Final diseño microcurricular educación convivencia cohorte 15

17
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - COHORTE 15 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA D OCENTE : MARITZA MEDINA LOAICIGA [email protected] ; [email protected] BOGOTÁ D.C. Octubre 17 de 2015 a 31 de Octubre de 2015 1. PRESENTACIÓN El modulo tiene como finalidad el fortalecimiento de competencias para la convivencia pacífica, la solución de conflictos y la educación para la paz, teniendo como fundamento la teoría del cerebro triádico y la teoría de sistemas, complementadas con las corrientes pedagógicas contemporáneas aplicadas al desarrollo de competencias ciudadanas. El módulo se estructura a partir de grandes tópicos: Educación para la convivencia desde la perspectiva lógica. Educación para la convivencia desde la perspectiva creativa. Educación para la convivencia desde la perspectiva operativa. 2. JUSTIFICACION

Transcript of Final diseño microcurricular educación convivencia cohorte 15

Page 1: Final diseño microcurricular educación convivencia cohorte 15

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - COHORTE 15

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA

DOCENTE : MARITZA MEDINA [email protected]; [email protected]

BOGOTÁ D.C.Octubre 17 de 2015 a 31 de Octubre de 2015

1. PRESENTACIÓN

El modulo tiene como finalidad el fortalecimiento de competencias para la convivencia pacífica, la solución de conflictos y la educación para la paz, teniendo como fundamento la teoría del cerebro triádico y la teoría de sistemas, complementadas con las corrientes pedagógicas contemporáneas aplicadas al desarrollo de competencias ciudadanas.

El módulo se estructura a partir de grandes tópicos:

Educación para la convivencia desde la perspectiva lógica.

Educación para la convivencia desde la perspectiva creativa.

Educación para la convivencia desde la perspectiva operativa.

2. JUSTIFICACION

La sana convivencia es la base del proceso educativo y por tanto, es necesario darle la importancia que merece dentro del proceso de formación integral del ser humano. Si falla la convivencia y la solución pacífica de conflictos en cualquiera de sus niveles, fallan todos los demás procesos educativos.

Page 2: Final diseño microcurricular educación convivencia cohorte 15

2

El módulo de Educación para la convivencia permite a los participantes generar estrategias para propiciar espacios de sana convivencia, solución pacífica de conflictos, educación para la paz en los diferentes ciclos educativos y concretamente en las instituciones educativas, desde la perspectiva de la teoría del sistemismo triádico.

Comprender los operacionales de la educación para la convivencia en los diferentes niveles de desarrollo del cerebro triádico, le permite al docente diseñar estrategias pertinentes, orientadas al mejoramiento de estas competencias en los estudiantes y garantizar un mejor desempeño en la forma de convivir, de solucionar problemas y prepararse para la paz.

Una mirada sistémica de los problemas asociados a la convivencia en la práctica pedagógica, permite abordar los problemas en este campo de una forma holística, al mismo tiempo que los integra a su contexto y a la búsqueda de soluciones para una transformación positiva de estas realidades pedagógicas.

Este módulo es pertinente para el desarrollo de temáticas asociadas con el trabajo de grado. Además, busca integrar las diferentes sublíneas del programa para garantizar el avance epistemológico de la línea de investigación.

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL : Analizar las implicaciones de la educación para la convivencia pacífica, la solución de conflictos y la paz desde el contexto de la institución educativa y bajo para perspectiva de teoría del sistemismo triádico, para el diseño de estrategias pedagógicas que permitan un mejor desarrollo de las competencias ciudadanas para la formación integral de los estudiantes.

OBJETIVOS ESPECÍF ICOS : Identificar los componentes y las implicaciones pedagógicas de la formación para la convivencia desde la perspectiva del sistemismo triádico.

Analizar las políticas públicas en materia de formación para la convivencia desde la perspectiva del contexto educativo particular.

Conocer algunas teorías sobre el desarrollo moral

Analizar las bases neurológicas de la empatía y la conducta violenta.

