Final 2

24
MÓDULO IV EVALUACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE TEMA: ELABORACION DE RUBRICAS DE EVALUACION INTEGRANTES: JENNY LUDEÑA JENNY HURTADO ANGEL CHALAN JONATHAN ENCARNACION HOLGER SALAZAR DOCENTE ING. LENA RUÍZ TRABAJO GRUPAL LOJA – ECUADOR 2011-2012

description

 

Transcript of Final 2

Page 1: Final 2

MÓDULO IV

EVALUACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS

PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

TEMA: ELABORACION DE RUBRICAS

DE EVALUACION

INTEGRANTES:

JENNY LUDEÑA

JENNY HURTADO

ANGEL CHALAN

JONATHAN ENCARNACION

HOLGER SALAZAR

DOCENTE

ING. LENA RUÍZ

TRABAJO GRUPAL

LOJA – ECUADOR

2011-2012

Page 2: Final 2

INTRODUCCIÓN

La Ingeniería del Software es una disciplina o área de la informática o ciencias de la

computación, que ofrece método y técnicas para desarrollar y mantener software de

calidad que resuelven problemas de todo tipo.

Hoy en día es cada vez más frecuente la consideración de la Ingeniería del Software

como un nueva área de la ingeniería, y el Ingeniero del Software comienza a ser una

profesión implantada en el mundo laboral internacional, con derechos, deberes y

responsabilidades que cumplir, junto a una, y reconocida consideración social en el

mundo empresarial y, por suerte, para esas personas con brillante futuro.

Ingeniería del Software es la aplicación práctica del conocimiento científico en el

diseño y construcción de programas de computadora y la documentación asociada

requerida para desarrollar y operar (funcionar) y mantenerlos. Así como también

desarrollo de software o producción de software

Para evaluar el desarrollo de las actividades de la unidad vemos conveniente hacer

uso de las rubricas de evaluación (matrices de valoración) las cuales facilitan y

agilitan la realización y acreditación de la actividades propuestas.

Cada actividad constatara con su respectiva rubrica la cual describe los criterios con lo

que se evaluara el trabajo así como el puntaje otorgado a cada uno de ellos.

Teniendo claro los parámetros minuciosamente detallados en las rubricas los

estudiantes son conscientes del nivel y la calidad con la que debe elaborar y presentar

sus trabajos para obtener su acreditación.

Page 3: Final 2

¿Qué es una Rúbrica de Evaluación?

Es una herramienta de evaluación que identifica ciertos criterios de los alumnos,

facilitando la calificación de los mismos; en la cual permite valorar el aprendizaje, los

conocimientos y competencias logradas por los estudiantes.

¿Por qué utilizar las Rubricas Evaluación?

Muchos expertos creen que las rúbricas mejoran los productos finales de los alumnos

y por lo tanto aumentan el aprendizaje.

Cuando los profesores evalúan los trabajos o los proyectos, saben qué hace un

buen producto final y porqué.

Cuando los alumnos reciben rúbricas de antemano, entienden cómo los

evaluarán y pueden prepararse por consiguiente.

Desarrollando una rúbrica y haciéndola disponible a los alumnos les

proporcionará la ayuda necesaria para mejorar la calidad de su trabajo y para

aumentar su conocimiento.

Utilidades de la Rubrica

Permite a los docentes utilizar una herramienta de evaluación objetiva, justa,

imparcial de los trabajos de los estudiantes, utilizando una escala que mide las

habilidades y desempeños

Muestra a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden alcanzar

en un trabajo a prioridad los aspectos que deben cumplir para alcanzar ciertos

niveles altos de calificación.

Ventajas

Los docentes pueden reutilizar las rúbricas para varias actividades.

Los estudiantes pueden utilizar rúbricas como herramienta para desarrollar

sus capacidades

Ofrece al profesor la posibilidad de realizar retroalimentaciones detalladas que

ayudan al estudiante a comprender sus debilidades y/o fortalezas.

Son fáciles de usar y de explicar, tanto para los profesores como para los

alumnos.

Page 4: Final 2

INDICACIONES GENERALES

Los estudiantes deberán efectuar una lectura comprensiva y analítica del tema.

