageracin, cabe calificar de formidables. Los cristianos procedentes del Judaismo deban romper con la comunidad de origen, que en adelante los mirara como trnsfugas y traidores. No eran menores los obstculos que necesitaban superar los conversos venidos de la gentilidad, sobre todo los pertenecientes a las clases sociales elevadas. La fe cristiana les obligaba a apartarse de una serie de prcticas tradicionales de culto a Roma y al emperador, que tenan un sentido religioso-pagano, pero que eran a la vez consideradas como exponente de la insercin del ciudadano en la vida pblica y testimonio de fidelidad hacia el Imperio. De ah la acusacin de atesmo lanzada tantas veces contra los cristianos; de ah la amenaza de persecucin y martirio que se cerni sobre ellos durante siglos y que haca de la conversin cristiana una decisin arriesgada y valerosa, incluso desde un punto de vista meramente humano. Cules fueron las razones que determinaron el gran enfrentamiento entre Imperio pagano y Cristianismo? La religin cristiana fomentaba entre las gentes el respeto y la obediencia hacia la legtima autoridad. Dadal Csar lo que es del Csar y a Dios lo que es de Dios (cfr. Mt XX, 15-21), fue el principio formulado por el propioCristo. LosApstolesdesarrollaron esta doctrina: toda persona est sujeta a las potestades superiores, porque no hay potestad que no provenga de Dios (Rom XIII, 1), escribiSanPabloa los fieles de Roma; temed a Dios, honrad al rey (I Pet II, 17), exhortabaSan Pedroa los discpulos. El Imperio, por su parte, era religiosamente liberal y toleraba con facilidad nuevos cultos y divinidades extranjeras. El choque y la ruptura llegaron porque Roma pretendi exigir de sus sbditos cristianos algo que ellos no podan dar: el homenaje religioso de la adoracin, que slo a Dios les era lcito rendir.3. La persecucin de NernLas circunstancias que rodearon a la primera persecucin la neroniana fueron prdigas en consecuencias, pese a que esa persecucin no parece haberse extendido ms all de la Urbe romana. La acusacin oficial hecha a los cristianos de ser los autores de un crimen horrendo el incendio de Roma contribuy de modo decisivo a la creacin de un estado generalizado de opinin pblica profundamente hostil para con ellos. El Cristianismo era considerado por el historiadorTcitosupersticin detestable; nueva y peligrosa, segnSuetonio; perversa y extravagante, paraPlinio el Joven. El mismoTcitocalificaba a los cristianos de enemigos del gnero humano, y no puede, por tanto, sorprender que el vulgo atribuyese a los discpulos deCristolos ms monstruosos desrdenes: infanticidios, antropofagia y toda suerte de nefandas maldades. Los cristianos a las fieras!dirTertulianose convirti en el grito obligado en toda suerte de motines y algaradas populares.4. Desarrollo del Cristianismo en los primeros siglosEl Cristianismo, desde el siglo I, fue considerado como supersticin ilcita, y esta calificacin hizo que la mera profesin de la fe cristiana el nombre cristiano constituyera delito. Ello explica que muchas violencias anticristianas del siglo II tuvieran su origen, ms que en la iniciativa de los emperadores o magistrados, en agitaciones o denuncias populares. Por esta razn, la persecucin en esta poca no fue general ni continua, y los cristianos gozaron en ocasiones de largos perodos de paz, sin lograr por ello ninguna seguridad jurdica ni quedar a salvo de ulteriores agresiones, que podan surgir en cualquier momento. La ambigua actitud de ciertos emperadores del siglo IIestreflejada en la clebre respuesta deTrajanoa la consulta elevada porPlinio, gobernador de Bitinia, acerca de la conducta que deba seguir con los cristianos.Trajanodeclara que las autoridades no habran de perseguirlos por su propia iniciativa, ni hacer caso de denuncias annimas; pero deban actuar cuando recibiesen denuncias en regla, llegando hasta la condena y muerte de los cristianos que no apostataran y rehusaran sacrificar a los dioses.Tertulianoapologista cristiano y buen jurista pondra luego de relieve el absurdo que encerraba la respuesta trajnica: Si son criminalesdice, refirindose a los cristianos,por qu no los persigues?; y si son inocentes, por qu los castigas? En el siglo III, las persecuciones tomaron un nuevo cariz. En los intentos de renovacin del Imperio que siguieron a la anarqua militar un perodo de peligrosa desintegracin poltica, uno de los captulos principales fue la restauracin del culto a los dioses y al emperador, en cuanto expresin de la fidelidad de los sbditos hacia Roma y su soberano. La Iglesia cristiana, que prohiba a los fieles participar en el culto imperial, apareci entonces como un poder enemigo. sta fue la razn de una nueva oleada de persecuciones, promovidas ahora por la propia autoridad imperial y que tuvieron un alcance mucho ms amplio que las precedentes.

