Fin proyecto.

13
Aplicaciones sociales de las TIC para la escuela y el tiempo libre Alumnos: Fernández Mondéjar, Vicente García Pérez, Noelia López Mula, David Profesores: Jose Luis Serrano Sánchez Isabel María Solano Fernández Fecha de entrega: 17 01 - 2014 Grado en Educación Primaria. Mención en Recursos educativos para la escuela y el tiempo libre. Año académico: 2013/2014

Transcript of Fin proyecto.

Page 1: Fin proyecto.

Aplicaciones sociales

de las TIC para la

escuela y el tiempo

libre

Alumnos:

Fernández Mondéjar, Vicente

García Pérez, Noelia

López Mula, David

Profesores:

Jose Luis Serrano Sánchez

Isabel María Solano Fernández

Fecha de entrega: 17 – 01 - 2014

Grado en Educación Primaria.

Mención en Recursos educativos para la escuela y el tiempo libre.

Año académico: 2013/2014

Page 2: Fin proyecto.

Aplicaciones sociales de las TIC para la escuela y el tiempo libre

2

ÍNDICE Pág.

1. RESUMEN…………………………………………………………………….. 3.

2. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 3.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA………………………………………….. 4.

4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS……………………………. 6.

5. METODOLOGÍA Y DESARROLLO………………………………………. 7.

6. EVALUACIÓN……………………………………………………………….. 12.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………. 13.

Page 3: Fin proyecto.

Aplicaciones sociales de las TIC para la escuela y el tiempo libre

3

1. RESUMEN

Este proyecto trata de unir de una manera eficiente y productiva dos cuestiones

concernientes a la sociedad de moda dadas sus repercusiones sociales, su incremento de

importancia y su difícil y escalonado tratamiento en las aulas de Primaria. Tales

conceptos son la sostenibilidad y las TIC, tan distintas y con tantos puntos en común

entre ambas. Por tanto, mientras tratamos de reforzar el aprendizaje de los principios de

la sostenibilidad y la importancia de su conservación, emplearemos unos recursos TIC

que servirán para conservar los recuerdos del proceso llevado a cabo y compartirlos con

agentes externos tanto próximos, como los familiares, como lejanos, otros centros de la

Región. No obstante, no se hace un uso irresponsable de las tecnologías, ya que éstas no

son el eje central de las tareas sino un simple medio para facilitar su puesta a punto y

poder compartir tanto el proceso como el producto obtenido, así como las reflexiones

generadas a raíz de estas actividades.

La idea de este proyecto es, por tanto, la de establecer unas pautas de actuación en

cuanto a la introducción en el aula de las TIC, susceptibles de tener múltiples errores de

aplicación o concepto los cuales podrán ser subsanados en el tiempo por medio de la

experiencia y el feed-back con los mismos alumnos y el colectivo conformado por todo

aquel profesorado dispuesto a embarcarse en esta corriente renovadora de la Educación.

2. INTRODUCCIÓN.

Este proyecto trata de desarrollar un tema de gran importancia en la actualidad y

que no se considera con la suficiente atención, o al menos no con la que merece. Cada

año con más intensidad, se nos bombardea de noticias que indican el aumento de

contaminación en el planeta, el agotamiento de los recursos naturales y ciertos cambios

que tendrán, y están teniendo, repercusiones nefastas para el planeta y la vida en éste,

tales como el calentamiento global, el cambio climático, el derretimiento de los polos y

un largo etcétera.

Son muchos los organismos que tratan de incidir en la mentalidad de las personas

para provocar unos cambios de conducta que permitan reducir el peligro ante el que nos

encontramos y, pese a haber otros organismos que intentan “taparlo” sin mucho éxito,

realmente se está logrando un cambio de mentalidad. No obstante, estos cambios son

progresivos y lentos en el tiempo. El ser humano es animal de costumbres, aunque sea

capaz de concienciarse y adecuarse a un nuevo estilo de vida, no lo hace con

inmediatez, o al menos no de forma generalizada.

