Final

22
PEAUT Programa de Estudios Ambientales Urbanos y Territoriales UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA !UNI" ELA#ORADO POR$ AR%& GRET'EL RA(OS (OLINA ) AR%& (IRNA (ENDO*A #RAVO ) ING& +ON'

description

Sociología Urbana de Anexo Villa Libertad, Managua Nicaragua

Transcript of Final

Ethan Frome

PEAUT

Programa de Estudios Ambientales Urbanos y Territoriales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA (UNI)

MAESTRA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO URBANO TERRITORIAL

CURSO: SOCIOLOGA URBANSTICAOBJETIVO: Realizar anlisis de los problemas socio-urbansticos que se manifiestan en la Unidad Territorial de un Barrio de la Ciudad de Managua, su repercusin en los componentes espaciales y ambientales, a travs de la construccin de un Diagnstico Participativo, que sirva de sustento para la formulacin de una Propuesta de Intervencin Socio-Urbanstica del barrio.ndice de ContenidoContenido

41.RESUMEN

52.CUERPO DEL DOCUMENTO

52.1.Introduccin

62.2.Objetivos: General y Especficos

62.2.1.Objetivo general:

62.2.2.Objetivos especficos:

62.3.Definicin del Problema de Estudio

62.4.Justificacin del Tema de estudio

72.5.MARCO TERICO

122.6.Anlisis Evaluacin y Seleccin de la Metodologa Utilizada

122.6.1.Mtodo de Investigacin

122.6.2.Tcnicas de Investigacin aplicadas al estudio

122.6.3.Etapas o Fases de la Investigacin, indicando sus actividades, tcnicas de investigacin utilizadas y resultados.

122.6.4.Sistema de Indicadores Propuestos

132.6.5.Esquema Grfico del Proceso de Investigacin.

132.7.Contexto: Sistema de Relaciones Ambientales, Urbansticas y Sociales del Barrio con su entorno.

133.PROCESAMIENTO DE DATOS: DIAGNSTICO SOCIO-URBANSTICO (CON MAPEO DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES)

134.CONCLUSIONES

135.RECOMENDACIONES

131.Teora Sociolgica aplicada al Barrio en estudio.

132.Criterios Rectores Socio-Urbanos para la Intervencin del Barrio.

133.Lineamientos Estratgicos Orientados a resolver Problemas Sociales.

134.Plan de Intervencin Socio-Urbanstica del Barrio.

134.1.Plan Conceptual de las Intervenciones

134.2.Plan Funcional

134.3.Plan Esquemtico

135.Anexos Grficos y Metodolgicos.

1. RESUMEN2. CUERPO DEL DOCUMENTO2.1. Introduccin2.2. Objetivos: General y Especficos2.2.1. Objetivo general:

Realizar un anlisis sociolgico en el Barrio Anexo Villa Libertad, distrito VII de la capital de Nicaragua.

2.2.2. Objetivos especficos:

1. Formulacin del Marco Terico orientado a los indicadores sociolgicos a estudiar.

2. Preparacin de Diagnstico Social-Urbano del Barrio Anexo Villa Libertad3. Proponer los siguientes Planes:

a. Plan de Organizacin Social (POS).2.3. Definicin del Problema de EstudioEn el barrio Anexo Villa Libertad en el segundo semestre del ao 2014, se observ un problema de desorganizacin social, que no permite el progreso real del barrio y la convivencia en urbana, es decir existe un deterioro social causado por segregacin, violencia urbana, abuso infantil, inseguridad ciudadana, conflictos de tenencia de tierra, derecho a la propiedad y precariedad material, que estn relacionados con la situacin del crecimiento poblacional, la pobreza, expendios de droga y desigualdad de gnero e insercin escolar; que exigen de un estudio del sitio que permita evaluar las condiciones socio-urbanas.Este es un problema que con frecuencia se encuentra en los barrios perifricos de la capital, pues las condiciones incluso, hasta de formacin son determinantes para que estos conflictos sean fcilmente perceptibles, como es el caso de la investigacin que realizaremos de forma puntual en barrio antes mencionado.2.4. Justificacin del Tema de estudioEl tema de estudio fue seleccionado por las siguientes razones:

Importancia Social: Porque consideramos que es un tema importante desde el punto de vista social, puesto que nosotros como profesionales estamos convencidos de la trascendencia de entender la organizacin y proyecciones de la sociedad con todos los elementos que conllevan realizar un estudio de esta naturaleza, analizando cada aspecto sociolgico y de convivencia urbana para su desarrollo. Importancia documental: Porque queremos dejar un documento que sirva de base para futuras investigaciones en el campo de la sociologa urbana y a travs de l, sirva para que las autoridades competentes busquen soluciones a este tipo de problemtica, pues ese sera el mayor anhelo y una razn de esta investigacin. Poblacin meta: El estudio a realizar establecer sus lineamientos y enfoque a travs del sentimiento y percepcin expresada por una muestra de la poblacin, lo que dar como resultado, la representacin misma de sus ideas, planteadas de forma tcnica, y que al finalizar la propuesta de posibles soluciones a los problemas sociales. Nivel del conocimiento: La propuesta presentada analiza la posible solucin de problemas fsico - espaciales a travs del estudio social. Por lo que consideramos que en nuestro pas es un tema reciente y muy poco estudiado, por lo que ser un aporte investigativo referente a nuestro sitio de estudio.2.5. MARCO TERICOSegregacin Residencial Segn Sabatini (2001); el concepto segregacin es impreciso porque se confunden los trminos de segregacin con desigualdad. Segregacin es el trmino que muchos urbanistas usan para llamar a la pobreza urbana. Pero su teora habla que la segregacin es natural y no se puede revertir, ya que esta solamente podra desaparecer si desaparecieran las desigualdades y la pobreza.

Como la lucha contra stas representa una tarea permanente que quizs nunca se pueda completar, entonces la segregacin pasa a ser, de hecho, natural o normal. Siempre ha sido parte del panorama urbano y lo seguir siendo. Esta posicin resulta muy parecida a los argumentos que, desde las ideologas de derecha, sealan que pobreza y desigualdades han existido y existirn desde y para siempre.Sabatini seala referente a la Segregacin social, que es producida por los efectos de la inseguridad laboral, por la falta de cobertura de los servicios sociales, son todas condiciones urbanas generales que facilitan enormemente el surgimiento de los estigmas territoriales. Podramos agregar que tambin producen esos efectos los casos de condiciones geogrficas, topogrficas o fsicas.Tambin seala referente a la Segregacin Residencial, que esta corresponde a la aglomeracin en el espacio de familias de una misma condicin social, las que podran ser segn condicin tnica, origen migratorio, etaria o socioeconmica, entre otras.La segregacin de gran escala ha sido uno de los sellos caractersticos de las grandes ciudades. En donde las familias de altos ingresos se localizan en sectores de mayor plusvala. Las familias de menores recursos, por su parte, han tendido a formar grandes aglomeraciones de pobreza, en reas perifricas o en sectores altamente marginados.Para Hauser y Peattie (1962) creen que la segregacin ocurre cuando las condiciones de inseguridad econmica y laboral aumenta. Estos tienen una tendencia a la mezcla social en el espacio como forma de tener condiciones de seguridad. Es lo que ofrecen los barrios marginados a los inmigrantes pobres. Por lo que estos grupos se sienten protegidos y aceptados entre personas con las mismas caractersticas.Violencia Urbana y La Inseguridad CiudadanaSegn Sonia Baires (2003)estosson problemas presentes en la mayor parte de las grandes ciudades. Y ella indica que las nuevas y ms recientes expresiones de violencia globalizada, as como el terrorismo, pandillas entre otros; han emergido a Latinoamrica desde el Norte. En un mundo globalizado, Baires llama estos problemas esenciales sndrome de la fragmentacin urbana. El que produce cambios socio - espaciales urbanos que contribuyen al deterioro de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad y especialmente de los sectores pobres y obstaculiza las posibilidades de un desarrollo urbano sustentable. Otro caso que no omite, es la degradacin del espacio pblico producida por la violencia por ejemplo, elimina los espacios de sociabilidad y mezcla social, de la cual tanto nios y nias, jvenes como adultos podran disfrutar, como parte de su vida cotidiana. Pedrazzini y Snchez (1998), han estudiado a las expresiones de violencia a las llamadas bandas de jvenes, como parte de la socializacin en las metrpolis, y lo ha estudiado ah, ya que les permite ver la violencia como parte de un proceso ms global de transformacin de lo urbano.Estas transformaciones se expresan en un urbanismo de segregacin. Es por lo que piensan que la violencia, la inseguridad y sus efectos socio - espaciales son un sndrome de cambio global y su impacto tiene una importancia tanto cientfica como social.En cambio Katzman (2001), dice que en la medida que los sectores de la poblacin se empobrecen, sus oportunidades de acceder a un empleo fijo disminuyen, sus vnculos con el mercado formal de trabajo se debilitan y sus mbitos de sociabilidad informal con personas de otras clases sociales se reducen, se conduce todo esto a su progresivo aislamiento y exclusin social.En donde los ms jvenes estn protestando frente a esta situacin y lo hacen cada vez con mayor radicalidad. Por ejemplo en los pases ms desarrollados con mayor informacin, esa radicalidad se concretiza en reuniones o marchas en contra de los organismos internacionales y de la globalizacin del neoliberalismo.

