TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico...

99
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN LA OFERTA EFECTIVA EN MÉXICO, TENDENCIAS Y FACTORES QUE LA DETERMINAN PARA EXPLICAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS ECONÓMICAS (DESARROLLO ECONÓMICO) P R E S E N T A: GÓMEZ HERNÁNDEZ ARMANDO ERICK MÉXICO, D. F. JUNIO DE 2015

Transcript of TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico...

Page 1: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

LA OFERTA EFECTIVA EN MÉXICO, TENDENCIAS Y FACTORES

QUE LA DETERMINAN PARA EXPLICAR EL CRECIMIENTO

ECONÓMICO.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

(DESARROLLO ECONÓMICO)

P R E S E N T A:

GÓMEZ HERNÁNDEZ ARMANDO ERICK

MÉXICO, D. F. JUNIO DE 2015

Page 2: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn
Page 3: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn
Page 4: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

Dedicatorias y Agradecimientos

Este trabajo de tesis realizado en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de

la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional, es un esfuerzo en el

cual, directa o indirectamente, participaron distintas personas, a las cuales les quiero

dedicar y agradecer los logros conseguidos, ya que me acompañaron en los momentos de

crisis y en los de felicidad.

En primer lugar, a la familia maravillosa que tengo, quienes con su apoyo me han

impulsado a superarme con humildad y sacrificio. A ellos dedico este trabajo, que siempre

han estado conmigo en los momentos malos y buenos. Espero seguir contando con su amor y

apoyo incondicional.

A mi director de tesis, él Dr. Carlos Alberto Fraga Castillo, mi más amplio

agradecimiento por su paciencia, por su valiosa dirección y apoyo para seguir este camino

de tesis y llegar a la conclusión del mismo.

A la M. en C. Bernarda Claudia Mendoza Gallegos, un especial agradecimiento por los

consejos y apoyo brindados para la realización y mejora de esta investigación.

Page 5: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

i

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS, FIGURAS Y GRÁFICAS…………………………………………………………………… iii

RESUMEN……………………………………………………………………………………………………………………….iv

ABSTRACT……………………………………………………………………………….…………………………………….. iv

INTRODUCCIÓN…..………………………………………………………………………………………………………… vi

CAPÍTULO I. LA DEMANDA EFECTIVA Y EL CONTRASTE CON LA OFERTA EFECTIVA………… 1

1.1 El concepto de demanda efectiva en Adam Smith, Malthus y Marx……………………… 1

1.2 Keynes y la teoría de demanda efectiva……………………………………………………………….. 4

1.2.1 Factores que determinan la demanda efectiva y el ingreso de equilibrio........ 6

1.2.2 La política fiscal, el multiplicador y las compras del Estado………….………………. 10

1.3 ¿Qué se entiende por oferta efectiva o pertinente?................................................. 12

1.4 Tecnologías adecuadas para generar la oferta pertinente……………………………………. 15

1.4.1 Ejemplos donde se aplican estas tecnologías…………………………………….…….…… 16

1.5 ¿Cómo avisa la demanda que existe?........................................................................ 17

1.6 Conceptualización de la pobreza………………………………………………………..………………… 19

1.7 La explotación rural como medida de desarrollo para las elites………..………………….. 21

1.7.1 La importancia de reanimar el campo mediante una oferta pertinente…..…… 23

CAPÍTULO II. DETECCIÓN DE LA POBREZA EN LAS ZONAS RURALES DE MÉXICO………....... 31

2.1 Definición de la pobreza según CONEVAL………………………………………………..………… 31

2.2 Estructura poblacional de México……………………………………………………………………… 34

2.3 Las zonas rurales pobres de México…………………………………………………………….……. 39

2.4 Estructura del sector agrícola vs el sector servicios……………………………………………. 47

2.5 Insuficiencia productiva y alimentaria en México………………………………………………. 50

2.6 El gasto social en México……………………………………………………………………………………. 53

CAPÍTULO III. LA OFERTA PERTINENTE PARA LAS ZONAS RURALES DE MÉXICO.……………. 56

3.1 Problemas agrícolas y la alta dependencia alimentaria como consecuencia de una oferta

pertinente inexistente………...………………………………………………………..…………….............. 56

3.2 Revisión de funciones de importación……………………………………………………….......... 60

Page 6: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

ii

3.3 Planteamiento del modelo econométrico de funciones de importación agrícola para el caso

mexicano…………………………………………………………………………………………………………………...67

3.4 Resultados empíricos……………………………………………………………………………………………68

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………….73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….……………………………………...76

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………. .80

Page 7: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

iii

ÍNDICE DE FIGURAS, GRÁFICOS Y CUADROS

Figura 1. La producción, la renta y la demanda de bienes…………………………………………………… 5

Gráfico 1. Gasto planeado……………………………………………………………………………………………………. 8

Gráfico 2. Producción de equilibrio………………………………………………………………………………………. 9

Gráfico 3. Incremento en las compras del Estado………………………………………………………………..11

Gráfico 4. Definición oficial de la pobreza en México…………………………………………………………..32

Gráfico 5. Definición oficial de la pobreza extrema y pobreza moderada en México……………33

Gráfico 6. Concentración Demográfica por Entidad Federativa en México………………………….36

Gráfico 7. Población emigrante por Entidad Federativa

(Migración interna de México)……………………………………………………………………………37

Gráfico 8. Personas en situación de pobreza por Estado. 2012……………………………………………42

Gráfico 9. Porcentaje de la población estatal de carencia por acceso a la alimentación, 2012. ……………………………………………………………………………………..45

Gráfico 10. Tasas de Crecimiento de los Sectores Económicos. Año base 2003…………………….48

Gráfico 11. Saldo de la balanza comercial en millones de dólares…………………………………………51

Gráfica 12. Saldo comercial agropecuario. (1993-2012)………………………………………………………..52

Gráfico 13. Promedio del gasto programable del gobierno federal. (2004-2011)………………….54

Cuadro 1. Porcentaje y número de personas por indicador de pobreza, 2010-2012……………40

Cuadro 2. Porcentaje y número de personas en los componentes de los indicadores de

carencia social, 2010-2012, en México………………………………………………………………..43

Cuadro 3. Personal ocupado por sector de actividad económica…………………………………………49

Cuadro 4. Resultados Modelo VAR………………………………………………………………………………………69

Cuadro 5. Prueba de raíz unitaria………………………………………………………………………………………..71

Page 8: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

iv

RESUMEN

La dependencia alimentaria de México con el exterior se ha incrementado en los últimos años

de forma alarmante. Las políticas sociales y de fomento a la agricultura no han surtido los

efectos que se esperaban. Existen demasiados programas sociales que su fin es combatir la

pobreza, sin embargo a pesar de las inyecciones millonarias en gasto social se sigue

acrecentando la pobreza. En esta tesis examinaremos las posibles causas de tal situación. En

primer lugar expondremos que lo que falla, en forma determinante, en un país subdesarrollado

como México, es la oferta y no la demanda. Para probar tal proposición analizamos el concepto

de oferta pertinente, entendida como la cantidad de productos que se crean con medios de

producción baratos y muy productivos; enfocados a mercados que son potenciales pero que no

se voltean a ver, como es el caso de las zonas rurales. Veremos en esta tesis que por la escasez

de este tipo de oferta se ha generado una alta inmigración del campo a la ciudad y a EEUU,

desempleo, atraso, pobreza y estancamiento en el subdesarrollo. Estos problemas y la falta de

una oferta pertinente en el campo nos llevaron a investigar y cuantificar la elasticidad ingreso

de la demanda por importaciones en el campo mexicano de los últimos años. Su valor fue alto y

esta cuestión será uno de los principales aportes de esta investigación. El aumento de la

dependencia alimentaria se explica por la alta elasticidad por importaciones agrícolas y ésta a

su vez por la falta de una oferta pertinente.

ABSTRACT

Mexico's food dependence with the outside has increased in recent years dramatically.

Promoting social and agriculture policies have not had the impact expected. There are too

many social programs that its purpose is to combat poverty, but despite millions injections in

social spending continues to build poverty. In this thesis we will examine the possible causes of

such a situation. First we will discuss what has failed, decisively, in a developing country like

Mexico, it is supply and not demand. To test this proposition analyze the concept of relevant

products, defined as the amount of products that are created by means of cheap and highly

productive production; focused on markets that are potential but not turn around to see, as is

Page 9: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

v

the case in rural areas. We will see in this thesis that the lack of such offer has generated a high

immigration from the countryside to the city and the USA, unemployment, backwardness,

poverty and underdevelopment stagnation. These problems and the lack of a relevant offer in

the field led us to investigate and quantify the income elasticity of demand for imports in the

Mexican countryside in recent years. Its value was high and this issue will be one of the main

contributions of this research. The increase in food dependence is explained by the high

elasticity for agricultural imports and this in turn by the lack of an appropriate offer.

Page 10: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

vi

INTRODUCCIÓN

Antes de empezar a desarrollar este trabajo cabe hacer una aclaración. Al inicio de la presente

investigación se planteó el título llamado, “La oferta efectiva en México, tendencias y factores

que la determinan para explicar el crecimiento económico”, sin embargo, el proceso y

desarrollo de la misma, así como los resultados y enfoques a los que llegábamos al analizar la

oferta y sus tendencias, nos llevó a cambiar el nombre por, “Dependencia alimentaria en

México como consecuencia de la falta de una oferta pertinente”, no obstante, por motivos

ajenos y de tiempo no se pudo realizar el cambio del título de esta tesis formal y

administrativamente. Agradeceré la comprensión de los lectores en esta inconsistencia.

Para superar la pobreza en los municipios pobres del país no basta con aplicar políticas que

estimulen la demanda o hacer gastos excesivos en desarrollo social. Lo que verdaderamente se

necesita es fomentar una oferta pertinente para los pobres, que produzca con medios de

producción baratos, altamente productivos e intensivos en mano de obra.

En la medida en que se produzcan estos medios de producción baratos y con una alta

productividad pueden disminuir los costos de muchos bienes, lo que llevaría a ofertar bienes de

consumo que no sean tan costosos, generando así una oferta pertinente acorde con la

capacidad adquisitiva de la población marginada en ingresos, que es principalmente la que vive

en el campo.

En México, en las últimas tres décadas la estructura productiva se ha concentrado en la

producción de bienes y servicios de uso personal (autos de lujo, servicios cada vez más costosos

y poco productivos como por ejemplo: servicios médicos, educativos, etcétera) más que en

bienes y servicios adecuados (alimentos nutritivos y medios de producción que sean baratos

para que trabajen por ellos mismos) que realmente necesita la gente pobre, tanto de las zonas

urbanas como de las rurales.

Las ciudades tuvieron como su principal actividad económica a la industria. Hoy en día

predominan los servicios. Esto se puede deber a que la mayoría de la gente que radica en las

Page 11: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

vii

ciudades está empleada en el sector informal y en el sector servicios que son sectores de muy

baja productividad. Por lo tanto los salarios de esos sectores pueden ser muy bajos.

Por otro lado, las zonas rurales dependen demasiado del campo y estas zonas no tienen las

condiciones necesarias para producir de una manera productiva, ya que no cuentan con

adecuados sistemas de riego, semillas mejoradas y, sí disponen de un tractor, puede significar

un mantenimiento muy costoso. Todo lo anterior se traduce en muy bajos niveles de

productividad y en unos muy bajos niveles de bienestar para estas zonas rurales.

Por eso es que los habitantes de las zonas rurales más pobres en busca de mejores condiciones

de vida, emigran a las ciudades más grandes de México o a Estados Unidos, dejando

abandonado el campo, y dado que las ciudades difícilmente pueden satisfacer nueva demanda

de vivienda, empleo, salud, educación, etcétera, se sigue acrecentando la pobreza en las zonas

urbanas y rurales.

El problema radica en que la mayoría de las actividades empresariales tienen como su principal

mercado objetivo a personas de altos ingresos, sin considerar que la mayoría de la población

mexicana carece de ingresos suficientes, sin embargo la población de las zonas rurales puede

ser un mercado potencial si se les ofrecen bienes necesarios antes que bienes insaciables o

innecesarios, ya que perciben ingresos muy bajos que no les permite adquirir estos bienes,

como autos, servicios profesionales de atención personal como médicos, psiquiatras,

psicólogos, etcétera.

En los setenta los gobiernos de Echeverría y López Portillo aplicaron medidas “keynesianas”

(que no eran keynesianas) contra el desempleo que no funcionaron y que solo acrecentaron la

alta burocracia. A pesar de los bajos niveles de empleo, la emigración no se detuvo y las

ciudades más grandes crecieron explosivamente. Dada la baja capacitación de los emigrantes se

emplearon en el sector de atención personal como sirvientas, viene-viene, porteros etc., lo que

ocasionó que persistiera la baja productividad.

Ante los problemas del crecimiento demográfico, la migración del campo a la ciudad y la

disminución del empleo agrícola y restricciones al crecimiento provenientes de la balanza de

Page 12: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

viii

pagos, nos proponemos como objetivo general de esta investigación examinar teóricamente y

con hechos estilizados el concepto de oferta pertinente, como una explicación al problema de

la alta elasticidad ingreso por demanda de importaciones agrícolas.

Nuestra hipótesis central es que la creciente dependencia agrícola de México, que, suponemos,

se podría observar en la elevada elasticidad-ingreso de las importaciones agrícolas, tiene como

causa principal la escasa oferta pertinente que existe en dicho sector.

Para cumplir con el objetivo y contrastar nuestra hipótesis de trabajo desarrollamos en el

primer capítulo el tema de la demanda efectiva, ya que es importante y fundamental analizarla

para explicar que no basta con ella para ayudar a la gente pobre a mejorar su bienestar, sino

que se requiere de una oferta efectiva y pertinente que ayude a que la gente consuma lo que

necesita con los ingresos con los que cuenta. También se contrasta la demanda efectiva con la

oferta efectiva.