5. La persecucin de DecioLa primera de estas grandes persecuciones sigui a un edicto dado porDecio(a. 250), ordenando a todos los habitantes del Imperio que participaran personalmente en un sacrificio general, en honor de los dioses patrios. El edicto deDeciosorprendi a una masa cristiana, bastante numerosa ya, y cuyo temple se haba reblandecido, tras una larga poca de paz. El resultado fue que, aun cuando los mrtires fueron numerosos, hubo tambin muchos cristianos claudicantes que sacrificaron pblicamente o al menos recibieron el libelo de haber sacrificado, y cuya reintegracin a la comunin cristiana suscit luego controversias en el seno de la Iglesia. La experiencia sufrida sirvi en todo caso para templar los espritus y cuando, pocos aos despus, el emperador Valeriano (253-260) promovi una nueva persecucin, la resistencia cristiana fue mucho ms firme: los mrtires fueron muchos, y los cristianos infieles loslapsi, muy pocos.6. La persecucin de DioclecianoLa mayor persecucin fue sin duda la ltima, que tuvo lugar a comienzos del siglo IV, dentro del marco de la gran reforma de las estructuras de Roma realizada por el emperadorDiocleciano. El nuevo rgimen instituido por el fundador del Bajo Imperio fue la Tetrarqua, es decir, el gobierno por un colegio imperial de cuatro miembros, que se distribuan la administracin de los inmensos territorios romanos. El rgimen tetrrquico atribua a la religin tradicional un destacado papel en la regeneracin del Imperio, pese a lo cualDioclecianono persigui a los cristianos durante los primeros dieciocho aos de su reinado. Diversos factores entre ellos sin duda la influencia delcsar Galerio fueron determinantes del comienzo de esta tarda pero dursima persecucin. Cuatro edictos contra los cristianos fueron promulgados entre febrero del ao 303 y marzo del 304,con el designio de terminar de una vez para siempre con el Cristianismo y la Iglesia. La persecucin fue muy violenta e hizo muchos mrtires en la mayora de las provincias del Imperio. Tan slo las Galias y Britania gobernadas por el cesarConstancio Cloro, simpatizante con el Cristianismo y padre del futuro emperadorConstantino quedaron prcticamente inmunes de los rigores persecutorios. El balance final de esta ltima y gran persecucin constituy un absoluto fracaso.Diocleciano, tras renunciar al trono imperial, vivi todava lo suficiente en su Dalmacia natal para presenciar, desde su retiro de Spalato, el eplogo de la era de las persecuciones y los comienzos de una poca de libertad para la Iglesia y los cristianos.

La Iglesia en el Imperio Romano-CristianoArco de Tito. Foro RomanoEn el transcurso del siglo IV, el Cristianismo comenz a ser tolerado por el Imperio, para alcanzar luego un estatuto de libertad y convertirse finalmente en tiempo de Teodosioen religin oficial. El emperador romano-cristiano convoc las grandes asambleas de obisposlos conciliosy la Iglesia pudo organizar sus estructuras territoriales de gobierno pastoral.1. IntroduccinLa libertad le lleg al Cristianismo y a la Iglesia cuando apenas se haban extinguido los ecos de la ltima gran persecucin. Fue justamenteGalerio, principal instigador de aquella embestida persecutoria, el primero en sacar consecuencias prcticas de su rotundo fracaso. Llegado como sucesor deDioclecianoa la suprema dignidad imperial, el augustoGalerio, prximo a la muerte, promulg en Srdica un edicto que marcaba nuevas pautas a la poltica romana frente al Cristianismo. El edicto otorgaba a los cristianos un estatuto de tolerancia: existan de nuevo los cristianosdecay celebren sus asambleas y cultos, con tal de que no hagan nada contra el orden pblico.2. El edicto de GalerioEl edicto deGalerio, dado en elao 311, no conceda a los cristianos plena libertad religiosa, sino tan slo una cautelosa tolerancia. Mas, a pesar de ello, su importancia era grande. Por vez primera, el Cristianismo dejaba de ser una supersticinilcita y adquira carta de ciudadana. Esto representaba una conquista trascendental, no conseguida hasta entonces. La Iglesia haba conocido durante el siglo III pocas de tranquilidad, y hubo incluso emperadores romanos, comoFilipo el rabe(244-249), de evidentes simpatas filocristianas. Mas estos intervalos de bonanza no aportaban seguridad jurdica a la Iglesia, siempre expuesta a nuevas oleadas persecutorias. El estatuto de tolerancia deGalerioencerraba por tanto singular valor.3. El edicto de ConstantinoEl trnsito de la tolerancia a la libertad religiosa se produjo con suma rapidez, y su autor principal fue el emperadorConstantino. A principios delao 313, los emperadoresConstantinoyLiciniootorgaron el llamado Edicto de Miln, que, ms que una norma legal concreta, parece haber sido una nueva directriz poltica fundada en el pleno respeto a las opciones religiosas de todos los sbditos del Imperio, incluidos los cristianos. La legislacin discriminatoria