Final

18
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS EXAMEN PARCIAL DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 1. EL CICLO DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: a) Identificación o Descubrimiento. La identificación es la creación del Mapa del Conocimiento, una foto fija de la situación en la que se encuentra la organización con respecto al conocimiento disponible. b) Captura, Almacenaje y Clasificación. Esta fase constituye la esencia de la creación de la memoria organizacional, y de ella depende en gran medida una posterior gestión eficaz. c) Recuperación, Acceso y Transferencia. La fase de recuperación y acceso es sustancial en el ciclo de gestión del conocimiento, ya que de no producirse, la información se estanca y no circula. d) Uso y Aplicación. El uso final y la aplicación del conocimiento son los objetivos en los que culmina el ciclo y para los que se ha gestionado el conocimiento. 2. COMPONENTES BÁSICOS DE UNA INTRANET

Transcript of Final

Page 1: Final

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

EXAMEN PARCIAL DE GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO

1. EL CICLO DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:

a) Identificación o Descubrimiento. La identificación es la creación del

Mapa del Conocimiento, una foto fija de la situación en la que se encuentra

la organización con respecto al conocimiento disponible.

b) Captura, Almacenaje y Clasificación. Esta fase constituye la esencia

de la creación de la memoria organizacional, y de ella depende en

gran medida una posterior gestión eficaz.

c) Recuperación, Acceso y Transferencia. La fase de recuperación y

acceso es sustancial en el ciclo de gestión del conocimiento, ya que de

no producirse, la información se estanca y no circula.

d) Uso y Aplicación. El uso final y la aplicación del conocimiento son los

objetivos en los que culmina el ciclo y para los que se ha gestionado el

conocimiento.

2. COMPONENTES BÁSICOS DE UNA INTRANET

Page 2: Final

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

En concreto, y según el mismo autor, se pueden identificar los siguientes:

a) SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Muy importante, no sólo porque atiende las necesidades directas de

quienes aprueban los presupuestos, sino porque demuestra la

funcionalidad estratégica de la nueva herramienta de trabajo.

b) REFERENCIAS ON-LINE

Este componente, como el anterior, es válido para prácticamente cualquier

proyecto intranet, y con relación a la puesta en práctica del mismo

podemos resaltar por ejemplo:

- Calendarios laborales.

- Organigrama de la Empresa.

c) COMUNICACIÓN COOPERATIVA DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN

Grupos de trabajo (Workgroups) y foros de discusión. Esto es válido

sobre todo en proyectos donde los quipos de trabajo juegan un papel

importante en el desarrollo de las empresas, tales como:

- Equipos de estudios empresariales, de diseño, de I+D, de marketing,

de trabajo en proyectos multidisciplinarios, interdepartamentales, etc.

- Departamentos o áreas con un tipo de trabajo que requiere de la

comunicación cooperativa.

Page 3: Final

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

d) COMUNICACIÓN INTERACTIVA ENTRE TODOS LOS

INTEGRANTES DE LA ORGANIZACIÓN

Dicho de otra forma, correo electrónico, grupos de noticias y otras

aplicaciones que sirvan para hacer llegar, a todos los implicados en un

proyecto, la información sobre los acontecimientos de forma rápida y

segura. Entre dichos casos pueden ser incluidas las siguientes opciones:

-Coordinación de actividades donde participan elevadas cantidades de

personal.

-Cualquier forma de comunicación que precise de respuesta o de

intercambio activo entre remitente y destinatario.

e) FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Si bien las intranets no pueden sustituir plenamente al efecto que provoca

el aula y el profesor en el proceso de aprendizaje, no es menos cierto que

gracias a las técnicas multimedia se puede solucionar una amplia gama de

necesidades de formación, entrenamiento y asistencia técnica. Entre las

aplicaciones de este componente se destacan:

-Clases virtuales sobre actividades corporativas.

-Cursos de idiomas (sobre todo idioma técnico).

f) VENTAS

Uno de los componentes clave y uno de los que representa los mayores

retos tecnológicos para los desarrolladores. La práctica demuestra que en

este componente las aplicaciones más comunes son:

-Demos multimedia sobre productos y servicios.

-Especificaciones sobre productos y servicios.

-Lista de proveedores y distribuidores con enlaces a sus webs.

Page 4: Final

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

3. RELACIÓN ENTRE LA COMPETITIVIDAD Y LA COOPERACIÓN:

Es éste un nuevo estilo que está asomando tímidamente a los consejos de

administración y cúpulas directivas. No se trata de entregarse con armas y

bagaje a la competencia a favor de una utópica sociedad de la

cooperación, si no de ensayar fórmulas de cooperación mediante las que

no sólo ganen unos cuantos a costa de los más débiles, sino que todos

ganen a fuerza de explotar uno de los activos que mayores réditos

genera mientras más se comparte: la información.

4. ¿CÓMO FUNCIONA LA LLAMADA ESPIRAL DEL CONOCIMIENTO,

GENERADORA DE VALOR AÑADIDO PARA LAS EMPRESAS?