El segundo capítulo tiene como objetivo describir el comportamiento de algunos indicadores de

pobreza, producción agropecuaria, índices de emigración, balanza comercial agropecuaria y el

gasto social, todo sobre la economía mexicana, que nos ayudarán a acercarnos al concepto de

oferta pertinente y el principal problema de pobreza en México.

Por último, en el tercer capítulo se trabaja con la metodología centrada en la medición de la

elasticidad de las importaciones de los productos agrícolas como función del PIB y el tipo de

cambio real. Con esto intentaremos comprobar que tan alta es la elasticidad de importaciones

de los bienes agrícolas. Si la elasticidad es muy alta quiere decir que se importan muchos

productos agrícolas, lo que se traduciría en el abandono del campo y la alta concentración en

las zonas urbanas en busca de un mejor nivel de vida. Este fenómeno lo atribuiríamos a que

hace falta una oferta pertinente para las zonas rurales, con medios de producción baratos, muy

productivos e intensivos en mano de obra.

Page 13: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

1

CAPÍTULO I. LA DEMANDA EFECTIVA Y EL CONTRASTE CON LA OFERTA EFECTIVA.

En este capítulo se expone el tema de la demanda efectiva. La investigación comenzara con

Malthus, Adam Smith y Marx y como estos concebían la demanda efectiva, a continuación se

exponen las aportaciones de Keynes y la formalización de la teoría de la demanda efectiva a

través de un modelo llamado el aspa keynesiana que es la interpretación matemática más

entendible del concepto de demanda efectiva. Posteriormente se aborda el concepto de oferta

pertinente y cómo se puede generar. En el siguiente apartado se muestran ejemplos de la

existencia de mercados potenciales, de cómo estos avisan que existen y cómo se genera su

oferta, esto ilustra que también en las zonas rurales pueden existir mercados que son

potenciales, que no son vistos y que existe una demanda efectiva que requiere se le genere

igualmente una oferta efectiva.

Finalmente se verifican definiciones de pobreza que se utilizarán en el segundo capítulo para

definir como catalogar a una persona pobre en México, según CONEVAL. El capítulo concluye

con un argumento que vincula la importancia de reanimar el campo para generar la oferta

analizada en esta investigación.

1.1 El concepto de demanda efectiva en Adam Smith y Malthus y Marx.

Smith (1776) en su libro “La Riqueza de las Naciones” expone por primera vez el concepto de

demanda efectiva al referirse a que existía un precio de mercado y un precio natural, en donde

el primero se refería al precio efectivo a que corrientemente se vendían las mercancías, y el

segundo se refería al precio que era suficiente para pagar la renta de la tierra, los salarios del

trabajo y los beneficios del capital.

Una vez que Smith (1776) definió que era el precio de mercado y que el precio natural, dedujo

el concepto de demanda efectiva cuando dijo que:

“El precio de mercado de cada mercancía en particular se regula por la

proporción entre la cantidad de ésta que realmente se lleva al mercado y la

demanda de quienes están dispuestos a pagar el precio natural del artículo,

o sea, el valor integro de la renta, el trabajo y el beneficio que es preciso

Page 14: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

2

cubrir para presentarlo en el mercado. Estas personas pueden denominarse

compradores efectivos, y su demanda, demanda efectiva”.

Malthus (1958) en su obra “Principios de Economía Política” define la demanda como “El

deseo de comprar unido al poder de hacerlo”.

Los clásicos interpretaban la ley de Say mediante la igualdad ahorro e inversión, y decían que al

existir esta igualdad, la demanda total seria la conveniente a la oferta total del medio

productivo. Al darse esa igualdad se deducía que no podía existir una crisis de superproducción

de largo plazo, ya que los mercados eran flexibles y también sus precios por lo que se ajustaría

la oferta y la demanda de forma inmediata. Al respecto Malthus opinaba que esa simetría de

ahorro e inversión no podía darse ya que argumentaba que el ahorro, por ejemplo el de los

avaros, si no se utiliza para producir, resultaría preocupante para una nación.

Malthus (1858) explicaba que la exageración del ahorrar desestimula la inversión o la

producción, ya que si todas las personas se conformasen con bienes de consumo más pobres,

es indiscutible que no existirían bienes de consumo de otra clase.

También comentaba que el ahorro no se invertiría en algo que no se demandaba, esto lo decía

por que la producción podía exceder al consumo. Por otra parte si el consumo era mayor a la

producción, ocasionaría un decremento del ahorro, el capital y de la producción. Para dar una

solución a lo anterior el mismo Malthus explicaba que debía de haber un punto medio entre la

capacidad productiva y el ansia de consumo que maximicé la riqueza, sin embargo él no define

qué punto sería el idóneo.

Se anteponía a que la producción fuera más que las mercancías que se consumen, y expresaba

que la inversión y el ahorro aumentaban las mercancías. A lo que se refería era a que aunque

hubiese un exceso de ahorro destinado a la inversión, también podría haber una insuficiencia

en la demanda efectiva. Sin embargo con respecto a la paradoja planteada por Malthus

anteriormente Keynes difiere de ella en que al existir un exceso de mercancías el precio

Page 15: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

3

disminuiría y por ende esto les indica a los productores de bienes que deben de disminuir la

producción.

Lo expuesto en los párrafos anteriores respecto a lo que pensaba Malthus de la asimetría entre

ahorro e inversión y en su teoría del consumo, es lo que se conoce como insuficiencia de la

demanda efectiva.

El problema principal pensamos radica en el fin que tienen los empresarios en la producción ya

que el mismo Smith (1776) comentaba que no era la benevolencia del carnicero, del cervecero

o del panadero la que nos procura el alimento, sino la consideración de su propio interés. No se

invocaban sus sentimientos humanitarios sino su egoísmo; ni les hablamos de nuestras

necesidades, sino de sus ventajas. Solo el mendigo depende principalmente de la benevolencia

de sus conciudadanos; pero no en absoluto. Es cierto que la caridad de gente bien dispuesta z

le subministra la subsistencia completa; pero aunque esta condición altruista le procure todo lo

necesario, la caridad no satisface sus deseos en la medida en que la necesidad se presenta: la

mayor parte de sus necesidades eventuales se remedian de la misma manera que las de otras

personas, por trato, cambio o compra.

La producción entonces se realiza por la búsqueda de obtener altas ganancias, objetivo que en

particular no discuto, lo que llama la atención es que falle tanto la oferta en los países

subdesarrollados como México y que los pobres sean vistos como gente a la que hay que

compadecer o estimular para que emigre porque no son negocios. Sin embargo la gente pobre

puede ser cliente potencial y no se les voltea a ver por falta de visión de lo que se les pudiera

ofrecer acorde a su capacidad de compra.

Por otra parte Karl Marx (1872) en su libro “El Capital” Tomo I planteaba que el problema

económico principal se encontraba en la producción en sentido estricto, y mientras Keynes se

preocupaba por los problemas del nivel de ocupación y argüía que había que buscarlos en la

demanda, Marx decía que la debilidad de la demanda tiene su inicio en la forma como se

produce. Explicaba que los medios de producción y la fuerza de trabajo se juntaban por

intervención del capital, y llevaba a que una proporción del fruto del trabajo es apropiada

Page 16: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

4

gratuitamente por el capitalista. De esta manera la demanda que pueden realizar los

trabajadores no alcanza a realizar toda la oferta.

El párrafo anterior reitera la hipótesis principal, y dice que el problema económico principal se

encuentra en la oferta por como dice Marx. Los salarios o lo que se paga no alcanza para

realizar la oferta. Según la CONASAMI (Comisión Nacional de los Salarios Mínimos) en las zonas

rurales las personas que se emplean como peones con los agricultores ricos, reciben un salario

promedio de 150 pesos diarios. La pregunta sería: ¿Un sueldo de $ 900 a la semana alcanzara

para mantener a una familia de 4 integrantes en promedio, con todo lo que implica el gasto en

bienes alimentarios y no alimentarios?

Esto sucede tal vez porque aunque los campesinos cuenten con tierras para trabajarlas, no

cuentan con los medios ya sean monetarios o medios de producción para trabajar ellos su

propia tierra, y terminan ya sea empleándose con una hacendado o bien emigrando a las zonas

urbanas.

1.1 Keynes y la teoría de demanda efectiva.

El problema económico de la gran depresión en los años treinta, llevo a John Maynard Keynes a

plantear en su libro “The General Theory of Employment, Interest, and Money”, una nueva

forma de explicar las depresiones. En este libro plantea el principio de demanda efectiva en

oposición a la ley de Say. El postulado de Say decía que toda oferta genera su propia demanda,

lo que se interpreta en que todo lo que se produce alguien lo necesita, sin embargo no por ello

se catalogaría como demanda. Demanda efectiva seria entonces la combinación entre querer y

poder adquirir un bien o servicio, es decir, no es suficiente con que los bienes se necesiten,

sino que para que se denomine demanda efectiva, la población tiene que tener el poder

adquisitivo de adquirirlos y quererlos.

Keynes atribuía las recesiones a una caída de la demanda agregada, según él, el bajo ingreso y

el desempleo o paro se deben a una caída de demanda agregada, entendiendo a la demanda

agregada como la suma de las compras de los bienes y servicios que los consumidores, los

Page 17: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

5

inversionistas y el estado están dispuestos a comprar a un determinado nivel de precios, y esta

demanda agregada es una identidad con el producto.

Dicho de otra manera, en la teoría general de Keynes, se entendía que el ingreso de una

economía venía determinado por el deseo de gastar de sus agentes económicos, esto en el

corto plazo. Es decir si había ingresos, habría demanda por parte de los agentes económicos, y

si había demanda, se producirían más bienes y servicios, y esto hacia que aumentara la

inversión, y al aumentar la inversión, mayor serán los trabajadores contratados. En conclusión

Keynes decía que el problema de las depresiones radicaba en que el gasto de los agentes era

insuficiente y ahí era donde había q incidir para salir de las recesiones.

Figura 1. La producción, la renta y la demanda de bienes.

Fuente: Tomando del libro de Macroeconomía de Oliver Blanchard, pag. 49

En el diagrama anterior se muestra la relación de la producción la renta y la demanda agregada,

y se dice que las variaciones de la demanda de bienes o servicios repercuten en la producción,

que a su vez esas repercusiones en la producción, hacen que se altere o disminuya la renta lo

que conlleva a una disminución nuevamente de la demanda.

El aspa keynesiana es la teoría de la demanda efectiva materializada en un modelo. En el aspa

keynesiana existe algo que se llama gasto efectivo y gasto planeado. El gasto efectivo es lo que

realmente gastan los agentes económicos en bienes y servicios, y este gasto efectivo es igual a

DEMANDA

RENTA PRODUCCIÓN

DEMANDA

PRODUCCIÓN INGRESO

Page 18: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

6

la renta o producto de un país. El gasto planeado es la cantidad que les gustaría gastar a los

mismos agentes económicos.

1.2.1 Factores que determinan la demanda efectiva y el ingreso de equilibrio (Desarrollo del

Modelo).

La demanda es la suma del consumo, la inversión, el gasto de gobierno o público y las

exportaciones menos las importaciones. Podemos decir que esta ecuación es una identidad.

Se representa la demanda por:

K≡ C + I + G + (X – Q) (1)

Para simplificar supóngase que se está manejando una economía cerrada, es decir se prescinde

de las exportaciones y de las importaciones, por lo que queda:

K≡ C + I + G (2)

Se define a K como la demanda planeada, y es la cantidad que les gustaría demandar de bienes

y servicios a los agentes económicos, esto para diferenciarla de la demanda efectiva que es que

es la cantidad que consumen los agentes económicos en bienes y servicios.

Los componentes de la demanda.

El consumo es una función lineal de la renta disponible, y funcionalmente se puede escribir

como sigue.

𝐶 = 𝐶 (𝑌𝐷) (+) (3)

Se dice de la ecuación anterior que el consumo es una función positiva de la renta disponible,

esto quiere decir que a medida que aumenta la renta mayor será el consumo, y a medida que

disminuya la renta menor será el consumo. Las variaciones en la renta dependerán de las

Page 19: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

7

variaciones en los impuestos, por lo que nuestra siguiente ecuación quedara de la manera

siguiente.

𝐶 = 𝐶 (𝑌 − 𝑇) (3.1)

La inversión y la política fiscal se tomaran como variables exógenas.

𝐼 ̅ = 𝐼 �̅� = 𝐺 �̅� = 𝑇 (4)

Sustituyendo las ecuaciones 3.1 y 4 tenemos

𝐾 = 𝐶(𝑌 − �̅�) + 𝐼 ̅ + �̅� (5)

De otra manera la expresamos como sigue

𝐾 = 𝐶0+𝐶1(𝑌 − �̅�) + 𝐼 ̅ + �̅� (6)

El gráfico 1 ilustra el consumo planeado de los agentes económicos y su relación funcional con

la renta o el producto, ya que variaciones de la renta, provocan variaciones en el consumo. La

pendiente de esta función es la llamada propensión marginal a consumir.

La producción de equilibrio.

Para decir que la economía se encuentra en equilibrio hay que decir que el consumo efectivo es

igual al consumo planeado, esto por el supuesto de que los agentes no tienen razón alguna

para cambiar sus planes de consumo.

Decimos que D es el consumo efectivo, que a su vez es igual a la renta o producto Y, de tal

manera que la condición de equilibrio quedaría como:

Consumo efectivo o producto=consumo planeado

𝑌 = 𝐾 (7)

Sustituyendo la expresión de k en donde se iguala a y:

Page 20: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

8

𝑌 = 𝐶0 + 𝐶1(𝑌 − �̅�) + 𝐼 ̅ + �̅� (8)

Gráfico 1. Gasto planeado.

FUENTE: Tomado del libro de Macroeconomía de Gregory Mankiw. Pag.417.

La ecuación 8 no dice otra cosa más que la producción o renta es igual a la demanda, y esta

demanda depende a su vez de la misma renta.

