final (1)

31
1

description

final final

Transcript of final (1)

Page 1: final (1)

1

Page 2: final (1)

ContenidoINTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................4

Propiedades físicas del petróleo..................................................................................................................................5

Composición química.....................................................................................................................................................6

Usos del petróleo............................................................................................................................................................7

Productos especiales finales........................................................................................................................................8

OBJETIVO DEL ESTUDIO DE CASO.........................................................................................................................9

ANTECEDENTES..............................................................................................................................................................9

EXPLOSIÓN DEEPWATER HORIZON........................................................................................................................12

Naturaleza del pozo.....................................................................................................................................................12

Cómo se coloca el cemento........................................................................................................................................13

Capa y cemento............................................................................................................................................................13

Centralizadores.............................................................................................................................................................13

Sistema de revestimiento............................................................................................................................................14

Problemas con el cemento..........................................................................................................................................14

¿Qué es una válvula de seguridad?..........................................................................................................................15

¿Por qué falló?..............................................................................................................................................................15

¿Qué pasó después?...................................................................................................................................................16

IMPACTO AMBIENTAL...................................................................................................................................................16

¿A dónde se fue el resto del crudo?..........................................................................................................................18

MÉTODOS SELECCIONADOS PARA ELIMINAR LA FUENTE DE CONTAMINACIÓN......................................19

MÉTODO SELECCIONADO PARA CONTENER Y CONCENTRAR LA EXPANSIÓN DEL CRUDO DERRAMADO...................................................................................................................................................................19

METODOS EMPLEADOS ANTE EL IMPACTO AMBIENTAL DEL DERRAME DE DEEPWATER HORIZON..20

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................................................................21

ANEXO..............................................................................................................................................................................23

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................................................25

2

Page 3: final (1)

INTRODUCCIÓN

El petróleo es una combinación heterogénea de componentes orgánicos, generalmente

hidrocarburos no solubles en agua. Además, es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo.

Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas

que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacutres del pasado

geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. La transformación

química (craqueo natural) debida al calor y a la presión durante la diagénesis produce, en sucesivas

etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y gaseosos). Estos productos

ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la porosidad de las rocas

sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geológicas que impiden dicho ascenso (trampas

petrolíferas como rocas impermeables, estructuras anticlinales, márgenes de diapiros salinos, etc.)

se forman entonces los yacimientos petrolíferos.

En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos

parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta

líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,75 g/ml y 0,95 g/ml), capacidad

calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos

que componen la mezcla.

Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en los

países desarrollados.

El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han

estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza

terrestre.

3

Page 4: final (1)

Propiedades físicas del petróleo. Densidad.- El petróleo es más liviano que el agua. Su peso específico es influenciado por

factores físicos y por la composición química del crudo. 0.75-0.95 Kgr./lt. Aumenta con el

porcentaje de asfalto.

Olor.- Es característico y depende de la naturaleza y composición del aceite crudo. Los

hidrocarburos no saturados dan olor desagradable, debido al ácido sulfhídrico y otros

compuestos de azufre. Los petróleos crudos tienen olor aromático. En otros aceites el olor

varía, dependiendo de la cantidad de hidrocarburos livianos y de las impurezas.

Color.- El color del petróleo varía de amarillo al rojo pardo y negro. Por luz reflejada, el aceite

crudo es usualmente verde, debido a la fluorescencia; Los aceites medianos color ámbar; Los

aceites más pesados son oscuros. Por lo general, su tonalidad se oscurece con el aumento de

su peso específico, que se incrementa al aumentar su porcentaje de asfalto. Los

hidrocarburos puros son incoloros, pero a menudo se colorean por oxidación, especialmente

los no saturados y de los que contienen N, O, S, además de H y C.

Viscosidad o resistencia al flujo. Se mide por el tiempo necesario para que una cantidad dada

de petróleo fluya a través de una pequeña abertura.

Volatilidad.- En el petróleo crudo, depende de los puntos de ebullición de los diversos

componentes.

Tensión superficial y fuerza capilar.- Son propiedades físicas que tienen un papel importante

en la migración de hidrocarburos a través de las rocas de la corteza terrestre. La tensión

superficial del petróleo que contenga gas disuelto es extremadamente baja “las bajas

tensiones superficiales tienden a disminuir los efectos de la fuerza capilar en el

desplazamiento de petróleo crudo, en medios porosos mediante gases a alta presión”. El agua

tiene mayor fuerza capilar que el petróleo; en consecuencia, puede esperarse que el agua

ocupe los poros más pequeños, forzando al petróleo hacia los poros mayores.

Fluorescencia.- Es el aspecto que presentan los hidrocarburos líquidos y gaseosos por efecto

de los rayos infrarrojos.