Los trabajos deben ser entregados y subidos en la plataforma virtual en el

tiempo establecido por el docente.

Todas las actividades tendrán una acreditación de 10 puntos.

Todas las actividades deben estar centradas al tema de estudio

Los trabajos se guiaran por los parámetros establecidos en la rúbrica.

Cada parámetro constara con su respectiva calificación.

Se tomara en cuenta la iniciativa y creatividad del alumno en el desarrollo de

sus tareas.

Todo trabajo debe llevar su respectivas fuentes bibliográficas las mismas que

facilitaran y ayudaran a la comprensión del tema.

Recuerde señor estudiante que su dedicación y esfuerzo serán reflejados en la

finalización de la unidad.

Page 5: Final 2

RUBRICA N#1

TEMA: CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA INGENIERÍA DE SOFTWARE

ACTIVIDAD 1: El foro virtual se centrara en el estudio del tema uno del taller “La Ingeniería De Software” en el cual usted deberá describir analizar y conceptualizar sus ideas acerca del tema propuesto, el mismo que deberá ser realizado en el laxo del tiempo indicado por el docente. ESTRATEGIA DE TRABAJO Para el desarrollo de la actividad uno primeramente debe realizar una lectura compresiva del tema en estudio, seguidamente reforzar sus conocimientos a través de consultas, búsqueda en la web, libros, etc. Con los conocimientos adquiridos usted estará en capacidad de dar su comentario veraz, confiable y podrá sustentarlo Tome en cuenta las opiniones de sus compañeros, analícelas y exponga su criterio a favor o en contra de la misma, aportando soluciones a los interrogantes encontrados, por último y no menos importante realice aportaciones personales o integre elementos valiosos no solicitados.

Page 6: Final 2

TALLER ANÁLISISY DISEÑO DESOFTWAREEDUCATIVO

Unidad 1

CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA INGENIERÍA DE SOFTWARE Tema: Actividad : RÚBRICADE EVALUACIÓN DE UN FORO VIRTUAL Tutor: Grupo 4 Fecha de Entrega

Centro Educativo: Universidad Nacional de Loja

Lunes 2 al 4 de abril del

2012

Modulo : IV De Informática Educativa

Periodo Académico: Marzo – Julio 2012

Porcentaje Parámetros 10 - 9 8 - 7 6 - 5 4 - 0

40% Intervenciones en

los Debates

Intervención que toma en cuenta las ideas de otros participantes y lleva a explorar respuestas a las interrogantes o asuntos que se discuten, realiza aportaciones personales o integra elementos valiosos no solicitados.

Intervención que aporta a la discusión pero no toma en cuenta las ideas de otros participantes o se realizó fuera del plazo, realiza aportaciones e integra elementos al foro.

Poca intervención, no aporta ideas nuevas que incentiven a la discusión de los participantes, no realiza aportaciones personales.

No realizó ninguna intervención o no responde al tema del foro.

30% Reflexión

Personal

Se aprecia una postura clara y fundamentada, las opiniones y postura de la reflexión son claramente apoyadas por documentos referenciados

Las opiniones son poco claras no están apoyadas por documentos referenciados.

Las opiniones no están fundamentadas. Justificación insuficiente

No hay una justificación o reflexión

30%

Trabajo

Colaborativo

Aporta soluciones a las preguntas planteadas

Plantea sus dificultades y una vez resueltas explica el procedimiento

Sólo plantea preguntas en el foro

no realizó ninguna aportación o no responde al tema del foro

100%

Page 7: Final 2

RUBRICA N# 2

TEMA: METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE

ACTIVIDAD 2: Realizar una consulta del tema dos del taller de “Ingeniería De Software” la cual debe estar enfocada en integrar conceptos, características, ventajas, desventajas y ejemplos que describan el tema en estudio. ESTRATEGIA DE TRABAJO Para el desarrollo de la actividad dos el estudiante debe apoyarse en búsquedas en la web, libros, videos y la lectura compresiva del texto que le ayuden a clarificar sus ideas. La consulta debe tener una estructura secuencial, y que estar divididos jerárquicamente así mismo los contenidos consultados deben tener coherencia y relación con el tema.

