Final de Codigo de Convivencia 2011-2012

86
García Moreno y Macas [email protected] Teléfono 042 727093 “TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD” Colegio Fiscal Gral. Antonio Elizalde Bucay Guayas- Ecuador 1 EL CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO FISCAL GENERAL “ANTONIO ELIZALDE” CONSIDERANDO Que la actual Constitución Política de la República del Ecuador del 2008, en su artículo 26 señala: “La Educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias, la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.” Que además los artículos: 27; 28; 29; 47; 57; 343; 345; 346; 347; 348; 349; apoyan la gestión y el quehacer educativo. Que la Ley orgánica de Educación determina que los establecimientos educativos son centros de formación humana y promoción cultural, destinados a cumplir con los fines de la educación determinados en esta ley. Que el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación establece que el estado garantiza la educación y reconoce el derecho que tienen las personas naturales o jurídicas. Que con fecha22 de mayo de2007, el Ministro de Educación expidió el Acuerdo Ministerial Nº 182, por el cual se institucionaliza el CÓDIGO DE CONVIVENCIA en las entidades educativas como un instrumento de construcción colectiva por parte de la comunidad educativa, derogando las normas de igual o menor jerarquía que se opongan a dicho acuerdo. Que es necesario actualizar los criterios para implementar una política coherente unificada a ordenar el accionar institucional respecto al desempeñoy convivencia de losactores educativos para optimizar las relaciones humanas y desarrollar sus actividades en armonía. Que el Comité de Redacción del Código de Convivencia del Colegio General Antonio Elizalde de Bucay se ha reunido y redactado el proyecto el mismo que ha sido aprobado por la Asamblea General específica designada para el efecto. Por los considerandos expuestos, luego de recibidas las copias de las Actas, todos los documentos que apoyan la elaboración del Código de Convivencia y el Proyecto pertinente, el Consejo Directivo del Colegio General Antonio Elizalde, en uso de sus atribuciones legales y reglamentarias. ACUERDA

Transcript of Final de Codigo de Convivencia 2011-2012

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

1

EL CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO FISCAL GENERAL ANTONIO ELIZALDE CONSIDERANDO Que la actual Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador del 2008, en su artculo 26 seala: La Educacin es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un rea prioritaria de la poltica pblica de la inversin estatal, garanta de la igualdad e inclusin social y condicin indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias, la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. adems los artculos: 27; 28; 29; 47; 57; 343; 345; 346; 347; 348; 349; apoyan la gestin y el quehacer educativo. la Ley orgnica de Educacin determina que los establecimientos educativos son centros de formacin humana y promocin cultural, destinados a cumplir con los fines de la educacin determinados en esta ley. el Reglamento General a la Ley Orgnica de Educacin establece que el estado garantiza la educacin y reconoce el derecho que tienen las personas naturales o jurdicas. con fecha 22 de mayo de 2007, el Ministro de Educacin expidi el Acuerdo Ministerial N 182, por el cual se institucionaliza el CDIGO DE CONVIVENCIA en las entidades educativas como un instrumento de construccin colectiva por parte de la comunidad educativa, derogando las normas de igual o menor jerarqua que se opongan a dicho acuerdo. es necesario actualizar los criterios para implementar una poltica coherente unificada a ordenar el accionar institucional respecto al desempeo y convivencia de los actores educativos para optimizar las relaciones humanas y desarrollar sus actividades en armona. el Comit de Redaccin del Cdigo de Convivencia del Colegio General Antonio Elizalde de Bucay se ha reunido y redactado el proyecto el mismo que ha sido aprobado por la Asamblea General especfica designada para el efecto. Por los considerandos expuestos, luego de recibidas las copias de las Actas, todos los documentos que apoyan la elaboracin del Cdigo de Convivencia y el Proyecto pertinente, el Consejo Directivo del Colegio General Antonio Elizalde, en uso de sus atribuciones legales y reglamentarias. ACUERDA

Que Que

Que

Que

Que

Que

Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

2

ARTCULO UNO Expedir el presente CDIGO DE CONVIVENCIA del Colegio Fiscal General Antonio Elizalde, de cumplimiento obligatorio para toda su comunidad educativa, el mismo que ha sido aprobado por la Asamblea especfica designada para el efecto, cuyo texto es el que consta a continuacin.

CDIGO DE CONVIVENCIA COLEGIO FISCAL GENERAL ANTONIO ELIZALDE TTULO I MARCO LEGAL CAPTULO I DEL OBJETO Y MBITO DE APLICACIN Art.1.- Objeto del Cdigo de Convivencia.- El presente Cdigo de Convivencia tiene por objeto regular de una manera coherente y ordenada las polticas disciplinarias, acadmica, administrativa y las relaciones interpersonales de los actores del Colegio Fiscal del Colegio Gral. Antonio Elizalde, para favorecer el desarrollo integral de los educandos y su participacin en el logro de los objetivos del plantel. Art. 2- mbito de aplicacin.- El presente Cdigo de Convivencia, es de cumplimiento obligatorio para quienes son parte del Colegio Fiscal l Gral. Antonio Elizalde., con el fin de optimizar las relaciones personales e interpersonales de sus miembros; es decir, para que interacten en armona, se respeten y acepten mutuamente, hagan de la institucin educativa un espacio de vivencias democrticas, de aprendizaje diario, de ciudadana activa, que propenda al crecimiento personal permanente en un ambiente de orden, seguridad, paz y democracia. Por el objeto mismo que conlleva la actividad de formar a la niez y juventud, existen determinadas prcticas, actitudes o actividades externas a la comunidad que afectan directa o indirectamente al sistema educativo del Colegio Fiscal General Antonio Elizalde, por lo que tambin sern consideradas para la consecucin del convivir armnico y desempeo correcto y pacfico de las actividades internas. El mbito armnico de la relacin entre autoridades, personal docente, personal administrativo y de servicio, estudiantes, madres, padres de familia o representantes legales, se pretende conseguir a travs del respeto de sus derechos y el ejercicio de sus responsabilidades en todo acto, sea ste interno o externo.Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

3

Art. 3.- La Comunidad educativa:- La Comunidad educativa se encuentra constituida por todos quienes forman parte del Colegio Fiscal General Antonio Elizalde, ya sean miembros actores del servicio requerido o usuarios del servicio, que corresponde al servicio ofertado, que corresponde a los colaboradores que brindan el servicio: titulares, por contrato y pueden ser del personal directivo, docente, administrativo, de seguridad y servicios generales.

CAPTULO II DE LA FUNDAMENTACIN LEGAL Art. 4.- Existencia del Colegio.- Como tal se constituye legalmente mediante Acuerdo # 375 del 20 de abril de l970 expedido por el Ministerio de Educacin del Ecuador el colegio CORINA PARRAL DE VELASCO IBARRA, lo que le faculta para ofrecer servicios educativos a la comunidad de la Parroquia General Elizalde (Bucay), en el nivel ciclo bsico. Con Acuerdo # 4404 del 02 de octubre de 1971 se crea el Ciclo Diversificado con el Bachillerato en Agropecuaria y en Humanidades Modernas en la modalidad de Ciencias FSICO-MATEMTICAS-QUMICO-BIOLGICAS. Segn Acuerdo # 3175 de fecha 06 de septiembre de l974, se resuelve cambiar el nombre de Corina Parral de Velasco Ibarra con el de GENERAL ANTONIO ELIZALDE Con Acuerdo Ministerial # 1860 de fecha 01 de diciembre de 1975, se autoriza en forma provisional el funcionamiento de la SECCIN NOCTURNA, con el Primer Curso de Ciclo Bsico, a partir del Ao Lectivo 1975-1976. Con Acuerdo # 1130 de fecha 27 de junio de 1970 se acuerda LEGALIZAR el funcionamiento definitivo de Primero, Segundo, y Tercer curso de Ciclo Bsico y el Primero y Segundo Curso de Ciclo Diversificado en Humanidades Modernas Especializacin Ciencias Sociales en la Seccin Nocturna. Segn Acuerdo # 0339 de fecha 05 de mayo de l994, se autoriza el funcionamiento del Primer Curso de Ciclo Diversificado del Bachillerato en Ciencias Especializacin I INFORMTICA jornada matutina. Con Acuerdo Ministerial # 0596 de fecha 22 de junio de 1995 se autoriza el funcionamiento del Segundo Curso de Ciclo Diversificado, del bachillerato en ciencias, especializacin INFORMTICA, jornada matutinaGarca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

4

Con Acuerdo # 00833 de fecha 09 de agosto de 1996, se autoriza el funcionamiento del Tercer curso de Ciclo Diversificado bachillerato en Ciencias, especializacin INFORMTICA, jornada matutina. Segn Acuerdo Ministerial # 0643 de fecha 13 de junio de 2001, se legaliza el Bachillerato en Ciencias: Especializacin Informtica jornada matutina y nocturna, Comercio y Administracin Especializacin Informtica matutina y nocturna. Segn Acuerdo Ministerial # 310 de fecha 18 de abril de 2002, se legaliza el tercer curso de Ciclo Diversificado, bachillerato en Ciencias Especializacin SOCIALES jornada NOCTURNA desde los perodos 1980-1981 hasta 2001-2002 y se autoriza el funcionamiento a partir del ao lectivo 2001-2002, Con Acuerdo # 1189 de fecha 23 de octubre de 2002, se autoriza el funcionamiento del primer curso de ciclo diversificado, bachillerato tcnico en comercio y administracin especializacin informtica, jornadas matutina y nocturna, a partir del ao lectivo 2002-2003. Con Acuerdo # 534 de 22 de julio de 2004, se autoriza a partir del ao Lectivo 2004-2005 hasta el 2008-2009 aplicar el P.E.I. segn el cual se oferta Bachillerato en la modalidad de Ciencias con las especializaciones: FSICO MATEMTICAS Y QUMICO BIOLGICAS en jornada matutina, SOCIALES en jornada nocturna, COMERCIO Y ADMINISTRACIN con las especialidades de INFORMTICA en jornada matutina y nocturna y CONTABILIDAD en jornada matutina. Con Acuerdo Ministerial #3425, mediante decreto 1786 publicado en el Registro Oficial 400 del 29 de agosto de 2001, el Ministerio de Educacin y Cultura ejecuta el Proyecto de Reforzamiento de la Educacin Tcnica PRETEC, para la aplicacin del Bachillerato Tcnico en Gestin Administrativo y Contable especializacin Contabilidad y Administracin e Informtica especializacin en Administracin de Sistemas. Art. 5.- Fuentes legales del Cdigo de Convivencia.- Para la elaboracin del presente Cdigo de Convivencia se ha observado la siguiente normatividad legal: Constitucin de la Repblica del Ecuador. Ley Orgnica de Educacin. Reglamento General de la Ley Orgnica de Educacin. Reglamento Especial de Orientacin. Reglamento de Educacin Especial. Ley 180 sobre Discapacidades. Reglamento Especial para los colegios experimentales.Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