4

Page 5: final (1)

Composición química.El petróleo, se compone principalmente de carbono e hidrógeno en la porción 83-87% de C y de 11-

14% de H. Contiene abundantes impurezas de compuestos orgánicos en los que intervienen

componentes como el azufre, oxígeno, nitrógeno, mercaptanos, SO2, H2S, alcoholes mezclados

también con agua salada, ya sea libre o emulsionada, en cantidad variable. Como impurezas, se

encuentran también diversas sales minerales como cloruros y sulfatos de Ca, Mg y Fe, su color varía

entre ámbar y negro.

Los petróleos se clasifican de acuerdo con las series de hidrocarburos predominantes que los

constituyen, las series que agrupan los hidrocarburos tienen propiedades semejantes y se

representan por las siguientes fórmulas condensadas:

* Parafinas:CnH 2n+2

* Nafténicos: CnH 2n+4

* Aromáticos: CnH 2n+6

* Asfálticos: CnH 2n+8

Dependiendo del número de átomos de carbono y de la estructura de los hidrocarburos que integran

el petróleo, se tienen diferentes propiedades que los caracterizan, determinando su comportamiento

como combustibles, lubricantes, ceras o solventes.

Las cadenas lineales de carbono asociadas a hidrógeno constituyen las parafinas; cuando las

cadenas son ramificadas se tienen las isoparafinas; al presentarse dobles uniones entre los átomos

de carbono se forman las olefinas; las moléculas en las que se forman ciclos de carbono son los

naftenos, y cuando estos ciclos presentan dobles uniones alternas (anillo bencénico) se tiene la

familia de los aromáticos.

Hay hidrocarburos con presencia de azufre, nitrógeno y oxígeno formando familias bien

caracterizadas, y un contenido menor de otros elementos. Al aumentar el peso molecular de los

hidrocarburos las estructuras se hacen verdaderamente complejas y difíciles de identificar

químicamente con precisión.

5

Page 6: final (1)

Usos del petróleo.El petróleo es una sustancia que las personas conocen y usan desde hace

miles de años. Con el nombre de aceite de roca se empleaba, por ejemplo,

para impermeabilizar todo tipo de embarcaciones, y en el antiguo imperio

babilónico (el actual irak) ya se asfaltaban con él las calles principales. Sin

embargo, sus utilidades eran escasas.

El primer pozo petrolero se perforó a mediados del siglo xix, obteniendo

como primer subproducto el queroseno, que sustituyó al aceite de ballena como combustible. A

finales de ese mismo siglo aparecieron los primeros automóviles impulsados por gasolina, y la

creciente demanda de coches con motor de combustión convirtió al petróleo en la principal fuente de

energía en unas pocas décadas.

La industria petroquímica comprende la elaboración de todos aquellos productos que se derivan de

los hidrocarburos, tanto del petróleo como del gas natural. Produce cientos de productos diferentes,

con aplicaciones en casi todos los ámbitos de nuestra actividad:

Las fibras textiles artificiales, como el nailon. Presentan, sobre las fibras naturales, grandes

ventajas, como resistencia ante el ataque de bacterias, hongos e insectos, se arrugan menos,

se secan más rápidamente, etc.

Prótesis, órganos artificiales, implantes para odontología, ácido acetil salicílico, para

aplicaciones médicas, etcétera.

Fertilizantes, herbicidas e insecticidas de todo tipo para la agricultura.

Colorantes, conservantes, antioxidantes y otros productos aditivos para la industria

alimentaria.

Detergentes.

Envases y embalajes variados. Muchos tipos de plástico son derivados del petróleo. Sus

utilidades son incontables: carcasas para aparatos electrónicos (teléfonos, ordenadores,

televisores, etc.); film transparente para envolver alimentos; fibra óptica para comunicaciones;

encapsulados y coberturas para material eléctrico; neumáticos, etc. Las aplicaciones del

petróleo y sus derivados en nuestra vida diaria son muy numerosas.

6

Page 7: final (1)

Productos especiales finales.Dentro de los productos especiales que se generan a partir del petróleo tenemos a los siguientes:

Gasolinas líquidas (fabricadas para automóviles y aviación, en sus diferentes grados;

queroseno, diversos combustibles de turbinas de avion, y el gasóleo, detergentes, entre

otros). Se transporta por barcazas, ferrocarril, y en buques cisterna. Pueden ser enviadas en

forma local por medio de oleoductos a ciertos consumidores específicos como aeropuertos y

bases aéreas como también a los distribuidores.

Lubricantes (aceites para maquinarias, aceites de motor, y grasas. Estos compuestos llevan

ciertos aditivos para cambiar su viscosidad y punto de ingnición), los cuales, por lo general

son enviados a granel a una planta envasadora.