Si desarrollo el álgebra para obtener el multiplicador tenemos:

𝑌 = 𝐶0 + 𝐶1𝑌 − 𝐶1�̅� + 𝐼 ̅ + �̅� (9)

Despejando Y queda:

𝑌 = 1

1 − 𝐶1 (𝐶0 + 𝐼̅ + �̅� − 𝐶1�̅�)

(10)

CO

NSU

MO

PLA

NEA

DO

RENTA. PRODUCCION

𝐶𝑂𝑁𝑆𝑈𝑀𝑂 𝑃𝐿𝐴𝑁𝐸𝐴𝐷𝑂 𝐾 = 𝐶0 + 𝐶1 𝑌 − �̅� + ̅𝐼 + �̅�

PMC

Page 21: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

9

El segundo término de la ecuación es el gasto autónomo, es decir es lo que no depende de la

producción. El primer término es el famoso multiplicador del consumo e indica en cuanto

aumenta el gasto o consumo ante un incremento de la renta.

El efecto multiplicador se puede deber a un aumento de c0, ya que incrementaría la demanda,

lo que a su vez provocaría un incremento en el producto y del ingreso, y este incremento del

ingreso, incrementa más el consumo, lo que hace que la demanda se incremente aún más, y así

consecutivamente. Esto se verá en el siguiente gráfico.

Gráfico 2. Producción de equilibrio.

FUENTE: Tomado del libro de Macroeconomía de Gregory Mankiw. Pag.418.

El equilibrio de la producción se da cuando la producción de bienes Y es igual a la demanda de

bienes K, que es en el punto A, la recta de 45 grados nos muestra los puntos donde se cumple

esta igualdad. Las existencias juegan un papel importante en este modelo, ya que cuando una

economía no se encuentra en equilibrio, las existencias presentan variaciones no esperadas, lo

que induce a que varíen los niveles de producción. Cuando varía la producción lleva a que varié

la renta y el consumo de los agentes económicos, llevando a la economía a un nuevo equilibrio.

DEM

AN

DA

RENTA, Y

GASTO EN CONSUMO

PRODUCCIÓN

DEMANDAA

PUNTO DE EQUILIBRIO K=Y

Page 22: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

10

Por ejemplo si el producto se encuentra en un nivel más alto que la demanda de equilibrio, en

este caso el consumo es inferior a la producción, por lo que se diría que las empresas están

vendiendo menos de lo que se produce. Estos bienes se anexan a existencias. Este suceso de

incremento en las existencias de las empresas, las lleva a despedir trabajadores y a reducir la

producción y la renta, esto lleva a la economía a un nuevo punto de equilibrio.

1.2.2 La política fiscal, el multiplicador y las compras del Estado.

Cuando hay un incremento en las compras del Estado se refleja en el consumo planeado

mediante un incremento. Recordemos que el consumo planeado es el mismo que el consumo

efectivo. A su vez ese incremento de las compras y del consumo genera que la renta también

varié. El incremento en la renta es mayor que el incremento en las compras del Estado por el

efecto multiplicador que producen esas compras. Dicho de otra manera este incremento en

las compras del estado eleva el consumo, ya que el estado al comprar hace que se eleve la

renta y dado que el consumo es una función positiva de la renta, es por eso que el consumo

también se eleva y se vuelve a elevar la renta y así sucesivamente, podemos ver mejor el efecto

de este incremento en el gráfico 3.

Una vez desarrollado el modelo del aspa Keynesiana y sus implicaciones cabria hacerse una

pregunta, ¿Qué se necesita en el mercado nacional para que haya una oferta pertinente o

efectiva? Si, se necesita de una demanda efectiva, pero también se necesita que la oferta sea

efectiva. Los empleos que dan ingresos no son suficientes para hacer efectiva la oferta, lo que

los podría hacer suficientes es que se produzcan bienes que sean efectivos en diseño, volumen,

calidad, precios y financiamiento. Cuando sean los bienes y servicios efectivos corresponderán

con las verdaderas necesidades de un mercado donde la mayoría de la gente carece de poder

adquisitivo.

Dicho de otra manera, lo faltante del mercado nacional es una oferta pertinente para satisfacer

las necesidades de la gente vulnerable o que vive en condiciones de pobreza, refiriéndonos a la

pobreza en su amplia extensión de la palabra (más adelante definiré a que personas se les

considera pobre).

Page 23: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

11

Gráfico 3. Incremento en las compras del Estado.

Fuente: Tomado del libro de Macroeconomía de Gregory Mankiw. Pag.420.

No basta con que haya empleos que generen ingresos para que exista un mercado efectivo,

también se necesita que haya cosas que adquirir que vallan acorde con las necesidades y que

estén al alcance de la gente pobre.

Podríamos decir que para que la efectividad se de en la oferta deben de ser pertinentes los

bienes y servicios ofertados, tal como la efectividad se da en la demanda a través de la

generación de empleos y que estos generen ingresos

1.3 ¿Qué se entiende por Oferta Pertinente?

Definimos oferta pertinente como la producción de bienes necesarios con tecnologías

intermedias, estas tecnologías tienen las siguientes características: son intensivas en mano de

obra, altamente productivas y muy baratas. Esta oferta debe ser enfocada a mercados que son

potenciales pero que no se voltean a ver, como es el caso de las zonas rurales.

Paul Polak fundó el International Development Enterprises (IDE), él es un psiquiatra que le

interesó el estudio de la pobreza, ya que piensa que no hay mejor aportación a la salud

RENTA, Y

PRODUCCIÓN

DEMANDAA

B

Un incremento de las compras del estado, ocaciona que la linea de demanda se dezplace en sentido ascendente. Ahora el nuevo equilibrio sera en el punto B, y es ahi donde lo que se produce es igual

Page 24: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

12

mundial que dar soluciones para erradicar la pobreza, porque la pobreza influye en toda clase

de enfermedades.

Un ejemplo de esta oferta de medios de producción baratos y muy productivos lo podemos

encontrar en esta fundación. En ella se ha promovido una bomba de agua sin motor que se

mueve con dos tramos de bambú como pedales, esta bomba necesita de mucho trabajo: de dos

a seis horas diarias de pedaleo. Lo que compensa ese exceso de trabajo es que su costo es muy

barato ya que son 8 dólares por la bomba y 25 por perforar para instalarla. Esta bomba ayuda a

muchos campesinos a que se den sus cosechas, lo que se ha traducido en un incremento de sus

ingresos. Ha sido tan eficiente que en Bangladesh ha vendido dos millones de bombas.1

Zaid (2009) define una oferta efectiva o pertinente2 para la gente pobre como la que tiene las

siguientes características en los bienes o servicios: buen diseño, tamaño, calidad, precio,

condiciones de financiamiento, cantidad, canales de distribución, garantías de servicio y de

devolución. 3

Si los empresarios conocieran la pobreza a fondo, donde está el verdadero problema, podrían

enriquecerse aún más. Por eso Zaid (2009) se pregunta ¿Dónde están las semillas y los animales

de tracción mejorados genéticamente para siembras de temporal; la investigación agrícola

orientada a la producción doméstica de alimentos para el consumo propio; la reinvención del

trabajo a domicilio, para darle a los campesinos capacidad de exportación maquilera; etc.?

No nos atreveríamos a decir que no existe demanda para ese mercado pobre, hay muchos

mercados potenciales que no son vistos, tal vez porque se piense que no hay ganancias para los

inversionistas, sin embrago aunque es gente pobre se le puede ver como clientes potenciales

que no pagarían tal vez por un tractor, pero si por animales de tracción o sistemas de riego

baratos y muy eficientes.

1 Para ver ejemplo de esta bomba véase YOU TOBE con el nombre de Treadle Pump. 2 Las palabras efectiva y pertinente se toman como sinónimos de adecuado. 3 El termino pertinencia fue tomado del libro “Progreso Improductivo” de Gabriel Zaid, para hacer referencia a lo que se

necesita producir.

Page 25: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

13

Se cree, de acuerdo a la teoría keynesiana, que se deben de generar empleos que les den

medios de pago a las personas para que puedan demandar, aunque ese empleo solo sea abrir y

cerrar zanjas. Estos empleos son generados la mayoría de las veces en las ciudades, sin pensar

que donde efectivamente hacen falta empleos es en el campo. Ya que es donde existen los

índices de marginalidad más altos. La teoría keynesiana es una teoría del crecimiento que no

ayuda en nada a solucionar el problema de la pobreza y solo lo agrava más, creando empleos

para una oferta que no se puede hacer efectiva, porque no está al alcance de la gente

marginada en ingresos.

Por eso Zaid (2009, 138) piensa que el verdadero problema de la pobreza campesina no es el

desempleo: es la desnutrición, la falta de ropa, etcétera. Si hubiera desempleo y a nadie le

faltara una comida pobre pero sabrosa y bien balanceada, sería mejor que si hubiera pleno

empleo con desnutrición.

En este caso, habría que dejar de hacer otras cosas, para producir alimentos, y por supuesto si

la misma gente desnutrida es la que está desocupada, lo lógico es darle medios para que

produzca alimentos, no ver qué cosa nueva se inventa que de trabajo en la ciudad.

En un país subdesarrollado como México, las fluctuaciones de la demanda son originadas por la

falta de elasticidad en la oferta, que también determina el nivel de ingresos reales4.

En un país con problemas para la autosuficiencia alimentaria el factor principal para que exista

un crecimiento económico equilibrado es la elasticidad en la producción de bienes necesarios,

primordialmente de alimentos, por su preponderancia en el reparto del ingreso.

La elasticidad de la oferta determina que los aumentos del ingreso se conviertan en demanda

efectiva. Por otra parte, la elasticidad de la oferta en ausencia de factores institucionales, (en

seguida se explicaran estos factores institucionales) determina el grado de concentración del

4 Elasticidad de la oferta y oferta pertinente son definiciones similares, ya que elasticidad de la oferta se refiere a los cambio que hay en la oferta ante variación en el ingreso y en los precios, mientras que oferta pertinente es la oferta que puede adquirir la gente acorde a su poder de compra y que es generada por medios de producción baratos y altamente productivos e intensivos en mano de obra.

Page 26: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

14

ingreso que es lo que impide un mayor bienestar para la gente pobre, por no poder hacer

efectiva esa oferta, aunque existe como tal la demanda efectiva.

La distribución del ingreso delimita el consumo, y este mismo influye en la confianza a invertir,

por eso es fundamental la distribución del ingreso en la inversión, sin embargo si la distribución

no se compagina con lo que se produce, ¿porque no cambiar los papeles y compaginar lo que

se produce con la distribución del ingreso?

También se tiene que decir que la productividad es muy importante porque abarata costos,

aparte de que de ella depende la elasticidad de la oferta, el nivel de salarios reales y de la

demanda efectiva.

Lo que se necesita es un desarrollo económico que se entienda como una maximización optima

en el empleo de los factores productivos, que se adquiere en el manejo de los bienes de capital

y de tecnología adecuada al medio que se requiera, más que tecnología moderna. La

preocupación principal debe ser lograr un aumento rápido de la productividad del sistema para

aumentar la elasticidad de la oferta.

Lo importante no es dar trabajo sino satisfacción. El ser humano por el simple hecho de vivir

tiene derecho a un vida digna, refiriéndonos a dignidad como algo valioso, redundando en que

el ser humano por ser valioso tiene el mínimo derecho a tener un trabajo que le pueda

garantizar un plato de comida con los nutrientes necesarios, un hogar con piso de concreto,

espacio para el desenvolvimiento personal de sus integrantes, buena atención médica, es decir

el trabajo y los ingresos que derivan del mismo trabajo, pueden brindar eso y más. Sin

embargo, de qué sirve que se generen empleos, si esos empleos no garantizan tener esa vida

digna, se generan grandes cantidades de inversión, llamando a esto progreso, pero ¿de qué

sirve?, de cualquier manera el campo se abandona por falta de apoyos, esas inversiones son

para generar una oferta de más de lo mismo y los salarios que se pagan son muy bajos, lo que

en realidad se traduce en incrementos de la desigualdad en las zonas rurales de México.

Hay que cambiar la oferta antes que cambiar a los consumidores. No hay que pretender que la

gente de las zonas rurales compre un celular, un coche, haga estudios universitarios, visite a

Page 27: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

15

algún psicólogo, etc., cuando tal vez lo único que necesita es un plato de comida o una buena

vivienda donde pasar la noche.

Para esa gente de provincia se puede generar la oferta efectiva, se pueden generar viviendas

con materiales más baratos, se pueden producir alimentos de autoconsumo, o que los

intercambien por otros medios de consumo básico que de igual manera se produzcan con

costos bajos de producción, como pueden ser prendas de vestir. Dicho de otra manera se

pueden generar pequeñas economías de escala.

La naturaleza te brinda todo lo que se necesita para poder vivir de una forma digna, solo es

cuestión de transformar esa naturaleza con el trabajo y con herramientas que ayuden a que

sea más fácil su transformación, y esas herramientas también deben de ser de fácil uso, baratas

y muy productivas.

Si existiera una teoría de la oferta, estaríamos más preparados para brindar mejores soluciones

a los problemas del crecimiento, para así hacer frente a esa realidad que nunca se ha alcanzado

debido a la gran abstracción de los modelos existentes (Flores, 1975).

1.4 Tecnologías adecuadas para generar la Oferta Pertinente.

Existe una tecnología diseñada con especial énfasis a aspectos medioambientales, éticos,

culturales, sociales y económicos de las zonas que atienden. Son llamadas tecnologías

adecuadas o tecnologías intermedias. Estas tecnologías demandan menores costes y recursos,

son más fácil darles mantenimiento, así también tienen un impacto bajo en el medio ambiente.

Estas tecnologías intermedias prefieren las soluciones intensivas en mano de obra a intensivas

en capital, ya que se piensa que este tipo de tecnologías promueve valores como la salud y la

permanencia (Schumacher, 1994).

Otro autor define a la tecnología adecuada como la tecnología que la gente ordinaria puede

usar para su propio beneficio y el de su comunidad, la que no les hace depender de ella por los

sistemas que no tiene control. En otras palabras la tecnología crea dependencias por lo que

Page 28: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

16

para que sea verdaderamente adecuada, la tecnología tendría que mejorar la capacidad

regional para enfrentarse con las necesidades locales.