Se hace necesario pensar en un plan de ataque alternativo de concienciación

ciudadana, y el mejor medio para ello es desde los cimientos educativos, tratándolo

desde los primeros ciclos de Educación Primaria en las escuelas. Si somos capaces de

mentalizar a los alumnos desde temprana edad de los peligros derivados de la

contaminación y la facilidad para reducirlos o erradicarlos, estas mentalidades se

trasladarán a sus hogares, ante sus familias en proceso de cambio de conducta, con lo

que puede conseguir, al menos a nivel particular, un triunfo para la naturaleza.

Es por estos motivos que este proyecto se haya dirigido al primer ciclo de Primaria,

nivel en que los alumnos son más receptivos en cuanto a adopción de conductas. Hay

Page 4: Fin proyecto.

Aplicaciones sociales de las TIC para la escuela y el tiempo libre

4

que insistir en que la propuesta que se va a mostrar a continuación no es una unidad

didáctica, sino que ofrecerá una serie de actividades enmarcadas en un tipo singular de

metodología didáctica con el fin de compaginarlas con la lección afín y hacer un uso

adecuado de las mismas.

Las estrategias que se proponen recurren a las tecnologías de la información y la

comunicación, ya que éstas son las que más se adecúan a los propósitos que se esperan

conseguir. Por un lado, servirán para poner en contacto a los niños con un agente

exterior, especializado en el tema, que resuelva las dudas que puedan tener. Por otro

lado permitirán publicar sus trabajos, siendo éstos accesibles en cualquier momento y

lugar tanto para ellos como para sus familias, pudiendo divulgar el mensaje como les

plazca. Por último, gracias a la red formada por el proyecto “Mi Escuela”, podrán

mantenerse en contacto con otros colegios de la región, compartiendo lo realizado,

contemplando lo planteado por otros centros y alimentándose de un valiosísimo feed-

back creado a raíz de dicha interacción.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

Tras haber realizado previas investigaciones de proyectos que pudiesen mantener

características similares a las que se trabajasen en el que nosotros hemos desarrollado y,

tras haber encontrado numerosos, pero, que no se ajustasen a las necesidades las cuales

exigíamos finalmente encontramos un blog que lleva como nombre Las TIC y el Medio

ambiente, en el cual se presenta una propuesta en el que se desarrolla un Proyecto

Pedagógico de Aula: Las TIC y el Medio Ambiente.

Una de las primeras premisas que se exigían era que el proyecto que encontrásemos

fuese reciente ya que al estar en constante evolución en una sociedad invadida por las

TIC pensamos que este sería un aspecto fundamental. Precisamente por ello, este

proyecto de trabajo expuesto en este blog cuenta, aproximadamente, con un año de

existencia.

Este mismo proyecto dice que “se pretende desarrollar un proyecto que logre por

medio del uso de las TIC concienciar un aprendizaje significativo sobre los seres vivos

en términos de medio ambiente […]. El aprendizaje por proyectos hace que los

estudiantes puedan hacer parte activa de su proceso de aprender, obligando éstos a que

por medio de la indagación puedan formular preguntas y ellos mismos darles respuestas,

para ser mismos ellos creadores de su conocimiento”.

A partir de esta breve introducción que se nos presentaba podemos establecer una

serie de semejanzas entre ambos proyectos. En primer lugar, ambos han sido realizados

teniendo en cuenta los saberes previos de los alumnos. A su vez, y como una de los

pilares de ambos proyectos, el uso de las TIC. Además, el trabajo colaborativo con el

cual, mediante su trabajo, se pueden conseguir resultados significativos para todos así

como un aumento de la motivación y mejora del clima del aula y desarrollo de

habilidades sociales. Estos últimos, tan importantes como saber utilizar correctamente

las TIC y haber conseguido los objetivos que se persiguen con la realización de estas

actividades.

Page 5: Fin proyecto.

Aplicaciones sociales de las TIC para la escuela y el tiempo libre

5

Atendiendo a la realización de nuestro proyecto basado en la sostenibilidad, de

forma más concreta al reciclaje, y haciendo referencia a los diferentes recursos (tanto

innovadores como tradicionales) que hemos establecido para el desarrollo de las

diferentes actividades nos hemos encontrado ante dos situaciones deficitarias, aunque

no son las únicas, que dificultan un uso correcto y acorde en el ámbito educativo en el

que se desarrollan nuestros futuros alumnos.