5

Cdigo de la Niez y la Adolescencia. Resolucin 1443 de fecha abril 9 de 1.996, del Ministerio de Educacin y Cultura. (Aplicacin de la Reforma Curricular Consensuada). Acuerdo Ministerial N 4822, del Ministerio de Educacin y Cultura, de diciembre 22 del 2002, mediante el cual se institucionaliza los Gobiernos Estudiantiles en todo el Sistema educativo. Acuerdo ministerial N 403, del Ministerio de Educacin, del 10 de agoto del 2006, mediante el cual se institucionaliza la educacin sexual en los establecimientos educativos fiscales, particulares, fisco misionales y municipales del pas en los niveles bsica y bachillerato, dando cumplimiento a la Ley sobre la Educacin de la Sexualidad y el Amor. Acuerdo Ministerial N 3393, del 27 de agosto del 2004, publicado en el R.O. N 431 del 24 de septiembre del 2004, sobre la Erradicacin de los Delitos Sexuales en el Sistema educativo Acuerdo Ministerial N 089, de fecha 8 de marzo del 2007, del Ministerio de Educacin, prohbe a las autoridades de los planteles de los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, la expulsin, suspensin, negacin de matrcula, o cualquier tipo de discriminacin a las estudiantes que estn en estado de embarazo. Acuerdo Ministerial N 196, de fecha mayo 30 del 2007, del Ministerio de Educacin, que emite reformas al Acuerdo 3393. Se deroga el artculo 12.Se sustituye el Artculo 13. Acuerdo Ministerial N 2365, del 2 de junio de 1992, del Ministerio de Educacin, mediante el cual se responsabiliza a las autoridades de las Instituciones educativas un estricto control en el consumo indebido de drogas y estupefacientes para propender una formacin integral. Acuerdo Ministerial N 182, del 22 de mayo del 2007, del Ministerio de Educacin, mediante el cual se institucionaliza el Cdigo de Convivencia en las Instituciones educativas como un instrumento de construccin colectiva por parte de la comunidad educativa. Todos los libros, Cdigos, Acuerdos Ministeriales son documentos internos vigentes que respaldan al Colegio Fiscal General Antonio Elizalde, adems del Proyecto Educativo Institucional (PEI); Reglamento Interno. Acuerdo Ministerial N 3425, de fecha agosto 27 del 2004, se ejecuta el proyecto de Reforzamiento de la Educacin Tcnica (RETEC)

Art. 6.- Incorporacin de normas legales.- Se consideran incorporadas al presente Cdigo de Convivencia las normas legales vigentes de la Ley de Educacin, el Reglamento General a la Ley de educacin y dems Reglamentos, Acuerdos Ministeriales, Resoluciones de las autoridades competentes del rea educativa, en todo cuanto fuere aplicable, dada la naturaleza de derecho del Colegio Fiscal General Antonio Elizalde y en cuanto no se afecte la esencia misma de su personera jurdica y existencia.Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

6

En los casos en que dentro del presente Cdigo de Convivencia se invoque en forma expresa el articulado de una Ley o Reglamento especfico, y de producirse posteriormente una reforma legal de dicho articulado de Ley o Reglamento, se entender reformado tambin en el presente Cdigo, en cuanto fuere aplicable y aplicando la respectiva concordancia. Art. N 7.- Conocimiento del Cdigo de Convivencia. Es obligatorio que las madres, padres de familia, representantes legales y los (las) estudiantes conozcan el Cdigo de Convivencia. Para su conocimiento y correcta aplicacin se dar a conocer en junta general extraordinaria al Personal docente, administrativo y de servicio; mediante entrega de folletos en los das de la matriculacin y/o en reuniones generales de Padres y madres de familias, por secciones Bsica y Bachillerato a las madres, padres de familia, representantes legales de los estudiantes y aspirantes de ingreso. El Inspector General organizara junto con los inspectores de curso la socializacin del presente cdigo hacia los estudiantes de la seccin diurna y nocturna.

TTULO II MARCO TERICO CAPTULO I Art. 8.- Poltica de la Calidad.- Se asume como una directriz del Sistema de Gestin de la Calidad del Colegio Fiscal General Antonio Elizalde. Esta poltica establece que: servimos a la comunidad en el campo de la Educacin Bsica y Bachilleratos en Ciencias y Tcnico con eficiencia, eficacia y efectividad logrando una educacin de calidad. Contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de las familias de los estudiantes y la comunidad de General Elizalde (Bucay) a travs de la elaboracin de proyectos productivos.

CAPTULO II DE LOS PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y POLTICAS ESPECFICOS Art. 9.- Principios.- Entre la exploracin del quehacer educativo en pro de alcanzar los objetivos generales, se determinan los siguientes:Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

7

a)

Propende la transformacin del hombre para transformar al Ecuador, a travs de una educacin de calidad y amplia conciencia democrtica.

b) Propicia el desarrollo de competencias intelectuales, fsicas y morales que permitan obtener las destrezas profesionales suficientes para incursionar en el mundo laboral. c) Garantiza el cumplimiento de los cdigos establecidos por la UNESCO: saber ser, saber aprender, saber hacer y saber convivir. En la base de la propuesta estn las competencias y principios educativos generales de aplicacin universal que deben ser relativamente pensados desde nuestra realidad nacional. d) Privilegia el cumplimiento en los ejes de la formacin de la personalidad: en una persona con valores humanos y espirituales, respeta su entorno social con tica, demuestra solidaridad con amigos, compaeros y la comunidad, emprende en proyectos institucionales y ulicos como una forma de vida y posee conocimientos bsicos para la solucin de problemas. e) Potencia los aprendizajes bsicos para la convivencia social: no agredir al congnere (prjimo), comunicarse, interactuar en equipo, prctica tica en sus compromisos de trabajo y buenas relaciones humanas. Fomenta la cultura de la participacin, en la cual nuestros y nuestras estudiantes aprenden a conocer una autentica cultura nacional, enraizada en la realidad socio-cultural, histrica-geogrfica y ecolgica del pueblo ecuatoriano.

f)

Art. 10. Objetivos.- Dentro del proceso de enseanza-aprendizaje de formacin de los estudiantes se aplican metodologas acordes al Plan Educativo Institucional, para la consecucin de los siguientes objetivos especficos: a) Promover el desarrollo psicomotriz, intelectual y social de las y los estudiantes matriculadas-os en Colegio Fiscal General Antonio Elizalde. b) Mejorar e integrar los contenidos curriculares Bachillerato en Ciencias y Tcnico. de Educacin Bsica y el

c) Generar y fortalecer una cultura pedaggica, dinmica, creativa, actual que propicie el cambio de toda la Comunidad Educativa. d) Desarrollar las actitudes sociales, las aptitudes artsticas, la creatividad de los estudiantes.Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

8

e) Fomentar la autoestima, valoracin, solidaridad, respeto, confianza y amor a la Institucin. f) Integrar activamente todos los sectores de la comunidad educativa en un ambiente democrtico, de seguridad, armona, paz y de unidad.

Art. 11. Polticas.- En el Colegio Fiscal General Antonio Elizalde, se seguirn las siguientes polticas educativas: a) Poltica de Calidad, se relaciona con la formacin cientfico-acadmico a fin de garantizar la formacin de lderes proactivos, competente capaces de resolver situaciones de su entorno social. b) Poltica de Equidad y Justicia, se practica con la inclusin de todos y todas las adolescentes, garantizando su permanencia escolar. c) Poltica de transversalidad viviendo la interculturalidad, la formacin de una ciudadana democrtica, la proteccin del medio ambiente, el cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes.

TTULO III RGIMEN ESCOLAR CAPTULO I DEL AO ESCOLAR Y LA JORNADA Art. 12. Ao Escolar.- El ao escolar o ao lectivo se iniciar con el perodo de matrculas ordinarias y concluir con el ltimo da laborable. Las clases en la educacin Bsica y Bachillerato se iniciarn en el primer lunes laborable del mes de abril y concluirn al trmino de los 200 das o jornadas laborables en el mes de enero del ao calendario siguiente, pudiendo ser adelantadas o postergadas las fechas por disposicin del Ministro de Educacin, o el Rector en atencin a las necesidades propias del sector y/o la realidad del Colegio. El ao escolar se divide en tres trimestres con una semana intermedia de receso o vacaciones entre los trimestres. Se considerarn das laborables aquellos contemplados en la Ley Orgnica de Educacin, que son: los de clases, exmenes, juntas de curso y los destinados paraGarca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

9

actividades educativas curriculares y extracurriculares programadas por las autoridades ministeriales, provinciales o del establecimiento. Art. 13. Jornadas de trabajo.- La jornada diaria de trabajo o escolarizacin podr organizarse de manera flexible, de acuerdo a lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional aprobado por la Direccin Provincial de Educacin. La Institucin acoger dos modelos de jornada escolar diurna y nocturna. La carga horaria semanal es de 35 periodos de clases en Educacin Bsica, 40 periodos de clases en el Bachillerato en Ciencias y 45 periodos de clases en el Bachillerato Tcnico. Cada periodo de clases ser de 40 minutos Tendrn dos recesos de veinte minutos. Las jornadas de clases observarn el siguiente esquema: Jornada Diurna El alumnado de la seccin diurna ingresar al plantel a las 7:00. Para el nivel de educacin bsica la jornada es de 07h15 a 13h10 Para el nivel de educacin Bachillerato en Ciencias de 07h15 a 13h10 Para el nivel de educacin Bachillerato en Tcnico de 07h15 a 13h50 Jornada Nocturna El alumnado de la seccin nocturna ingresar al plantel a las 18:00. Para el nivel de educacin bsica 18h00 a 22h55 Para el nivel de educacin Bachillerato en Ciencias 18h00 a 22h55

CAPTULO II DE LA ADMISIN Y MATRCULA Art. 14. Admisin.- Los estudiantes que han cursado el ao lectivo anterior en el Colegio General Antonio Elizalde tendrn preferencia en el proceso de admisin. Las fechas de inscripcin sern fijadas por el Ministerio de Educacin. Art. 15. Admisin de nuevos estudiantes.- La admisin de nuevas-os estudiantes, a travs de los padres, madres de familia, tutores, representantes de las-os aspirantes seguir el siguiente proceso: a) Solicitud de ingreso. b) Documentos de identificacin c) Documentos educativos que verifiquen el nivel que aspiren El incumplimiento de cualquiera de los requisitos anteriores dar lugar a la negacin del cupo.

Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

10

Art. 16.- Matriculacin.- Es el acto voluntario y legal por el cual el Colegio Fiscal General Antonio Elizalde formaliza la vinculacin del (la) aspirante admitido-a con el plantel y se efecta al momento del ingreso a la nmina en el Sistema de matriculacin. La matriculacin es precedida por la suscripcin de un convenio mediante el cual se comprometen a aceptar, respaldar y respetar el presente CDIGO DE CONVIVENCIA del Colegio Fiscal General Antonio Elizalde, la Ley Orgnica de Educacin y su Reglamento General, el Proyecto Educativo Institucional (PEI), Reglamento Interno y dems documentos legales que reglamenten la parte acadmica y disciplinaria de la institucin. Art., 17.- Requisitos.- Los requisitos obligatorios para la matriculacin, que los padres, madres de familia o apoderados deben presentar son los siguientes: A. Para el ingreso por primera vez: 8 a) b) c) d) de Educacin Bsica. Partida de Nacimiento original o copia de cdula Certificado de terminacin de Sptimo ao Bsica Certificado de Salud del Ministerio de Salud Pblica. Dos fotos a calor tamao carn.

9no. y 10mo. Ao de Educacin Bsica a) Carpeta con toda la documentacin original del colegio que proceden, legalmente legalizada por la Direccin Provincial de Educacin, si se trata de colegios particulares. b) Certificado de Salud del Ministerio de Salud Pblica; actualizado c) Dos fotos a calor tamao carn. Bachillerato, alumnos de otro establecimiento: a) Documentacin completa del colegio que proviene b) Test Psicolgico del DOBE. c) Dos fotos a calor tamao carn. *Aquellos estudiantes que proceden de otras instituciones educativas, donde no exista el DOBE y no pueda certificar el Test Psicolgico: Deber acercarse La primera semana de matriculacin; para que el DOBE de la Institucin le evalu, previa autorizacin del Rector(a). Para estudiantes que hayan cursado el ao anterior en el colegio. Educacin Bsica y Bachillerato a) Dos fotos a color tamao carn con el uniforme de parada. b) Test Psicolgico del DOBE.(alumnos del dcimo de bsica) c) Copia de cdula de identidad a color. (alumnos de 3ro de Bachillerato)Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

11

B. Pase de un establecimiento a otro. Si un estudiante ingresa al colegio durante el transcurso de ao lectivo por diferentes circunstancias. Se har el siguiente procedimiento: a) Expediente completo del estudiante (partida de nacimiento, terminacin de primario, matriculas y promociones de cada ao lectivo, certificados de conducta) b) Notas parciales del primero y/o segundo trimestre c) Promedio trimestral del primero y/o segundo trimestre C. Requisitos para estudiantes que reingresan Para el caso de solicitudes de matriculas por parte de los padres o representantes de jvenes que hubieren cursado parte de sus estudios en el colegio General Elizalde y se hayan cambiado de establecimiento, para su reintegro se seguir igual procedimiento que en el caso de solicitud de ingreso por primera vez, siempre y cuando haya disponibilidad de cupo para tal efecto y su salida del colegio no hubiere sido por las causales de extraamiento y/o terminacin del convenio de prestacin de servicio educativos, contemplados en el Cdigo de Convivencia. D. Requisitos para Estudiantes Extranjeros Los estudiantes extranjeros que desean matricularse en el Colegio deben cumplir con los siguientes requisitos. Cuando los estudiantes hijas-os de padres, madres extranjeras-os que se encuentren de trnsito o que no estn residenciados en el pas, sean admitidos en la Institucin, debern estar representados por un ciudadanoa ecuatoriano-a residente. Igualmente los certificados de estudios de estos estudiantes deben estar autenticados por el Ministerio de Relaciones Exteriores o con el sello de la Apostilla en el caso de pases suscriptores del convenio La Apostilla Se acompaar adems el certificado de estada legal en el Ecuador, permiso de estudios para estudiantes extranjeros y dems certificaciones que se requieran para el ingreso de stos. Sus derechos y obligaciones sern los mismos que los dems estudiantes. En caso de solicitar ingresar de oyentes o visitantes debern estar representadas-os por un ciudadano-a ecuatoriano-a, no existir matrcula y se sometern a la misma normatividad interna para todas-os las-os estudiantes.

Art. 18.- Fecha de matriculacin.- La fechas de matriculacin sern las que consten en el Reglamento de la Ley de Educacin o en las disposicionesGarca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

12

ministeriales; en ausencia de las mismas, ser la que determine el Consejo Directivo del Colegio Fiscal General Antonio Elizalde. Quienes por alguna circunstancia no se matricularon en el periodo ordinario se acoger a la matrculas extraordinarias de acuerdo a las siguientes disposiciones. a) Extraordinarias concedidos por el Rector/a hasta un mes posterior al trmino de las ordinarias. b) Extraordinarias, con fecha posterior a las sealadas anteriormente, concedidas por la Direccin Provincial de Educacin respectiva, en los siguientes casos: 1. Imposibilidad para el oportuno cumplimiento de los requisitos reglamentarios. 2. Exmenes pendientes, previamente autorizados por la autoridad del Colegio Fiscal General Antonio Elizalde siempre que los estudiantes estuvieren asistiendo normalmente a clases, desde la iniciacin del ao lectivo. Art. 19. Causales de terminacin del Convenio de Prestacin de Servicios Educativos.- Las causales para la terminacin del Convenio de Prestacin de Servicios Educativos son las siguientes: a) Mutuo consentimiento entre los Padres de familias y el Colegio Fiscal General Antonio Elizalde. b) Terminacin del ao lectivo. c) Por voluntad tcita de las partes. d) Incumplimiento del Convenio. e) Por prescripcin mdica o psicolgica. f) Incumplimiento reiterado de los compromisos adquiridos, sean acadmicos o disciplinarios. g) Cuando exista un 25 % de inasistencia del estudiante. h) Cuando los padres, madres de familia y/o representantes legales de los estudiantes manifiesten un comportamiento agresivo de obra y/o palabra para las autoridades, personal docente, personal administrativo y/o de servicio. Art. 20.- Efectos de la terminacin unilateral del Convenio de Prestacin unilateral de Servicios Educativos.- Declarada la terminacin unilateral del Convenio de Prestacin unilateral de Servicios Educativos por parte del Colegio Fiscal General Antonio Elizalde, se deber cumplir con lo que establezca la Ley de Educacin Intercultural. Art. 21- Financiamiento del servicio educativo.- El Estado Ecuatoriano es el encargado de entregar los recursos fiscales al Colegio Fiscal General Antonio Elizalde, para cubrir sus gastos La educacin pblica ser universal y laica en todos sus niveles, y de gratuita hasta el tercer nivel de educacin superior inclusive (Art .28 Constitucin del Ecuador).Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

13

Art. 22.- Becas y descuentos: El gobierno brinda becas escolares a los abanderados del Pabelln Nacional a travs de IECE. Art. 23.- Extensin del beneficio.- El Colegio Fiscal General Antonio Elizalde se financia con los recursos que proporciona el Estado ecuatoriano. No hay ayuda de ONGs. Art. 24.- Seleccin para la aplicacin del beneficio.- En ambos casos (Art. 22 y 23 de la Constitucin) es el Estado Ecuatoriano responsable de su aplicacin y cumplimiento.

CAPTULO III DE LA EVALUACIN Y PROMOCIN Art. 25.- Evaluacin.- La Evaluacin es parte del proceso formativo en todos los niveles de la institucin, debe ser permanente, sistemtica, continua, cientfica y procesual para lo cual se instrumentarn criterios adecuados de autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin. La evaluacin permitir reorientar los procesos, modificar actitudes y procedimientos, proporcionar informacin, detectar vacos, atender diferencias y fundamentar la promocin de los estudiantes. Se valorarn las competencias concebidas como capacidades bsicas cognoscitivas, procedimentales y actitudinales que le garanticen a los educandos aprender a aprender, utilizando instrumentos apropiados de evaluacin que permitan recoger los resultados de acuerdo a los indicadores de logros que proporciona el Ministerio de Educacin. Art. 26.-Calificaciones parciales y trimestrales:- Las asignaturas en cada trimestre, sern evaluadas sobre veinte (20) puntos y se aprobar el ao lectivo con un total de 40 puntos como mnimo en los tres trimestres, tal como se encuentra establecido en el PEI aprobado. El rendimiento anual ser el promedio del rendimiento de los tres trimestres. Las/los estudiantes tienen que cumplir cuatro actividades parciales en cada trimestre, para cada una de las asignaturas del plan de estudios, las cuales tendrn una nota de 20 puntos, lo que corresponde al 80% de la calificacin trimestral. Adems, rendirn un examen trimestral sobre 20 puntos, que representar el 20% de la calificacin trimestral. La suma de las 4 actividades parciales mas el examen trimestral representa el 100% de la nota promedio final. Las 4 actividades parciales se consideraran en asignaturas de 5 a 7 horas semanales, en las asignaturas que tengan 1 hora semanal se considerara unGarca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

14

mnimo de dos actividades. Las actividades acadmicas parciales sern evaluadas con los criterios contenidos segn la matriz. Matriz de rendimiento de las actividades acadmicasProcedimientos - prctica: Actitudes y valores: Contenidos tericos: Trabajos presentados (memorias) (P) (A) (C) (M) 10 2 6 2

2 puntos preparacin, 8 puntos desarrollo Responsabilidad, puntualidad, honestidad, etc. Controles y exmenes de evaluacin escritos (pruebas) Resolucin de cuestionarios y trabajos presentados de las actividades

NOTA: La no presentacin de los trabajos en fecha oportuna, supone que la actividad est suspensa hasta su cumplimiento. Actividad 1 N NMINA P 10 A 2 C M T 6 2 P Actividad 2 A C M T P Actividad 3 A C M T P Actividad 4 Total A C M T 20 Total Prom. Cond.