2

Page 3: Final diseño microcurricular educación convivencia cohorte 15

3

4. ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL MODULO

5. METODOLOGÍA

El módulo está diseñado por agendas con liderazgos; para ello, se cuenta con la ayuda del equipo modular y la participación de toda la cohorte.

Las agendas han sido diseñadas para ser desarrolladas tricerebralmente.

A partir de la agenda 2 los diferentes equipos modulares deben responsabilizarse de una lectura básica y complementaria, la cual deben socializar en 15 minutos con ayuda de power point u otra estrategia socializadora. Se evalúa según el nivel de atención y participación que generen en el auditorio así como la presentación en sí.

El equipo debe socializar de forma puntual la estructura de la lectura y los aspectos relevantes para profundizar.

La evaluación y la autoevaluación se harán durante todas las agendas del módulo y durante la socialización del mismo.

Para el desarrollo del módulo, se siguen los 5 momentos de la Metodología Interdisciplinaria Centrada en equipos de aprendizaje.

3

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA

VERBAL FACTUAL NO VERBAL

OPERACIONALES DE LA EDICACIÓN PARA LA CONVIVENCIA

CONTENIDOS , ESPACIOS , TIEMPOS , PERSONAJES , AGENDAS

Page 4: Final diseño microcurricular educación convivencia cohorte 15

4

ESTRATEGIAS EXPLICACIÒN RECURSOS Y MEDIOS

Momento del docente

Es el espacio destinado para la exposición inicial de un tema en una agenda determinada. Propicia el contacto con el conocimiento. Puede estar a cargo del docente o puede se asignado con anticipación a los equipos de estudiantes, con la tutoría del docente.

Exposición magistralConversatorioSocialización de lecturas

Autoaprendizaje Es el espacio para que el estudiante entre en contacto personal con el conocimiento, a través de lecturas previas y de búsqueda individual de información.

Actividades de formación

Lecturas previas

Trabajo en Equipos Es el espacio para compartir el trabajo individual y para la producción grupal, de acuerdo con las instrucciones previas del tutor.

Guías

Reuniones de equipo

Acompañamiento: Es el momento para la tutoría que realiza el docente, tanto al trabajo en equipo, como el trabajo individual. En este momento se retroalimenta el proceso y se direcciona.

Presencial, virtual, Correos, chats

Evaluación. Socialización de Competencias.

Es el momento para la sustentación y divulgación de los diferentes productos realizados durante el módulo.

Taller de socialización

6. AGENDAS, RESPONSABLES Y CONTENIDOS

SABADO, 17 DE OCTUBRE DE 2015

INTRODUCCIÓNRESPONSABLE: MARITZA MEDINA LOAICIGA HORA: 8 am a 10 amTEMA: Criterios Generales del Módulo

4

Page 5: Final diseño microcurricular educación convivencia cohorte 15

5

LECTURA BASICA: Diseño curricular del módulo

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO PARA LA AGENDA 1

10:00 am a 11-10 AM. Lectura y generación de la estrategia para la presentación de cada uno de los grupos (presentación de máximo 15 minutos). Se evaluará la capacidad de mantener la atención e interés del grupo en la actividad, la síntesis del documento y la estrategia de presentación (canto, coplas, cuento, representación, etc. )11:10 am a 1 pm. Socializaciones de las lecturas 1 m a 2 pm. Almuerzo 2:00 pm a 4:30 pm. Socializaciones de las lecturas 4:30 pm a 5:00 pm. Presentación de la docente. Las pedagogías invisibles que afectan la convivencia