En primer lugar, nos gustaría hacer referencia a la sostenibilidad como un tema que

se trabaja de forma aislada durante la escolarización del niño. La sostenibilidad en su

totalidad es un contenido escueto que, apenas, se puede encontrar en los libros de texto

de nuestros alumnos de primaria. A su escasa aparición se aúna la poca participación de

parte del profesorado por fomentar los valores que esta proyecta en el desarrollo del

alumno como futuro ciudadano de una sociedad, en ocasiones, un tanto complicada.

Son numerosos los factores que habría que cambiar y otros que habría que mejorar

para poder trabajar, en algunos centros, este tema de manera más profunda y así, a su

vez, inculcar los valores que esta procesa. En primer lugar, según establece el Libro de

Consulta para la Educación para el Desarrollo Sostenible de la UNESCO, se debería

reorientar un plan de estudios, para que toda la comunidad educativa, para que se

pudieran abordar diferentes temas referidos a la sostenibilidad. No debemos olvidar que

uno de los conceptos claves es decidir cuáles son los temas que se pretenderían trabajar

en este plan de estudios.

Es una realidad que vivimos en una situación medioambiental complicada en la que

el estilo de vida de la cultura dominante no es compatible con muchos de los valores

que favorecen un comportamiento respetuoso con el medio ambiente, es por ello que se

hace necesario educar individuos conscientes con la situación que les toca vivir y con

recursos para disminuir, o al menos, no incrementar las repercusiones de este

comportamiento, como dice Nelson Mandela, “la educación es el arma más poderosa

para cambiar el mundo”. Es por ello que organizaciones con gran relevancia mundial

fomentan y motivan una educación para la sostenibilidad desde nivel preescolar, pues

como es publicado en la web de la UNESCO, “La educación es esencial para el

Desarrollo Sostenible. Los ciudadanos del mundo tienen que encontrar su camino hacia

la sostenibilidad. Nuestra base de conocimientos actual no contiene las soluciones a los

problemas ambientales, sociales y económicos contemporáneos. La educación de hoy

en día es crucial para que los líderes y ciudadanos del mañana desarrollen la habilidad

de encontrar soluciones y crear nuevos senderos hacia un futuro mejor”.

Del mismo modo, las autoridades nacionales competentes impulsan el fomento de

éste tipo de valores como podemos ver en el currículum de primaria tanto en el

desarrollo de las competencias básicas como en los contenidos que se imparten.

Analizando esta situación, podemos concluir que se hace necesaria una

intervención a favor de ambas cuestiones. Tanto la sostenibilidad como las TIC son

aptos para ser llevados al aula de forma amena, divertida e interesante. Factores como el

reciclaje se puede trabajar mediante un taller de juego que lo haga atrayente para los

niños. Por otro lado, la posibilidad de colgar fotos, videos, audios y comentarios en la

Page 6: Fin proyecto.

Aplicaciones sociales de las TIC para la escuela y el tiempo libre

6

web y estar en contacto con otros colegios de la Región, con niños de su misma edad, de

forma virtual, incentivará su motivación hasta el punto deseable. Uniendo por tanto las

virtudes de uno y otro, siempre que lo hagamos adecuadamente, podemos potenciar

estas dos situaciones en el aprendizaje de los alumnos y en la metodología del docente,

siendo esto parte del cambio revolucionario necesario en nuestra sociedad actual.

Otro de los aspectos a los que haremos referencia es el relacionado con la

formación del profesorado. Este es uno de los motivos más importantes que llevan al

escaso uso de las nuevas tecnologías tanto en Educación Primaria como en cualquier

ámbito educativo y, es que en la actualidad en las aulas podemos encontrar dos tipos de

profesorado: el docente que mantiene un estilo de enseñanza tradicional y que se niega a

abandonar este tipo de enseñanza y el docente que lo intenta pero que por su escaso

conocimiento y por su escasa formación deciden dejar su uso en el aula de Educación

Primaria.