La Universidad de Sussex a través de la Unidad de Investigación de Política Científica llevo a

cabo un proyecto llamado Sappho sobre el éxito y el fracaso de la innovación. Los resultados

fueron que las innovaciones que tienen éxito son las que toman en cuenta las necesidades y

limitaciones del usuario (Scientific Activity Predictor from Patterns of Heuristic Origins; Rothwell, 1972

Rothwell et al., 1974).

Un ejemplo de sostenibilidad y bajo coste de producción como tecnología o medio de

producción alternativo para construcción de vivienda, se da en el Adobe (más adelante se verá

la cifra de esta gente), dado que se usan materiales que son ampliamente disponibles de forma

local y son relativamente baratos. Debe tenerse en cuenta el contexto local como, por ejemplo,

con los ladrillos de barro que pueden no resultar duraderos en una zona de grandes lluvias

(aunque para corregir esto puede utilizarse un tejado grande y la estabilización con cemento), y

si los materiales no son fácilmente conseguibles, el método puede ser inadecuado. Otras

formas de construcción natural pueden considerarse tecnologías adecuadas, aunque en

muchos casos puede que hagan más énfasis en su sostenibilidad que en su coste o idoneidad.

1.4.1 Ejemplos donde se aplican estas tecnologías.

Ernst Friedrich Schumacher en 1966 fundó el “Intermediate Technology Development Group”

(Grupo de Desarrollo de Tecnologías Intermedias), ahora conocido como “Practical Action”

(Soluciones Prácticas), trabaja junto a las comunidades para encontrar soluciones prácticas a la

pobreza que enfrentan. Ven a la tecnología como un contribuyente vital para los medios de

vida de las personas. Su definición de la tecnología incluye la infraestructura física, maquinaria y

equipo, los conocimientos y las habilidades y la capacidad de organizar y utilizar todos estos.

Buscan activamente a trabajar con las comunidades y adoptar un enfoque de colaboración, el

intercambio de conocimientos y experiencia. Aumentan su impacto por la ampliación de éxito y

empujar para el cambio de política que beneficia directamente a las comunidades pobres.

Page 29: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

17

Su visión es la justicia tecnológica, un mundo sostenible libre de pobreza e injusticia en la que la

injusticia se utiliza para el beneficio de todos (tecnología adecuada).

Su misión es contribuir al bienestar de las personas pobres, utilizando la tecnología para

desafiar la pobreza a través de la construcción de las capacidades de hombres y mujeres

pobres; mejorando su accesos a las opciones técnicas y conocimientos y trabajar con ellos para

influir en los sistemas sociales, económicos e institucionales para la innovación y el uso de la

tecnología.

Un ejemplo más práctico de estas tecnologías adecuadas que ayudan a generar su propia oferta

a la gente pobre lo da Bunker Roy, quien en 1972 fundó la “Barefoot College”, en el pueblo de

Tilonia en Rajasthan, India, con sólo una misión: proporcionar servicios básicos y soluciones en

las comunidades rurales con el objetivo de hacerlos autosuficientes. Estas "soluciones

descalzos" pueden clasificarse en la energía solar, el agua, la educación, la salud, la artesanía

rural, la acción de las personas, la comunicación, la capacitación de las mujeres y el desarrollo

páramo. El programa de educación “Barefoot College”, por ejemplo, enseña la alfabetización y

habilidades, fomentar el aprendizaje mediante la práctica. (La alfabetización es sólo parte de

ella.) Organización de Bunker también ha formado con éxito a las abuelas de África y la región

del Himalaya a ser ingenieros solares para que puedan llevar electricidad a las aldeas remotas.

En conclusión, esas tecnologías de las que hablamos tienen que producir una oferta pertinente

que esté centrada tanto en el diseño de herramientas, aparatos, procesos, etcétera, así como

en los elementos diseñables de la oferta: formas de distribución, servicios, garantías, precios,

condiciones de pago, etcétera.

1.5 ¿Cómo avisa la demanda que existe?

¿Qué cosas inventar, diseñar, desarrollar, para las necesidades de un mercado pobre?

Anteriormente se tenía una necesidad y a esa necesidad se le generaba un satisfactor, así es

como se debería generar también ahora la oferta, que a cada necesidad de ese mercado pobre

se le genere un satisfactor. Sin embargo el mismo mercado y la avaricia de los grandes

Page 30: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

18

empresarios han hecho que eso cambie, ahora se genera un satisfactor y ese satisfactor se

convierte en necesidad, tal es el caso de todas las innovaciones de la actualidad, que ya no son

generadas por satisfacer una necesidad sino ya se generan y se venden para obtener estatus,

tal es el caso de teléfonos celulares.

Zaid (2009, p.136) dice que “la satisfacción de las necesidades de producir no coincide

exactamente con la satisfacción de las necesidades de consumir. Como lo saben los artistas y

todos los productores, hacer cosas satisfactorias para uno, no asegura que lo sean para otros”.

Se deberían de armar mercados nuevos, diferentes correlaciones entre necesidad-satisfactor y

no satisfactor necesidad, de igual forma una mejor configuración entre oferta-demanda.

Al transformar la oferta para satisfacer las necesidades de un mercado objetivo, hace posible

descubrir una demanda efectiva que se creía no existía, y para ver un ejemplo de esto nos

remitimos a los años 60´s en donde el gobierno hizo proyectos para construir departamentos

para obreros y estos los pagarían en forma de rentas muy baratas. Existía gente de ingresos

más altos que los de los obreros que con tal de comprar un departamento de esos, ofrecían

sobornos. Esto dio paso a que las constructoras privadas identificaran una demanda efectiva.

Nurske (1953) decía que para invertir hace falta un mercado, y no lo que se pensaba al decir

que no se invertía por que no se ahorraba.

Otro ejemplo de mercados bien enfocados es en EEUU que es un país desarrollado en

comparación con América Latina que son países subdesarrollados, hay diferencias esenciales en

el desarrollo del capitalismo, una de ellas es que en Norteamérica las empresas se

consolidaron en el desarrollo de mercancías para mercados intensos o masivos, sin embargo la

diferencia más importante es que en Estados Unidos algunas empresas producían y ofertaban

bienes acordes a la mayoría de la población y no solo bienes para las clases altas, ejemplos de

estas empresas son Woolworth Grupo y Ford Motor Company que hicieron riqueza vendiendo

lo que producían a sus propios obreros.

Page 31: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

19

Keynes no se refiere a los mercados potenciales que no son vistos por falta de una oferta

pertinente, sino a mercados que ya están hechos y están fallando por falta de demanda. Hay

muchas mercados potenciales que no son vistos, y esto se debe a que el sector moderno no es

capaz de ver otros requerimientos de la gente pobre, solo ve las necesidades de las clases

media y alta (Zaid, 2009).

1.6 Conceptualización de la pobreza.

Existe un amplio debate acerca de la definición de la pobreza. Dentro de estos debates han

afluido varias definiciones de pobreza, dejando a un lado la creencia de que una persona pobre

es alguien que carece de ingresos.

Por su parte Spicker, Alvarez, Gordon (2009) en el libro “Pobreza, un Glosario Internacional”

dicen que las definiciones científicas de la pobreza son aquellas que cumplen con, al menos,

dos requisitos epistemológicos: son verificables y se puede demostrar su falsedad. El concepto

“científico” de pobreza podría generalizarse utilizando más la noción amplia de recursos que la

de ingreso monetario. De esta manera, puede emplearse en países en donde el trueque y los

“ingresos en especie” son a veces tan importantes como los ingresos monetarios. La pobreza

así puede ser definida como el punto por debajo del cual los recursos de los pobres son

seriamente inferiores a aquellos de los que disponen los individuos o familias promedio, porque

quedan excluidos de los niveles de vida, costumbres y actividades de los que goza el resto de la

sociedad.

Piachaud (1981; 1987) consideran que la pobreza es una cuestión moral, afirma que no puede

ser definida científicamente. A lo que spicker et al. (2009) explican que existen muchos

conceptos como los de “evolución” o “salud” que son científicos y morales.

Por otra parte, una persona pobre en un país industrializado es aquella que tiene un nivel de

vida y de ingresos bajo. Se utilizan dos métodos para medir el bajo nivel de vida: los índices de

privación, que es donde el nivel de vida es bajo si la privación es alta; el otro método es el gasto

en consumo, un bajo gasto en consumo equivale a un bajo nivel de vida. De estos dos métodos,

Page 32: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

20

los índices de privación son métodos más exactos, puesto que los gastos de consumo miden

breves períodos de tiempo y dependen del ingreso disponible.

Sen (2000) comenta que el nivel de vida se determina por las capacidades, más que por las

características. Los bienes y las características pueden estar social y culturalmente definidos,

pero la capacidad es absoluta; es decir, no está determinada socialmente. Sen considera que, si

aceptamos estas distinciones y determinaciones, es posible llegar a un consenso acerca de la

definición de pobreza.

Sen (2000) define las capacidades como las habilidades que la gente necesita para realizar una

actividad, y las características son las cosas con las que estas necesidades se materializan. Por

ejemplo, un auto es un bien y una característica es ser un medio de transporte para las

personas, esto le da a la gente una capacidad para moverse. Los requisitos materiales

necesarios para hacer funcionar las capacidades o habilidades no sólo están determinados por

las especificidades de cada individuo, sino que también están socialmente definidos. Las

capacidades son básicas para el ejercicio de la libertad, por lo que la pobreza limita el ejercicio

de la libertad personal. La falta de capacidades que conlleva ser pobre es producto, según Sen,

de falta de titularidades. Sen es partidario del desarrollo social y económico como vía principal

para expandir las titularidades y, por lo tanto, las capacidades.

Dicho de otra forma hay cosas que te dan capacidades para constituirte como persona o

funcionar en la vida. Atkinson (1993; 1995) sostiene que la pobreza vista desde el punto de

vista de las capacidades, es dependiente de ella misma, así como también relativa a la oferta

existente en el mercado. Es decir que, para tener capacidad de movimiento, como en el

ejemplo del auto, uno debe en primer lugar tener la posibilidad de comprar un auto.

En otro contexto acerca de la definición de pobreza, hay un término acerca del cual tampoco

existe una definición única, este término es el de pobreza extrema. Algunas definiciones la

asocian a la incapacidad de satisfacer necesidades mínimas para vivir. Por su parte el Banco

Mundial define la pobreza extrema en términos de ingreso, y una persona que utiliza para su

supervivencia un ingreso por debajo de los 275 dólares anuales, es considerada en situación de

Page 33: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

21

extrema pobreza. Otros autores mencionan que los hogares que aun cuando asignan todo su

ingreso para la alimentación, y no pueden satisfacer sus necesidades en este apartado, serán

considerados como pobreza extrema.

En el capítulo dos se verá cómo se define la pobreza y pobreza extrema en México, y como la

mide el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social por sus siglas

CONEVAL.

1.7 La explotación rural como medida de desarrollo para las elites.

La riqueza natural de las zonas rurales se ha explotado para transformarla en productos de

consumo masivo que solo son para una pequeña porción de gente consumista. La explotación

de los recursos naturales como la tierra, el agua y los bosques, se da en beneficio de las

personas con poder adquisitivo y poder de inversión a nivel local o internacional.

“El retrato de unos recursos cada vez más limitados, de unos medios de vida cada vez más

reducidos, de la creciente inseguridad alimentaria, el deterioro ambiental. Esto es lo que ha

hecho el desarrollo por mucha gente que en un tiempo era autosuficiente. El saqueo y la

transformación de las tierras comunales, de los bosques los ríos, las tierras, el suelo y el agua en

productos de consumo masivo, y el empobrecimiento que los acompaña, continúan pese a quien

le pese. Las ventajas del mundo moderno, que podrían amortiguar la pérdida de medios de vida

de la gente o ayudarles en su transición hacia un medio de vida alternativo económicamente

viable, suele utilizarse para destruirlos” (Black, 2003: 13).

La riqueza natural de las zonas rurales se ha explotado para transformarla en productos de

consumo masivo que solo son para una pequeña porción de gente consumista. La explotación

de los recursos naturales como la tierra, el agua y los bosques, se da en beneficio de las

personas con poder adquisitivo y poder de inversión a nivel local o internacional.

El término desarrollo derivó después de la segunda guerra mundial para ayudar a los países

atrasados a llegar al mundo de la industrialización. Muchos años después el proceso de

desarrollo de los países atrasados ha dejado muchas experiencias y lecciones, así mismo el

Page 34: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

22

concepto ha generado una evolución en la manera de pensarlo. Sin embargo, la pobreza se ha

incrementado aún más que cuando se inventó el término “desarrollo” y todas las situaciones de

pobreza provienen de la aplicación del término desarrollo.

¿Cómo entienden las elites el desarrollo?

En san salvador Atenco en enero del 2002, los agricultores de las zonas rurales aledañas

protestaban porque querían expropiarles sus tierras a la fuerza para construcción de un

aeropuerto, eran cerca de 8.547 hectáreas. Se les pagaba un precio muy bajo por sus tierras y,

como el sector agrícola vivía y vive una desarticulación, las expectativas de volver a instalarse

en nuevas tierras no eran viables. Un poblador gritaba “queremos nuestras tierras y nuestra

libertad y el gobierno quiere que nos convirtamos en taxistas, mozos de equipajes, sirvientes,

etc.” esto lo dijo para expresar que estaban invadiendo su forma de sustento. Esto lo llevaría a

abandonar una forma de vida autosuficiente e independiente para transformarse en un

asalariado de otros, sobreviviendo con un mísero salario mínimo. Este puede ser un ejemplo

del enfoque de desarrollo de las grandes ciudades o zonas llamadas modernas.