LIDERAZGOS INTEGRANTESGRUPO 1 Yomaira Nieto, Norberto Portela y Elizabeth Oviedo GRUPO 2 Julie Johanna Rojas, Sandra Macea, Diana PrietoGRUPO 3 Maria Lucia Tejedor Estupiñan y Yenny Constanza Murcia CastellanosGRUPO 4 Sandra Lozano, Cecilia Huertas y Sandra Patricia Torres GRUPO 5 Myriam Johana González, Jairo Alonso Prieto, Monica CamargoGRUPO 6 Ligia Bohorquez, Miller Villarraga y Felipe CortesGRUPO 7 Andres Samir Bejarano, Enna Pilar Ordoñez, Lener Susana SantanaGRUPO 8 Dabeiba Bohorquez, Sandra Mahecha, Jackeline Velandia, Andrea Serna

TEMA LECTURA BÁSICA Y RESPONSABLES

LECTURA COMPLEMENTARIA Y RESPONSABLES

LIDERAZGOS (Sintetizador, evaluador, cazaperlas y cronometrista)

SABADO 17 DE OCTUBRE DE 2015. AGENDA No. 1CONVIVENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Martínez, J.G. (2014). La convivencia en el ámbito escolar. El manual de convivencia y la prevención del Bullying. Editorial Magisterio. pp. 19-34.

Se distribuye en grupos para lectura en clase

Rodríguez, J.M. (2006). Convivencia y conflicto educativo. Educacao, vol. XXIX, no. 59. Pp. 285-301

Se distribuye en grupos para lectura en clase

GRUPO 1

EL FENÓMENO DEL MATONEO ESCOLAR

Martínez, J.G. (2014). Definición, caracterización y papeles en el Bullying. El manual de convivencia y la prevención del Bullying. Editorial Magisterio. pp. 63-86

Martínez, J.G. (2014). Propuestas y protocolos de intervención y manejo de la convivencia y el bullying. El manual de convivencia y la prevención del

GRUPO 2

5

Page 6: Final diseño microcurricular educación convivencia cohorte 15

6

Se distribuye en grupos para lectura en clase

Bullying. Editorial Magisterio. pp. 123-149

Se distribuye en grupos para lectura en clase

EL FENÓMENO DEL CYBERBULLYING

Garaigordobil, M (2011). Prevalencia y consecuencias del Cyberbullying: una revisión. International journal of psychology and psychological therapy. 11(2), pp. 233-254

Gairìn, J; Armengol, C y Silva, Blanca (2013). El bullying escolar. Consideraciones organizativas y estrategias para la intervención. Educacion XXI, 16(1), pp. 17-38

GRUPO 2

AGENDA 2 DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO PARA LA AGENDA 2

8 am a 8:30 am. Introducción de la docente sobre la agenda del día e introducción del equipo modular.

Liderazgos (síntesis, caza perlas y evaluación de la agenda anterior). 8:30 am a 9:00 am. Distribución de las lecturas entre los estudiantes en el curso 9:00 am a 10:00 am: Lectura y organización de las presentaciones 10:00 am a 11:00 am. Socialización de lecturas11:00 am a 11: 15 am: liderazgo grupo 3 (síntesis, caza perlas y evaluación de la agenda

anterior)11:15 am a 11:45 am. Presentación de la docente. Teorías relacionadas con la convivencia y la

educación socioemocional11:45 am a 2:15 pm. Socialización de lecturas2:15 pm a 2:30 pm. Liderazgo grupo 4 (síntesis, caza perlas y evaluación de la agenda anterior)

LIDERAZGOS INTEGRANTESGRUPO 1 Yomaira Nieto, Norberto Portela y Elizabeth Oviedo GRUPO 2 Julie Johanna Rojas, Sandra Macea, Diana PrietoGRUPO 3 Maria Lucia Tejedor Estupiñan y Yenny Constanza Murcia CastellanosGRUPO 4 Sandra Lozano, Cecilia Huertas y Sandra Patricia Torres GRUPO 5 Myriam Johana González, Jairo Alonso Prieto, Monica CamargoGRUPO 6 Ligia Bohorquez, Miller Villarraga y Felipe CortesGRUPO 7 Andres Samir Bejarano, Enna Pilar Ordoñez, Lener Susana SantanaGRUPO 8 Dabeiba Bohorquez, Sandra Mahecha, Jackeline Velandia, Andrea Serna