Ceras (parafinas), utilizadas en el envase de alimentos congelados, entre otros. Pueden ser

enviados de forma masiva a sitios acondicionados en paquetes o lotes.

Azufre (o ácido sulfúrico), subproductos de la eliminación del azufre del petróleo que pueden

tener hasta un dos por ciento de azufre como compuestos de azufre. El azufre y ácido

sulfúrico son materiales importantes para la industria. El ácido sulfúrico es usualmente

preparado y transportado como precursor del oleum o ácido sulfúrico fumante.

Brea se usa en alquitrán y grava para techos o usos similares.

Asfalto - se utiliza como aglutinante para la grava que forma de asfalto concreto, que se utiliza

para la pavimentación de carreteras, etc. Una unidad de asfalto se prepara como brea a

granel para su transporte.

Coque de petróleo, que se utiliza especialmente en productos de carbono como algunos tipos

de electrodo, o como combustible sólido.

Petroquímicos de las materias primas petroquímicas, que a menudo son enviadas a plantas

petroquímicas para su transformación en una variedad de formas. Los petroquímicos pueden

ser hidrocarburos olefinas o sus precursores, o diversos tipos de químicos aromáticos.

Productos de plástico que son usados para distintos utensilios de la vida diaria.

7

Page 8: final (1)

OBJETIVO DEL ESTUDIO DE CASO

Reconocer al petróleo como una fuente natural de alcanos, su petroquímica y su impacto

ambiental.

ANTECEDENTESDeepwater Horizon era una torre petrolífera de diseño RBS-8D de quinta generación, semi sumergible, de posicionamiento dinámico y de aguas ultra-profundas, cuyos taladros perforaban el lecho marino, mientras que otro tipo de torres y plataformas son utilizadas para extraer petróleo de pozos ya taladrados.

La torre tenía 121 m de largo por 78 m de ancho y, de acuerdo a las declaraciones de Billy Nungesser, presidente de la Parroquia de Plaquemines, Luisiana, era una de las torres de perforación más grandes de aguas profundas. Podía operar en aguas de hasta 2400 m de profundidad, y tenía una profundidad máxima de perforación de 9100 m. La torre podía alojar una tripulación de hasta 130 miembros.

• Fue diseñada originalmente para R&B Falcon, Deepwater Horizon y construida por Hyundai Heavy Industries en Ulsan (Corea del Sur). Su construcción comenzó en diciembre de 1998 y fue entregada en febrero del 2001. Después de arribar al golfo de México, Deepwater Horizon fue utilizada bajo contrato por BP Exploration.

• Su trabajo incluía la perforación de pozos petrolíferos en los yacimientos Atlantis y Thunder Horse, un descubrimiento del 2006 en el yacimiento Kaskida y en el yacimiento Tiber en el 2009.

8

Page 9: final (1)

• El 2 de septiembre de 2009, Deepwater Horizon perforó en el yacimiento Tiber el depósito de petróleo y gas más profundo hasta el momento, con una profundidad vertical de 10 685 m, de los cuales 1259 m eran agua.

• Antes del accidente, Deepwater Horizon trabajaba en el Cañón Misisipi de BP, en el bloque 252, conocido como el prospecto Macondo. La torre se encontraba a 80 kilómetros de la costa sureste de Luisiana.

• En octubre de 2009 BP extendió el contrato por tres años más, los cuales se contarían a partir de septiembre de 2010. Se estima que el contrato de arrendamiento representaba la cantidad de US$544 millones, $496.800 dólares al día.

9

Page 10: final (1)

.

10

Características generales

Desplazamiento 52 587 t

Eslora 112 m

Manga 78 m

Puntal 97,4 m

Calado 23 m

Propulsión Diésel-eléctrica• 6 motores diésel Wartsila 18V32

• 6 generadores ABB AMG 0900xU10 AC• 8 pod azimutales Kamewa, 360°

Potencia 42 MW

Velocidad 4 nudos

Profundidad 41,5 m

Tripulación 146

Capacidad Lodo bentonítico:705 m³Agua de drenaje:2078 m³

Agua potable: 1185 m³Fueloil: 4426 m³Bentonita 386 m³Cemento: 231 m³

Equipamiento aeronaves

Plataforma para apontaje de helicópteros

Page 11: final (1)

EXPLOSIÓN DEEPWATER HORIZON

hace seis años, el 20 de abril de 2010, la plataforma

petrolera deepwater horizon, a 70 kilómetros al sureste

del delta del río mississippi, en el corazón del golfo de

méxico, de repente hizo explosión

El 22 de Abril de 2010 se detectó un grave derrame de

petróleo en el Golfo de México. Coincidentemente, el

desafortunado accidente ocurrió el mismo día en el que se celebraba en el mundo entero el Día de la

Tierra. Este derrame de petróleo ocurrido en el Golfo de México supone un verdadero desastre

ecológico, una nueva amenaza para el medio ambiente que afectará durante años.