Y en los pases menos desarrollados y con mayor desigualdad social, los jvenes hacen uso del recurso de la violencia, de las armas, de la ilegalidad, del trfico y las drogas para poder sobrevivir en un mundo que discrimina. Frente a esta situacin, se requiere una reflexin crtica que permita comprender las diversas formas de ilegalidad e informalidad, incluida la violencia urbana, como recursos para la sobrevivencia, sin recurrir a la ideologa discriminatoria que asume que todos los pobres son violentos, perversos, sin moralidad, degradadores de la vivienda, etc. El argumento de la violencia de los pobres es el ms utilizado para no aceptar que es el modelo econmico el que est generando mayor exclusin y pobreza. Este proyecto buscara ubicarse dentro de esta perspectiva crtica del modelo y de sus efectos en el mbito urbano.Si bien la violencia urbana ha existido desde que existe la ciudad, es difcil desconocer que durante estos ltimos aos se ha convertido en uno de los temas ms importantes de la urbe latinoamericana contempornea; debido, entre otras cosas, a las nuevas formas que ha asumido y al incremento alarmante de su magnitud. Las violencias se han extendido en todos los pases y ciudades de la Regin, pero con peculiaridades y ritmos de intensidad propios a cada ciudad y cada cultura.

Abuso InfantilDentro de lo que es abuso, podemos encontrar mltiples formas en las que se puede reflejar un abuso hacia nios y nias en nuestra sociedad, y en s en nuestro campo de estudio. As como los fsicos, psicolgicos y sexuales.Segn Mara Cristina Gonzlez (2011), El fenmeno del maltrato infantil dentro del mbito familiar no es un problema reciente, a lo largo de la historia la humanidad lo ha utilizado como una forma de disciplinar y criar a los hijos. A pesar de que en los ltimos tiempos estas conductas han sido condenadas por constituir algunas de las formas de violencia ms comunes y penetrantes en nuestra sociedad; todava miles de nios sufren maltrato fsico, psicolgico o sexual en la calle, en lo escuela y en su propio hogar, el cual repercute negativamente en el desarrollo psicolgico y las futuros relaciones sociales del infante.

En cambio Silvina Cohen Imach (2010), expresa que el maltrato infantil es, en la sociedad actual, un fenmeno de envergadura cada vez ms presente, a pesar del silencio al que es condenado tanto por los que lo padecen de manera directa nios y familias, como indirecta.Cohen propone que se debe de pensar el maltrato como la violencia social que se produce a partir del resquebrajamiento del proyecto moderno y el surgimiento de la posmodernidad. Por esta razn, lo trata desde una perspectiva interdisciplinaria que incluye la psicologa, la sociologa y la historia. Pero dejando claro la gran importancia de los diagnsticos y las evaluaciones de los nios maltratados, poniendo en primer plano la subjetividad y los daos que esta sufre. Es interesante que Cohen expresa que hay muchas consecuencias de la violencia familiar, lo que deja marcas en el psiquismo del sujeto que la padece y causa un deterioro tanto en el plano intelectual como en el social y afectivo, impactando principalmente a nivel del autoconcepto o autoestima, entendiendo que como resultado que los nios y nias que reciben violencia familiar con las condiciones sociales que la facilitan expresan como emergencia un comportamiento violento, expresando la repeticin de los mismos actos a otros indefensos ya sea maltrato fsico, emocional o sexual, porque los efectos del maltrato estn en la subjetividad.