20 10 2 6 2

20 10 2 6 2

20 10 2 6 2

La escala de evaluacin acadmica segn el reglamento de la ley, establece las siguientes categoras: Matriz de Desempeo Promedio Desempeo Sobresaliente Muy bueno Bueno Regular Insuficiente

20-19 18-16 15-14 13-12 11-01

Se considera (SOBRESALIENTE) al estudiante que obtenga un promedio entre 19 y 20. a) Alcanza todas las metas propuestas, con calidad, sin correcciones y sin actividades de refuerzo. b) Desarrolla actividades curriculares que excedan las exigencias esperadas. c) Manifiesta sentido de pertenencia institucional. d) Es puntual y oportuno en la presentacin de trabajos. e) Presenta correctamente los talleres, informes de lectura y/o investigaciones. f) Asiste puntualmente a todas las clases y cuando falta lo hace por motivos de fuerza mayor y/o caso fortuito. g) Existe gran apoyo de los padres o representantes en sus actividades escolares. Se considera (MUY BUENO) al estudiante que obtenga un promedio entre 16, 17 y 18 puntos en sus calificaciones.Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

15

a) Alcanza todas las metas propuestas, pero con algunas correcciones y/o con actividades de refuerzo. b) Desarrolla solamente las actividades curriculares que le son requeridas. c) Manifiesta sentido de pertenencia institucional. d) Es puntual y oportuno en la presentacin de trabajos, tareas y evaluaciones. e) Presenta los trabajos, los talleres, informes de lectura, investigaciones o evaluaciones con algunos errores y enmendaduras. f) Tiene faltas de asistencia debidamente justificadas pero que no afectan su responsabilidad acadmica. g) Existe gran apoyo de los padres o representantes en sus actividades escolares. Se 15 a) b) c) d) e) considera (BUENO) al estudiante que obtenga un promedio entre 14 y puntos. Alcanza la mayora de las metas propuestas. Desarrolla las actividades curriculares que le son requeridas durante la clase, o en algunas ocasiones incumple con ellas. Manifiesta sentido de pertenencia institucional. En ocasiones presenta los talleres, informes de lectura, investigaciones, trabajos y evaluaciones fuera de la fecha indicada. Incumple con la presentacin de algunos trabajos, talleres, informes de lectura, investigaciones o evaluaciones o los presenta de tal forma que no cumplen con el fin propuesto. Tiene faltas de asistencia unas justificadas, otras no justificadas. Existe poco apoyo de los Padres o representante para corregir las actividades escolares.

f) g)

Se considera (REGULAR) al estudiante que obtenga un promedio 13 y 12 puntos. a) No alcanza la mayora de las metas propuestas y requiere de actividades de refuerzo y recuperacin programadas despus de la terminacin del periodo acadmico. b) Desarrolla de manera regular las actividades curriculares que le son requeridas durante la clase, o en ocasiones no las desarrolla. c) No manifiesta sentido de pertenencia institucional. d) En algunas ocasiones presenta los trabajos, talleres, informes de lectura, investigaciones y evaluaciones fuera de la fecha indicada, o incumple frecuentemente con la presentacin de estos. e) Falta ocasionalmente a las clases sin justificacin alguna. f) Escasa participacin de los Padres en el Apoyo escolar del educando. Se considera (INSUFICIENTE) al estudiante que obtenga un promedio de 11 o menor a este puntaje.

Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

16

a) No alcanza la mayora de los objetivos propuestas y requiere de actividades de refuerzo y recuperacin programadas despus de la terminacin del periodo acadmico. b) Desarrolla de manera ineficiente las actividades curriculares que le son requeridas durante la clase, o en ocasiones no las desarrolla. c) No manifiesta sentido de pertenencia institucional. d) En algunas ocasiones presenta los trabajos, talleres, informes de lectura, investigaciones y evaluaciones fuera de la fecha indicada, o incumple frecuentemente con la presentacin de estos. e) Falta frecuentemente a las clases sin justificacin alguna. f) Es despreocupado, no permite asesoramiento pedaggico por parte de los docentes y el DOBE. g) No existe apoyo de los Padres o representantes en sus actividades escolares. Art. 27.- De la recuperacin pedaggica.-La recuperacin instrumentada por la institucin en concordancia con la Ley y Reglamento de Educacin se da cuando en el proceso de enseanza aprendizaje, las/los estudiantes no hayan alcanzado las calificaciones mnimas para la aprobacin. Se centra en el hecho de reaprender lo aprendido defectuosamente, al menos hasta un nivel mnimo de comprensin que le permita al estudiante avanzar en el proceso educativo. En la recuperacin pedaggica, el estudiante debe comprender que puede mejorar su conocimiento en la/las asignaturas que presente dificultades de aprendizaje. Al estudiante se le ayudara a superar sus diferencias acadmicas mediante la recuperacin trimestral de actividades en: 1.- Recapitulacin y profundizacin de contenidos acadmicos por asignatura. 2. Tareas de refuerzo. 3. Aplicacin de pruebas acumulativa de los meses precedentes. El docente debe cumplir con tres horas semanales de recuperacin pedaggica y tareas dirigidas, deber aplicar la respectiva recuperacin en el proceso de enseanza- aprendizaje. Matriz de recuperacin pedaggica profundizacin de Tareas de refuerzo. pruebas contenidos acumulativa 12 14 12 14 No recupera

Promedio 13

Art. 28.- Aprobacin del ao o curso y promocin escolar.-Sern promovidos los estudiantes que obtengan como mnimo 40 puntos en cada una de las asignaturas.

Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

17

Art. 29.- Frecuencia en la entrega de calificaciones.-Las calificaciones de los estudiantes sern entregadas trimestralmente por los profesores guas de cursos a los padres de familia o representantes dentro de los ocho das posteriores a la realizacin de la Junta de curso. Art. 30.- Calificaciones trimestrales.-Los estudiantes de Educacin Bsica y Bachillerato tendrn 3 calificaciones en cada una de las asignaturas del plan de estudios. Art. 31.- Notificacin de las calificaciones.-Previa a la entrega de las calificaciones, el Colegio Fiscal General Antonio Elizalde enviar una notificacin a los padres de familia o representantes del estudiante a fin de que se acerquen a retirar la libreta de calificaciones de sus representados. Art. 32.- Carcter definitivo de las calificaciones.- El cuadro de actas de calificaciones entregado en secretara, son el resultado de la acumulacin y mediacin de mltiples registros consignados por el profesor, cumplido con el proceso incluyendo la recalificacin se considera carcter definitivo de las calificaciones, ya no hay lugar para rectificaciones que hacer a las mismas. Cada docente es responsable del cumplimiento de este artculo. Art. 33.- Pruebas trimestrales o exmenes Supletorios.- De acuerdo al Reglamento General de la Ley Orgnica de Educacin, los exmenes supletorios sern receptados por una sola vez, despus de 15 das de la fecha de notificacin de los cuadros de calificaciones anuales. Cuando por razones debidamente justificadas el estudiante no pudiere presentarse a los exmenes supletorios, el Rector/a autorizar la recepcin de dichos exmenes en la primera semana del periodo de matrculas del ao escolar siguiente. De acuerdo a la ley los temas y el instrumento de evaluacin los temas deben ser revisados y autorizados por el director de rea y el o la vicerrectora.

CAPTULO IV DE LA RECALIFICACIN Art. 34.- Recalificacin.- En concordancia con el reglamento citado en el artculo anterior, el Rector designar una Comisin para la recalificacin. El padre o representante podr apelar, en ltima instancia ante el Director Provincial de Educacin y Cultura, dentro de los 15 das posteriores a la notificacin de la recalificacin, quien delegar a un plantel para la revisin correspondiente. Esta nota ser definitiva. Para el efecto se seguirn los siguientes pasos:Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

18

a) Solicitar copia del examen a secretaria por parte del representante. b) Solicitar al rector(a) la recalificacin de la nota del examen en un plazo no mayor de 8 das. CAPTULO V DE LA DISCIPLINA Art.35.- Del sistema disciplinario.- Las primeras normas de disciplina impuestas por los padres se implantan en el hogar. S stas se aplican de manera oportuna, la prctica de estos preceptos poco a poco se convertirn en un hbito dentro del hogar en beneficio para los hijos. La disciplina se enmarca dentro de las normas que se relaciona con la tica, orden y la convivencia social armnica dentro de la sociedad y busca el ajuste de conducta del hombre a una ley, constituye el factor ms importante de organizacin escolar puesto que implica todo lo relacionado a derechos obligaciones que exige una participacin social. el la la y

La disciplina en el colegio consiste en una serie de reglas cuyo propsito es establecer las lneas de conducta que observarn los alumnos dentro y fuera de las aulas. Los estudiantes que incumplieren en actos disciplinarios incurrirn en faltas, las cuales se clasifican en leves, graves y extremadamente graves. Se a) b) c) d) e) f) consideran faltas leves: Asistir impuntualmente a clases de forma reiterada y sin justificacin alguna. Ausentarse de clase sin causa justificada. Daar los materiales didcticos que el colegio le facilita en calidad de prstamo. Faltar a las normas de limpieza, higiene y cortesa. Comer, masticar chicle y escupir en clase. Manipular o atender llamadas de telfonos celulares, as como el uso de cualquier aparato electrnico durante el perodo de clases o durante la realizacin de evaluaciones.

Medidas formativas aplicables a las faltas leves: a) Llamado de atencin en privado por el profesor de aula, por el profesor gua de curso, o el inspector de seccin segn sea las circunstancias. b) Firmar un acta de compromiso por el/la estudiante y el representante legal ante el inspector de seccin y el orientador, de cuyo cumplimiento ser garante el maestro gua.

Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

19

Se a) b) c)

d) e) f) g) h) i) j) k) l)

consideran faltas graves: Reincidir tres (3) veces en faltas leves. Fugarse en horas de clases. Irrespetar los smbolos patrios, no rindiendo los honores correspondientes con las solemnidades establecidas en las disposiciones contenidas en el presente manual. Incumplir con los deberes, tareas, orientaciones y normas escolares. Interrumpir la clase deliberadamente. Colocar en el edificio escolar propaganda lesiva a la moral y la tica. Colocar en el edificio escolar cualquier material que no est autorizado por el Rector del Colegio Gral. Antonio Elizalde. Irrespetar a los docentes, compaeros (as) de clase, autoridades educativas, personal administrativo y miembros de la comunidad educativa en general. Cometer fraude acadmico. Fumar o consumir licor con uniforme dentro y fuera del Colegio. Encubrir faltas propias o ajenas. Proferir amenazas, injurias y/o calumnias a autoridades, maestros, compaeros (as) de clase y/o miembros de la comunidad educativa dentro y fuera del colegio.