Recapitulando los dos tipos de docentes que podemos encontrar es muy importante

hacer referencia a la actitud que los docentes mantienen hacia las tecnologías y hacia el

uso de estas en el aula. En los últimos años, hemos observado el incremento que las

tecnologías de la educación han tenido tanto en la sociedad en la cual nos

desarrollamos. Éste nos lleva a no dejar en la escuela de lado las nuevas tecnologías de

la información y la comunicación, sino que se debe preparar a las nuevas generaciones

para convivir con estos medios según establece Fernández, Hinojo y Aznar (2002). Para

ello, es de crucial importancia la formación inicial con la que el futuro docente debe

contar tanto durante sus estudios como en el desarrollo de su práctica educativa en las

aulas. Esta formación inicial no sólo debe hacer referencia a la que los futuros docentes

deben aprender durante la carrera de magisterio sino que debe ser una práctica

impulsada desde edades infantiles y primarias, ya que estas marcarán las

predisposiciones que, nosotros, tendremos hacia estas. Los mejores expertos en

educación son los propios alumnos y alumnas.

De forma transversal a la formación del profesorado incluiremos los problemas con

los que cuentan numerosos centros para establecer estos recursos o, simplemente, los

problemas que las mismas tecnologías procesan para un uso correcto en el aula. Se ha

demostrado con el paso del tiempo que las tecnologías forman parte de una sociedad y,

que a su vez, han tenido y tienen una gran trascendencia que ha cambiado la vida de

gran parte de la misma. A su vez, también se ha podido comprobar cómo en algunos

aspectos de la educación difiere de las posibilidades que estas proyectan.

4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL PROYECTO, PLAN O

PROGRAMA.

Objetivos generales.

El objetivo general que pretendemos conseguir mediante la puesta en práctica de

éste proyecto es:

9. Conocer y valorar el patrimonio natural, histórico y cultural, respetando su

diversidad y desarrollando la sensibilidad artística y el interés por el medio ambiente y

la naturaleza, y colaborar activamente en su conservación y mejora, con especial

Page 7: Fin proyecto.

Aplicaciones sociales de las TIC para la escuela y el tiempo libre

7

atención a la Región de Murcia y a los rasgos que la caracterizan en el conjunto de las

comunidades españolas.

Objetivos específicos.

Los objetivos específicos que pretendemos desarrollar al llevar a cabo éste proyecto

son:

- Concienciar a los alumnos sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

- Reforzar la visión de la red como recurso para obtener información mediante el

contacto con otras personas.

- Experimentar técnicas de reciclaje y reutilización de residuos de desecho.

4. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DEL PROYECTO.

Metodología

La metodología a emplear en este proyecto seguirá un modelo constructivista social.

Este modelo pedagógico se basa en la premisa de que el aprendizaje se desarrolla sobre

el conocimiento antiguo del alumno siendo un pilar fundamental la experiencia del

propio alumno. En ésta convergen factores tanto ambientales como sociales,

adquiriendo este último un valor claramente potenciado con el auge de las nuevas

tecnologías, las cuales nos permiten entrar en contacto con un amplio abanico de

personas dispares, pudiendo ser pares nuestros o eminencias en distintas materias.

El método a seguir estará basado en el aprendizaje basado en tareas, las cuales

estarán integradas debidamente en la planificación docente y por tanto sujeta a

evaluación como el resto de actividades. Se propiciará constantemente el trabajo

colaborativo y se alimentará la originalidad y creatividad en cada grupo de trabajo con

el fin de lograr resultados ricos en contenidos y diferentes entre sí.

Las estrategias didácticas que se emplearán pertenecen a la categoría de proyectos

telecolaborativos establecida por Jordi Adell (Adell, 2005), pues recurren a la web para

almacenar y compartir información, así como para establecer contacto con agentes

externos al aula. Por tanto, para la primera misión antes descrita y basándonos en las

estrategias definidas por I.M. Solano (Solano, 2010), estaríamos usando estrategias para

la expresión y publicación de contenidos en red mientras que para la segunda

emplearíamos herramientas para la comunicación y la colaboración.