El derrame de petróleo en el Golfo de México alcanzó más de 1.550 km2 y fue avanzando hacia la

zona del este desde las costas de Luisiana hasta las costas de Alabama y de Misisipi. Además tuvo

un saldo de 11 trabajadores fallecidos, todos empleados de BP.

Naturaleza del pozo

Los pozos de explotación petrolera submarinos no son sólo los agujeros de perforación con una tubería pegada a ellos. A medida que la perforación se realiza, un líquido, generalmente barro, sale de la broca de forma que empuja los escombros hacia arriba.

Este líquido también contrarresta la presión para permitir que el petróleo y el gas sigan su camino hacia la superficie.

Cuando todos los pasos de la perforación se completan, se pone cemento en una cubierta de metal que se coloca en el lugar del agujero.

En este caso, el pozo ya se había cimentado y estaba listo. En el momento que ocurrió el accidente, el pozo estaba prácticamente acabado.

11

Page 12: final (1)

Cómo se coloca el cemento

El taladro que baja desde la plataforma penetra en el fondo marino creando un pozo sobre el

que va bajando una tubería de revestimiento.

La tubería se coloca en el pozo, lo que permite bombear el cemento en la tubería para que

quede fija.

Una vez que el cemento se ha colocado y está estable, comienza otra fase de la perforación.

Capa y cemento

El primero de los dos problemas catastróficos de la plataforma Deepwater Horizon estaba en el

propio pozo.

En su testimonio ante un comité del Congreso de Estados Unidos el 19 de mayo, el presidente

ejecutivo de Transocean, Steve Newman, señaló que el pozo estaba "prácticamente completo" y que

la perforación había terminado tres días antes del accidente, el 17 de abril.

"Lo único que sí sabemos es que en la noche del 20 de abril se produjo un fallo repentino

catastrófico en la capa, el cemento o ambos. Sin un fallo de uno de esos elementos, la explosión no

podría haber ocurrido", explicó Newman en el Congreso.

El trabajo de cementación fue realizado por la empresa contratista Halliburton.

Centralizadores

Mucho se ha dicho en las audiencias del Congreso de Estados Unidos destinadas a investigar el

derrame sobre el número de centralizadores utilizados. Estos dispositivos aseguran que la tubería o

la carcasa están centralizadas durante el proceso de cementación para garantizar un buen trabajo.

Según algunos congresistas, Halliburton recomendó que se utilizasen 21, pero BP decidió usar sólo

6.

En un correo electrónico, un ingeniero de BP dijo al respecto: "Pero, a quién le importa, ya está

hecho, fin de la historia, probablemente va a estar bien y vamos a conseguir un buen trabajo de

cementación".

12

Page 13: final (1)

Sistema de revestimiento

Debido a la importancia de conseguir un buen trabajo de cementación en el pozo, que se adhiere

tanto a la capa como a la formación geológica en la que se excava el pozo, generalmente se realizan

una serie de mediciones llamadas "sistema de revestimiento".

Un dispositivo de exploración sonora se baja a través del pozo en un cable para comprobar si hay

imperfecciones en el revestimiento u otros problemas con el cemento. Si los hay, se puede colocar

más cemento en las secciones afectadas.

Los documentos presentados en el Congreso muestran que un equipo de la empresa Schlumberger

fue llamado a la plataforma para hacer ese trabajo, pero partieron en la mañana del accidente por lo

que sus servicios no fueron necesarios.

Otros documentos sugieren que el ahorro de costos al no tener el sistema de revestimiento es de

aproximadamente US$118.000.

Problemas con el cemento

El congresista estadounidense Henry Waxman, que lidera la investigación sobre el desastre en el

Congreso, señaló que hubo "una falla para sacar lodo con bolsas de gas fuera del pozo". Esto

debería haberse hecho antes de la cementación.

Otra cuestión es el tipo de capa que se utilizaría en el fondo del pozo. Según Waxman, BP optó por

una sola línea de revestimiento desde el fondo del mar hasta el final del pozo. La opción más cara

hubiera sido usar una funda, es decir una línea externa y dentro de ésta, otra tubería.

Este sistema habría creado más barreras al flujo ascendente del petróleo y el gas, pero también

habría sido más caro.

Otras cuestiones de cementación que están siendo investigadas por Transocean incluyen el tipo de

cemento usado, el volumen y el tiempo se requería para que se solidificara.

13

Page 14: final (1)

¿Qué es una válvula de seguridad?