Medidas formativas aplicables a las faltas graves: a) Llamado de atencin al estudiante por el inspector general, en presencia del padre, madre y/o representante. b) Firmar un Acta de Compromiso por el o la estudiante y madre, padre y/o representante, ante el inspector de curso y un representante de orientacin, de cuyo cumplimiento ser garante el maestro gua. c) Cuando el estudiante cometa fraude acadmico ser anulada la actividad objeto del fraude, asignndole una nueva opcin evaluativa. d) Para la sancin disciplinaria, segn las causales se aplicar el art. 270 de la ley General de Educacin vigente. Se consideran faltas extremadamente graves: a) Reincidir en tres faltas graves. b) Daar intencionadamente la propiedad del Colegio General Antonio Elizalde (edificios, instalaciones materiales, mobiliario y equipos) y bienes privados. c) Cometer actos ilcitos tipificados por la ley como delitos o faltas. d) Portar y usar armas blancas y de fuego, sean o no artesanales, objetos corto punzantes y toda clase de material explosivo. e) Agredir fsica y/o verbalmente, a las autoridades, personal docente, personal administrativo y de servicio, compaeros(as) de estudios. f) Llevar consigo, ingerir o promover el uso o ingesta de bebidas alcohlicas y sustancias psicotrpicas o estupefacientes. g) Llevar consigo o promover el uso de material pornogrfico de cualquier tipo y por cualquier medio; juegos electrnicos, de azar y de magia.Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

20

h) Realizar cualquier acto en perjuicio de la salud.

Medidas formativas aplicables a las faltas extremadamente graves: Firmar acta de compromisos por los (as) estudiantes de cuyo cumplimiento ser garante el dirigente de Curso. Cuando se trate de daos al Colegio, el estudiante, padre, madre o representante estarn obligados a reparar el dao ocasionado. En casos de cometer actos ilcitos como: quedarn bajo la competencia de las autoridades correspondientes, de conformidad a las leyes de la materia. Las medidas formativas que deban aplicarse por cometer faltas extremadamente graves, sern conocidas y resueltas por el (la) Rector (a) del Colegio o la persona que designe para tales fines, quien emitir por escrito las consideraciones del caso e interpondr la denuncia ante la autoridad competente si el caso lo amerita. El control de la disciplina y el registro de la nota de la misma sern responsabilidad de docentes e inspectores. La disciplina entendida como comportamiento, es un valor igual que la responsabilidad, el orden, la tolerancia, honestidad o justicia, y como tal debe ser cultivada, observada y calificada. La calificacin de la disciplina no deber influir en la evaluacin acadmica.

Art. 36.- Calificacin de la disciplina La disciplina estar basada en el cumplimento de normas, prctica de valores y construcciones de virtudes. Comportamiento adecuado para con las autoridades, profesores, inspectores, empleados, trabajadores y compaeros del plantel. Cumplimiento del presente Cdigo de Convivencia. La Junta de Profesores de Curso es el organismo encargado de calificar la disciplina, imponer y levantar condicionamientos disciplinarios y plantear las recomendaciones necesarias.Presentacin personal Valores Humanos Relaciones HumanasGarca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

(PP)

2

(RO) (RH)

5 4

Cuida su presentacin personal : Prohibido uso de Piercing, aretes, tatuajes, peinados extravagantes y otros Comunicacin y saludos Cumple consignas Se lleva muy bien con sus compaeros [email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

21

Uso correcto del Uniforme Normas Institucionales

(UCU) (NI)

2 3

Cumple con el uso correcto de Uniforme de parada y de Cultura Fsica. Cumple con las normas : Prohibido celulares y otros artefactos Cuida las instalaciones del colegio Respeta a todas las personas

CAPTULO VI DE LOS REQUISITOS PARA GRADUARSE DE BACHILLER Art. 37.- De los Requisitos. Haber aprobado el 3er curso de Bachillerato Aprobacin de los exmenes de grado Certificados de matrculas y promociones de 8vo de Bsica a 3er de Bachillerato. Original del certificado de haber terminado la Educacin primaria Copia de cdula y certificado de votacin (mayores de 18 aos) Nota final del trabajo de investigacin o prctico Cumplir con el programa de Participacin estudiantil

CAPTULO VII DE LOS PASES Art. 38.- Pases.- Los pases se pondrn efectuar hasta el segundo trimestre solo en caso de cambio de domicilio se conceder en el transcurso del Tercer trimestre, siempre que sea dentro del mismo ciclo , Bachillerato o especializacin . Los estudiantes seguirn las siguientes disposiciones: Rendirn los exmenes en las materias trimestre.Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

no estudiadas en el primero y segundo

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

22

Los que estuviera en segundo y tercero de bachillerato las asignaturas no estudiadas en el o los aos anteriores y en el primer trimestre del ao en curso. CAPTULO VIII DE LA ASISTENCIA Art. 39.- Asistencia a clases.- El Colegio General Antonio Elizalde basndose en el Reglamento General de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural, la inasistencia de los estudiantes debe ser justificada personalmente por el Representante Legal ante el Inspector del curso , si las inasistencia exceden a 2 das laborables la justificacin se har ante el Inspector General al momento de regresar a clases. Si hubiere la imposibilidad, por parte del Representante Legal, de acercarse al Plantel, se aceptar una justificacin escrita vlida por las 48 horas siguientes, siempre y cuando en la fecha o fechas no asistidas no se haya receptado alguna evaluacin. Si cumplido este plazo, el padre de familia no asiste al Plantel a justificar personalmente la inasistencia de su representado, el dirigente llamar al representante para que proceda con la justificacin respectiva. Caso contrario el estudiante ser devuelto a su hogar. Art. 40.- Contabilizacin de las inasistencias.Si la suma total de faltas justificadas excede el 25% de horas clases dictadas en el ao lectivo en una o ms asignaturas, pierde el ao. Para ste cmputo, una falta injustificada se contabiliza como 2 justificadas. Slo en caso de calamidad domstica debidamente comprobada con documento que impida al estudiante concurrir al establecimiento, puede extenderse el cmputo sealado hasta el 30%. La reincidencia en los atrasos se considera para contabilizar el porcentaje de faltas (3 atrasos injustificados, 1 falta) y para la calificacin de disciplina. El padre de familia y/o el representante legal es notificado por escrito al tercer atraso de su hij(a) o representado. El procedimiento para establecer las sanciones sobre los atrasos al Plantel es el siguiente: a) b) En el primer atraso se llama la atencin verbalmente al estudiante En el segundo atraso, se le llama la atencin al Padre de Familia, mediante llamada telefnica o citacin c)En el tercer atraso, el estudiante ser regresado a su domicilio hasta que justifique el padre o representante legal. d) De reincidir en los atrasos, stos se seguirn contabilizando para la rebaja de la calificacin del promedio trimestral de disciplina.Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

23

Art. 41.- Abandono de la jornada de clases o fuga.Son consideradas faltas graves el ausentarse de clases sin la debida autorizacin de las autoridades del Colegio Fiscal General Antonio Elizalde, una vez que ha ingresado, o cuando ha salido de su domicilio con direccin al Plantel y no llegue al mismo.

CAPTULO IX DE LOS ESTMULOS Art. 42.- Estmulos. Los estmulos es definido como una herramienta estratgica, la cual trae consigo fuertes cambios positivos dentro de una organizacin. Segn el ltimo estudio de la prestigiosa consultora Gallup sobre el reconocimiento al empleado, los lugares de trabajo ms eficientes y eficaces, poseen una cosa en comn, una cultura de reconocimiento.

42.1. En el Colegio General Antonio Elizalde los estmulos se otorgan a: Abanderado, Portaestandartes y Escoltas Mejor Bachiller Mejor estudiante por aula. Mejor Deportista Mejor representacin en actividades Culturales, Sociales y Cvicas entre otras.

42.2-Otorga anualmente Diplomas Abanderado, Portaestandartes y Escoltas Diplomas Mejor Bachiller Diplomas Mejor estudiante por aula. Diplomas Mejor Deportista Diplomas Mejor representacin en actividades Culturales, Sociales y Cvicas en otras. Requisitos: Actas de designacin de Abanderados , Portaestandartes y Escoltas Actas de designacin del Mejor Bachiller Actas de designacin del mejor estudiante por aula.Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

24

Evidencia de su actuacin como mejor deportista Evidencias de su actuacin como mejor representacin en actividades Culturales, Sociales y Cvicas entre otras.

CAPTULO X DEL UNIFORME Art. 43.- Del Uniforme El uniforme escolar nico para los estudiantes del Colegio Fiscal General Antonio Elizalde, es: Para los Varones: Uniforme del diario Pantaln concho de vino Camisa Blanca mangas larga Corbata color concho de vino Cinturn color negro de cuero Zapatos negros de vestir Uniforme de Cultura Fsica Camiseta color blanca con logotipo del colegio Pantaloneta color concho de vino , con logotipo de colegio Polines color blanco a rallas concho de vino Zapatos blancos Venus.

Para las Mujeres: Uniforme del diario Falda concho de vino Blusa Blanca mangas larga Corbata color concho de vivo Zapatos negros de vestir. Uniforme de Cultura Fsica Camiseta color blanca con logotipo del colegio Short y calentador color concho de vino , con logotipo de colegio Polines color blanco a rallas concho de vino Zapatos blancos Venus.

Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

25

El distintivo del Colegio General Antonio Elizalde (Logotipo) que lo identifique, que deber ser colocado en el bolsillo izquierdo de la camisa o blusa. El nombre, apellido y curso en el lado derecho. Logotipo

Uso correcto del uniforme Portar el uniforme adecuadamente teniendo en cuenta el horario asignado para ao y curso. Contribuir con su buen comportamiento a una buena imagen del colegio ante la comunidad, dentro y fuera de la Institucin; Mantener una presentacin e higiene personal que garantice la salud colectiva, y el bienestar de la comunidad educativa Prohbase tatuajes en el cuerpo durante las actividades escolares o en cualquier actividad en que se represente a la institucin. En caso de portar piercing con el uniforme se solicitar que sea retirado y se retendr hasta la finalizacin del ao lectivo. Los varones deben portar cabello corto bien peinado. Las Seoritas deben portar su cabello recogido y / o bien peinado El alto de la falta no debe ser mayor a 2 cm por encima de la rodilla. Todo estudiante debe mantener una presentacin personal adecuada, no utilizar maquillaje, uas pintadas y accesorios que afecten la imagen institucional .En caso de portarlos con el uniforme se solicitar que se quiten. Para Cultura Fsica y Deportes solo se permitir el uso del uniforme del Plantel. Art. 44.- Cambio de uniforme.-En caso de producirse cambio de uniforme por parte del Colegio General Antonio Elizalde se lo realizar en forma progresiva y paulatinamente que no afecte a la estabilidad econmica de los Padres de Familias. CAPTULO XI DE LAS VISITAS, EXCURSIONES, FIESTAS Y OTROS ACTOS Art. 45.- Clasificacin de las salidas fuera del plantel. a) Gira de observacin e investigacin: se realizan 2 giras de observacin durante el ao lectivo, a museos, parque Histrico, al zoolgico, al Planetario etc.Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