Page 8: Final 2

TALLER ANÁLISISY DISEÑO DESOFTWAREEDUCATIVO

Unidad 1

Tema: METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE Actividad : RÚBRICADE EVALUACIÓN DE CONSULTA Tutor: Grupo 4 Fecha de Entrega

Centro Educativo: Universidad Nacional de Loja

Martes 17 de Abril del 2012 Modulo : IV De Informática Educativa

Periodo Académico: Marzo – Septiembre2012

Porcentaje Parámetros 10 - 9 8 - 7 6 - 5 4 - 0

40% Formato

La consulta está debidamente justificada, su esquema muy bien estructurado, letra entendible, tamaño de letra normal, márgenes bien elaborados, cuenta con las respectivas fuentes bibliográficas.

La consulta está justificada, esquema bien estructurado, letra no muy entendible, tamaño de letra normal, igualdad en los márgenes, tiene pocas fuentes bibliográficas.

Trabajo justificado, esquema no muy estructurado, letra no muy comprensible, variedad de márgenes y escasa bibliografía.

Trabajo no justificado, esquema mal estructurado, letra no muy entendible no cuenta con márgenes tiene fuentes bibliográficas.

20% Contenido

Sus contenidos bien enfocados en el tema, son muy claros, específicos, precisos y tienen coherencia.

Contenidos enfocados en el tema, son muy claros, específicos y tienen coherencia.

Contenidos no tan enfocados con el tema, no muy claros y hay poca coherencia.

Los contenidos no están enfocados en el tema, no son claros y no hay coherencia.

30% Redacción

Excelente redacción, buena ortografía, respeta los signos de puntuación, utiliza sinónimos y palabras claves que son entendibles.

Buena redacción ortografía, redundancia de palabras no da uso a los sinónimos, faltan signos de puntuación.

Aceptable, aunque con algunos errores gramaticales y falta de signos ortográficos.

Mala redacción, errores ortográficos, no hacen uso de los signos de puntuación.

10%

Creatividad, Originalidad

Muy creativo y Original.

Cierta creatividad y originalidad en las partes.

Poco creativo, Simple.

Ausencia de creatividad, no es Original (copia).

100%

Page 9: Final 2

RUBRICA N#3

TEMA: LA COMPLEJIDAD INHERENTE AL SOFTWARE

ACTIVIDAD 3: Construir un Colash acerca del tema tres del taller de “INGENIERÍA DE SOFTWARE” en el que debe constar cada uno de los subtemas del tema general y esta debe ser preparado y profundizado para la exposición posterior. ESTRATEGIA DE TRABAJO Para el cumplimiento de la actividad tres el estudiante debe tener primeramente una idea general y le corresponde apoyarse en la lectura compresiva del texto y en la diversificación de imágenes coherentes al tema para ejecutar un trabajo de calidad. Además de ello las imágenes deben reforzarse con palabras claves que aporten a la explicación del tema.

Page 10: Final 2

TALLER ANÁLISISY DISEÑO DESOFTWAREEDUCATIVO

Unidad 1

Tema: LA COMPLEJIDAD INHERENTE AL SOFTWARE Actividad : RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE UN COLASH Tutor: Grupo 4 Fecha de Entrega

Centro Educativo: Universidad Nacional de Loja

Martes 24 al 26 de Abril del 2012 Modulo : IV De Informática Educativa

Periodo Académico: Marzo – Septiembre2012

Porcentaje Parámetros 10 - 9 8 - 7 6 - 5 4 - 0

30% Imágenes

Hay diversidad de imágenes, con muy buena resolución y están relacionadas con el tema.

Variedad de imágenes buena resolución y están acorde al tema.

Pocas imágenes, menos resolución y la mayoría se relacionan con el tema.

Escases de imágenes mala resolución y algunas son acorde al tema

10% Palabras claves Las palabras son claras, entendibles, específicas y muy bien relacionadas.

Las palabras son entendibles, específicas y están bien relacionadas.

Sus palabras son no muy entendibles, explicitas pero no muy relacionadas.

Palabras poco entendibles, no muy enfocadas al tema.