Cualquiera que sea la causa exacta del accidente, está claro que hubo

una especie de golpe de gas y una explosión que derivó en un aumento

incontrolado de la subida del petróleo y el flujo de gas a la superficie.

Se supone que la válvula de seguridad debe evitar que esto ocurra. La

válvula de seguridad, equivalente en su tamaño a un edificio de cinco

plantas, se compone a su vez de una serie de válvulas de alta presión, diseñadas para prevenir que

un golpe dañe la operación de perforación.

Concretamente, la válvula de seguridad de esta plataforma que fue construida por la empresa

estadounidense Cameron a petición de Transocean, tenía cinco tipo de válvulas de seguridad

cilíndricas y dos válvulas de seguridad anulares, según explicó un ejecutivo de Transocea.Estos

dispositivos no impidieron la explosión. Tampoco fue posible activarlos mediante un sistema de

control remoto.

¿Por qué falló?

Hasta el momento, se ha hablado principalmente de dos posibles escenarios. Uno, sugerido por

Transocean, es que la explosión fue tan catastrófica que empujó fragmentos de cemento a través de

la válvula de seguridad tan velozmente que esta se dañó y no se pudo activar.

Un indicativo de la fuerza de lo que sucedió es que los fragmentos de cemento llegaron a la cubierta

de la plataforma petrolera.

La otra posibilidad es que la válvula de seguridad falló desde un primer momento.

Hubo denuncias iniciales de que las baterías del panel de control de la válvula de seguridad estaban

descargadas, algo que ha sido negado por Transocean.

Un trabajador de la plataforma petrolera también le dijo al programa Panorama de la BBC que se

había visto una fuga en uno de los paneles de control de la válvula de seguridad.

La última línea de defensa en una válvula de seguridad suele ser una lámina ciega para cortar la

tubería. Este dispositivo, que se activa hidráulicamente, utiliza hojas impulsadas por pistones para

cortar la tubería, lo que interrumpe el flujo. 14

Page 15: final (1)

Esto no funcionó. Una posible explicación es que la sección de la tubería que estaba tratando de

cortar era una sección de "herramienta de articulación". Estas uniones entre las tuberías suelen ser

tan fuertes que una lámina de corte ciego no puede cumplir su función en ellas.

Otra posibilidad es que no funcionase algo en la lámina ciega para cortar la tubería.

¿Qué pasó después?

Con el fallo en el sistema de prevención de explosiones, la plataforma estaba en peligro. Todo

sucedió muy rápido, según explicó el directivo de Transocean, Steve Newman.

"También está claro que el equipo que trabajaba en la plataforma tuvo muy poco o nada de tiempo

para reaccionar. Los primeros indicios de problemas y las explosiones fueron casi instantáneas".

Una oleada de gas llegó a la superficie calcinada. Transocean identificó dos buques cercanos,

motores propios de la plataforma y el material de la misma como el posible origen de la ignición

accidental.

En la explosión e incendio, 11 trabajadores de la plataforma murieron y otros resultaron heridos. Un

poco más de 36 horas después la plataforma se hundió.

IMPACTO AMBIENTAL

Debido a la posición de la plataforma en el golfo de México, compartido por Estados Unidos, Cuba y

el propio México, el daño pudo extenderse por una zona extremadamente amplia. Los primeros

impactos del derrame se localizaron en las marismas de la desembocadura y el delta del Misisipi,

con la aparición de tortugas, delfines y varias especies de aves marinas muertas o atontadas. Los

perjuicios al negocio de la pesca y el camarón en el área de Luisiana se estiman en cifras

millonarias. Los frágiles ecosistemas de pantanos, con una variada población animal y vegetal se

ven perjudicados; especies como el manatí, son las más afectadas. Los daños previstos al sector

turístico de playas de Florida y Cuba, son también considerables.

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) determinó que los químicos

diluyentes usados por British Petroleum (BP) (2,5 millones de litros del dispersante Corexit fueron

vertidos durante el primer mes), no son seguros para la fauna marina, ya que pueden bioacumularse 15

Page 16: final (1)

en los tejidos de los organismos. El vertido del golfo de México afectó a más de 944 kilómetros de

litoral. Los estados más afectados fueron Luisiana (540 km. de litoral), Misisipi (180 km.), Florida

(114 km.) y Alabama (110 km.)

Los vertidos de crudo generan inclusive más daños cuando se generan en aguas profundas que en

la superficie marítima. Cada derrame de petróleo en alta mar trastorna el ecosistema, provocando

perturbaciones ecológicas, algunas temporales, otras irremediables. Además, sigue habiendo zonas

cerradas a la pesca en el golfo de México debido a que el crudo vertido por el pozo Macondo

permanece visible en el fondo marino.