26

b) Paseos y excursiones: se realizar un paseo de integracin al trmino del ao lectivo . Art. 46.- Objetivos de las visitas y excursiones.Los objetivos de las visitas son la de fomentar el conocimiento y sus valores cvicos, histricos, folklrico, artsticos, convivencia, integracin y recreacin. Art. 47.- Organizacin de una visita o excursin.-Las visitas sern organizadas por el profesor de la asignatura con el profesor gua del ao Bsico o Bachillerato, sern autorizadas por el Rector del Plantel previa la documentacin de autorizacin de los padres de familia, contrato de bus, reservaciones y otros que se considere necesario. Las excursiones son planificadas por el Profesor Gua del ao Bsico o Bachillerato, sern autorizadas por el Rector del Plantel previa la documentacin de autorizacin de los padres de familia, contrato de bus, reservaciones y otros que se considere necesario. Art. 48.-Tiempo de duracin.-Las visitas duran alrededor de 8 horas incluyendo desde el momento de salida hasta el retorno al lugar establecido y las excursiones que no excedan a 2 das. Art. 49.- Requisitos.Contar con la autorizacin de los padres o representantes; demostrar con documentos que los medios de transporte estn en perfectas condiciones, demostrar que existe el presupuesto para cancelar el valor de transporte y/o la entrada al lugar de visita cuando sea necesario; llevar lunch o el valor para cancelar el mismo; llevar la ropa adecuada. Art. 50.- Fiestas cvicas y conmemoraciones.El Consejo Directivo designara Comisiones, las cuales se encarga de fomentar valores cvicos, ticos, culturales, espirituales, morales y sociales en los estudiantes, para que participen activamente en las diferentes actividades que se lleven a cabo en el Plantel. Tambin organicen la hora cvica de los das lunes y fiestas cvicas. El 23 de abril de cada ao se conmemora el Natalicio del Gral. Antonio Elizalde, por lo cual se realizar un programa especial Art. 51.- Otros actos Semana Cultural, olimpiadas, Concursos internos y externos Fiesta de Navidad y Presentaciones de obra de teatro. Art. 52.- Excursiones, paseos, fiestas y reuniones organizadas por los padres de familia.En el Colegios padres de familia no realizan ninguna de la actividad mencionada.Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

27

TTULO IV DE LOS ACTORES DEL SERVICIO REQUERIDO O USUARIO DEL SERVICIO CAPTULO I DE LAS-OS ESTUDIANTES Y SUS DERECHOS Art. 53.- Estudiantes o Alumnas-os.- Adquieren la calidad de estudiantes del Colegio Fiscal General Antonio Elizalde en, jvenes los mismos que estn matriculadas-os legalmente y se encuentren asistiendo normalmente a clases. Art. 54.- Derechos Generales.- Todo estudiante del Colegio Fiscal General Antonio Elizalde gozar de todos los derechos establecidos en la Constitucin del Ecuador y la ley de orgnica intercultural del Ecuador en su art 7 Art. 55... Derechos especficos. En el Colegio los estudiantes tendrn derechos y responsabilidades: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Conocer previamente el presente Cdigo de Convivencia Obtener beneficios de su esfuerzo personal y reconocimiento a ste; Participar en la elaboracin del proyecto educativo institucional. Recibir educacin de acuerdo con los principios, filosofa y programas del Colegio; Recibir puntualmente todos los horarios de clase y actividades curriculares; Recibir clases de personas profesionalmente capacitadas, aseadas y estticamente presentadas; Ser informado sobre la estructura organizacional, los principios, las reglas que guan el comportamiento en el General Antonio Elizalde y Manual de Convivencia; Ser evaluado con equidad y justicia;

8.

Art.56.-Imposibilidad fsica o mdica.-En caso de imposibilidad fsica o mdica de los/as Estudiantes se comunicar al DOBE o Su centro mdico de la localidad para que tome las medidas correspondientes de acuerdo a sus competencias.

CAPTULO II DE LOS DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

28

Art. 57.- Deber y obligacin general.- Todo estudiante del Colegio General Antonio Elizalde tiene como obligacin cumplir y respetar lo que dispone la Ley de Educacin y el presente Cdigo de Convivencia. Art.-58- Deberes y obligaciones especficas.- Al ser matriculados en del General Antonio Elizalde, las-os estudiantes adquieren los siguientes deberes y obligaciones especficas: 1. Participar puntualmente en el proceso de formacin 2. Asistir puntualmente a las clases y a los diversos actos cvicos, culturales, deportivos y sociales organizados por el curso o el establecimiento. 3. Guardar la debida consideracin y respeto a los superiores, profesores y compaeros, dentro y fuera del establecimiento 4. Participar, bajo la direccin de los estudiantes designados para el efecto, en actividades estudiantiles 5. de carcter cultural, social, deportivo, defensa del medio ambiente y educacin para la salud utilizando sus aptitudes y capacidades especiales. 6. Rendir las pruebas de evaluacin con honestidad y sujecin al horario determinado por las autoridades. 7. Observar en todos sus actos dentro del plantel y fuera de l un comportamiento correcto. 8. Cuidar su buena presentacin en el vestido e higiene personal. 9. Velar por el prestigio y buen nombre del establecimiento. 10. Contribuir con la buena conservacin del edificio, anexos, muebles, material didctico y ms pertenencias del establecimiento. Asumir la responsabilidad por el deterioro de cualquier bien ocasionado por l y pagar el costo de su reptacin o reposicin. 11. Permanecer en el establecimiento durante toda la jornada de trabajo. 12. Cumplir las disposiciones determinadas en la Ley y los reglamentos y las impartidas por las autoridades del establecimiento. Art. 59.- Hechos dolosos o culposos.Al comprobarse cualquier hecho doloso o culposo que atente contra la integridad de cualquiera de los miembros de la unidad educativa, el/la o los/las responsables sern sancionados segn lo establecido en el presente Cdigo de Convivencia, sujeto a la ley de Educacin Art. 60.- Inimputabilidad.-El Colegio General Antonio Elizalde no se responsabilizar por el hurto o daos causados a los vehculos, recursos, objetos de los padres de familia estudiantes y personal del plantel Art.61.-Retencin de objetos A los estudiantes que hacen mal uso del celular, dispositivos de msica y cmaras fotogrficas, aun estando debidamente autorizados se les retendr dichos objetos para luego entregrselos a sus respectivos representantes, de igual manera aGarca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

29

quienes acudan al Plantel con bisutera inapropiada, maquillaje, uniformes de otras instituciones, etc.

CAPTULO III DE LAS FALTAS Y SU CLASIFICACIN Art. 62.De las faltas y su clasificacin.-. Llamase falta o infraccin a una falta o contravencin, en Derecho penal, es una conducta antijurdica que pone en peligro algn bien jurdico protegible, pero que es considerado de menor gravedad y que, por tanto, no es tipificada como delito. Art. 63.- Faltas leves.- Se consideran faltas leves: 1. Asistir impuntualmente a clases de forma reiterada y sin justificacin alguna. 2. Ausentarse a clase sin causa justificada. 3. Daar los materiales didcticos que el centro le facilita en calidad de prstamo. 4. Faltar a las normas de limpieza, higiene y cortesa. 5. Comer, masticar chicle y escupir en clase. 6. Manipular o atender llamadas de telfonos celulares, as como el uso de cualquier aparato electrnico durante el perodo de clases o durante la realizacin de evaluaciones. Medidas formativas aplicables a las faltas leves: Llamado de atencin en privado. Firmar acta de compromisos por los estudiantes de cuyo cumplimiento ser garante el maestro gua. Art. 64.-Faltas graves.1. Se consideran faltas graves: 2. Reincidir tres (3) veces en faltas leves. 3. Irrespetar los smbolos patrios, no rindiendo los honores correspondientes con las solemnidades establecidas en las disposiciones contenidas en el presente manual. 4. Incumplir con los deberes, tareas, orientaciones y normas escolares. 5. Interrumpir la clase deliberadamente. 6. Colocar en el edificio escolar propaganda lesiva a la moral y la tica o cualquier otro material que no est previamente autorizado por el Rector del Colegio Gral. . Antonio Elizalde 7. Irrespetar a los docentes, compaeros (as) de clase, autoridades educativas, personal administrativo y miembros de la comunidad educativa en general. 8. Cometer fraude acadmico. 9. Fumar o consumir tabaco dentro y fuera del Colegio.Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

30

10. Encubrir faltas propias o ajenas. 11. Proferir amenazas, injurias y/o calumnias a autoridades del centro, maestros, compaeros (as) de clase y/o miembros de la comunidad educativa.

Medidas formativas aplicables a las faltas graves: Llamado de atencin al estudiante en presencia del padre, madre o representante Firmar Acta de Compromisos por los estudiantes de cuyo cumplimiento ser garante el maestro gua. Cuando el estudiante cometa fraude acadmico ser anulada la actividad objeto del fraude, asignndole una nueva opcin evaluativa.

Art. 65.- Faltas extremadamente graves.Se consideran faltas extremadamente graves: 1. Reincidir en tres faltas graves. 2. Daar intencionadamente la propiedad del centro educativo (edificios, instalaciones materiales, mobiliario y equipos) y bienes privados. 3. Cometer actos ilcitos tipificados por la ley como delitos o faltas. 4. Portar y usar armas blancas y de fuego, sean o no artesanales, objetos corto punzantes y toda clase de material explosivo. 5. Agredir fsica y/o verbalmente, a las autoridades del centro educativo, maestros (as) compaeros (as) de estudios y/o miembros de la comunidad educativa. 6. Llevar consigo, ingerir o promover el uso o ingesta de bebidas alcohlicas y sustancias psicotrpicas o estupefacientes. 7. Llevar consigo o promover el uso de material pornogrfico de cualquier tipo y por cualquier medio; juegos electrnicos, de azar y de magia. 8. Realizar cualquier acto en perjuicio de la salud. Medidas formativas aplicables a las faltas muy graves: Firmar acta de compromisos por los (as) estudiantes de cuyo cumplimiento ser garante el dirigente de Curso Cuando se trate de daos al Colegio, el estudiante, padre, madre o representante estarn obligados a reparar el dao ocasionado. En casos de cometer actos ilcitos quedarn bajo la competencia de las autoridades correspondientes, de conformidad a las leyes de la materia. En caso que la medida formativa a imponer sea de retiro temporal, los docentes estarn en la obligacin de entregarle al estudiante el material de estudio necesarioGarca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

31

que le permita mantenerse actualizado, con el objetivo de no afectar su rendimiento acadmico.