Conflicto de tenencia de tierra y Derecho de PropiedadLa regularizacin ha sido objeto de tantos programas desde hace varias dcadas, pero an son escasas las evaluaciones sobre los mismos.

Segn Nora Clivchevshey (2003); estos programas re regularizacin han surgido desde la existencia de la irregularidad, legalidad o informalidad en cmo ocupar el suelo y la construccin del hbitat humano.Ella describe tres pilares fundamentales: Informalidad urbana, principales programas implementados en la regin y la evaluacin.Consideramos que si es vlida su teora, y en el caso de nuestro sitio de estudio se debe de profundizar en la legalizacin de terrenos en toda la zona, bajo estos tres fundamentos.Respecto a la inseguridad en la posesin es una causa fuerte de tensin, y esta se incrementa en la medida en que el que la habita invierte sus recursos para mejorar la vivienda.Se genera incertidumbre en la poblacin por los factores siguientes: conflictos entre propietarios y ocupantes, conflictos con la ley, desconocimiento de la ley, dificultades vecinales, entre otros.En la mayora de los casos la legalizacin se realiza de forma individual, y el tener un ttulo se vuelve importante cuando un conflicto surge, en una confrontacin jurdica entre ocupantes y propietarios.Segn Clivchevshey, estos conflictos pueden surgir por desavenencias familiares, problemas econmicos y sociales.En cambio Ninette Morales Ortega (2005), opina que la falta de vivienda adecuada para los pobres est asociada con las normas de urbanizacin y el mtodo de desarrollo de las ciudades, cuyo crecimiento desordenado se intensific desde mediados del siglo XX como resultado de una creciente industrializacin que atrajo a ms y ms personas de las zonas rurales. Varios factores socioeconmicos han contribuido a la expansin de los asentamientos informales urbanos, que generalmente da origen a los muchos barrios capitalinos, provocando el alto desempleo y los bajos salarios.Es difcil definir lo que constituye un asentamiento humano informal a nivel latinoamericano porque los detalles varan mucho. Pero la diferencia principal est en los tipos de material usado, las condiciones sanitarias, el grado de urbanizacin presente, la irregularidad de la ubicacin, los documentos del ttulo (si los hay) de la propiedad, e incluso los nombres por los que se conocen estos asentamientos informales.A pesar de estas diferencias, algunas caractersticas son comunes: falta de servicios (agua, luz elctrica, drenaje pluvial, alcantarillado sanitario); construccin inadecuada que no cumple con las normas mnimas de calidad de vida; casas construidas en sitios inseguros e insalubres; falta de seguridad en la tenencia; lotes de construccin ms pequeos de los que permite la legislacin; exclusin social debido a que estn en el permetro de las ciudades; y extrema pobreza.Estudios indican que los asentamientos espontneos, as como tambin la ilegalidad de las propiedades ha aumentado significativamente en los ltimos aos, al punto de que el crecimiento demogrfico de los asentamientos informales es ahora casi el doble del de la respectiva poblacin de la ciudad.

Precariedad de MaterialesTiene que ver con el acceso y calidad de la vivienda, calidad de abastecimiento de los servicios bsicos as como: agua potable, luz elctrica y alcantarillado sanitario; as como tambin el acceso al equipamiento social como: educacin, salud, bienestar social, comercio, recreacin, etc.Cuando faltan estos elementos se puede decir que la poblacin es altamente precaria.Precariedad Habitacional La precariedad de la poblacin se refleja directamente en la precariedad habitacional, siendo una poblacin vulnerable e inestable, provocando a su vez la exclusin social.Segn Joan Mcdonald (2005), con la precariedad de materiales en el hbitat su manifestacin fsica de la pobreza urbana se concreta en diversas expresiones de la precariedad habitacional la que a su vez se refleja en el entorno.Segn Naciones Unidas en 2003 estableci 5 factores bsicos para analizar el problema de precariedad: Acceso al agua segura, Acceso al saneamiento, Calidad de la vivienda, Hacinamiento y Condicin de tenencia de la vivienda.Mcdonald cree, que una de lasrazones ms importantespara desarrollarpolticas urbanas coherenteses la necesidad de intentar disminuir la pobreza y la precariedad del hbitat en las ciudades de los pases en desarrollo. Donde segn, los pobres tienen un alto potencial para aportar a la construccin de mejores ciudades en nuestros pases, y que pueden renovar algunas premisas que han fundamentado las polticas convencionales en relacin con la pobreza urbana y la precariedad de la vivienda.Segn Manuel Ortega Hegg(2008), expresa sobre la precariedad, que se conoce que las personas en situacin de pobreza, de bajo nivel educativo y de las zonas rurales son las que muestran mayores dificultades para definir sus proyectos de vida. Pero no significa que carezcan de anhelos por satisfacer otro tipo de necesidades, sin embargo, dichos deseos se enfrentan con la impotencia que les proporciona vivir en este contexto socioeconmico de precariedad e incertidumbre.Indica Ortega Hegg, que factores culturales no pueden obviarse, que se han realizado amplios estudios que sealan que la poblacin presenta y enfrenta condiciones precarias y demuestran que las estrategias de desarrollo econmico implementadas son insuficientes, donde se observan muchas expresiones de pobreza y marginacin, las cuales no se pueden resolver exclusivamente con el crecimiento econmico, sino que requieren de transformaciones sociales y culturales, las que repercutirn positivamente en todos los estratos sociales (CEPAL, 2001).2.6. Anlisis Evaluacin y Seleccin de la Metodologa Utilizada