Respecto al impacto sufrido por la fauna de la región, la Administración Nacional Oceánica y

Atmosférica del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, reporto:

8.567 aves vivas y muertas que fueron recuperadas; de las cuales 1423 fueron rehabilitadas y

puestas en libertad.

613 tortugas marinas muertas. Se rescataron vivas 536; de ellas, 456 estaban visiblemente

manchadas de crudo. El ochenta y ocho por ciento de éstos reptiles fueron liberados

posteriormente.

153 mamíferos marinos muertos.

A principios de 2011, la NOAA declaró un evento de mortalidad inusual para los cetáceos en

el norte del Golfo de México, desde febrero de 2010 hasta ahora, debido a un fuerte aumento

en el descubrimiento de varamientos de delfines mulares prematuros, o nacidos muertos en la

región.

En 2011, hubo 356 varamientos. Muchos de estos animales tenían trazas visibles de crudo

en sus cuerpos.

900 delfines muertos o encallados durante los 4 años.

Defectos genéticos en cachalotes y ostras.

Estudios sugiere que la mezcla de aceite y Corexit crea condiciones que son 52 veces más tóxicas

que si estuvieran separados. Incluso después de cinco años de investigación por las agencias

federales e instituciones privadas, todavía no sabemos las consecuencias a largo plazo con respecto

a cuánto tiempo seguirán existiendo en el golfo el petróleo y el dispersante, cuánto tiempo seguirá

transmitiéndose a través de la cadena alimenticia, y en última instancia, el impacto que tendrá en los

seres humanos cuando consumen las especies que han acumulado estos productos químicos.

16

Page 17: final (1)

El área del derrame de petróleo atravesó los rangos y los hábitats de más de 8.000 especies,

incluyendo aves, peces, moluscos, crustáceos, tortugas marinas y mamíferos marinos. Miles de

aves, tortugas y delfines encallaron en tierra en los meses siguientes al derrame, los camarones se

encontraron sin ojos, los cangrejos sin pinzas, y los peces con lesiones y tumores a través de sus

cuerpos, entre otras mutaciones. Le tomó más de ocho meses para la pesquería de ostras lograr su

reapertura, sólo después de la pruebas continuas para considerar a los moluscos aptos para el

consumo humano, y más de un año para que se reanudara la pesca de camarón.

El destino de los mamíferos marinos, en particular los delfines nariz de botella, sigue siendo sombrío.

Se ha registrado la mayor mortandad de delfín en la historia del Golfo, el número de delfines que

aparecen muertos en las playas del Golfo ha sido 8 veces superior a la media histórica en Luisiana, y

4 y 5 veces mayor en Alabama y Mississippi. Los investigadores que estudian a estos cetáceos en la

bahía de Barataria, Luisiana encontraron que los delfines están cinco veces más propensos a tener

enfermedades de moderadas a graves del pulmón, en consonancia con la exposición a los

hidrocarburos de petróleo. Ellos también están encontrando delfines en la región con sistemas

inmunológicos disminuidos y alta susceptibilidad a las enfermedades, así como anormalidades

hormonales que probablemente contribuyen a problemas reproductivos que podrían influir en las

futuras generaciones de delfines.

Los continuos estudios de la combinación petróleo crudo y dispersantes encontraron que ha

ocasionado anormalidades del corazón y paro cardíaco en los peces, incluyendo el atún rojo del

Atlántico oeste. Es una especie que ha padecido la sobrepesca disminuyendo en un 82 por ciento

sus poblaciones normales en los últimos cuarenta años. El derrame de la Deepwater Horizon

coincidió con las áreas de reproducción del atún y el tiempo pico de desove. Las larvas son

especialmente vulnerables a las toxinas a medida que se desarrollan, y el atún es una especie con

un crecimiento lento que madura más tarde en la vida, y tomará generaciones de ellos para que

comprendamos completamente los efectos que tendrán en sus poblaciones.

¿A dónde se fue el resto del crudo? Mientras que una parte se evaporó o degradó naturalmente, los investigadores han descubierto

recientemente capas masivas de alquitrán a lo largo del fondo marino. Con el petróleo y dispersantes

acumulados después del derrame, interactuando con el fitoplancton y otros organismos, esto hizo

que se agruparan y hundieran hasta el fondo del mar. Ahora, se estima que una capa de alquitrán de

12 mil toneladas se encuentra en el fondo del mar frente a la costa de Luisiana. El alquitrán ha

impactado los corales de aguas profundas y otras especies que habitan en el fondo y continuará en

17

Page 18: final (1)

las profundidades del océano frío, mezclándose con la columna de agua durante las condiciones

climáticas intensas o alta actividad de las olas.

MÉTODOS SELECCIONADOS PARA ELIMINAR LA FUENTE DE CONTAMINACIÓN.