Desarrollo del proyecto.

Dirección de blog: http://proyectoticdanovi.blogspot.com.es/

Este proyecto indica una serie de tareas que se llevarían a cabo para completar la

información de un tema concreto de Conocimiento del Medio, la sostenibilidad, no

siendo así una unidad didáctica sino un conjunto de medios para mejorar una ya

existente. Partiremos de la situación hipotética ser maestros de un grupo de 20 alumnos

de 2º curso de primer ciclo, en un colegio con un nivel socio-económico medio. De esta

manera, contaremos con que el aula esté dotada de una PDI conectada a Internet, no

siendo necesaria con ello para la puesta en práctica de este proyecto la existencia de un

aula Plumier. Asimismo, éste formaría parte de un conjunto de proyectos

Page 8: Fin proyecto.

Aplicaciones sociales de las TIC para la escuela y el tiempo libre

8

multidisciplinares los cuales tendrían cabida en un blog de aula creado por el maestro

donde se fueran subiendo todos aquellos contenidos trabajados en clase. Dicho blog

sería accesible tanto para las familias como para los compañeros del mismo centro,

aunque el administrador sería el tutor siendo el responsable de subir la información y

del diseño del mismo, aunque para esto último podría contar con la colaboración del

alumnado siendo únicamente mediador y la herramienta intermediaria para llevar a cabo

los cambios. Este blog formaría parte del proyecto “Mi Escuela”, mediante el cual están

en contacto una amplia representación de centros de la Región, posibilitando la

interacción entre las mismas. Establecidas estas condiciones que habrían de implantarse

desde el comienzo de curso por el propio tutor, vamos a comentar aquellas tareas que

componen este proyecto.

- Reducir, reutilizar y reciclar (anticipación): Se visualizará en el aula, de modo

introductorio al tema que se va dar, el vídeo “reducir, reutilizar y reciclar” que se en

encuentra en Youtube. Éste nos servirá para debatir con los niños sobre el tema que trata

la canción, analizando sus ideas previas y contemplando su predisposición a profundizar

en el tema. Tras reproducir las veces necesarias la música, se procederá, previa entrega

de fichas con la letra a los alumnos, a cantar la canción en clase recogiendo el sonido

mediante una grabadora o móvil. Hecho esto, se subirá al blog la canción original y un

montaje con el vídeo inicial y la voz de los niños cantando, que servirá como

introducción al nuevo tema del blog. Dicho montaje pasará por una única fase. La

primera de ellas a través del Windows Movie Maker le quitaremos las voces a la

canción original. Con ayuda del mismo programa, una vez realizado el paso anterior,

montaríamos las voces de los niños sobre el vídeo guardando el resultado final.

- Cartas al maestro (iniciación): Tras una o dos sesiones de la lección sobre

“sostenibilidad”, dependiendo del nivel del grupo el maestro establecería cuando han

interiorizado suficientes contenidos para estar preparados para la actividad, se llevaría a

cabo una actividad relacionada con la escritura de cartas. Tras habernos puesto en

contacto y logrado tanto su aprobación como su disposición a participar de forma activa

con el experto Diego Guzmán Martínez, se informará a los alumnos de que un profesor

de Universidad especializado en este tema se ha ofrecido a responder sus cartas. Los

niños podrán entonces escribirle pidiéndole respuestas a algunas dudas que en ellos

suscite el tema que están dando. El maestro supervisará la redacción de las preguntas y,

recogidas estas, en horario extraescolar se pondrá en contacto con el profesor. Para

llevar a cabo la fase de correspondencia, se grabará en vídeo siguiendo un formato

pecha kucha. De esta manera, dispondrá de un periodo de 20 segundos para contestar a

cada una de las 20 cuestiones suscitadas por los niños de una forma, como ya le

pediremos e insistiremos, adaptada y adecuada al público que aguarda sus respuestas.

Obtenidas éstas, el tutor realizará un montaje en el que se pueda apreciar a la vez la

explicación del profesor y la carta a la que va referida y lo subirá a una entrada del blog

del aula. Al día siguiente se visualizaría en clase y se comentaría con los alumnos,

haciendo un debate donde extraer las opiniones de los niños y publicando las ideas más

importantes a modo de comentarios en el blog.