Las medidas formativas debern tener carcter educativo. Es preciso que sean justas, adecuadas a la magnitud de la falta, a la edad del estudiante y a las circunstancias en que la falta se comete. Cuando el estudiante reconozca su falta y exprese su voluntad de rectificar, se podr modificar la medida, por una ms leve. Las medidas formativas que deban aplicarse por cometer faltas muy graves, sern conocidas y resueltas por el (la) Rector (a) del Colegio o la persona que designe para tales fines, quien emitir por escrito las consideraciones del caso e interpondr la denuncia ante la Comisin de Manejo de Conflicto de la Direccin Provincial

CAPTULO IV MEDIDAS DE NORMALIZACIN, COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO Art. 66.- Medidas de normalizacin y su competencia.- Se denominan medidas de normalizacin o correctivos, a las sanciones que deben aplicarse cuando el comportamiento de los-as cadetes no es el procedente para con las autoridades, profesores, trabajadores y compaeros del Plantel, de tal manera que amerita ser amonestado o sancionado. a) Amonestacin verbal privada, por el profesor y/o dirigente. b) Amonestacin escrita, por dirigente y/o inspector. c) Tarea o trabajo extracurricular enviado por el profesor y/o Inspector. d) Rebaja prudencial en disciplina, por el inspector. e) Matrcula condicionada por el Director y/o Rector. f) Negacin de matrcula. Sern competentes para decidir y resolver amonestaciones, medidas de normalizacin o sanciones el consejo directivo, rector, inspector general, los maestros guas y los profesores.

Art. 67.- Procedimiento para la aplicacin de las medidas de normalizacin Para efectos de los procedimientos de normalizacin, se observarn las siguientes normas: a) Las infracciones de las normas de convivencia sern superadas primero a nivel de dilogo orientador y slo en caso de faltas leves.Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

32

b) Charla sobre relaciones humanas enmarcadas en las faltas incurridas. c) Las infracciones o faltas leves al Cdigo de Convivencia, cuando se trate de la primera ocasin, sern tratadas en forma inmediata verbal y personal por el/lasubinspector(a) del curso. d) Se informar al DOBE para su conocimiento y seguimiento profesional. e) En caso de conducta contraria a la normatividad interna se informar al Inspector General. f) Se dejar constancia de las amonestaciones verbales o escritas en el Registro mensual del plantel. g) Si el irrespeto, inobservancia a las normas contina, ser notificado al representante. g) La Junta de Curso analizar los casos de comportamiento e indisciplina h) Los estudiantes que cometieren faltas graves o gravsimas sern sancionados de acuerdo al presente Cdigo de Convivencia. i) El expediente reservado del estudiante sancionado se mantendr en el archivo del (la) Subinspectora de curso. j) El/la jefe del DOBE y la orientadora del curso debern realizar una investigacin psicosocial previa a la presentacin del Informe. k) Luego se da la comparecencia de las partes involucradas l) El/la jefe del DOBE y la Orientadora del curso emitirn sus conclusiones y las remitirn al inspector general. Art. 68.-Recursos de revisin.- Se designa recurso de revisin a la solicitud que efecta el (la) estudiante o su representante legal, paraqu el Rector que corresponda en el rgano regular, en los casos de faltas leves, revise la resolucin del Inspector General o del/la jefe del DOBE que conoci la falta e impuso la medida de normalizacin. Ser presentado por escrito dentro del trmino de tres das posteriores a la imposicin de la medida de normalizacin. Pasado los tres das no proceder el recurso. El directivo competente, solicitar conocimiento de la peticin, requerir informe a la persona que impuso la medida y los dems que considere pertinentes y resolver en el trmino de tres das de haber recibido la solicitud. En la resolucin podr ratificarse, rectificarse o modificarse la resolucin recurrida.

Art.69 Recurso de apelacin.- Se denomina recurso de apelacin a la solicitud que efecta el (la)estudiante o su representante legal, para que la autoridad jerrquica superior que corresponda en el rgano regular, en los casos de faltas graves y gravsimas, revise la resolucin del Inspector General que conoci la falta e impuso la medida de normalizacin. Ser presentado por escrito dentro del trmino de tres das posteriores a la imposicin de la medida de normalizacin. Pasado los tres das no proceder el recurso. El Inspector General o cuerpo colegiado competente, avocar conocimiento de la peticin, y revisar el expedienteGarca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

33

del/la Jefe del DOBE, y podr solicitar los informes y diligencias que considere pertinentes, para proceder a resolver en el trmino de tres das de haber recibido la solicitud que contiene la apelacin. En la resolucin podr ratificarse, rectificarse o modificarse la resolucin recurrida. Art. 70 Circunstancias que influyen para la aplicacin de las medidas de normalizacin.- Para el anlisis, juzgamiento y aplicacin las medidas de normalizacin o sanciones, se tomarn en consideracin por parte del Inspector General, instancia o autoridad competente, el comportamiento de los estudiantes con anterioridad a la infraccin o posterior a la misma, los mismos que podrn influir como circunstancias atenuantes o agravantes de la infraccin. Art.71.- Circunstancias atenuantes.-Se considerarn como circunstancias atenuantes de la infraccin y por tanto influenciarn para aplicar benignidad en la gradacin de la sancin, las siguientes: a) Tener buena conducta y respeto para con los profesores y autoridades del plantel. b) Decir siempre la verdad en cualquier circunstancia. c) Ser buen estudiante d) Respetar las disposiciones del Plantel. e) Acatar las instrucciones de los superiores y autoridades del plantel. f) El buen comportamiento, cumplimiento de los deberes y responsabilidad Permanente en aos anteriores. g) Decir la verdad al hacer confesin voluntaria de la falta. h) No haber sido sancionado por otra falta. i) Haber remediado o solucionado el problema causado por la falta. j) Haber sido inducido u obligado a cometer la falta por un superior o un tercero. k) Haber cometido la falta por fuerza mayor o caso fortuito. Art. 72.-Circunstancias agravante.- Se considerarn como circunstancias agravantes de la infraccin y por tanto influenciarn para aplicar rigurosidad en la gradacin de la sancin, las siguientes: a) La mentira o negativa reiterada de haber cometido una infraccin. b) Restarle importancia a la sancin anterior por la misma causa. c) Actuar con premeditacin y alevosa en alguna circunstancia con sus compaeros. d) Faltar el respeto a un profesor o autoridad del plantel. Haber obrado en complicidad con otro u otros y sobre seguro. e) Asumir solo la falta, cuando ha sido cometida por varios, para ocultar a otro u otros.Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

34

f) Cometer la falta para ocultar otra falta, o para obtener provecho propio o para un tercero. g) Cometer la falta abusando de la confianza depositada por directivos, docentes, compaeros o dems miembros de la comunidad educativa. h) Tener mal comportamiento, incumplimiento de los deberes y responsabilidades en el ao lectivo. i) Tener antecedente indisciplinaros en faltas grave y gravsimas. Art. 73.- Garanta del debido proceso y el derecho a la defensa.Todos los actores de la comunidad educativa son sujetos de derecho, bajo este parmetro y considerando el Cdigo de la Niez y Adolescencia, se impone a las autoridades administrativas y educativas de la institucin el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su debido cumplimiento. Los estudiantes y/o representante, tendrn derecho a ser escuchados en todos los casos, garantizndose el debido proceso y su legtimo derecho a la defensa, segn la naturaleza y trmite. Ningn estudiante podr ser juzgado o sancionado por un acto que no se encontrare previamente tipificado como falta por la autoridad competente.

Art.-74.- De la prescripcin.-. La accin para aplicar las medidas de normalizacin, prescribe en dos meses, contados desde la fecha en que se cometi la infraccin o desde la fecha en que la autoridad competente tuvo noticia de la misma. La medida de normalizacin o sancin prescribe tambin en el plazo de dos meses, contados desde la fecha de expedicin de la resolucin que contiene la misma. CAPTULO V DE LOS ORGANISMOS DEL SECTOR ESTUDIANTIL

Art. 75.-Sector estudiantil.- Est integrado por todos-as los jvenes que segn su edad y nivel de estudios estn matriculados-as, asisten normalmente al Colegio General Antonio Elizalde Art. 76.-Participacin y organizacin estudiantil.- La participacin, organizacin y actividades dentro de la institucin es dirigida por el Rector/a y los profesores designados para el efecto. La participacin estudiantil organizada, se realiza en cumplimiento al Acuerdo Ministerial N 4822 del 23 de diciembre del 2002, mediante el cual inicien un proceso de aprendizaje de ser ciudadanos y que vivan y experimenten lo que es la verdadera democracia.

Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

35

La participacin estudiantil organizada se realiza en cumplimiento al Acuerdo Ministerial N 4822 del 23 de diciembre del 2002, mediante el cual inicien un proceso de aprendizaje de ser ciudadanos y que vivan y experimenten lo que es la verdadera democracia.

Estructura a nivel de la Institucin (capacitacin especializada sobre Gobierno Estudiantil)

A nivel de la institucin

PRESIDENTA E Asamblea estudiantil Secretario del Colegio

5 VicepresidenteA nivel del aula

Alcalde Alcaldesa

Asamblea de Aula

5 VicealcaldesEsta estructura se constituye desde abajo hacia arriba. Art. 77.- Consejo de Aula.- Instancia democrtica del Gobierno Estudiantil a nivel del aula. La directiva estar integrada por el alcalde/esa y cinco vicealcaldes. Todos ellos sern elegidos en elecciones democrticas por sus compaeros de aula de acuerdo a lo que determina el Reglamento de Elecciones. Los Consejos de Aula lo conformarn todos los estudiantes de un aula y estn representadas por su equipo directivo.Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

36

Funciones del Concejo de Aula: a. Representar a sus compaeros de aula en las Comisiones Permanentes de trabajo en la institucin. b. Recoger los acuerdos y propuestas de la Asamblea de Aula y llevarlos a las Comisiones de Trabajo. c. Trazar el plan de trabajo del aula. d. Promover y lograr la participacin de todos los compaeros. e. Actuar como canal de comunicacin entre la Asamblea de aula y la Asamblea y el Consejo f. Estudiantil. El Alcalde o Alcaldesa Es el/a representante mximo del aula, es elegido por todos sus compaeros/as. Funciones del Alcalde/sa: a. Presidir el Concejo de Aula b. Representar a sus compaeros/as ante el Consejo Directivo de la institucin y la Asamblea c. Estudiantil. d. Coordinar el plan de trabajo del Concejo de Aula. e. Convocar y dirigir el Concejo de Aula y la Asamblea de Aula. f. Difundir las sugerencias planteadas por la Asamblea Estudiantil. g. Trabajar en coordinacin con el secretario del Concejo las actividades de comunicacin, de elaboracin de peridicos murales o boletines. Los Vicealcaldes/sas Son las personas que dirigen las comisiones en cada aula. Acompaan al alcalde o alcaldesa en el Concejo de Aula. Funciones Principales: Vicealcalde/sa de Educacin y Cultura.