Taponamiento con campana: A pesar de ser una opción costosa y de compleja aplicación, es el método que mejor puede controlar la fuente de contaminación cuando se encuentra localizada a tan baja profundidad en el lecho marino, tuvo la máxima puntuación en la matriz de evaluación frente a los factores considerados (10/10). Ningún buzo puede sumergirse a ésos niveles y ningún robot hubiera podido dar mejores resultados de control que el taponamiento con campana, éste método ayuda al proceso de cementación, ante un pozo con tanta presión y flujo incontrolado de crudo, la cementación fracasaría sin el taponamiento con campana.

Cementación del pozo averiado: Método que también se alzó con la máxima puntuación en la matriz de evaluación (10/10), esto deja claro que si la fuente del derrame proviene de un pozo fuera de control como en éste caso, la cementación tanto en la superficie como en el fondo del pozo es una operación obligatoria, de ésta forma se sella un pozo definitivamente, sin dejar de efectuar el seguimiento, monitoreo y pruebas de rigor posteriores a la cementación.

MÉTODO SELECCIONADO PARA CONTENER Y CONCENTRAR LA EXPANSIÓN DEL CRUDO DERRAMADO.

Las barreras mecánicas: Preferiblemente las inflables de tipo cortina; sus respectivos modelos y tamaños así como su facilidad de manejo y almacenaje constituyen un método muy práctico, económico, versátil, de fácil transporte y altamente eficaz para contener una mancha de petróleo flotante en el mar, ésta combinación de sus ventajas son importantes a la hora de dar rápida respuesta a un derrame de crudo, su disponibilidad y variedad de dimensiones hacen que puedan ser útiles en derrames pequeños y grandes. En la matriz de evaluación las barreras mecánicas obtuvieron una puntuación total de 7,5/10; mayor a todos los demás métodos en la etapa fundamental de contención de derrame de crudo. Cabe señalar que las barreas sorbentes, son las segundas en cuanto a puntuación en ésta etapa de contención (con un valor de 5/10). Representan un método opcional, aplicables sobre todo cuando el crudo derramado amenaza con llegar a zonas muy sensibles al petróleo, como playas, costas, parques nacionales, manglares, etc; en desastres tan 128 grandes como el de la plataforma Deepwater Horizon siempre se debe contar con barreras sorbentes para las zonas sensibles cercanas al accidente pues los fuertes vientos y corrientes pueden arrastrar al crudo hacia esas zonas y también éstas barreras se emplean como modo de recuperar algo de crudo.

18

Page 19: final (1)

METODOS EMPLEADOS ANTE EL IMPACTO AMBIENTAL DEL DERRAME DE DEEPWATER HORIZON.

Jaula de contención del petróleo: Esta fue una de las primeras estrategias. El procedimiento consistió en descender una caja gigantesca de acero y cemento que pesaba unas 100 toneladas y tenía unos 14 metros de altura. La caja se iba a depositar sobre el punto de escape de petróleo. Pero el procedimiento no funcionó.

Dispersantes: BP trató de solucionar el problema del vertido al océano de petróleo agregando aproximadamente 700 mil galones de un agente dispersante, Corexit, que la agencia de protección ambiental de Estados Unidos, la EPA, dictaminó que es tóxico.

Top kill: Ésta ha sido otra estrategia principal decidida por BP para sellar la pérdida de petróleo. Se basa en verter lodo y otros fluidos pesados y viscosos que pudieran contrabalancear la presión ascendente del petróleo que sale por el orificio del pozo.

Jaula de contención mejorada: Luego de concluir que el top kill era ineficaz BP declaró el 31 de mayo que está evaluando volver a intentar el método de contener el vertido de petróleo mediante una gigantesca jaula de acero que permitirá canalizar el líquido contenido dentro de la cavidad interna del domo hacia un tanquero en la superficie.

Pozo de alivio: El domo constituye una solución temporal y provisoria dado que la única solución final que contempla BP actualmente es la finalización de la construcción de un pozo de alivio que será perforado cerca del pozo actual.

La quema in situ: El derrame de la torre Deepwater Horizon ha demandado de todos modos otras medidas durante la respuesta inicial. La quema in situ implica acorralar zonas concentradas de petróleo dentro de los límites de barreras flotantes ignífugas, transportar el petróleo recogido lejos de las operaciones de limpieza e incendiarlo. En las primeras fases, la Guardia Costera de los EE. UU. hizo una serie de quemas in situ pequeñas y lograron despejar algo de petróleo de la superficie del mar.