6

Page 7: Final diseño microcurricular educación convivencia cohorte 15

7

TEMA LECTURA BÁSICA Y RESPONSABLES LIDERAZGOS (Sintetizador, evaluador, cazaperlas y cronometrista)

INTELIGENCIA EMOCIONAL Punset, E (2006). El alma está en el cerebro. Radiografía de la máquina de pensar. Cap 8. Educación emocional.. Barcelona: Ediciones Destino. Pp. 177-197

Esta lectura se distribuye entre los estudiantes en el aula

GRUPO 3

COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN ESTUDIANTES Y MAESTROS

Oros, L.B.; Richaud De-Minzi, M.C. y Manucci, V. (2011). Desarrollo de emociones positivas en la niñez. Lineamientos para la intervención escolar.

Esta lectura se distribuye entre los estudiantes en el aula

GRUPO 3

ASPECTOS GENERALES DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

Martínez, J.G. (2014). El manejo de los castigos y las sanciones en el ámbito escolar. El manual de convivencia y la prevención del Bullying. Editorial Magisterio. pp. 207-224

Esta lectura se distribuye entre los estudiantes en el aula

GRUPO 4

ESTRATEGIAS PARA GENERAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Gutiérrez-Méndez, D; Pérez-Archundia, E (2015). Estrategias para generar la convivencia escolar. Ra Ximhai, 11-1. Pp. 63-81

Esta lectura se distribuye entre los estudiantes en el aula

GRUPO 4

AGENDA 3DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO PARA LA AGENDA 3

8 am a 8:30 am. Introducción del equipo modular. 8:30 am a 9:30 am. Presentación del grupo 1 y grupo 2 (15 minutos cada grupo)9:30 am a 10 am: Break10 am a 12:00 m. Presentación del grupo 3 y grupo 4 (15 minutos cada grupo) 12 m a 1 pm: Almuerzo 1 pm a 2:45 pm. Dinámica por el equipo modular (ejercicio de Neuracción). Posteriormente,

socialización del grupo 5 y grupo 62:45 pm a 3:15 pm. Break 3:15 pm a 4:15 pm. Presentación del grupo 7 y 8 (15 minutos cada grupo) y ejercicio de

integración de aprendizaje4:15 pm a 5:00 pm. Presentación de la docente

7

Page 8: Final diseño microcurricular educación convivencia cohorte 15

8

GRUPOS INTEGRANTESGRUPO 1 Yomaira Nieto, Norberto Portela y Elizabeth Oviedo GRUPO 2 Julie Johanna Rojas, Sandra Macea, Diana PrietoGRUPO 3 Maria Lucia Tejedor Estupiñan y Yenny Constanza Murcia CastellanosGRUPO 4 Sandra Lozano, Cecilia Huertas y Sandra Patricia Torres GRUPO 5 Myriam Johana González, Jairo Alonso Prieto, Monica CamargoGRUPO 6 Ligia Bohorquez, Miller Villarraga y Felipe CortesGRUPO 7 Andres Samir Bejarano, Enna Pilar Ordoñez, Lener Susana SantanaGRUPO 8 Dabeiba Bohorquez, Sandra Mahecha, Jackeline Velandia, Andrea Serna

SÁBADO 24 DE OCTUBRE 2015. AGENDA NO. 3. TEMA LECTURA BÁSICA Y

RESPONSABLES LECTURA COMPLEMENTARIA Y RESPONSABLES

LIDERAZGOS (Sintetizador, evaluador, cazaperlas y cronometrista)

DESARROLLO DEL JUICIO MORAL

Bonilla, A. y Trujillo, S. (2005). Análisis comparativo de cinco teorías sobre el desarrollo moral. Capítulo 3. La aproximación estructural al desarrollo moral en Jean Piaget. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología, Abril 2005. Pp. 57-75