Page 9: Fin proyecto.

Aplicaciones sociales de las TIC para la escuela y el tiempo libre

9

- Eco - guiñol sostenible (desarrollo): Favoreciendo la interdisciplinariedad, en las

asignaturas de lengua y plástica se irá llevando a cabo un taller mediante el cual los

alumnos fabricarán un guiñol con materiales exclusivamente reciclados. Cada grupo,

compuesto por cinco alumnos, creará su propio teatrillo, sus marionetas y su historia

relacionada con la preservación del medio ambiente. Al finalizar la tarea, la cual se

llevará unas tres sesiones de estas asignaturas, los niños realizarán una dramatización de

su cuento ayudándose de los guiñoles creados por sí mismos. El profesor realizará un

reportaje fotográfico de todo el proceso y grabará en vídeo las exposiciones, material

todo éste que incluirá en el blog de aula. Junto a las fotografías podrá poner por escrito

las opiniones de los alumnos protagonistas de las mismas, mientras que bajo los vídeos

colocará un enlace que envíe al pincharlo al texto narrado en el cuento recogido en

SlideShare.

- Somos sostenibles (final): Esta última tarea consiste en una actividad de reflexión.

Mediante algún aparato que permite recoger audio, como el móvil o una grabadora, el

profesor entrevistará a cada alumno por separado interesándose por el aprendizaje que

han adquirido a nivel particular, recogiendo sus impresiones y opiniones sobre las

actividades realizadas, sirviéndole esto a su vez para llevar a cabo una evaluación desde

la perspectiva del alumnado del proceso seguido en aras de perfeccionarlo modificando

y rectificando lo que sea necesario. Posteriormente, estas grabaciones se incorporarán al

blog en formato podcast acompañadas de una fotografía del niño si es posible, o de un

dibujo de su agrado si no se cuenta con la aprobación de los padres para difundir la

imagen de su hijo.

- Nuestros amigos de fuera (posterior): Con el fin de fomentar las relaciones entre

centros y la colaboración compartiendo experiencias, recurriremos posteriormente a la

finalización de la unidad didáctica al proyecto “Mi Escuela” del que ya indicamos que

el blog forma parte. Aquí buscaríamos lo que otros centros de Primaria de la Región han

hecho para tratar estos contenidos y los analizaríamos en el aula, contemplando si a

nuestros alumnos les gusta y por qué y transcribiendo sus opiniones en comentarios para

las entradas de los blogs de dichos centros. De la misma manera comprobaríamos

nuestro propio blog, analizando los comentarios que en este haya y contestando de

forma respetuosa de parte de los niños a las opiniones que aquí nos hayan dejado.

Page 10: Fin proyecto.

Aplicaciones sociales de las TIC para la escuela y el tiempo libre

10

ACTIVIDADES OBJETIVOS TECNOLOGIAS DURACIÓN

Reducir,

reutilizar y

reciclar

9. Conocer y valorar

el patrimonio natural,

respetando su

diversidad y

desarrollando el

interés por el medio

ambiente y la

naturaleza, y

colaborar

activamente en su

conservación y

mejora.

Gestores de video

(Youtube)

Edición de sonido

(Windows Movie

Maker)

Publicación

(Blogger)

La duración de esta

actividad dependerá

del nivel de la edad

del grupo, para ello

contaremos con una o

dos horas.

Cartas al

maestro

Reforzar la visión de

la red como recurso

para obtener

información mediante

el contacto con otras

personas.

Correspondencia

electrónica (G-mail)

Edición de video

(MovieMaker)

Gestor de video

(Youtube)

Publicación

(Blogger)

Esta actividad cuenta

con varias fases:

Redactado del escrito

por parte de los

alumnos (10

minutos).

Visualización del

video y debate sobre

las respuestas (30

min. o 45 min.).

Eco - guiñol

sostenible

Experimentar

técnicas de reciclaje

y reutilización de

residuos de desecho.