Toda modernidad traducida en grandes obras, edificios enormes, grandes presas, urbanización

de lujo, etcétera, que se dan a través de proyectos, son irónicas, ya que se excusan en nombre

del desarrollo. La verdadera esencia del desarrollo debería de ser combatir la pobreza. Muchos

desarrollos en infraestructura solo acarrean más pobreza, como ya lo vimos en un ejemplo de

muchos que pueden existir, pero “los hacen en nombre del progreso”.

La industrialización y las grandes obras es posible que se financien con la distribución desigual

de los ingresos, se podría decir que los pobres pagan su propia desgracia.

Ya se decía anteriormente que la teoría económica le ha dado más prioridad desde David

Ricardo al estudio de la distribución del producto, y casi nada, o más bien dicho nada, a los

problemas que atañe generar esa producción.

Esto podría pasar porque los países desarrollados dada la capacidad productiva que tienen,

gracias a su sofisticado equipo industrial y los recursos naturales con los que cuentan, en

Page 35: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

23

algunos casos, la producción responde de forma positiva ante aumentos del ingreso. Aquí el

principal problema es generar un nivel de demanda efectiva que se apropie de esa producción a

precios accesibles y que le dejen un margen de ganancia digno al empresario.

Al respecto Black (2003, pag. 21) comenta que “El desarrollo es un asunto muy contradictorio

si en realidad refuerza la misma pobreza que pretende eliminar ¿Cómo es posible que algo que

se persigue en nombre de los pobres, para producir mejoras en su productividad y medios de

vida, sea cooptado con el fin de discriminarlos? La verdad es que, con demasiada frecuencia, la

pobreza que sufren algunas comunidades o naciones se utiliza como pretexto para fomentar

inversiones que han sido diseñadas principalmente para aumentar los ingresos y mejorar el tren

de vida de las personas acomodadas, lo que se consigue creando empleo con bajos salarios en

ciudades en crecimiento cuyos cinturones urbanos son otra manifestación más de las graves

carencias del desarrollo”.

1.7.1 La importancia de reanimar el campo.

Johnston y Mellor (1961) distinguen dos elementos importantes en la agricultura de un país

subdesarrollado y su papel en el crecimiento económico:

- En todas las economías subdesarrolladas la agricultura es una actividad de gran

dimensión. Por lo regular, entre el 40 y 60% del producto se genera en la agricultura y

de un 50 a un 80% de la fuerza laboral está trabajando en la producción agrícola.

- El descenso relativo del sector agrícola, la importancia de un proceso de transformación

estructural y la cantidad de las demandas del capital representan una exigencia al

sector agrícola, con el objetivo de brindar capital para el desarrollo de otros sectores.

El problema en el primer elemento es que en los países subdesarrollados, aunque se destinen

muchos recursos, (especialmente tierra y trabajo) estos son muy improductivos.

En el segundo elemento la transformación económica influye en la fuerza de trabajo y su papel

y también influye en la demanda de capital, y lo más importante es que se le exige mucho al

sector agrícola siendo que está muy descuidado.

Page 36: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

24

Por otra parte Flores (1975) menciona que la inelasticidad de la producción agrícola o la falta de

oferta de la producción agrícola es consecuencia de dos factores, económicos e institucionales.

a) Económicos.

Deficiente superficie cultivada. Se refiere a la poca superficie cultivada, y esta se debe a la falta

de tierras disponibles para siembra y la existencia de formas latifundistas de explotación de

tierra.

Integración de la economía nacional. Existen zonas en las economías de casi todos los países

subdesarrollados que no están integradas a una economía fuerte e igualitaria a todo el país,

esto se puede deber a falta de infraestructura carretera o en comunicaciones. La escasez de esa

infraestructura obliga a las zonas indígenas a practicar un auto subsistencia antieconómica,

mediante un comercio con un modo de recursos inexplotados o explotados en forma muy

deficiente, esto aumenta la problemática de un mercado interno insuficiente, problema que

trae consigo pobreza y un obstáculo a la industrialización.

Método agrícola. Los problemas agrícolas de los países subdesarrollados que no tienen

cuantiosas tierras de cultivo, se solucionarían si se aplica la ciencia o, dicho de otra manera la

tecnificación en la agricultura. Al tecnificar la agricultura aumentaría el rendimiento, esto

tendría que suceder sin desplazar trabajo, mediante tecnologías intensivas en mano de obra y

altamente productivas, que ayudaran a eliminar la desocupación estructural de las zonas

rurales mediante la disminución del tamaño de la parcela, para que los habitantes dedicados a

trabajar la tierra viva en condiciones dignas.

Solo pocos agricultores en los países subdesarrollados hacen uso de la técnica agrícola. Este

escenario es resultado de la tendencia a la industrialización y, por otro, a la falta de

financiamiento agrícola suficiente y barato. Si se llegaran a eliminar estas problemáticas, es

bastante lo que podría lograrse a corto plazo con la implementación del método agrícola, que

podría solucionar o mejorar los problemas siguientes:

1. Mejoramiento de la fertilidad del suelo;

Page 37: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

25

2. Introducción y mejoramiento de los métodos de rotación de cultivos;

3. Lucha contra la erosión;

4. Control de plagas;

5. Aplicación y extensión de la genética;

6. Mejoramiento de las especies de ganado;

7. Conservación y mejoramiento de los agostaderos, y

8. Integración de la economía campesina.

Se dice que en los lugares rurales donde la gente vive solo de la agricultura, son casi siempre

gente considerada pobre. México es un país con recursos agrícolas limitados, y su economía

agropecuaria debe transformarse para elevar el nivel de vida de la población pobre y evitar el

éxodo rural.

b) Factores institucionales

Otros factores que impiden acrecentar la producción agrícola son los institucionales, aparte de

las limitaciones naturales mencionadas anteriormente.

Conservación pre capitalista de explotación de la tierra. Tiene un papel preponderante la

conformación de la propiedad rustica en la producción agrícola.

Existen dos formas latifundistas en los países subdesarrollados, una es la abierta y la otra es la

disfrazada. El latifundio abierto es cuando la tierra está concentrada en algunas personas; por

ende la demás población vive de emplearse en estas tierras centralizadas. El latifundio

disfrazado existe cuando la tierra está más o menos repartida, sin embargo las formas de

explotarla son atrasadas. En el efecto económico, la población campesina tiene el mismo

impacto en las dos formas de explotación de la tierra y determinan una reducida elasticidad

ingreso de la producción. En cualquier situación, un aumento del precio de mercado de los

productos alimenticios se traducirá, en proporción muy alta, en un alza de las ganancias de los

intermediarios, y solo en algunos casos en un mejoramiento de los ingresos del pequeño

campesino.

Page 38: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

26

Una agricultura de plantación representa una inversión por unidad de tierra mucho mayor que

una agricultura tradicional, y este es el costo de lo moderno, el problema es que nunca se

obtendrán todos los beneficios de la ayuda del capital, mientras existan mano de obra de

reserva de campesinos que trabajen por cualquier salario. El reparto agrario de nada sirve, si la

productividad de cosechar es nula, ya que se necesitan inyecciones de capital.

Conformación del mercado. En la producción agrícola existe una baja elasticidad ingreso debido

al control oligopsonio, esto quiere decir que solo un grupo de intermediarios tiene el control

sobre los precios y cantidades de los productos agrícolas. Esto conlleva un margen muy grande

en la concentración del ingreso, percibiendo el productor un precio muy bajo por sus productos

y el intermediario un ingreso alto debido a la diferencia entre el precio de mercado y el precio

que se le paga al productor. Esa concentración del ingreso también representa una alta

elasticidad ingreso de la producción.

Al mostrar las causas y efectos de la inelasticidad de la oferta y hacer una teoría de la oferta o

producción que se ajuste a los países subdesarrollados, se ayudaría en mucho a la gente más

pobre, que es la que habita principalmente en las zonas rurales, así se dejarían a un lado los

dilemas fiscales y monetarios que no ayudan en nada a resolver la pobreza en las zonas rurales,

ya que las teorías monetarias y fiscales son para resolver problemas específicos de países

desarrollados, donde la cuestión no es incrementar la producción, sino más bien como

consumir lo producido.

Por su parte Viner (1948, pág. 71) decía “yo no sostengo que el camino del progreso económico

no es, para muchos países y aun para la mayoría de ellos, a través de la industrialización y la

urbanización. El problema real –comentaba- no es la agricultura como tal o la ausencia en si

misma de las manufacturas, sino la pobreza y el atraso”. Después, Viner (1948, pág. 131)

expresaba que “si la población pobre de los países subdesarrollados se hallasen bien nutridas,

educadas y con buena salud…. todo lo demás necesario para un rápido desarrollo económico

vendría por sí mismo con prontitud y facilidad”.

Page 39: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

27

La forma más práctica para obtener rendimientos considerables en la productividad agrícola, es

mediante la inserción de tecnología que sea barata y muy productiva. También se necesita que

se gaste en la investigación agrícola, insumos no comunes, (ejemplo expuesto anteriormente

con la bomba hecha de bambú) en la educación de los agricultores que puede servir para que

exploten ellos mismos su creatividad e innoven en la producción agrícola

Johnston y Mellor (1961) enumeran las formas más importantes en que el incremento de la

productividad agrícola contribuye al crecimiento económico:

1) El desarrollo económico se caracteriza por un incremento sustancial en la demanda de

productos agrícolas; el fracaso para expandir la oferta de alimentos al ritmo de

crecimiento de la demanda puede obstaculizar seriamente el crecimiento económico.

2) La expansión de las exportaciones de productos agrícolas puede ser uno de los medios

más prometedores de aumento del ingreso y de divisas, particularmente en las primeras

etapas del desarrollo

3) La fuerza de trabajo para la industria de transformación y otros sectores de expansión

de la economía debe tomarse principalmente de la agricultura.

4) La agricultura como sector dominante de una economía subdesarrollada, puede y debe

de hacer una contribución neta al capital necesario para la inversión fija y para el

crecimiento de la industria secundaria.

5) La elevación de los ingresos netos en efectivo de la población agrícola puede ser

importante como estímulo de la expansión fiscal.

Los puntos enumerados anteriormente según esos autores son muy importantes para fomentar

el crecimiento económico, y ahora para el caso México cabría preguntarnos ¿Que se ha hecho

por las necesidades del campo? ¿Cómo se puede decir que lo que hace falta es demanda para

una oferta ya existente? ¿Por qué no se innova en animales de tracción y semillas para siembra

de temporal; donde está el sondeo agrícola para incrementar la productividad en la producción

de alimentos para autoconsumo; la reorganización de los empleos a domicilio, orientado a

mujeres que produzcan ropa, para intercambiarla por alimentos u otras cosas necesarias que

Page 40: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

28

se produzcan en esas mismas regiones? En otras palabras se necesita generar economías de

autoconsumo.

Para el caso de la población rural, la demanda que existe y que no es satisfecha por falta de

ingresos de la población pobre es la demanda de plantas y fertilizantes accesibles, para que así

se produzcan cultivos de alto valor agregado e intensivos en mano de obra.

El tipo de producto que puede producirse en las tierras dependería del clima y del tipo de

suelo. El precio más alto de los productos llega en la época del año donde es más difícil

cosecharlo. Para que esto no sea problema se puede acudir a las investigaciones o innovaciones

agrarias que permitan mejoras en la semilla o tipo de suelo.

Si se dispone de una fuente de plantas y fertilizantes accesibles, y después se busca un mercado

donde venderlos, sería el descubrimiento de nuevas demandas de productos agrícolas, que tal

vez no se tengan identificados, podría ganarse mucho dinero en esas pequeñas tierras con las

que cuentan la mayoría de la gente que vive en el campo.

Por otra parte en las ciudades se producen psicoanalistas, automóviles de lujo, celulares,

tecnología de status, etcétera, para un campesino que en su vida demandara eso, pero si

demanda alimento, vivienda, ropa, etcétera. Un campesino o una persona en el sector

servicios, por ejemplo una sirvienta, requieren una oferta que valla acorde a su capacidad

adquisitiva, para satisfacer únicamente necesidades, sin embargo se piensa que el grueso de la

población tiene necesidad de un automóvil de lujo, cuando lo que piensa es como sobrevivir el

día de mañana con un salario que está por debajo de los niveles de inflación. Por eso es tan

importante cambiar la oferta en vez de querer convertir a un campesino o una sirvienta en

clase media.

Por eso deducimos que existe un mercado carente de atención para satisfacer sus necesidades

básicas, para posteriormente si se llega a incrementar el ingreso, gracias al incremento de la

productividad, se puedan saciar las necesidades insaciables. Esto se puede lograr brindado

medios baratos de producción, en el caso de las zonas rurales, para las zonas urbanas se

necesitan bienes finales que sean accesibles en precio, que sean de buena calidad, en pocas

Page 41: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

29

palabras que mejoren el bienestar de las personas y las haga más productivas, ya sea en su

trabajo o para disponer de más tiempo que le puedan dedicar a otras actividades en su tiempo

libre.

Reiteramos nuestra hipótesis de que al producirse cosas muy costosas lo que más falla en el

país es la oferta y no la demanda, se necesita una oferta enfocada a esa población pobre, que

sea una oferta pertinente en precio y calidad de productos.

En las ciudades modernas de los países desarrollados, se piensa que su propio adelanto o

desarrollo, es también el desarrollo de zonas marginadas.

Sin embargo, los gobiernos mexicanos recientes parecen cometer los mismos errores que

cometieron sus antecesores de los años setenta. Aunque los esfuerzos del gobierno de Enrique

Peña Nieto, con el programa denominado Cruzada Nacional contra el Hambre, tienen como

objeto reducir los efectos nocivos de la pobreza alimentaria, será difícil acabar con la miseria si

la población de las zonas más pobres no tiene empleo, y si lo tiene, su salario no le alcanza para

hacer efectiva a la oferta, ya que se producen cosas que la gente pobre no puede comprar. Al

darles alimento a las personas pobres lo único que hacen es “darles el pescado sin enseñarles a

pescar”. Si no hay empleo se incrementará la emigración y la inseguridad. Un ejemplo de este

fenómeno es en el estado de Guerrero, en el municipio de Mártir de Cuilapa, (estado piloto del

programa de combate al hambre) en donde la producción de amaranto ha desaparecido en

menos de 10 años por la falta de subsidios que fomenten la producción de amaranto, esto

según SDP noticias.