10% Orden Respetan el orden, están muy bien ubicadas y existe muy buena conexión.

Respetan el orden, bien ubicadas, hay buena relación entre ellas.

Tienen un orden, algunas mal ubicadas que desfavorece la conexión.

Hay poco orden la mayoría mal ubicadas lo cual hace perder la relación.

50% Explicación

Buen timbre de voz, fluidez cuando habla, explica muy bien cada una de las imágenes y palabras. Logra buena comprensión.

Buen tono de voz, confianza cuando habla, explica bien las imágenes y palabras es entendible.

Tono de voz no muy alto, poca confianza al hablar, explica la mayoría de imágenes es poco entendible.

Bajo tono de voz, algunos problemas cuando habla, explica pocas imágenes y no hay buena comprensión.

100%

Page 11: Final 2

RUBRICA N#4

TEMAS:

FACTORES EN LA CALIDAD DEL SOFTWARE REQUERIMIENTOS Y ESPECIFICACIÓN DEL SOFTWARE CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE

ACTIVIDAD 4: Señores estudiantes en esta actividad se hace la constancia de tres temas del taller, es por ello la importancia de que realice su actividad con esmero y responsabilidad, la cual consiste en la creación de una videoconferencia en la que explique cada uno de los temas de forma clara, precisa y descriptiva. ESTRATEGIA DE TRABAJO El trabajo se desarrollara en grupos de cinco personas las cuales primeramente deben tener una idea general de los temas en estudio esto lo conseguirá con una lectura comprensiva del módulo, luego debe apoyarse en la web como sugerencia le doy que puede revisar en Slide Shared, Slide Boom páginas que serán de mucha utilidad para la confección del video. Seguidamente los contenidos deben estar estructurados, organizados y coherentes a los temas además debe apoyarse en buenas herramientas digitales que ayuden a dar un video de buena calidad. Por último el estudiante debe exponer toda su creatividad e iniciativa para demostrar su entereza y dedicación a la realización de un trabajo de calidad.

Referencia Bibliográfica

http://www.slideshare.net/jcampo/calidad-de-software

http://www.slideshare.net/marfonline/especificacin-de-requerimientos-ingenieria-

de-software

http://www.youtube.com/watch?v=mMXt-j41vJ0

Page 12: Final 2

TALLER ANÁLISISY DISEÑO DESOFTWAREEDUCATIVO

Unidad 1

Temas: FACTORES EN LA CALIDAD DEL SOFTWARE

REQUERIMIENTOS Y ESPECIFICACIÓN DEL SOFTWARE

CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE

Actividad : RÚBRICADE EVALUACIÓN DE UNA VIDEO CONFERENCIA Tutor: Grupo 4 Fecha de Entrega

Centro Educativo: Universidad Nacional de Loja

Jueves 3 al 10 de Mayo Modulo : IV De Informática Educativa

Periodo Académico: Marzo – Septiembre2012

Porcentaje Parámetros 10 - 9 8 - 7 6 - 5 4 - 0

25% Diseño de la Video

Conferencia

La Videoconferencia está bien organizada, empezó a tiempo, y se desarrolló con orden y exactitud

La Videoconferencia está organizada, pero le faltan detalles de orden y exactitud al empezar y terminar

La video conferencia empieza a tiempo pero le falta estructuración

La videoconferencia totalmente desorganizada, no empieza a tiempo y no tiene cuadratura en sus elementos constitutivos

40% Manejo de los contenidos del

moderador

Los contenidos son claros y precisos y son manejados con congruencia

El moderador maneja los contenidos claros pero falta secuencia y más seguridad

El moderador maneja los contenidos de manera confusa y poco clara

El moderador se confunde con facilidad tiene poco o nulo dominio del tema

15% Originalidad y

Creatividad

Incorporan herramientas actualizadas y novedosas para explicar los temas

Hace uso de algunas herramientas para explicar los temas

No hay mucha creatividad en la exposición

Se limita simplemente a exponer el tema

10% Duración Se ajusta totalmente al tiempo reglamentario

Se ajusta casi al tiempo reglamentario

Se sobrepasa la duración establecida

No alcanza o sobrepasa el tiempo establecido

10% Sonido y video El video tiene una excelente calidad audio-visual

El video cuenta con una buena calidad audio- visual

La calidad audio-visual del video es baja

La calidad audio visual del video es mala

100%

Page 13: Final 2

RUBRICA N#5

TEMA: ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE

ACTIVIDAD 5: Elaborar una diapositiva del tema cinco de su taller de “Ingeniería De Software”en el que deben incluir cada una de las etapas en forma clara y concisa con ejemplos e imágenes para lo cual deberán tomar en cuenta los siguientes parámetros de evaluación.