Publicación del

reportaje sobre el

proceso creativo y la

dramatización del

producto final

(Blogger y

Slideshare)

La duración total será de seis horas

repartidas de la

siguiente manera:

- 3 horas para la creación de la historia

en Lengua.

(Tratamiento del tema, creación de las

historias y paso de las

mismas a estilo dramático)

- 3 horas para la

creación de los

guiñoles en Plástica (elección del tema,

fabricación del

teatrillo y marionetas, y dramatización.

Page 11: Fin proyecto.

Aplicaciones sociales de las TIC para la escuela y el tiempo libre

11

Somos

sostenibles

Concienciar a los

alumnos sobre la

importancia del

cuidado del medio

ambiente.

Publicación

(Blogger).

Podcast.

La actividad dedicada

a la dramatización

tendrá una duración

variable en relación

con el número de

grupos. Cada grupo

contará con 10

minutos para

interpretar su obra.

Nuestros

amigos de

fuera

Concienciar a los

alumnos sobre la

importancia del

cuidado del medio

ambiente.

Reforzar la visión de

la red como recurso

para obtener

información mediante

el contacto con otras

personas.

Publicación

(Blogger)

Para la puesta en

marcha de ésta

actividad contaremos

con una hora para

visualizar los

proyectos de otras

escuelas, comentarlos

y ver los comentarios

sobre nuestro

proyecto y valorarlos.

Page 12: Fin proyecto.

Aplicaciones sociales de las TIC para la escuela y el tiempo libre

12

6. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO, PLAN O

PROGRAMA.

Criterios de evaluación.

- Conciencia de los alumnos sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

- Refuerza la visión de la red como recurso para obtener información mediante el

contacto con otras personas.

- Experimenta técnicas de reciclaje y reutilización de residuos de desecho.

Los criterios de evaluación que hemos seleccionado para evaluar nuestro proyecto

han sido los relacionados con los objetivos específicos que hemos desarrollado

previamente. Evaluar a los alumnos a través de estos nos permitirá realizar una

evaluación más concreta de las actividades.

Los procedimientos que seguiremos para realizar una evaluación sobre nuestros

alumnos se basará principalmente en la observación directa por parte del profesorado.

Esto es debido a que las actividades serán guiadas en todo momento por el docente y

podrá ver “de primera mano” como trabajan los alumnos durante el desarrollo de estas.

Además, podremos observar si los alumnos han aprendido e interiorizado conceptos

acerca de la sostenibilidad por ejemplo en las cuestiones que deben realizarle al experto.

Page 13: Fin proyecto.

Aplicaciones sociales de las TIC para la escuela y el tiempo libre

13

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Adell, J. (2005). Descripción de tres estrategias didácticas usando Internet: la Caza del

Tesoro, las WebQuest y los proyectos telecolaborativos de aprendizaje. Internet en

educación.

Solano, I.M. (2010). Estrategias metodológicas para el uso de las redes en Educación

Infantil. Extraído de:

http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/14619/1/Metodolog%C3%ADas_y_est

rategias_didáctcias_InfanMl.pdf

Decreto n. º 286/2002 de 7 de septiembre, por el que se establece el currículo de la

educación primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Disponible en http://www.borm.es/borm/documento?obj=anu&id=324650.

Consultado el 3 de diciembre de 2013.

UNESCO. Educación para el desarrollo sostenible. Extraído de

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-

agenda/education-for-sustainable-development/education-for-sustainable-

development/. Consultado el 4 de diciembre de 2013.

Educ@conTIC. Bases para una formación inicial del profesorado desde una perspectiva

2.0. Extraído de http://www.educacontic.es/blog/bases-para-una-formacion-inicial-

del-profesorado-desde-una-perspectiva-2-0. Consultado el 25 de noviembre de

2013.

UNESCO. Educación para el desarrollo sostenible. Extraído de

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf. Consultado el 26 de

noviembre de 2013.

Ferney, L. (Jueves, 14 de febrero de 2013). Propuesta: Proyecto Pedagógico de aula.

Recuperado de http://lasticyelmedioambiente.blogspot.com.es/