Al dar a la gente del campo los medios de producción necesarios para que generen su propio

consumo, se generaría un cooperativismo para la subsistencia y para su propio mercado rural.

Este progreso tecnológico orientado a fomentar economías de subsistencia daría como

resultado la descentralización de la población en las zonas urbanas y un mayor bienestar para

la gente en pobreza extrema.

Page 42: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

30

Como Ghandhi dijo, es más que probable que la tierra proporcione lo suficiente para satisfacer

las necesidades de cada hombre pero no la codicia de cada hombre (Citado por Schumacher,

1994: 29).

En conclusión, lo que en México falla más es la oferta en comparación con la demanda, en

especial la oferta agrícola. Las zonas rurales necesitan medios de producción que sean baratos,

muy productivos, intensivos en mano de obra y que puedan adquirirse por todos para que la

población se atienda a sí misma. Es urgente que se cambie la estructura productiva,

orientándola en primer lugar a estimular el sector agrícola. Esto pararía en cierta medida la

emigración de las zonas rurales a las zonas urbanas, ya que se incrementaría de una manera

drástica el bienestar de la población, y se evitarían esas concentraciones de pobreza en las

zonas urbanas o en sus alrededores. Para las zonas urbanas lo único que se necesita es que los

productos que se oferten sean de precio accesible y de buena calidad.

Page 43: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

31

CAPÍTULO II. DETECCIÓN DE LA POBREZA EN LAS ZONAS RURALES DE MÉXICO.

Este capítulo tiene como objetivo construir hechos estilizados de algunas variables

macroeconómicas seleccionadas, indicadores de pobreza, producción agropecuaria, índices de

emigración, balanza comercial agropecuaria y el gasto social, referente a la economía mexicana,

que nos ayudaran reforzar las respuestas que da nuestra hipótesis a problemas como el de la

pobreza, que se originan por la escasez de una oferta pertinente.

La descripción de las variables tiene como fin ilustrar que la pobreza sigue sin un indicio de

solución a pesar de los programas sociales y del gasto de gobierno para estimular la demanda

efectiva. Se sigue viendo la concentración demográfica en las ciudades, así como la pobreza en

las zonas rurales, debido a que se necesita lo que hemos estado insistiendo tanto, que es una

oferta pertinente. Por falta de esa oferta el campo está abandonado, las ciudades con exceso

de población, el incremento en la pobreza, producción de más de lo mismo, (cosas que la gente

no puede demandar, o puede pero no puede comprarlas) e incremento del gasto social que le

da a la gente tal vez para vivir hoy pero, ¿que pasara mañana? Pensamos que la mejor solución

es brindarle a la gente los medios de producción baratos y muy productivos para que esa gente

pueda generar su propia oferta pertinente o efectiva.

2.1 Definición de pobreza según CONEVAL.

Lo que implica el acceso a los medios necesarios para tener una condición de vida digna se le

llama derechos sociales. En México la UNICEF argumenta que la pobreza es más que la falta o

insuficiencia de ingresos dignos y que entenderla requiere de una visión amplia, que trascienda

el enfoque de satisfacción de necesidades y reconozca que, al igual que todas las personas, la

población que la padece tiene derechos que derivan en obligaciones legales del Estado. Cada

dos años se realiza la medición de la pobreza a nivel nacional y estatal y cada cinco a nivel

municipal.

La CONEVAL (2009) mide la pobreza en México a través de una aproximación multidimensional

basada en derechos que incorpora tres espacios analíticos: bienestar económico, derechos

sociales y contexto territorial. Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando

Page 44: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

32

presenta por lo menos una carencia en alguno de los espacios analíticos mencionados, y su

ingreso no le permite acceder a los bienes y servicios que se consideran esenciales (es decir,

cuando presenta un ingreso inferior al valor actualizado de la línea de bienestar económico

dada por CONEVAL, gráficamente tenemos:

Según la CONEVAL una persona en pobreza extrema es aquella que presenta tres o más

carencias sociales y un nivel de ingreso inferior a la Línea de Bienestar Mínimo, la cual

representa un ingreso muy bajo que, aunque se dedicase todo el ingreso a la adquisición de

alimentos, no alcanzaría para la canasta básica.

Gráfica 4. Definición oficial de la pobreza en México.

Fuente: CONEVAL (2009)

La población en situación de pobreza moderada es aquella que es pobre sin ser considerada

pobreza extrema. Los indicadores de carencia social son los siguientes:

Población en situación de pobreza.

6 5 4 3 2 1 0

Índice de privación social Derechos sociales

Línea de bienestar económico

Umbral de privación

Bie

nes

tar

eco

mic

o

Ingr

eso

co

rrie

nte

per

cáp

ita

C=1

Page 45: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

33

Rezago educativo.

Acceso a servicios de salud.

Accesos a seguridad social.

Calidad y espacios de vivienda.

Acceso a los servicios básicos de vivienda.

Accesos a la alimentación.

Se dice que los avances en el ejercicio de los derechos sociales contribuyen a mejorar las

condiciones de vida de la población, los ingresos de los hogares no han mejorado o lo han

hecho a una velocidad insuficiente para remontar las experiencias de pobreza que enfrentan los

mismos hogares.

Gráfica 5. Definición oficial de la pobreza extrema y pobreza moderada en México.

Fuente: CONEVAL (2009)

Pobreza moderada.

6 5 4 3 2 1 0

Línea de bienestar económico

Umbral de privación extrema

Bie

nes

tar

eco

mic

o

Ingr

eso

co

rrie

nte

per

cáp

ita

Índice de privación social Derechos sociales

C=1

Pobreza extrema

Umbral de privación

Línea de bienestar económico

Línea de bienestar mínimo.

Page 46: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

34

Las soluciones para luchar contra la pobreza en México son los esfuerzos de política social, y

mediante las acciones de política económica se logre una mejoría importante y sostenida de los

ingresos de los hogares.

Dos factores con los cuales se piensa que se erradicaría la pobreza son el gasto público y el

gasto social creciente y progresivo, que permitan disminuciones efectivas en las brechas que

excluyen del desarrollo y del goce de sus derechos a los grupos de población en mayor

desventaja.

2.2 Estructura poblacional de México.

En el siglo XVIII Malthus creía que la tierra no alcanzaría para alimentar a la población futura,

decía que la gente se reproduce más rápido que los medios de subsistencia y que si no había un

control de natalidad, la población se estaría duplicando en 20 o 25 años.

Malthus pensaba que la reproducción de alimentos no podía crecer en la misma proporción

que la población. Eso implicaría que la humanidad cayera en la pobreza. Sin embargo en el

siglo XX Allyng Young (1928) y Kaldor (1966) explicaron que el crecimiento de la riqueza se

generaba por la industria manufacturera y que gran parte de esta actividad operaba bajo

rendimientos crecientes, lo que suponía un incremento en los niveles de productividad que

podían satisfacer las necesidades del exceso de población. Por eso la producción agrícola e

industrial ha crecido, ya sea por hombre, por hectárea o para el caso del sector industrial, por

máquina. En el sector industrial es donde hay un mayor incremento de la productividad. Esto

trae consigo que el costo de los productos primarios y secundarios sea menor. En contraste los

servicios son cada vez más costosos en términos de intercambio con los productos agrícolas e

industriales.

El mayor crecimiento del sector industrial en comparación al agrícola, ha provocado que la

población emigre a las zonas urbanas o a otro país en busca de mejores condiciones vida. Este

éxodo rural acrecienta la concentración de la población en los alrededores de esas zonas

urbanas o en ellas mismas, generando manchas urbanas de extrema pobreza, ya que las zonas

Page 47: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

35

modernas o urbanas no son capaces de satisfacer las demandas de empleo, atención educativa,

de salud y vivienda.

La concentración de la población mexicana en las zonas urbanas se observa en el grafico 6,

donde se observa que el estado que presenta mayor concentración demográfica es el Estado de

México, con 15, 175,862 habitantes, seguido del Distrito Federal con 8, 851,080 habitantes y

en tercer lugar le sigue Veracruz con 7, 643,194 habitantes.5

Esta concentración se da principalmente porque mucha gente de provincia emigra a las zonas

urbanas o cerca de ellas, esta migración se da en granes proporciones, al igual que desempleo

masivo por causar sobrecostos en las grandes ciudades, en nuestro caso un claro ejemplo está

en la Ciudad de México y en todas las personas provincianas que vienen a buscar suerte y al

quedar abandonado el campo o las áreas rurales, la falta de una autosuficiencia alimentaria

termina en aumentos de la pobreza. El resultado final es una sociedad polarizada sin cohesión

interna, sujeta a descontento social porque aun emigrando a las ciudades, estas ya no cumplen

las expectativas de mejora de los emigrantes.

Incluso Smith expresaba que existen numerosas actividades económicas que impulsaban a

emigrar ya que no podían ejercerse sino en las ciudades. Ponía un ejemplo de un mozo, donde

esté no podía encontrar medios de vida ni empleo sino en ellas. La provincia o aldea constituía

para él un campo muy limitado, y aun una población, provista de un mercado corriente, era

insuficiente para proporcionarle una ocupación constante y lo que hacía era emigrar.

El principal problema es que tales actividades económicas son para generar una oferta de lo

mismo, solo para unos cuantos. Ocasionando que mucha gente de provincia venga a la ciudad

pensando en mejorar su nivel de vida, sin embargo lo único que logran es acrecentar su

pobreza porque la vida es más cara en las ciudades, y los ingresos de esas personas son bajos

por no estar capacitados, solo se pueden emplear en trabajos serviles o improductivos y

generar sobre costos en las zonas urbanas.

5 Para consultar cifras correspondientes a las demás Entidades Federativas, consúltese anexo estadístico.

Page 48: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

36

Esto tal vez, se debe a la creencia de que en las ciudades como esta lo moderno, esta lo

prospero, ¿pero qué hay de las zonas rurales o del campo? acaso no hay capacidad para

explotar la tierra al máximo y generar soberanía alimentaria y que los pobres consuman sus

propios alimentos y los puedan intercambiar con otros pobres que produzcan la vestimenta y

otros que produzcan otros bienes necesarios, así se podría generar una oferta pertinente o

efectiva que incremente su bienestar y les dé una vida digna.

Por otra parte podemos observar en el gráfico 7 que el Distrito Federal tiene el mayor número

de personas que emigran a otra entidad, con total de 5, 207,907 personas, seguido por

Veracruz con una cantidad de 1,611,089 personas y en tercer sitio puebla con 999,476

personas. Esto en el año 2010.

Gráfico 6. Concentración Demográfica por Entidad Federativa en México.

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI del Censo y Conteo de población y vivienda, 2000 a 2010. Si desea consulte el anexo estadístico.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Agu

asca

lien

tes

Baj

a C

alif

orn

ia

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Cam

pe

che

Co

ahu

ila d

e Z

ara

goza

Co

lima

Ch

iap

as

Ch

ihu

ahu

a

Dis

trit

o F

ed

era

l

Du

ran

go

Gu

anaj

uat

o

Gu

err

ero

Hid

algo

Jalis

co

xico

Mic

ho

acán

de

Oca

mp

o

Mo

relo

s

Nay

ari

t

Nu

evo

Le

ón

Oa

xaca

Pu

eb

la

Qu

eré

taro

Qu

inta

na

Ro

o

San

Lu

is P

oto

Sin

alo

a

Son

ora

Tab

asco

Tam

aulip

as

Tlax

cala

Ve

racr

uz

de

Ign

acio

de

la…

Yu

catá

n

Zaca

teca

s

Mill

on

es

de

pe

rso

nas

2000

2005

2010

Page 49: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

37

Al examinar la concentración demográfica y la población emigrante deduzco que una vez que

se emigra del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida, y al darse cuenta esa

gente que las zonas modernas o urbanas no son capaces de satisfacer sus expectativas de vida,

tienden nuevamente a emigrar internacionalmente, tal es el caso del Distrito Federal.

Gráfico 7. Población emigrante por Entidad Federativa (migración interna de México).

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI del Censo y Conteo de población y vivienda, 2000 a 2010. Si desea consulte el anexo estadístico. Población que radicaba en el estado y emigro a otra entidad federativa e internacionalmente.

Por eso es que las soluciones que los gobiernos que creen que son keynesianas, que dicen que

incrementar la demanda creando ingresos a través de creación de empleos, no pueden

funcionar, porque se producen cosas que no son demandabas por el grueso de la población que

esta marginada en poder de compra; es decir se producen cosas que no tienen demanda

efectiva por el bajo poder adquisitivo con que cuentan las familias mexicanas.

0

1

2

3

4

5

6

Agu

asca

lien

tes

Baj

a C

alif

orn

ia

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Cam

pe

che

Co

ahu

ila d

e Za

rago

za

Co

lima

Ch

iap

as

Ch

ihu

ahu

a

Dis

trit

o F

ed

era

l

Du

ran

go

Gu

anaj

uat

o

Gu

err

ero

Hid

algo

Jalis

co

Méx

ico

Mic

ho

acán

de

Oca

mp

o

Mo

relo

s

Nay

arit

Nu

evo

Le

ón

Oax

aca

Pu

eb

la

Qu

eré

taro

Qu

inta

na

Ro

o

San

Lu

is P

oto

Sin

alo

a

Son

ora

Tab

asco

Tam

aulip

as

Tlax

cala

Ve

racr

uz

de

Ign

acio

de

la L

lave

Yu

catá

n

Zaca

teca

s

Mill

on

es

de

pe

rso

nas

año 2000 año 2010

Page 50: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

38

Al respecto Zaid (2009) comenta que dar trabajo a la población pobre para producir lo que no

demanda, equivale a darles ingresos para demandar lo que no se produce.

La población pobre debe ocuparse en producir lo que necesita; es decir producción de

autoconsumo, gracias a una oferta de medios de producción pertinentes o efectivos.