ESTRATEGIA DE TRABAJO Señores estudiantes para el desarrollo de la actividad deben realizar una lectura comprensiva para que entienda sobre lo que se les está enviando a hacer y aparte consultar en páginas web, libros, etc. Una vez comprendido el tema en estudio, podrá elaborar de una mejor manera su diapositiva en donde deberá incluir contenidos bien especificados, imágenes, ejemplos.

Page 14: Final 2

TALLER ANÁLISISY DISEÑO DESOFTWAREEDUCATIVO

Unidad 1

Tema: ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE

Actividad : RÚBRICA PARA EVALUAR POWER POINT Tutor: Grupo 4 Fecha de Entrega

Centro Educativo: Universidad Nacional de Loja

Miércoles 16 al 17 de Mayo Modulo : IV De Informática Educativa

Periodo Académico: Marzo – Septiembre2012

Porcentaje Parámetros 10-9 8-7 6-5 4-0

30%

Orden

Tiene una secuencia lógica de los contenidos y se los puede identificar fácilmente.

Tienen secuencia con los contenidos.

Tiene títulos demasiado cortos y poco orden en donde no se puede ver con claridad el contenido.

No tiene ningún orden con los títulos.

40% Contenido

Incorpora toda la información solicitada y tienen relación con los títulos e imágenes y ejemplos.

Incorpora la mayor información solicitada y tiene relaciona con los títulos e imágenes pero no con los ejemplos.

Incorpora la mitad de información y tiene relación con los títulos pero no con las imágenes ni ejemplos.

Incorpora insuficiente información y no tiene ninguna relación con los títulos e imágenes ni ejemplos.

15% Vocabulario y

Ortografía

Utiliza un vocabulario llano, simple y preciso. El texto es legible y no presenta ninguna falta de ortografía.

A veces utiliza palabras compleja o de significado pobre. Falta de ortografía en las tildes.

La mitad el texto está lleno de palabras complejas. La sintaxis del texto es poco legible. Tienes algunas faltas de ortografía.

En todo el texto tiene palabras complejas y no se observan con claridad debido a la letra obscura que se ha utilizado y existen muchas faltas de ortografía.

15% Formato

El contenido de la diapositiva se puede leer fácilmente desde cualquier punto del aula. El cuerpo de la letra y el color respecto el fondo es adecuado. El público puede leer la información de los recursos visuales sin problemas.

En algunas diapositivas cuesta leer el texto El fondo de algunas diapositivas no permiten ver con claridad la letra. Algunos recursos visuales presentan un cuerpo de letra demasiado pequeña.

En el contenido cuesta de leer. El fondo de las diapositivas y el color de la letra no lo hacen posible. En algunas diapositivas muy rellenas de texto el cuerpo de la letra es demasiado pequeña. Los recursos visuales tienen fallas.

Gran parte del contenido cuesta de leer. El fondo de las diapositivas y el color de la letra son pésimos. En todas las diapositivas tienen demasiado texto. Los recursos visuales presentan un cuerpo de letra demasiado pequeña.

100%

Page 15: Final 2

RUBRICA N#6

TEMA: CREACION Y DISEÑO UN BLOGGER

ACTIVIDAD 6: Un blog es un portafolio virtual de las tareas realizadas en la unidad, donde se toma en cuenta la creatividad y diseño que utiliza en su blog, debe subir todo tipo de trabajos, archivos y notas novedosas de forma constante, entre más información mejor será la presentación su blog.