Las medidas costeras y la biorremediación: Cuando el petróleo llega a tierra, dice Crickard, “Las operaciones de limpieza requieren mucha mano de obra, principalmente obreros con palas y baldes que recojan y tiren la “mousse” aceitosa (petróleo emulsificado con agua marrón) en bolsas de basura”. La norma ASTM F2464, Guía para limpiar diversas costas y hábitats contaminados por petróleo derramado, ofrece técnicas para encarar y documentar las actividades de limpieza costera de manera sistemática y uniforme.

19

Page 20: final (1)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el reporte se habló acerca de la importancia del petróleo, que es una combinación heterogénea

de componentes orgánicos, generalmente hidrocarburos no solubles en agua. Se compone

principalmente de carbono e hidrógeno en la porción 83-87% de C y de 11-14% de H, además de ser

más ligero que el agua.

El petróleo juego un papel importante en la economía de los países y también en nuestra vida

cotidiana, puesto que encontramos su uso en las fibras textiles artificiales, como el nailon, prótesis,

órganos artificiales, fertilizantes, herbicidas e insecticidas de todo tipo para la agricultura, colorantes,

conservantes, antioxidantes y otros productos aditivos para la industria alimentaria, detergentes,

envases, la gasolina, entre otros.

Todos los beneficios anteriores nos brindan beneficios y como consecuencia muchas comodidades.

Sin embargo, cuando no se tiene cuidado y queda expuesto al medio ambiente resulta ser muy

contaminante y un aniquilador de la flora y fauna a su alrededor. Un ejemplo se trató en las

secciones anteriores, cuando la plataforma deepwater horizon, al perforar el pozo Macondo tuvo una

explosión que hundió a la misma plataforma y derramó grandes cantidades de petróleo durante los

días y meses posteriores.

La explosión se debió a errores humanos que se engloban en las siguientes categorías: reducir

costos, reducir tiempos y mal análisis de datos.

Por tratar de reducir los costos no se tomaron las medidas de seguridad necesarias al omitir la

cantidad necesaria de centralizadores y solo usar una parte de ellos. Después, por apresurar la

entrega del pozo para que otra plataforma llegará a explotar el pozo se utilizó cemento que no

cumplía con los controles de calidad además de realizar un mal vertido para el sellado. Luego,

calidad deficiente en las válvulas de sellado, la mala lecturas de las pruebas de presión negativa y la

20

Page 21: final (1)

búsqueda de justificaciones erróneas para dar por terminado el trabajo lo más antes posible y evitar

contratiempos. Todas las fallas anteriores ocasionaron el peor derrame de petróleo de la historia

que atravesó los rangos y los hábitats de más de 8.000 especies, incluyendo aves, peces, moluscos,

crustáceos, tortugas marinas y mamíferos marinos. Miles de aves, tortugas y delfines encallaron en

tierra en los meses siguientes al derrame, los camarones se encontraron sin ojos, los cangrejos sin

pinzas, y los peces con lesiones y tumores a través de sus cuerpos, entre otras mutaciones.

Se estima que una capa de alquitrán de 12 mil toneladas se encuentra en el fondo del mar frente a la

costa de Luisiana. El alquitrán ha impactado los corales de aguas profundas y otras especies que

habitan en el fondo y continuará en las profundidades del océano frío, mezclándose con la columna

de agua durante las condiciones climáticas intensas o alta actividad de las olas.

Lo rescatable del desastre fueron las nuevas formas que se obtuvieron para sellar el pozo en aguas

profundas y demostrar que algunas de ellas no dan resultados satisfactorios. En consecuencia, en

caso de algún problema similar en tiempos posteriores se podrá tener solución rápida y evitar que el

derrame continúe por meses como ocurrió en el año 2010.

Además, como futuros petroleros debemos de ser precavidos al momento de realizar las pruebas

como la de presión negativa, saber interpretarlas correctamente, nunca suponer ideas positivas para

finalizar un trabajo lo más pronto y anteponer la seguridad del pozo y la plataforma sobre ahorrar

dinero de la manera que hicieron en la deepwater horizon.

21

Page 23: final (1)

Los productos que se sacan del proceso de refinación se llaman derivados y los hay de dos tipos: los combustibles, como la gasolina,

ACPM, etc.; y los petroquímicos, tales como polietileno, benceno, etc.

Etapas de la refinación

23

Page 24: final (1)

BIBLIOGRAFÍA Final Report on the Investigation of the Macondo Well Blowout. Deepwater Horizon Study

Group. March 1, 2011 Deepwater Horizon. Un año después Greenpeace.  Abril 2011 Deepwater Horizon. Accident Investigation report. BP. September 2010. La dimensión económica del desarrollo sostenible. Dr. Ricardo Fernández García.

Editorial Club Universitario 2011. Fuente: miamidiario.com“. El Gobierno sanciona a BP y otras empresas por derrame

petrolero en el golfo de México. 13.10.11

24