Por eso Zaid (2009, 15) recomienda:

“Ofrecer medios rústicos, modernos y eficientes de producción doméstica de

alimentos, ropa y techo, que le permitan a la población rural atenderse a sí

misma”.

Así se generaría un mercado efectivo en la oferta para las zonas urbanas, con campesinos que

trabajen la tierra con medios de producción baratos y muy productivos, (como animales de

tracción, mejoras en las semillas, buenos sistemas de riego) para después incrementar aún

más la productividad gracias a la rentabilidad de la tierra, y si las condiciones lo permiten, que

también se produzcan alimentos para las zonas modernas. Con esto estaríamos generando una

soberanía alimentaria.

Al ofrecer medios de producción baratos y muy productivos se podría parar el fenómeno de la

emigración a las grandes ciudades, gracias a un incremento en los niveles de bienestar por

mejoras en la alimentación, vivienda y vestimenta. Si no se incrementa esta oferta pertinente

seguirán emigrando a las grandes ciudades, en donde encuentren empleos en el sector

servicios o industrial con salarios bajos que tampoco les permitan hacer efectiva esa oferta, y

que no cambiaran las tendencias de la estructura, pero si la demanda de alimentos, vivienda,

salud, educación, etc.

En conclusión Zaid (2009, 18) comenta que en una sociedad subdesarrollada no hay necesidad

de emigrar, aunque se viva pobremente en el campo, pero contando con satisfactores básicos

y otros que no son un lujo en las grandes ciudades: aire, espacio y tiempo.

Page 51: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

39

2.1 Personas en situación de pobreza en México.

En México en el 2012 según CONEVAL habitaban en el territorio nacional 114, 539,300 millones

de habitantes de los cuales 53, 300,000 personas eran consideradas pobres, dentro de estos

pobres el 35.7% pertenecían al extracto de pobreza moderada y el otro 9.8 % estaba

considerado dentro de la categoría de pobreza extrema, según la medición de la pobreza de

CONEVAL que planteamos en un apartado del capítulo uno.

En el cuadro 1 observamos las cifras sobre pobreza, así como la evolución del año 2010 al año

2012, que si bien si ha disminuido, estas disminuciones no son muy considerables. También

podemos ver tres indicadores de carencia social que nos brinda un panorama de donde se

necesita esa oferta pertinente que planteamos en nuestra hipótesis. Podemos observar que

para el año 2012, 15, 900,000 personas carecían de calidad y espacio en su vivienda y esto no

es otra cosa más que muros y techos de material inadecuado. También observamos que 24,

900,000 millones novecientas mil personas carecían para el año 2012 de acceso a servicios

básicos de vivienda, y así mismo una cantidad considerable de 27, 400,000 personas carecen de

lo primordial que es el acceso a la alimentación.

Al revisar las cifras del cuadro 1 surge el siguiente cuestionamiento ¿Se podría generar una

oferta pertinente a estas personas o bien, brindarles los medios de producción para que se

generen su propia oferta? La respuesta sería que sí, en la medida en que se deje de gastar tanto

en gasto social o gasto público para incentivar la demanda efectiva y esos recursos se apliquen

a políticas de desarrollo verdaderamente bien enfocadas que le ayuden a la gente pobre a

producir, se podría reducir la pobreza de manera considerable.

Tal vez el principal problema es que se sigue pensando que la erradicación de la pobreza se

logra si se dan donativos a los más pobres, o por lo menos esto es lo que creía Jeff Sachs,

director de la iniciativa metas del milenio de la ONU, pensaba que la gente que vive en el

mundo con un dólar es demasiado pobre como para invertir dinero a fin de salir de la pobreza.

Las recomendaciones de él y los especialistas en pobreza para los países en vías del desarrollo,

son donativos millonarios de los países ricos a los pobres, sin embargo esos donativos son para

Page 52: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

40

seguir produciendo más de lo mismo, gastando en infraestructura, en grandes proyectos

agrícolas y grandes obras de irrigación, lo peor del caso es que esos recursos son administrados

por los gobiernos de los países en vías de desarrollo, dejando de lado a los campesinos y

personas pobres, y haciendo llegar esos recursos a agricultores ricos que pagan sobornos o

incluso quedándose el dinero con los mismos funcionarios que administran. Estas soluciones

han fracasado ya muchas veces y aun no se entiende cual es el problema de la pobreza.

Cuadro 1. Porcentaje y número de personas por indicador de pobreza, 2010-2012.

Indicadores Estados Unidos Mexicanos

Porcentaje Millones de personas

2010 2012 2010 2012

Pobreza

Población en situación de pobreza 46.1 45.5 52.8 53.3

Población en situación de pobreza moderada 34.8 35.7 39.8 41.8

Población en situación de pobreza extrema 11.3 9.8 13.0 11.5

Indicadores de carencia social

Carencia por calidad y espacios en la vivienda 15.2 13.6 17.4 15.9

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 22.9 21.2 26.3 24.9

Carencia por acceso a la alimentación 24.8 23.3 28.4 27.4

Fuente: Estimaciones de CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y 2012.

Se piensa que la principal razón de que la mayoría de los pobres lo sean es que no tienen

suficiente dinero; otra razón es que la mayoría de la gente pobre de las zonas rurales se gana la

vida en pequeñas parcelas.

Polak (2008) menciona que esta gente podría ganar más dinero si se le ayuda a producir y

vender sus cultivos de alto valor intensivo en mano de obra. Para poder lograrlo se necesita que

se estimulen medios de producción que sean baratos y muy productivos, y que se les facilite a

un bajo costo el acceso a fertilizantes y buenas semillas. Lo que generara de esa producción se

Page 53: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

41

podría intercambiar entre la comunidad donde se desarrolla, esto podría ser un ejemplo de

generación de oferta pertinente.

La gráfica 8 muestra la población en situación de pobreza por estado de la república, así mismo

podemos darnos cuenta que estados son los más pobres a nivel nacional. Los primeros cuatro

más pobres son: Chiapas con un 74.7 % de su población en situación de pobreza; Guerrero con

69.7% de su población en situación de pobreza; le sigue Puebla con 64.5% de personas pobres y

Oaxaca con 61.9% de personas pobres. El gráfico muestra también a la pobreza extrema y

pobreza moderada, recordaremos que la extrema es aquella que tiene más de tres carencias

sociales.

A pesar de los programas de lucha contra la pobreza, que se han venido aplicando desde

principios de los años noventa la pobreza no se ha reducido. En los últimos años los indicadores

muestran como en una proporción muy pequeña se ha reducido la pobreza, que de nada sirve si

a esa disminución se le considera el incremento de la población.

De acuerdo a CONEVAL en 2010 la pobreza alimentaria a nivel nacional se encontraba en 24.8%

del total de la población, y en 2012 se ubicó en 23.3% de la población. Como decíamos, si

disminuyo, pero la población en 2010 era de 114,539.3 millones de habitantes y para 2012 fue

de 117,306.2 millones de habitantes.

En el cuadro 2 podemos examinar los porcentajes y número de personas que tienen carencias

sociales, como viviendas con piso de tierra, techos con material endeble, carencias de vivienda

en cuanto a los servicios, inseguridad alimentaria, e incluso viviendas que cocinan con leña o

carbón siendo que según la OMS al año mueren en Centroamérica 37,000 personas a causa de

esta contaminación doméstica, y México no puede ser la excepción, ya que para el 2012

15,200,000 personas aún cocinan con leña en México, ya sea porque no pueden comprar algo

de mejor calidad y ecológicamente más viable, o porque no usan combustible para cocinar,

solo leña o carbón, o sencillamente por costumbre.

Page 54: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

42

Gráfico 8. Personas en situación de pobreza por Estado. 2012

Fuente: Elaboración propia con base en estimaciones del CONEVAL y con base en el MCS-ENIGH 2010 y 2012.

Una aproximación de un ejemplo de una oferta efectiva o pertinente se puede generar con las

personas que usan aún leña para cocinar. El Banco Mundial está generando una oferta para la

gente que cocina con leña en los países centroamericanos, no mediante la donación de dinero

como lo hacía antes, sino en un estudio que hizo plantea un enfoque regional para solucionar el

problema, fomentando el uso de cocinas mejoradas.

Estas cocinas fueron diseñadas con una cámara de combustión más eficiente, una plancha

reforzada y chimenea. Con el uso y mantenimiento adecuados, producen menos o nada de

humo, utilizan menos leña, y se ven mejor que las cocinas tradicionales. Al igual que las cocinas,

hay infinidad de ofertas que se pueden generar para atender a ese extracto de la población que

no tiene acceso a una vida digna.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Ch

iap

asG

ue

rrer

oP

ueb

laO

axac

aTl

axca

laM

ich

oac

ánZa

cate

cas

Hid

algo

Ve

racr

uz

San

Lu

is P

oto

síD

ura

ngo

Tab

asco

Yuca

tán

Nay

arit

Mo

relo

sM

éxi

coC

amp

ech

eG

uan

aju

ato

Jalis

coQ

uin

tan

a R

oo

Tam

aulip

asA

guas

calie

nte

sQ

uer

éta

roSi

nal

oa

Ch

ihu

ahu

aC

olim

aB

aja

Cal

ifo

rnia

Baj

a C

alif

orn

ia…

Son

ora

Dis

trit

o F

ed

era

lC

oah

uila

Nu

evo

Leó

n

% D

E P

ERSO

NA

S

% Personas ensituación depobreza, 2012.

Personas conpobrezamoderada

% Personas conpobreza extrema,2012.

Page 55: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

43

Cuadro 2. Porcentaje y número de personas en los componentes de los indicadores de

carencia social, 2010-2012, en México.

Indicador de pobreza. Porcentaje Millones de personas

Carencia por calidad y espacios en la vivienda 2010 2012 2010 2012

Población en viviendas con pisos de tierra 4.8 3.6 5.5 4.2

Población en viviendas con techos de material endeble 2.5 2.0 2.9 2.3

Población en viviendas con muros de material endeble 1.9 1.6 2.2 1.9

Población en viviendas con hacinamiento 10.5 9.7 12.1 11.4

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda

Población en viviendas sin acceso al agua 9.2 8.8 10.6 10.3

Población en viviendas sin drenaje 10.7 9.1 12.3 10.7

Población en viviendas sin electricidad 0.9 0.7 1.0 0.8

Población en viviendas sin chimenea cuando usan leña o carbón para cocinar

13.7 12.9 15.7 15.2

Carencia por acceso a la alimentación3

Seguridad alimentaria 55.7 56.1 63.8 65.8

Inseguridad alimentaria leve 19.5 20.6 22.3 24.2

Inseguridad alimentaria moderada 14.0 13.7 16.1 16.0

Inseguridad alimentaria severa 10.8 9.7 12.4 11.3

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y 2012.

En seguida veremos otros ejemplos de la oferta pertinente que se puede generar en México para

las carencias de las que padece la población marginada.

Otro ejemplo de esta oferta para esas zonas que tienen carencia en agua potable lo da un

movimiento llamado “Isla Urbana”, que aparte de ser un proyecto ecológicamente sustentable

ayudaría a los millones de personas a resolver el problema de subministro de agua. Este proyecto

se basa en la captación de agua de lluvia, y que en épocas de lluvia se llene no un lago, sino

millones de cisternas, además que se evitarían proyectos de ingeniería ecológicamente

destructivos y muy costosos, se abastecería a toda la población que necesite del vital líquido.

También se evitaría la construcción de presas, construcción de plantas de bombeo muy costosas

y explotación de mantos acuíferos. Esto podría ser la solución para millones de personas que

carecen de agua potable y se podría lograr si se impulsa a gran escala, y además que esta

organización tiene como fin que sea accesible a toda persona de todo nivel económico.

Page 56: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

44

Otro problema que atañe a la población mexicana por falta de esta oferta pertinente es la

autosuficiencia alimentaria, se observa en el gráfico 9 que Guerrero es el estado con 39.4 % de su

población con carencia alimentaria, seguido por tabasco con 33.4 %, Michoacán con 32.2 % y

Oaxaca con 31.7 %. En el gráfico se pueden observar los demás estados, pero estos son los

cuatro más altos con carencia alimentaria.

Al respecto de este problema el Gobierno Federal está implementando un programa social que

ya habíamos comentado antes, llamado, Cruzada Nacional contra el Hambre, en un municipio del

estado de Guerrero nombrado Mártir de Cuilapan, este municipio es piloto de ese programa

social. Este programa no solucionará los problemas del abandono del campo, lo que realmente

se necesita es volver a impulsar su producción.

En este municipio en menos de 10 años la producción de amaranto o alegría prácticamente

desapareció de las comunidades, por la falta de apoyos para la producción del cereal y la falta de

conocimiento sobre su valor nutricional, pese a que el alimento es considerado como uno de los

más nutritivos del mundo. Los campesinos no quieren apoyos de este tipo, que al final de

cuentas se les brindan productos de PEPSICO, lo que quieren es que apoyen la producción de

amaranto (SDPnoticias.com, 21 de abril 2013).

Este es un ejemplo de muchos municipios que se piensa solucionar su pobreza dándoles el fin y

no el medio para que se sigan sosteniendo. Pueden existir muchos municipios donde se pueden

cosechar alimentos de altísima calidad, y muchos agricultores no lo hacen por falta de mercado

que reduzca sus ganancias, pero, ¿qué pasaría si se les consiguiere mercado y se les

proporcionen medios de producción baratos y altamente productivos?

Lo que sucedería es que los ingresos de esa gente pobre se incrementarían si se les lograra

emplear produciendo productos de alto valor agregado e intensivos en manos de obra, tal vez y

sucedería como en el ejemplo que nos da Polak.

Page 57: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

45

Gráfico 9. Porcentaje de la población estatal de carencia por acceso a la alimentación, 2012.

Fuente: Elaboración propia con estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y 2012.