ESTRATEGIA DE TRABAJO Para crear un blog, primeramente tiene que contar con una cuenta de correo

electrónico, para luego ingresar a la página google donde irá a la opción “Mas” y

elegirá blooger, después le aparecerá una ventana donde le indica cómo iniciar sesión

en la misma en la parte superior derecho encontrara una pestaña “Crear cuenta” tiene

que llenar los requisitos solicitados, para finalizar debe agregar una dirección de su

blog y crear el diseño que más le guste, tiene diferentes opciones que puede utilizar

para la presentación de su blogger . Una vez creado deberá subir todos los trabajos

enviados a lo largo de la unidad.

Referencias Bibliográficas

http://israelito1986.blogspot.com

http://Jhsistemas.blogspot.com

http://informaticaunl4.blogspot.

http://jhondavid1992.blogspot.com

http://jennymarlene2005.blogspot.com

Page 16: Final 2

TALLER ANÁLISISY DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO

Unidad 1 Actividad : RÚBRICA PARA CREAR Y DISEÑAR UN BLOG Tutor: Grupo 4 Fecha de Entrega

Centro Educativo: Universidad Nacional de Loja

Lunes 21 al 31 de Mayo Modulo : IV De Informática Educativa

Periodo Académico: Marzo – Julio 2012

Porcentaje Parámetros 10-9 8-7 6-5

20% Objetivo del Blog

Publica información referente al tema principal y objetivo del blog

La mayoría de los temas publicados, tienen relación con el tema del blog

La mayoría de la información publicada principal del es ajena al objetivo principal del tema.

15% Gramática y

Ortografía

La gramática y la ortografía son casi siempre correctas

Incluye algunos errores gramaticales y ortográficos

Presentan frecuentes errores gramaticales y ortográficos.

15% Frecuencia en la que

se publica

Publica frecuentemente, por lo menos más de dos veces a la semana

Publica regularmente por lo menos una vez a la semana

Publica extremadamente poco

15% Cantidad de Enlaces Se incluye un número significativo de enlaces

Más del cincuenta por ciento de los enlaces

Se incluyen muy pocos enlaces.

20% Materiales Visuales

Incluye elementos visuales tales como tablas, ilustraciones, gráficas y multimedios. Las imágenes son relevantes al tema del blog y los artículos, tienen el tamaño adecuado, son de buena calidad y aumenta el interés del lector.

Los elementos visuales son pobres y no aportan a la presentación. Las imágenes son seleccionadas al azar, son de pobre calidad y distraen al lector.

No incluyen elementos visuales (imágenes, videos, gráficas, etc.)

15% Fuentes de

Información

Se citan las fuentes de manera adecuada. Y de casi todas las entradas realizadas.

Se citan algunas de las fuentes utilizadas. No se incluyen las fuentes cuando se incluyen citas.

100%

Page 17: Final 2

MI ESTILO DE APRENDIZAJE TEST DE FELDER

INSTRUCCIONES

Encierre en un círculo la opción “a“ o “b“ p a ra indicar su respuesta a cada pregunta. Por favor seleccione solamente una respuesta para cada pregunta. Si tanto “a” y “b” parecen aplicarse a usted, seleccione aquella que se aplique más

frecuentemente.

Entiendo mejor algo

a) si lo practico b) si pienso en ello Me considero a) realista b) innovador Cuando pienso acerca de lo que hice ayer, es más probable que lo haga en base. a) una imagen b) palabras Tengo tendencia a entender a) Los detalles de un tema pero no ver claramente su estructura completa b) la estructura completa pero no ver claramente los detalles Cuando estoy aprendiendo algo nuevo, me ayuda a) Hablar de ello b) Pensar en ello

Si yo fuera profesor, yo preferiría dar un curso a) que trate sobre hechos y situaciones reales de la vida b) que trate con ideas y teorías Prefiero obtener información nueva de a) imágenes, diagramas, gráficos o mapas b) instrucciones escritas o información verbal

TALLER ANÁLISIS Y DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO

UNIDAD TRES MECS

ACTIVIDAD 6: Cuestionario de 44 preguntas con respuestas dicotómicas cuyo análisis refleja las diferentes dimensiones del aprendizaje de una persona