En primer lugar, se comparte conocimiento tácito de forma práctica,

mediante la conversación personal, el ejemplo, la demostración, etc.

(SOCIALIZACIÓN)

A continuación, sigue cualquier proceso de codificación del conocimiento

tácito, mediante sistemas informáticos, etc. (EXPRESIÓN)

Seguidamente, la suma o estructuración de múltiples conocimientos

explícitos. (COMBINACIÓN)

Y por último, se realiza la incorporación del conocimiento tácito por parte de

los agentes de cualquier organización. (INTERIORIZACIÓN)

Page 5: Final

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

5. OBJETIVOS Y BENEFICIOS DE LAS EMPRESAS ANTE LA GESTIÓN

DEL CONOCIMIENTO.

La sistematización y racionalización de la información disponible en

una empresa, en orden a un mayor rendimiento en el trabajo y mayor

eficacia de la gestión.

La generación de una cierta cultura de la cooperación entre los

empleados, lo que siempre propicia climas de entendimiento y genera

una mayor cohesión en la plantilla a la vez que dota de mayor potencia

comercial a la empresa.

La puesta en valor del capital intelectual de la empresa, lo que le

proporciona una mayor cotización en los mercados y, en general, una

percepción más atractiva por parte de los consumidores.

La reputación de la empresa y su posicionamiento en el mercado en

niveles de excelencia, en cuanto que sobresale entre sus competidores

por su imagen de modernidad, eficacia y progreso.

La satisfacción de los empleados en cuanto que comprueban cómo sus

ideas son tenidas en cuenta por la organización e utilizadas para la

obtención de resultados.

6. OTROS VALORES INTANGIBLES QUE INFLUYEN EN EL VALOR DE

MERCADO DE LA EMPRESA SON: Los índices de fidelidad de sus

clientes, la propiedad intelectual, las patentes, las nuevas formas de

hacer negocios o las técnicas para captar nuevos clientes … Verdadero

Page 6: Final

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

7. EN CUANTO SE REFIERE A LAS PERSONAS, LOS EMPLEADOS DE LA

COMPAÑÍA, QUE SON QUIENES, EN DEFINITIVA, ARTICULAN

CUALQUIER MAPA DE CONOCIMIENTO, VALHONDO ESTABLECE UNA

ESPECIE DE PASOS TIPO NECESARIOS PARA CONSTRUIR DICHO

MAPA. Cuáles son:

1) Elaborar una estructura del conocimiento basada en nivelse y tipos de

competencias.

2) Definir el conocimiento que cada puesto de trabajo requiere.

3) Medir el nivel de competencias de cada empleado.

4) Implantar el modelo de conocimientos por competencias en un sistema

online.

5) Unir el modelo de conocimientos a los programas de formación de los

empleados.

8. CON SUS PROPIAS PALABRAS DEFINA LO QUE ES GESTION DEL

CONOCIMIENTO PARA UD.

* La Gestión del Conocimiento es la gestión del capital intelectual en una

organización, con la finalidad de añadir valor a los productos y servicio que

ofrece la organización en el mercado y de diferenciarlos competitivamente.

9. CON LA MEDIDA CON LA QUE DÉ RESPUESTA DE FORMA

EXHAUSTIVA Y ORDENADA A ESTA SENCILLA PREGUNTA: ¿QUIÉN

SABEQUE en una empresa podemos tener un buen… MAPA DEL

CONOCIMIENTO

Page 7: Final

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

10. ¿CUAL ES LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN?

Si consideramos un continuo conformado por datos – información –

conocimiento, la última dimensión surge de la eficaz gestión de las dos

anteriores.

Ya que:

El grado de participación humana entonces, aumenta a medida que

avanzamos en este continuo. Las tecnologías de información inciden

especialmente sobre las dos primeras dimensiones y contribuyen a facilitar

la generación de la tercera, pero no son suficientes, ya que las

computadoras son idóneas para ayudarnos a manejar datos, menos aptas

para la información y mucho menos para el conocimiento.

Es por ello que, en una trilogía de personas – procesos – tecnología, la

gestión del conocimiento ponga énfasis en las personas como procesadores

de símbolos para generar nuevas significaciones y procesos, dejando a la

tecnología como una herramienta necesaria, pero relegada al último lugar. 

 

Page 8: Final

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

11. ¿Cuáles son las dimensiones de la creación del conocimiento

organizacional?

La creación del conocimiento se produce en dos

dimensiones: epistemológica y ontológica (Nonaka, 1995). La clave de la

creación de conocimiento es la movilización, conversión e interacción entre

el conocimiento tácito y el explícito en los niveles individual, grupal,

organizacional e interorganizacional. Cuando la interacción entre el

conocimiento tácito y explícito se eleva dinámicamente de un nivel

ontológico bajo a otros más altos, surge una espiral.

 

 

Page 9: Final

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

12. ¿Cuáles serán los principales indicadores de que la Gestión del

Conocimiento está operando eficazmente?

13. COMPONENTES DEL CAPITAL INTELECTUAL, HUMANO,

ESTRUCTURAL Y RELACIONAL.