a. Enfoque de investigacin: el enfoque de investigacin de este tema es de tipo cualitativo, porque utiliza solamente cualidades y descripciones del problema en estudio.b. Lnea de Investigacin: La lnea de investigacin es Socio-Educativa, porque se busca comprender un problema social y al mismo tiempo brindar sugerencias sobre las posibles alternativas al problema planteado.c. Corte de investigacin: Nuestro corte de investigacin es tipo Transversal, porque el estudio se har en un perodo determinado y en un lugar especfico.d. Instrumentos: Los instrumentos usados fueron La Entrevista, Grupos Focales e Historia de Vida.e. Universo: Distrito VII.f. Poblacin: El Barrio Anexo Villa Libertad, Managua.g. Muestra: 24 personas intervenidas.i. Tipo de Muestreo: Es no probalstico, dado que la forma en que se recopil la informacin no fue estructurada ni de forma aleatoria.ii. Justificacin de la metodologa a utilizar: En el caso de la eleccin de la metodologa a utilizar en el caso en estudio, es determinada por:

2.6.1. Mtodo de Investigacin

El mtodo es el camino por donde transitamos para lograr una estructura lgica del proceso, de forma tal que podamos incidir en el objeto para transformarlo.El mtodo usado en nuestro trabajo investigativo es el Terico, porque en el desarrollo se recurri al anlisis, sntesis, comparaciones y descripciones del problema estudiado.2.6.2. Tcnicas de Investigacin aplicadas al estudio

La entrevista: Es la comunicacin interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.La entrevista es una tcnica de recoleccin de datos que involucra el cuestionamiento oral de los entrevistados ya sea individualmente o en grupo. Las respuestas a las preguntas durante la entrevista pueden ser registradas por escrito o grabadas en una cinta.

La Entrevista como instrumento: Es la relacin personal entre dos o ms sujetos en el cual el entrevistado posee informacin que interesa al entrevistador. Esta puede ser libre, en la que la continuidad de los temas sale espontneamente, dirigida, donde el entrevistador hace una seleccin previa de los temas de inters para l y as dirige la conversacin y la estandarizada en la que el entrevistador lee un formato del cual no puede salirse.

Finalidad de la entrevista: Desde el punto de vista investigativo la finalidad principal de la entrevista es:

Obtener un encuentro fsico y/o oral que permite indagar medir y evaluar la idoneidad de un tema determinado. Averiguar sobre otros puntos de vista necesarios para adoptar una contribucin significativa y provechosa para la investigacin. Comprobar la informacin recopilada Culminar el proceso de investigacin para que sea ms subjetivo.Los grupos focales: Son entrevistas de grupo, donde un moderador gua una entrevista colectiva durante la cual un pequeo grupo de personas discute en torno a las caractersticas y las dimensiones del tema propuesto para la discusin.

Habitualmente el grupo focal est compuesto por 6 a 8 participantes, los que debieran provenir de un contexto similar.

El moderador es un profesional generalmente miembro del equipo de investigacin y con conocimientos calificado en la gua de grupos y su dinmica. El moderador trabaja durante el proceso focal partiendo desde un conjunto predeterminado de tpicos de discusin.