1) Organizar y coordinar actividades culturales y educativas al interior del aula. 2) Integrar la Comisin de Cultura y Educacin de la institucin, para lo cual participa en las reuniones de la Comisin y apoya las actividades que se programen. Vicealcalde/sa de Salud y Medio Ambiente.Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

37

1) Organizar y coordinar actividades sobre prevencin, difusin y cuidado de la salud integral y el medio ambiente al interior del aula. 2) Integrar la Comisin de salud y Medio Ambiente de la institucin, para lo cual participa en las reuniones de la Comisin y apoya las actividades que se programen. Vicealcalde/sa de Servicios y Recursos. 1) Organizar y coordinar actividades que incentiven la solidaridad y velen por el bienestar de todos. 2) Integrar la Comisin de servicios y recursos de la institucin, para lo cual participa en las reuniones y apoya las actividades que se programen. 3) Organizar actividades de recoleccin de fondos. 4) Rendir informes de su gestin econmica frente a la Asamblea de Aula cada bimestre. Vicealcalde/sa de Deportes y Recreacin.

1) Organizar y coordinar actividades que incentiven la solidaridad y velen por el bienestar de todos. 2) Integrar la Comisin de Deportes de la institucin, para lo cual participa en las reuniones y apoya las actividades que se programen. Vicealcalde/sa de Defensora de los Derechos de la Niez.

1) Organizar y coordinar actividades de difusin y defensa de los derechos de la niez. 2) Mediar con el apoyo del alcalde, vicepresidente de la comisin y profesor asesor en las situaciones de conflicto y diferencia entre compaeros.

Art. 78.. Asamblea del aula.-La asamblea de aula es la mxima representacin de todos los estudiantes del aula, estar conformada por todos los estudiantes del aula y ser presidida por el alcalde del aula. Se deber reunir una vez por mes.

Art. 79.-Funciones y atribuciones de la Asamblea de Aula.a) Canalizar las inquietudes del curso y llevarlas ante las distintas instancias de la autoridad. b) El Presidente de Curso deber controlar el orden y la disciplina en el aula y en las formaciones y comunicar cualquier desorden al Inspector General. c) Participar activamente en las diferentes actividades programadas por el Plantel.Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

38

d) Realizar actividades o acciones pertinentes, con el fin de mejorar la disciplina y el aprendizaje de los estudiantes del curso. e) Organizar actividades de carcter social, cultural y deportivo, con el visto bueno de la autoridad competente. f) Propiciar el mejoramiento continuo de las relaciones interpersonales de los estudiantes del curso entre s, con sus profesores, y, con las autoridades del Plantel. g) Comunicar dificultades acadmicas y de disciplina ya sea al Profesor Gua de Curso o profesores para buscar mejores soluciones a la problemtica detectada. h) Ser una instancia participativa y propositiva. Tomar resoluciones y emitir normas y reglas de carcter tico que vayan en beneficio de una mejor convivencia estudiantil, relacionada sobre todo con el respeto, la solidaridad y la conciliacin. Discutir y proponer acciones del aula y otras que sern luego planteadas en las comisiones o en la asamblea de alcaldes. i) Elegir a los miembros del concejo de aula. j) Discutir y analizar los problemas y plantear soluciones. k) Aprobar el plan de trabajo preparado por el concejo de aula. l) Escuchar y aprobar el informe de labores del concejo de aula. m) Vigilar que los principios y propuestas del Gobierno estudiantil sean respetados por todos. Art. 80.- Gobiernos Estudiantiles.- Las organizaciones estudiantiles se conformarn y funcionarn sobre la base del reglamento especial expedido por el Ministerio.

ESTATUTOS DE LOS GOBIERNOS ESTUDIANTILES CAPITULO 1 CONSTITUCIN, NATURALEZA Y DENOMINACIN Articulo 1 Constituyese los Gobiernos estudiantiles en todos los centros educativos del sistema formal de educacin. El presente estatuto precisa su naturaleza institucional, sus fines y atribuciones, norma su organizacin interna, relaciones y coordinaciones con instancias internas y externas, sus funciones y recursos, y establece las condiciones y requisitos para su organizacin y funcionamiento. Artculo 2 El gobierno Estudiantil es una organizacin estudiantil de carcter cvico-educativa, que fundamenta sus decisiones en el dialogo y el consenso, Se sustenta en la participacin activa y democrtica de todos los estudiantes en las actividadesGarca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

39

encaminadas a coadyuvar al logro de los fines trazados y en beneficio de la comunidad. Artculo 3 El gobierno estudiantil representa orgnicamente a los estudiantes y constituye a la instancia de apoyo a la Direccin del centro educativo. Para su gestin y organizacin sern apoyados por el director del establecimiento educativo, los maestros o docentes asesores, profesores de Educacin Cvica, docentes de aula, por el departamento Psicopedaggico del colegio y dems personal del establecimiento. Para el desarrollo de sus acciones mantendrn relaciones muy estrechas de trabajo con el director del establecimiento, profesores de aula y comits de padres de familia.

Art. 81.- Funciones y atribuciones del Gobierno Estudiantil. Adems de las que se determinen en el Reglamento interno, sus funciones sern las siguientes: a) Canalizar las inquietudes, sugerencias y denuncias de los estudiantes ante las autoridades. b) Presentar al Director del Colegio General Antonio Elizalde propuestas para la integracin y estmulos de los estudiantes y la participacin de la comunidad a favor de los estudiantes. c) Designar a su representante ante el Colegio General Antonio Elizalde d) Elaborar informe trimestral de su gestin para que sean presentados a los estudiantes. Son atribuciones bsicas de los Gobiernos Estudiantiles. a) Vigilar el cumplimiento del presente estatuto, normas y dems dispositivos legales en coordinacin con las autoridades pertinentes. b) Presentar a la direccin del plantel y al consejo directivo los planes anuales de trabajo. c) Presentar a los estudiantes, a travs de las asambleas y peridicos murales, los planes de trabajo mensuales y trimestrales; tanto de los consejos de aula como de los concejos de escolares. d) Colaborar, a travs de sus acciones y sus propuestas, para elevar la calidad de la educacin. e) Representar a los estudiantes de su centro educativo en los programas, proyectos, reuniones y otras actividades internas y externas de la vida escolar. Art. 82.- Asamblea Estudiantil. Es una instancia normativa, de carcter tico, que regula los acuerdos bsicos de convivencia para el funcionamiento de la escuela o colegio. Est integrado porGarca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

40

todas-os las-os Alcaldes, Alcaldesas de todos los paralelos y los miembros del Consejo Estudiantil. Art. 83.-Funciones y atribuciones.- Son funciones de la asamblea estudiantil: c) Tomar resoluciones y emitir normas y reglas de carcter tico que vayan en beneficio de una mejor convivencia estudiantil, relacionada sobre todo el respeto, la solidaridad y la conciliacin d) Aprobar el plan de trabajo del concejo municipal escolar. e) Aprobar el informe de actividades y el informe econmico del concejo municipal escolar. f) Formar comisiones especiales integradas por alcaldes de aula. g) Cuando una resolucin del concejo estudiantil lo amerite, est en capacidad de convocar a consultas y plebiscitos encaminados a refrendarlas o negarlas. h) Conocer las acciones a realizarse en todos los paralelos. i) Controlar las irregularidades dentro del manejo o la gestin de los miembros del Consejo estudiantil. j) Vigilar que los principios y propuestas del gobierno estudiantil sean respetados por todos. Son atribuciones de la asamblea estudiantil: a. La asamblea se reunir una vez cada dos meses por convocatoria hecha por el presidente del consejo estudiantil o por el pedido del 40% de sus miembros. El qurum reglamentario para que se instalen las reuniones, ser de la mitad ms uno de sus miembros y sus resoluciones sern tomadas por mayora simple. b. La asistencia de los miembros del concejo estudiantil y alcaldes de aula a las reuniones de la asamblea de alcaldes es obligatoria. En caso de inasistencia injustificada se amonestar la primera vez, y en caso de reincidencia se acordar una sancin por parte de la asamblea. c. En casos excepcionales, la asamblea de alcaldes podr convocar a asambleas ampliadas con la presencia de los miembros de los concejos del aula. Art. 84.- Prohibiciones.a) No pueden ser candidatos, estudiantes con menos de 1 ao de permanencia en el centro educativo. b) No pueden ser candidatos, estudiantes que hayan sido objetos de sancin disciplinarias por parte de los organismos competentes del centro educativo a menos que esa sancin se debiera a reclamos en defensa de sus derechos.Garca Moreno y Macas Telfono 042 727093 TRABAJAMOS POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD

[email protected]

Colegio Fiscal Gral. Antonio ElizaldeBucay Guayas- Ecuador

41

b) No se aplica el lit. b), a estudiantes que sin haber sido sancionados puedan ser considerados indisciplinados. c) No pueden participar estudiantes que no cumplan con los requisitos solicitados en el momento de la inscripcin. d) No podr ser candidato quien no cumpla con un promedio de 16 puntos tanto en disciplina como en promedio acadmico. e) Perdern el derecho a ser elegidos, si alteran el orden de proceso de elecciones (campaas agresivas, insultos, escndalos). Art. 85.-Reglamento especial.-Todo lo relativo a la eleccin, deberes, derechos, fines, atribuciones, eleccin, funcionamiento y dems normatividad organizativa consta en seis ( 6) cartillas de difusin de Gobierno Estudiantil. CAPTULO 1 DE LAS ELECCIONES DE LOS REPRESENTANTES DE LOS CONCEJOS DEL AULA. REGLAMENTO DE ELECCIONES DE LOS GOBIERNOS ESTUDIANTILES. Numeral 1.- El consejo estudiantil y los concejos de aula sern elegidos durante los dos primeros meses del ao escolar. Sus miembros son elegidos por votacin directa del estudiantado y desempearn sus cargos durante el ao escolar en que son elegidos.

Numeral 2.- Todos los estudiantes de un aula, mediante voto secreto, debern elegir a seis (6) representantes para que desempeen los siguientes cargos. Alcalde Vice-alcalde de Educacin y Cultura. Vice-alcalde de Deportes y Recreacin. Vice-alcalde de salud y medio ambiente. Vice-alcalde de servicios y recursos. Vice-alcalde de Defensora de los Derechos del nio y adolescente.

Numeral 3.- Los estudiantes de cada aula elegirn a un director de debates y dos escrutadores, quienes se encargarn de dirigi