RESPONSABLES: GRUPO 1

Bonilla, A. y Trujillo, S. (2005). Análisis comparativo de cinco teorías sobre el desarrollo moral. Capítulo 4. La aproximación cognitiva evolutiva al desarrollo moral en Lawrence Kohlberg. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología, Abril 2005. Pp. 75-128

RESPONSABLES GRUPO 2:

GRUPO 5

BASES NEUROLÓGICAS DE LA EMPATÍA Y LA VIOLENCIA

García-García, E (2008). Neuropsicología y Educación. De las neuronas espejo a la teoría de la mente. Universidad Complutense. Madrid. 1(3). Pp. 69-90.

RESPONSABLES GRUPO 3

Punset, E (2006). El alma está en el cerebro. Radiografía de la máquina de pensar. Cap 10. Claves violentas. Barcelona: Ediciones Destino. Pp. 223-253 RESPONSABLES GRUPO 4

GRUPO 5

MARCO LEGAL EDUCACIÓN PARA

COLOMBIA CONGRESO DE LA REPÚBLICA (2013). Ley 1620.

MEN (2013). Decreto 1965 por el cual se

GRUPO 6

8

Page 9: Final diseño microcurricular educación convivencia cohorte 15

9

LA CONVIVENCIA Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.

RESPONSABLES GRUPO 5

reglamenta la ley 1620 de 2013. Pp. 25-40

RESPONSABLES GRUPO 6

MARCO LEGAL EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA

MEN (2006). Plan Decenal de Educación (2006-2016). Capítulo 2: Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía. Pag 26-42 RESPONSABLES GRUPO 7

COLOMBIA CONGRESO DE LA REPUBLICA (2006). Ley 1098. Código de Infancia y Adolescencia. ABC del código de infancia y adolescencia. RESPONSABLES GRUPO 8

GRUPO 6

SABADO, 31 DE OCTUBRE

8 am a 8:30 am: Liderazgos (evaluación de la agenda, síntesis y caza perlas). 8:30 am a 9:30: Preparación del material para los ejercicios prácticos sobre el tema de convivencia (Nelsen, J. y Lott, Lynn). 9:30 am a 12 m. Ejercicios prácticos (una presentación inicial y luego dos juegos de roles por grupo, cada uno con tiempo máximo de 30 minutos)12:00 am a 12:30 pm. Presentación de la docente 12:30 m a 1:30 pm. Almuerzo 1:30 pm a 4:00 pm. Socialización de las propuestas de programa de convivencia para las instituciones educativas y/o integración de la temática al trabajo de grado (15 minutos cada uno)

Socialización de la propuesta de programa para la convivencia en una institución educativa (15 minutos cada grupo)

Socialización de la propuesta de integración de la temática al trabajo de grado- compuestopor las personas que integran cada propuesta de grado (15 minutos cada grupo)

RETROALIMENTACIÓN Y CIERRE

7. LIDERAZGOSLos liderazgos se entregarán por escrito. Se tendrán en todas las agendas 4 liderazgos:

Sintetizador9

Page 10: Final diseño microcurricular educación convivencia cohorte 15

10

EvaluadorCaza perlasCronometrista

Los liderazgos se harán de forma rotativa, de tal forma que un equipo modular designado se encarga de todos los liderazgos de una agenda.

8. SOCIALIZACIÓN, PRODUCTOS GRUPALES E INDIVIDUALES

Para la socialización (31 de Octubre) cada grupo cuenta con 15 minutos para socializar los productos. Socialización de la propuesta de programa para la convivencia en una institución educativa (15

minutos cada grupo)

Socialización de un aporte al trabajo de investigación de la Maestría (15 minutos cada grupo)

TRABAJOS GRUPALES : TAREAS

Entregar un trabajo escrito con las propuestas. Con normas APA. El trabajo debe tener: portada, contenido, introducción, desarrollo de la estrategia, conclusiones, referencias bibliográficas.