El conjunto de datos e informacin que se extrae de la discusin grupal est basado en lo que los participantes dicen durante sus discusiones.Uso de los grupos focales: A nivel de identificacin de problemas los grupos focales son especialmente tiles para las exploraciones iniciales. A nivel de planeamiento, la cuestin central es encontrar la mejor forma de alcanzar un conjunto de metas.

En el estadio de la implementacin, de un proyecto los grupos focales responden a la necesidad de informacin cualitativa que aporte profundidad y contexto. En la etapa del monitoreo, se est buscando entender qu ha sucedido con el proyecto.Preguntas orientadoras Deben ser no solo concretas sino tambin orientadoras.

Deben ser ampliables y en lo posible hay que llevar la discusin de lo ms general a lo especfico.

Evala previamente de acuerdo a los participantes que invitar y pregntese:

Qu preguntas podran contestar?

Se sugiere seleccionar las cinco o seis preguntas ms adecuadas y pertinentes.

Posicione las preguntas en una secuencia que sea cmoda para los participantes, movindose desde lo general a lo especfico, de lo ms fcil a lo ms difcil, y de lo positivo a lo negativo.

Historia de Vida: Se tratan de entrevistas flexibles y dinmicas, no directivas, abiertas, e implica encuentros reiterados cara a cara entre el investigador e informante. Estos encuentros van dirigidos hacia la comprensin de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, sus experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras.En un comienzo debe avanzarse lentamente, lo fundamental es establecer una relacin de empata con el informante, aprender como habla, procurar que se sienta cmodo, comprender aquellas cosas que son importantes para l. El investigador debe aprehender las experiencias destacadas de la vida de las personas y las definiciones que esas personas aplican a tales experiencias. La historia de vida presenta la visin que de su vida que tienen las personas con sus propias palabras.El investigador debe solicitar activamente el relato de las experiencias y los modos de ver de la persona, para finalmente construir la historia como producto final.

2.6.3. Etapas o Fases de la Investigacin, indicando sus actividades, tcnicas de investigacin utilizadas y resultados.

Etapas de La Entrevista: Organizacin: Se defini el problema, se discuti el diseo.

Formacin de entrevistadores: Formamos los equipos, que todos dominramos el cuestionario. Planificacin: Diseamos la muestra estudiando el tipo de muestreo a realizar, como se va a distribuir y como se va a aplicar.

Realizacin del trabajo: Los entrevistadores nos distribuimos las tareas especficas a realizar.

Etapas de Grupos Focales:

Establecer objetivos: Se respondieron las preguntas Qu se desea lograr?, Qu se busca con esta investigacin?, qu informacin se puede obtener de este grupo? qu informacin se necesita? Diseo de la investigacin: Tena que ser coherente con la definicin de los objetivos, y tambin se triangular con la informacin de las otras tcnicas. Desarrollar Cronograma: Distribuir el tiempo de la actividad Seleccin de los participantes: Se tuvo en cuenta la edad, sexo, condiciones socio-econmicas, nivel educativo, estrato social, actitudes y lugares de residencia. Seleccin del Moderador: era un miembro del Equipo Focal Preparacin de las preguntas de estmulo: Concretas, estimulantes y flexibles, para guiar la discusin de lo general a lo especfico Seleccin del sitio de reunin: debi ser un sitio privado, ventilado, iluminado, libre de ruido y cmodo. Logstica: Se tuvo a un responsable, encargado de organizar los refrigerios Desarrollo de los participantes: Se observ la reaccin de los participantes, lo que dio aparicin de otras preguntas no contempladas inicialmente. Anlisis de la informacin: Al terminar la sesin se hizo resumen de lo que se desarroll en grupo.Objetivos del grupo focal:

Determinar y conocer los problemas desde la percepcin de la poblacin que conforma el grupo social demarcado en el Barrio Anexo Villa Libertad, en Managua.Lograr el entendimiento de los miembros del grupo focal que el problema fsico espacial parte de la degradacin de la categora social y sus indicadores elegidos para el tema de estudio, y que establezcan ellos mismos la forma de corregir el estado del medio.