Page 18: Final 2

Una vez que entiendo a) todas las partes, entiendo el total b) el total de algo, entiendo como encajan sus partes En un grupo de estudio que trabaja con un material difícil, es más probable que a) Participe y contribuya con ideas b) No participe y solo escuche Es más fácil para mí a) aprender hechos b) aprender conceptos En un libro con muchas imágenes y gráficas es más probable que a) Revise cuidadosamente las imágenes y las gráficas a) Me concentre en el texto escrito Cuando resuelvo problemas de matemáticas a) Generalmente trabajo sobre las soluciones con un paso a la vez b) Frecuentemente sé cuáles son las soluciones, pero luego tengo dificultad para imaginarme los pasos para llegar a ellas En las clases a las que he asistido a) He llegado a saber cómo son muchos de los estudiantes b) Raramente he llegado a saber cómo son muchos estudiantes Cuando leo temas que no son de ficción, prefiero a) Algo que me enseñe nuevos hechos o me diga cómo hacer algo b) Algo que me dé nuevas ideas en que pensar Me gustan los profesores a) Que utilizan muchos esquemas en el pizarrón b) Que toman mucho tiempo para explicar Cuando estoy analizando un cuento o una novela a) Pienso en los incidentes y trato de acomodarlos para configurar los temas b) Me doy cuenta de cuáles son los temas cuando termino de leer y luego tengo que regresar y encontrar los incidentes que los demuestran Cuando comienzo a resolver un problema de tarea, es más probable que a) Comience a trabajar en su solución inmediatamente b) Primero trate de entender completamente el problema Prefiero la idea de a) Certeza b) Teoría

Page 19: Final 2

Recuerdo mejor a) Lo que veo b) Lo que oigo Es más importante para mí que un profesor a) Exponga el material en pasos secuenciales claros b) Me dé un panorama general y relacione el material con otros temas Prefiero estudiar a) En un grupo de estudio b) Solo Me considero a) Cuidadoso en los detalles de mi trabajo b) Creativo en la forma en la que hago mi trabajo

Cuando alguien me da direcciones de nuevos lugares, prefiero a) Un mapa b) Instrucciones escritas

Aprendo a) A un paso constante. Si estudio con ahínco consigo lo que deseo b) En inicios y pausas. Me llego a confundir y súbitamente lo entiendo

Prefiero primero a) Hacer algo y ver qué sucede b) Pensar cómo voy a hacer algo Cuando leo por diversión, me gustan los escritores que a) Dicen claramente lo que desean dar a entender b) Dicen las cosas en forma creativa e interesante Cuando veo un esquema o bosquejo en clase, es más probable que recuerde a) La imagen

b) Lo que el profesor dijo acerca de ella

Cuando me enfrento a un cuerpo de información

a) Me concentro en los detalles y pierdo de vista el total de la misma b) Trato de entender el todo antes de ir a los detalles Recuerdo más fácilmente a) Algo que he hecho b) Algo en lo que he pensado mucho Cuando tengo que hacer un trabajo, prefiero a) Dominar una forma de hacerlo b) Intentar nuevas formas de hacerlo

Page 20: Final 2

Cuando alguien me enseña datos, prefiero a) Gráficos b) Resúmenes con texto Cuando escribo un trabajo, es más probable que lo haga ( piense o escriba ) a) Desde el principio y avance b) En diferentes partes y luego las ordene Cuando tengo que trabajar en un proyecto de grupo, primero quiero realizar a) Una “tormenta de ideas “donde cada uno contribuye con ideas b) La “tormenta de ideas “en forma personal y luego juntarme con el grupo para comparar las ideas Considero que es mejor elogio llamar a alguien a) Sensible b) Imaginativo Cuando conozco gente en una fiesta, es más probable que recuerde a) Cómo es su apariencia b) Lo que dicen de sí mismos Cuando estoy aprendiendo un tema, prefiero a) Mantenerme concentrado en ese tema, aprendiendo lo más que pueda de él b) Hacer conexiones entre ese tema y temas relacionados Me considero a) Abierto b) Reservado Prefiero cursos que dan más importancia a a) Material concreto (hechos, datos) b) Material abstracto (conceptos, teorías) Para divertirme, prefiero a) Ver televisión b) Leer un libro Algunos profesores inician sus clases haciendo un bosquejo de lo que enseñarán. Esos bosquejos son a) Algo útil para mí b) Muy útiles para mí La idea de hacer una tarea en grupo con una sola calificación para todos a) Me parece bien b) No me parece bien