Componentes del Capital Humano.

·        Saber cómo (know-how)

·        Educación

·        Calificación vocacional

·        Conocimiento relacionado con el trabajo

·        Valoración ocupacional

·        Valoración psicométrica

·        Competencia relacionada con el trabajo

INDICADORES

ESTRUCTURA EXTERNA

ESTRUCTURA INTERNA

COMPETENCIA PERSONAL

CRECIMIENTO RENOVACIÓN

Crecimiento orgánico. Crecimiento en el mercado. Índice de satisfacción del cliente.

Inversión en tecnología de la información. Tiempo dedicado a actividades de I+D en la estructura interna. Índice de actitud del personal hacia gerencia, cultura y clientes.

Rotación. Nº años en profesión. Ventas a clientes que fomentan competencias.

EFICIENCIA

Beneficio/cliente. Ventas/profesional*.

Personal de apoyo**/total personal. Ventas/personal apoyo.

% profesionales. Valor añadido/profesional.

ESTABILIDAD

Repetibilidad de pedidos. Antigüedad de clientes.

Edad de la organización. Nº empleados con antigüedad inferior a dos años.

Rotación de profesionales.

Page 10: Final

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

·      Espíritu emprendedor, capacidad de innovar, habilidades y

reactivas, capacidad de cambiar.

Componentes del Capital Estructural.

·        Propiedad Intelectual

·        Patentes

·        Copyright

·        Derecho de diseño

·        Secretos comerciales

·        Marcas registradas

·        Marcas de servicio

·        Activos infraestructurales

·        Filosofía de la

administración

·        Cultura corporativa

·        Clima Organizacional

·        Procesos gerenciales

·        Sistemas de Información

·        Sistema de trabajo en

Red

·        Relaciones financieras

Page 11: Final

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Componentes del Capital Relacional.

·        Marcas

·        Clientes

·        Lealtad del cliente

·        Nombres de la compañía

·        Ordenes de espera

·        Canales de distribución

14. TIPOS DE CONOCIMIENTO

Conocimiento tácito :

Este tipo de conocimiento es el que no está registrado por ningún medio,

es producto de la experiencia, la sabiduría, la creatividad, y resulta difícil

expresar o formalizar. Es entonces aquel conocimiento que la persona tiene

incorporado sin tenerlo permanentemente accesible a la conciencia, pero del

cual el individuo hace uso cuando las circunstancias lo requieren y que es

utilizado como instrumento para manipular el fenómeno que se está

analizando y que sólo es posible trasmitir y recibir consultando directa y

específicamente al poseedor de estos conocimientos.

Este tipo de conocimiento, bien se trate de aptitudes físicas o de esquemas

mentales, está muy enraizado en la experiencia individual, del mismo modo

que los ideales o escala de valores de cada uno.

Conocimiento explícito :

Page 12: Final

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Se trata del conocimiento basado en datos concretos con los que sería

suficiente su conocimiento para el aprovechamiento de los mismos sin

necesidad de interpretación alguna, expresándolo de una manera simple es

" la teoría".

El conocimiento explícito se puede expresar mediante palabras y números, y

es fácil de trasmitir. Es un conocimiento formal que puede plasmarse en

los documentos de una organización, tales como informes,

patentes, manuales, imágenes, esquemas, software,

productos, diagramas organizativos. El conocimiento explícito define

la identidad, las competencias, y los activos intelectuales de una

organización con abstracción de sus empleados.

15. IDENTIFIQUE EL CONOCIMIENTO TÁCITO Y EXPLÍCITO EN EL

CONTEXTO DE LA UNMSM

Un conocimiento explicito en el contexto de la UNMSM sería el conocimiento

que los alumnos reciben de los docentes ya que este conocimiento se

transmite de manera esquematizada.la información que los docentes nos

trasmiten están basados en el conocimiento científico donde sus bases son

las leyes y principios de la ciencia.

Un conocimiento tácito en el contexto de la UNMSM seria cuando los

alumnos realizan el proceso de matrícula, ya que este se hace cada ciclo de

manera mecánica. Este conocimiento fue transmitido por la observación y la

imitación.

16. ¿EN QUÉ GENERACIÓN DE LA GC CREE QUE ESTÁ LA UNMSM?

ARGUMENTE.

Page 13: Final

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Se puede afirmar que la UNMSM sobrepaso la 1º Generación y que se

encuentra actualmente en la 2º Generación; ya que el área de atención se

centra en los canales de intercambio y creación; así como el conductor

motiva e involucra a las personas,

17. LA FORMACIÓN DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO ES:

C. La que se aprende en el puesto de trabajo siempre y cuando

exista un sistema eficaz de Gestión del Conocimiento

18. TERMINE LA SIGUIENTE FRASE: LA INNOVACIÓN EN CUALQUIER

ORGANIZACIÓN…….

Es la garantía de futuro. Sin innovación no hay progreso. Hasta las

fórmulas de éxito más contrastadas o los productos más exitosos

necesitan ser renovados. El mercado y, sobre todo, la competencia, exigen

de las empresas una constante renovación.