UN BLOG EN NUBE DONDE SE SUBIRÁN :Los liderazgos que le correspondieron a los gruposLas presentaciones que utilizaron en las socializaciones El trabajo escrito con el diseño de la estrategia o integración al trabajo de grado. Normas APA.

Se deben subir a más tardar el sábado 31 de Octubre de 2015.

9. EVALUACIÓN

Los porcentajes de las evaluaciones de los diferentes componentes son: Presencialidad y participación en la presentación del primer encuentro presencial

(trabajo en grupo agendas del primer día del módulo: 20%)Presencialidad y participación en la presentación del segundo encuentro presencial

(trabajo en grupo agendas del segundo día: 20%)Presencialidad y participación en la presentación del tercer encuentro presencial

(trabajo en grupo agendas del tercer día: 20%)Presencialidad y participación en la presentación de los ejercicios prácticos (20%) Presencialidad, socialización y entrega de trabajos grupales finales 20%

10

Page 11: Final diseño microcurricular educación convivencia cohorte 15

11

10. RECURSOS

Lecturas básicasLecturas complementariasCorreo electrónico

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

Bonilla, A. y Trujillo, S. (2005). Análisis comparativo de cinco teorías sobre el desarrollo moral. Capítulo 3. La aproximación estructural al desarrollo moral en Jean Piaget. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología, Abril 2005. Pp. 57-75

COLOMBIA CONGRESO DE LA REPUBLICA (2006). Ley 1093. Código de Infancia y Adolescencia.

COLOMBIA CONGRESO DE LA REPÚBLICA (2013). Ley 1620. Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.

Gairìn, J; Armengol, C y Silva, Blanca (2013). El bullying escolar. Consideraciones organizativas y estrategias para la intervención. Educacion XXI, 16(1), pp. 17-38

Garaigordobil, M (2011). Prevalencia y consecuencias del Cyberbullying: una revisión. International journal of psychology and psychological therapy. 11(2), pp. 233-254

García-García, E (2008). Neuropsicología y Educación. De las neuronas espejo a la teoría de la mente. Universidad Complutense. Madrid. 1(3). Pp. 69-90.

Gutiérrez-Méndez, D; Pérez-Archundia, E (2015). Estrategias para generar la convivencia escolar. Ra Ximhai, 11-1. Pp. 63-81

Martínez, J.G. (2014). La convivencia en el ámbito escolar. El manual de convivencia y la prevención del Bullying. Colombia: Editorial Magisterio.

MEN (2013). Decreto 1965 por el cual se reglamenta la ley 1620 de 2013. Pp. 25-40

MEN (2006). Plan Decenal de Educación (2006-2016). Capítulo 2: Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía. Pag 26-42

Nelsen, J. y Lott, L (2000). Disciplina con amor en el aula. Cómo pueden adquirir control, autoestima y habilidades para solucionar problemas. Pp. 39-59, 85-94, 121-135, 165-178

Oros, L.B.; Richaud De-Minzi, M.C. y Manucci, V. (2011). Desarrollo de emociones positivas en la niñez. Lineamientos para la intervención escolar.

11

Page 12: Final diseño microcurricular educación convivencia cohorte 15

12

Pertegal-Felices, M.L; Castejón-Costa y Martínez- M.A. (2011). Competencias socioemocionales en el desarrollo profesional del maestro. Educación XXI. 14, 2. Pp. 237-260

Punset, E (2006). El alma está en el cerebro. Radiografía de la máquina de pensar. Barcelona: Ediciones Destino.

Rebollo, M.A.; García, R; Barragán, R; Buzón Olga y Ruiz, E (2012). Tecnologías para la coeducación y la igualdad: valoración del profesorado de una herramienta WEB. Revista Educación XXI. UNED. 15.1, 2012. Pp. 87-111

Rodríguez, J.M. (2006). Convivencia y conflicto educativo. Educacao, vol. XXIX, no. 59. Pp. 285-301

12