Page 21: Final 2

Cuando hago grandes cálculos

a) Tiendo a repetir todos mis pasos y revisar cuidadosamente mi trabajo

b) Me cansa hacer su revisión y tengo que esforzarme para hacerlo

Tiendo a recordar lugares en los que he estado a) Fácilmente y con bastante exactitud b) Con dificultad y sin mucho detalle Cuando resuelvo problemas en grupo, es más probable que yo a) Piense en los pasos para la solución de los problemas b) Piense en las posibles consecuencias o aplicaciones de la solución en un amplio rango de campos.

Page 22: Final 2

Para comenzar os recomiendo iniciar con la el juego de formar grupos, ya que este es muy sencillo y les permitirá a los participantes romper el hielo y comenzar interactuar de una forma más entretenida, perdiendo la vergüenza. El juego de formar grupos es muy sencillo. En este caso el docente o facilitador deberá pedirles a los alumnos que entre ellos, tomados de la mano, formen dos círculos, uno dentro de otro, enfrentándose cara a cara. Una vez realizado, los círculos deberán comenzar a moverse en forma opuesta, cantando, todos juntos, una canción en común. Cuando el docente observe que ambos círculos están girando y cantando a la par, deberá decir un número en vos alta. Cuando los participantes lo escuchen tendrán que formar grupos cuya cantidad de personas deberá ser igual a dicho número. De esa forma, irán quedando eliminadas las personas que no logren conformar el grupo. Así se irá repitiendo la actividad hasta que quede un mínimo número de personas. Luego de realizar esta actividad, es momento de comenzar con la del barco. Para este caso el docente dibujará en el pizarrón un barco navegando en el mar y explicará al grupo que la tripulación de dicho barco está formada por un médico, un agricultor, un ingeniero, una prostituta, un deportista, un sacerdote, un toxicómano, un profesor y un cocinero. Luego dirá que de pronto el barco pierde el rumbo, crece el mar y el barco naufraga, pero logran conseguir una pequeña balsa con capacidad para cuatro personas. A continuación, cada participante debe escribir en una hoja: ¿a quién salvaría? y ¿por qué? Finalmente el docente leerá las respuestas y juntos analizarán los resultados. Con esta última dinámica se logrará dar a conocer los valores personales de cada integrante del grupo, para intentar crear un clima favorable de trabajo y evitar actitudes violentas en el aula.

TALLER ANÁLISIS Y DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO TEMA: DINAMICA

ACTIVIDAD 7: La dinámica se realizara con el fin de que los alumnos se distraigan y participen en grupos pudiendo así fortalecer los lazos de amistad.

Page 23: Final 2

ACREDITACION DE RUBRICAS

ACTIVIDADES AUTONOMAS

TALLER TEMAS ACTIVIDADES PORCENTAJES

ANÁLISIS Y DISEÑO DE SOFTWARE

EDUCATIVO

UNIDAD UNO

1.-Conceptos Generales sobre la ingeniería de software

1.-Construccion de un Foro 10%

2.- Metodologías de desarrollo de software

2.- Consultas 10%

3.- La complejidad inherente al software

3.- Collage virtual 10%

4.- Factores de calidad del software 5.- Requerimientos y especificación del software 6.- Ciclo de vida del software

4.-Creación de una Video Conferencia 20%

7.- Etapas del ciclo de vida del software

5.- Elaboración de diapositivas 10%

8.-Utilizacion de TIC

6.- Creación y Diseño de un Blog 15%

ACTIVIDADES PRESENCIALES

TALLER TEMAS ACTIVIDADES PORCENTAJES

ANÁLISIS Y

DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO

UNIDAD UNO

Test de Felder 7.- Llenar el test

5%

Dinámica 8.- Realizar la dinámica

Evaluación Final De la Unidad Uno Del Taller

20%

Total

100%

Page 24: Final 2