Costos

DescripcinCantidadCosto total C$

Insumos grficos; impresin de encuestas y cuestionarios, papelgrafo, marcadores, planos temticos, papel, lapiceros, type, etc.10 de cada uno150.00

Refrigerios (caf, repostera, jugos)10350

TOTALC$500.00

Agenda

HorarioActividad planificada

10:00AM 10:10AMPresentacin y objetivos del grupo focal

10:10AM 10:20AMCuestionario No.1, abierto

10:20AM 10:30AMPriorizacin de problemas

10:30AM - 10:40AMPlano No.1; proyeccin propia, de cmo ven a futuro su urbanizacin

10:40AM 10:50AMEntrevista No.2, Abierta

10:50AM 11:00AMVentajas y desventajas de su residencial

11:00AM 11:20AMDescriba a su compaero de al lado como vecino

11:20AM 11:30AMCierre, determinar el verdadero problema

Diseo de herramientas a aplicar en el Grupo Focal Cuestionario abierto

CUESTIONARIO NO.1

SITIO DE ESTUDIO; BARRIO ANEXO VILLA LIBERTAD, MANAGUA

Edad: ______________ Sexo:_______________ Nivel de escolaridad:______

Religin:_________________ Modelo de casa donde habita:________________

1- Describa cmo considera a su barrio2- Cmo clasificara a sus vecinos3- Cunto tiempo tiene de vivir en el barrio4- Se siente bien viviendo ah?5- Qu potencialidades cree que hay en su barrio?6- Cmo estn organizados los ciudadanos en su barrio?7- Cules son los mayores problemas del barrio?8- Cmo cree que podemos superar esos problemas?Etapas de Historia de Vida:

Momento preliminar. Antes de la recoleccin de los relatos, se debi realizar dos elecciones: el tema y el ngulo de abordaje del mismo, respondiendo algunas cuestiones suscitadas: Por qu la eleccin del tema? Por qu investigarlo? Para qu investigarlo?, El inters surge de una experiencia personal?. As mismo, se hizo una revisin de la literatura cientfica pertinente al tema con el fin de profundizar en la comprensin del objeto de estudio.

Contactos: se delimitaron a los narradores que iban a intervenir, se les plante los objetivos y el contenido as tambin los procedimientos de la participacin. Recoleccin de los relatos mediante la entrevista. Se hicieron relatos de vida, construcciones de vida, versiones de la historia que las diversas personas expresaron de forma narrativa. Anlisis de los relatos. La lgica y la metodologa de anlisis de los relatos estn en funcin del objeto de estudio y de los resultados obtenidos.HISTORIA DE VIDASITIO DE ESTUDIO; BARRIO ANEXO VILLA LIBERTAD, MANAGUA

Edad: ______________ Sexo:_______________ Nivel de escolaridad:______

Religin:_________________ Modelo de casa donde habita:________________

Personas entrevistadas:

1. Lin Miranda poblador

2. Mara Mercedes Alemn Castro Alcaldesa de .

Resultados de la investigacin

Con la realizacin de este trabajo se puede plantear la obtencin de los siguientes resultados:

Resultado metodolgico: La investigacin presentada resulta de gran inters a proyectistas, por cuanto el hacer uso de esta herramienta importante de este procedimiento metodolgico, contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental del municipio de Managua, lo que puede ser utilizado como caso de estudio en el proceso de planificacin urbano-territorial.

Resultados prcticos: Propuesta de proyectos y programas para el mejoramiento y elevacin de la calidad ambiental del municipio de Managua, con un enfoque de sustentabilidad, proteccin y recuperacin del equilibrio.

Impacto socio-econmico: El aporte socio-econmico estar dado en las respuestas a la problemtica diagnosticada, por cuanto se aportarn soluciones que garanticen la elevacin de la calidad ambiental de los habitantes en el mismo.

Campo de aplicacin: El campo de aplicacin del presente trabajo, est dado en poner a disposicin de los actores interesados una propuesta para la intervencin, control y proteccin ambiental en el municipio de Managua, con proyeccin de desarrollo urbano pero con criterios de sustentabilidad.