en contra de stos quedaba abolida, y la Iglesia, reconocida por el poder civil, recuperaba los lugares de culto y propiedades de que hubiera sido despojada. El emperadorConstantinose converta as en el instaurador de la libertad religiosa en el mundo antiguo.Dentro de este estatuto legal de libertad religiosa, la actitud deConstantinofue decantndose gradualmente en favor del Cristianismo. Resulta significativo que, antes incluso del llamadoEdicto de Miln, cuando la suerte de la Urbe romana y del Imperio se dilucidaban por las armas entre aquel prncipe y su rivalMajencio, el ejrcito constantiniano llevara en la batalla del Puente Milvio, como emblema propio, el lbaro con el monograma deCristo.Constantinoconsider siempre suvictoriacomo una seal celestial, aunque su conversin defnitiva es decir, la recepcin del bautismo la demorase muchos aos, hasta vsperas de su muerte (337). A lo largo deesetiempo, la orientacin procristiana de Constantino se hizo cada vez ms patente. Fueron desautorizadas las prcticas paganas cruentas o inmorales y se prohibi a los magistrados participar en los tradicionales sacrificios de culto.El emperador, por otra parte, favoreca a la Iglesia de muy diversos modos: construccin de templos, concesin de privilegios al clero, ayuda para el restablecimiento de la unidad de la fe, perturbada en frica por el cisma donatista y en Oriente por las doctrinas deArrio. Los principios morales del Evangelio inspiraron de modo progresivo la legislacin civil, dando as origen al llamado Derecho romano-cristiano.4. Una nueva expansinEl avance del Cristianismo no se interrumpi tras la muerte deConstantino, si se excepta el frustrado intento de restauracin pagana porJuliano el Apstata. Los dems emperadores incluso aquellos que simpatizaron con la hereja arriana fueron resueltamente contrarios al paganismo.Graciano, al asumir en375el poder imperial, rechaz el tradicional ttulo de Pontfice Mximo, que sus predecesores cristianos haban consentido conservar. Un enfrentamiento particularmente significativo entre Cristianismo ascendente y paganismo en decadencia se produjo en el escenario ms venerable de la Roma antigua: el Senado.El altar de la Victoria que presida el aula, como smbolo de la tradicin gentil, fue removido por voluntad de los senadores cristianos, que eran ya mayora, frente al grupo de los viejosromanos, encabezados por el senadorSmaco. La evolucin religiosa se cerr antes de que terminara el siglo IV, por obra del emperadorTeodosio. La constitucinCunaos Populos,promulgada en Tesalnica el 28 de febrero del ao 380, orden a todos los pueblos la adhesin al Cristianismo catlico, a partir de ahora nica religin del Imperio.5. La reorganizacin de la IglesiaObtenida la libertad, la Iglesia tuvo necesidad de organizar sus estructuras territoriales, con vista a la accin pastoral en un mundo que se cristianizaba con rapidez. En virtud de lo que se ha llamado principio de acomodacin, la Iglesia tom las estructuras administrativas del Imperio como norma de su propia organizacin. La circunscripcin civil ms clsica la provincia sirvi de modelo a la provincia eclesistica. El Imperio lleg a contar en el siglo V con ms de 120 provincias. Sobre este cuadro territorial fue implantndose gradualmente la divisin provincial de la Iglesia.El obispo de la capital de la provincia civil fue adquiriendo cierta preponderancia sobre sus colegas comprovinciales: fue el metropolitano, obispo de la metrpoli, y los dems, sus sufragneos. En el orden judicial, el metropolitano era la instancia superior de los dems tribunales diocesanos y le corresponda la consagracin de los nuevos obispos de su provincia. l deba, adems, presidir el concilio provincial asamblea de los obispos de esa demarcacin que, segn la disciplina nunca bien observada del Concilio I de Nicea, deba reunirse dosvecesal ao.6. La cristianizacin de los ImperiosLa divisin del Imperio en dos partes Oriente y Occidente, consumada a finales del siglo IV y que terminara pon provocar la cristalizacin de dos Imperios, tuvo honda repercusin en la vida de la Iglesia. La parte occidental que coincida aproximadamente con las regiones de lengua y cultura latinas tena como nica sede apostlica la de Roma, y por ello elPontficeromano fue tambin Patriarca de Occidente. En la parte oriental, de cultura griega, siria y copta, sobresalieron varias grandes sedes de fundacin apostlica Alejandra, Antioqua y Jerusaln, que fueron cabezas de los Patriarcados, amplsimas circunscripciones eclesisticas.ElConcilio I de Constantinoplaelev la sede de esta ciudad al rango patriarcal y atribuy a sus obispos la primaca de honor dentro de la Iglesia despus del obispo de Roma, en razndijo de que la ciudad es la nueva Roma. Sobre este fundamento de ndole no eclesistica, sino poltica la capitalidad imperial, se instituy un nuevo Patriarcado el de Constantinopla, dest