2.6.4. Sistema de Indicadores PropuestosCATEGORAINDICADORVARIABLESUNIDAD DE MEDIDA

Desorganizacin socialndice de segregacin socialAcceso al empleo formal e informalPea activa y desocupada

Segregacin residencialPorcentaje

Distribucin territorial por estratos sociales

Carencia de espacios recreativos

Nivel de ingresos familiar

Percepcin de violencia urbana e inseguridad ciudadanaNivel de educacinCantidad y porcentaje

Alfabetismo

Origen de procedencia de los pobladores

Participacin de la polica

Organizacin ciudadana desorganizada

Hacinamiento

Desempleo

Problemas econmicos

Gnero

Discriminacin

Pobreza

ndice de conflictos de tenencia de tierra y derecho de propiedadConflictos por la propiedadCantidad y porcentaje

Funcionamiento del sistema de tenencia de la tierra

Derecho a la propiedad

Discriminacin de genero

Problema de titulacin

Herencia

ndice de precariedad materialViviendandice y cantidad

Infraestructura

Equipamiento

2.6.5. Esquema Grfico del Proceso de Investigacin.

2.7. Contexto: Sistema de Relaciones Ambientales, Urbansticas y Sociales del Barrio con su entornoFACTORES AMBIENTALES

1FACTORES BIOTICOSfloraarboles4FACTORES CULTURALESSociedadCostumbre

arbustosTradiciones

cspedComportamiento

faunaanimales domsticosEducacin

insectosPatrimonio natural

roedoresPatrimonio ConstruidoParque

reptilesIglesias

aves

anfibios

2FACTORES ABIOTICOSclimatemperatura5FACTORES ESTTICOSPaisaje NaturalOrden

precipitacinEspacios

humedadPaisaje construidoForma

vientoProporcin

altitudOrganizacin

latitudEscala

aguaaguas subterrneasColor

Causes naturalesTextura

sueloTopografaProduccinComercio

SismicidadServicio

luz, energaIncidencia solarAutoconsumo

Fuerza de Prod.

3FACTORES SOCIALESNormativasReglamento Municipal6FACTORES ECONMICOSInversinEmpresa privada

Leyes de trnsitoGobierno local

Reglamento de Constr.PlusvalaLocalizacin

IdentidadTrabajo Uso de suelo

CulturaInfraestructura

HbitatDensidadServicios Bsicos

Calidad de VidaIndicadores econmicosEmpleo/desempl.

Espacios complement.Ingresos/egresos

Control SocialEducacinNivel Acadmico

Participacin ciudadanaCalidad de Vida

Seguridad ciudadana

Servicios BsicosServicio de Agua Potable

Luz elctrica

Alcantarillado Sanitario

Drenaje pluvial

Otros ServiciosTelecomunicaciones

Recoleccin de Basura

Vialidad y transporteJerarqua Vial

Tratamiento vial

Transporte

Calidad de Vida

3. PROCESAMIENTO DE DATOS: DIAGNSTICO SOCIO-URBANSTICO (CON MAPEO DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES)4. CONCLUSIONES5. RECOMENDACIONESETAPA DE PROPUESTA1. Teora Sociolgica aplicada al Barrio en estudio.2. Criterios Rectores Socio-Urbanos para la Intervencin del Barrio.3. Lineamientos Estratgicos Orientados a resolver Problemas Sociales.

4. Plan de Intervencin Socio-Urbanstica del Barrio.4.1. Plan Conceptual de las Intervenciones

4.2. Plan Funcional4.3. Plan Esquemtico5. Anexos Grficos y Metodolgicos.CRITERIOS RECTORES

TEORIA

MAPEO DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

MATRIZ METODOLGICA

IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA

SISTEMA DE INDICADORES PROPUESTOS

METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

TCNICAS DE INVESTIGACIN

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIN

CONTEXTO: SISTEMA DE RELACIONES AMBIENTALES URBANO SOCIALES

DIAGNSTICO SOCIO - URBANO

LINEAMIENTOS ESTRATGICOS PROBLEMAS SOCIALES

PLAN CONCEPTUAL

PLAN FUNCIONAL

IMAGEN OBJETIVO

La violencia no solo es ubicua y elusiva, sino que parece crecer y multiplicarse rpidamente en todo el planeta, amenazando en convertirse en uno de los problemas ms intratables de la especie humana. Su veloz crecimiento, es probable que la convierta en el problema ms importante del ser humano para el Siglo XXI (Echeverri, 1994: 2).

No existe ni una expresin uniforme ni unvoca de la violencia en su conjunto, sino que la misma se caracteriza por la diversidad de sus formas y por sus ambigedades (Villavicencio, 1993: 3).

ELABORADO POR: ARQ. GRETHEL RAMOS MOLINA ARQ. MIRNA MENDOZA BRAVO ING. JONH