Polack (2008) nos da este ejemplo, de una organización llamada “Gujarat Cooperative Milk

Marketing Federation” (GCMMF), se ha convertido en la mayor organización comercializadora

de productos alimenticios de la india. En 2005-2006 efectuó ventas por 850 millones de dólares,

manejando 9.91 millones de litros de leche al día de 2.5 millones de pequeños productores, la

mayoría de los cuales empezaron ganando menos de un dólar al día. Esta organización buscó la

forma de recolectar leche entre granjeros con uno a tres búfalos, enfriarla y procesarla para

convertirla en productos como leche fresca, mantequilla, queso y helado, para su venta a

quienes podían cómpralo. La ventaja de esto era que se aprovechaban los bajos costos

laborales para producir y aumentaban sus ingresos las personas pobres.

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

Gu

err

ero

Tab

asco

Mic

ho

acán

Oax

aca

Mo

relo

sP

ueb

laN

ayar

itG

uan

aju

ato

Tlax

cala

Ve

racr

uz

Son

ora

Sin

alo

aYu

catá

nH

idal

goC

hia

pas

San

Lu

is P

oto

síZa

cate

cas

Co

lima

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Agu

asca

lien

tes

Du

ran

goC

oah

uila

Jalis

coQ

uer

éta

roTa

mau

lipas

Cam

pec

he

Qu

inta

na

Ro

oC

hih

uah

ua

xico

Nu

evo

Leó

nB

aja

Cal

ifo

rnia

Dis

trit

o F

ed

era

l

% d

e p

ob

laci

on

.

Carenciaalimentaria

Page 58: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

46

En otras palabras lo que se tiene que hacer es que la gente debe invertir tiempo y dinero,

volver al campesino empresario y rodearlo de más empresarios de pequeña escala que operen

tiendas, talleres en general de todo tipo, reparadoras, etcétera. También se les debe de dotar

de medios de producción muy baratos y muy productivos para que ellos generen la propia

oferta que les hace falta de acuerdo a la demanda efectiva que representan.

Lo principal es satisfacer un mercado mayor y de menor precio para a gente pobre, y no pensar

que haciendo donativos se puede sacar a la gente de la pobreza.

Incluso otro medio para combatir la pobreza está en que se deben de ofrecer bienes y servicios

accesibles por parte de las grandes empresas, con esto aumentarían los ingresos de los más

pobres y las empresas aumentarían sus ganancias.

Un nuevo nicho de mercado muy grande se puede lograr si se deja de discriminar o a los

pobres y ahora se les viera o concibiera como pequeño empresario creativos y también como

consumidores potenciales, esto abriría muchas oportunidades tanto para los pobres como para

los grandes empresarios.

Los empresarios debieran ser lo suficientemente inteligentes para ayudar a las personas

pobres, con esto ellos podrían llegar a ser más ricos. Tal vez no se voltee a ver a los pobres

porque se piensa que el método de la economía es un beneficio meramente monetario para

quienes poseen el capital o lo administran, y posiblemente esto sucede porque piensan que los

pobres no tienen derecho a satisfacer sus necesidades por falta de recursos para consumir, he

ahí un error o mal entendido de los que administran los recursos.

Muchos podemos entender que al desarrollar una actividad económica dentro una sociedad o

grupo, produce beneficio para toda la sociedad, sin embargo de que sirve que se creen grandes

industrias y haya incrementos de la productividad si finalmente los salarios son deplorables y

no alcanza para consumir lo que se produce. Esto podría suceder porque el fin de cada empresa

es incrementar su ganancia sin considerar el daño pueda ocasionar en la economía.

Page 59: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

47

2.4 Estructura del sector agrícola vs el sector servicios. A pesar de los programas de lucha contra la pobreza, que se han venido aplicando desde

principios de los años noventa la pobreza no se ha reducido. En el apartado anterior veíamos

algunos indicadores de pobreza y su evolución.

La población pobre con lo único que cuentan es con sus manos, hablando de las zonas urbanas, y

para las zonas rurales si bien les va, se cuenta con una pequeña porción de tierra, que al no

tener buenos medios de producción (sistemas de riego, semillas mejoras, fertilizantes, etc.) Para

explotar la tierra, la dejan en el olvido. Por eso es tan importante crear una oferta pertinente no

solo de bienes finales, sino también de medios de producción intermedios o rústicos.

La prioridad debe ser un incremento rápido de la productividad agraria para aumentar la oferta

de medios necesarios o básicos. Para poder lograr el desarrollo de una comunidad pobre, se

necesita una eficiente manipulación de los recursos con que se cuentan, dicho de otra manera

hacer mucho con poco.

A continuación analizaremos la economía mexicana por sectores de actividad económica, y sus

posibles problemas, que no permiten crear esa oferta efectiva que vaya acorde con las

necesidades de lo que anteriormente denominábamos mercado potencial, que hace referencia

a la población rural y urbana que esta marginada en ingresos, estos párrafos fueron algo de lo

que discutimos en el punto anterior, ahora examinaremos la relación entre dos sectores, el

sector agrícola y el sector servicios.

La gráfica 10 muestra las tasas de crecimiento de las aportaciones de los tres sectores

económicos al PIB, dejando claro que el sector servicios es quien más crece en promedio, del

año 2000 al 2012 en promedio aportó 2.89% , el sector agrícola en promedio creció 1.62% y

por último el sector industrial se incrementó en 1.78%.

Con esto se deduce que el intercambio entre las zonas rurales y las zonas urbanas no es un

intercambio de productos agrícolas por productos industriales. El grueso del intercambio de lo

que se produce en las zonas urbanas se da en ella misma.

Page 60: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

48

Es un intercambio de servicios entre un sector privilegiado y los emigrantes a las zonas urbanas

(ejemplo: un jardinero empleado en la casa de un diputado). Dado que son servicios muy poco

productivos los brindados por los emigrantes se les paga poco, a diferencia de lo que cuestan,

que es demasiado por todo lo que necesitan o demandan que no se puede satisfacer por sus

bajos ingresos.

Gráfico 10. Tasas de Crecimiento del PIB real de los sectores económicos a precios de 2003.

Fuente: Elaboración propia con datos del centro de análisis macroeconómico, CAMACRO. Banco Mensual No. 126/ Marzo 2013. Consúltese anexo estadístico si se desea.

En otro sentido, dentro del mismo contexto, se muestra el cuadro 3, donde contiene

información del personal ocupado por sector de actividad económica, y se puede percatar que

el sector servicios tiene más personal empleado, con 32.1% en 2003 y 36.5% en 2008, mientras

que las actividades relacionadas a la agricultura solo tienen el .8% en 2003 y el .7% en 2008.

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012%

año

Agricultura

Industrial

Servicios

Page 61: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

49

Gaspar (2013) llama al fenómeno de la concentración del personal ocupado en el sector

servicios, “tercerización” de la economía. Es un término que describe el fenómeno en el punto

exacto de su naturaleza precaria, ya que solo ocasiona que los intercambios entre sectores sean

de baja productividad.

Cuadro 3. Personal ocupado por sector de actividad económica

Año 2003 Año 2008 Crecimiento 2003-2008 (%)

Empleados % Empleados %

Total nacional 16,239,536 100 20,116,834 100 23.9

Servicios 5,215,808 32.1 7340,216 36.5 40.7

Comercio 4,997,366 30.8 6,134,758 30.5 22.8

Industria manufacturera 4,198,579 25.9 4,661,062 23.2 11

Construcción 652,387 4 704,640 3.5 8

Transp. Correos y almacen. 634,940 3.9 718,062 3.6 13.1

Electricidad agua y gas 221,335 1.4 235,688 1.2 6.5

Pesca y acuicultura animal 196,481 1.2 180,083 0.9 -8.3

Minería 122,648 0.8 142,325 0.7 16 Fuente: Gaspar Núñez R. La estructura empresarial mexicana de 2003 a 2008.

Se comprueba con el cuadro 3 una razón por la que el campo se encuentra abandonado, y el

argumento es que la mayor parte de la población económicamente activa está en el sector

servicios, comercio informal e industria manufacturera, empleándose de sirvientas, choferes,

jardineros, albañiles, comerciantes, burócratas, obreros, etcétera.

La pregunta que surge es ¿estos empleos generan la oferta para la gente pobre o para ellos

mismos? Yo creo que no, y un ejemplo es un jardinero empleado en la casa de un político, el

jardinero le da un servicio de mejora de plantas y el político le da malas leyes tal vez. El obrero

Page 62: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

50

produce autos que no puede adquirir porque su salario no le alcanza, y así pueden existir

infinidad de ejemplos.

El origen de este problema pienso está en la falta de apoyo para trabajar la tierra, de donde

vienen tantas personas a emplearse en trabajos improductivos que no les brindan los ingresos

para demandar lo que ellos mismos producen, ocasionando insuficiencia alimentaria y mayor

pobreza. Esto lo comprobamos a través de una balanza comercial agrícola deficitaria y de un

gasto social que en nada ayuda a reducir la pobreza.

Reiteramos la hipótesis principal donde decimos que hace falta una oferta pertinente que

responda a los incentivos de una demanda efectiva existente pero no satisfecha. Esa oferta

pertinente se debe generar en las comunidades más pobres de México, y se podría generar si

les dota a los campesinos de medios de producción baratos, altamente productivos e intensivos

en mano de obra, con esto ellos podrían producir bienes de alto valor agregado e incrementar

sus ingresos, se volverían pequeños empresarios, que podrían intercambiar o vender sus

productos con otros pequeños productores de ropa o de materiales para construcción o de

cualquier otro bien que necesiten para satisfacer sus necesidades más básicas.

2.5 Insuficiencia productiva y alimentaria en México.

Examinaremos cómo se comporta la balanza comercial de bienes, y nos daremos cuenta que

desde el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) de 1994, la balanza

comercial de México se ha comportado de manera deficitaria en la mayoría de los años.

Después desagregaremos la balanza en productos agrícolas y productos manufactureros, con

esto nos daremos cuenta que las condiciones de competitividad del mercado mexicano

desfavorables debido a la baja productividad que padecemos, principalmente el sector agrícola.

Lo anterior se traduce en bajos niveles de empleo y por ende bajos salarios que no ayudan a las

familias a adquirir lo que se oferta en la economía mexicana.

En el gráfico 11 observamos el saldo de la balanza comercial de México y vemos que

únicamente en tres años muestra superávit y en 16 años muestra déficit. Los años en los que se

muestra el mayor déficit es en 1994 con 1688.40 millones de dólares, en 2004 con 2257.80

Page 63: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

51

millones de dólares y en 2008 con 2068.90 millones de dólares. Por otra parte los años de

superávit son 1995 con una cantidad de 489.10 millones de dólares, 1996 con 510.5 millones de

dólares y 2012 con 966.40 millones de dólares. El problema de la economía mexicana, como se

mencionaba anteriormente, es que al mantener déficit en la balanza comercial en la mayoría de

los años, repercute negativamente sobre los niveles de empleo, salario e ingresos del país.

Gráfico 11. Saldo de la balanza comercial mexicana en millones de dólares (1993-2012).

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Sector externo; resumen de la balanza comercial de mercancías de México.

Con esto nos podremos dar cuenta de los problemas que causa la baja productividad y

competitividad, pues al no tener estas condiciones en niveles altos, lleva al país a importar en

vez de exportar; a abandonar el campo y la producción de alimentos; incrementa los índices de

-2,500.00

-2,000.00

-1,500.00

-1,000.00

-500.00

0.00

500.00

1,000.00

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

-1,688.40

510.5

-2,257.80-2,068.90

966.4

SALDO DE LABALANZACOMERCIAL

Page 64: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

52

emigración a zonas urbanas con bajos niveles de empleo y por consecuencia bajos salarios y lo

más importante pérdida de bienestar, etc.

Con el gráfico 12 se comprueba el abandono del campo al mostrar déficit comercial agrícola en

la mayoría de los años, llegando al valor más grande en 2002 con 170,092 millones de dólares y

posteriormente en 2011 con 145,274 millones de dólares. Vemos que efectivamente hay un

problema en la producción de productos agrícolas, y esto se debe a los medios que se necesitan

para impulsar esta producción (más adelante hablaremos de esos medios necesarios para

impulsar esa producción).

Gráfica 12. Saldo comercial agropecuario. (1993-2012)

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI del sector externo y productos agropecuarios.

Se piensa que el crecimiento económico acabara con la pobreza y que por ende se le debe de

dar prioridad al crecimiento industrial y que el sector alimentario casi no tiene importancia, sin

-200000

-150000

-100000

-50000

0

50000

100000

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

-170,092.00

-151,644.00 -145,274.00

MIL

ES D

E D

OLA

RES

AÑO

SALDOCOMERCIALAGROPECUARIO

Page 65: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

53

embargo desde la revolución industrial ha habido crecimiento económico y la pobreza sigue

existiendo, y hasta incrementándose. La razón es que los pobres radican en las zonas rurales y

el crecimiento se da en las zonas urbanas, quedando los campesinos marginados.

El crecimiento industrial se ve reflejado en el PIB per cápita y deja de lado a los habitantes de

las comunidades indígenas y pueblos rurales, causando insuficiencia alimentaria y el saldo

comercial agropecuario deficitario, ya que lo que no se produce se tiene que comprar al

exterior, generando más pobreza, porque el campesino ocupado no es el nacional sino el

extranjero que es nacional, que es el que emigra a los estados unidos. Es cierto que se necesita

crecimiento económico, pero este crecimiento se necesita en las comunidades que están en

provincia, donde la gente cuenta únicamente con pequeñas extensiones de tierra. Esto se

podría lograr si se estimula ese mercado de los pobres que nadie se arriesga a atender.

2.6 El gasto social en México.

El gasto programable según el Presupuesto Ciudadano (2013) es el destinado al cumplimiento

de las atribuciones de las instituciones, dependencias y entidades del Gobierno de la República,

entre las que se considera a los Poderes de la Unión, Órganos Autónomos, Administración

Pública Central sujetas a control presupuestario directo, así como los recursos que se

transfieren a los estados y municipios condicionando su gasto a la consecución y cumplimiento

de sus respectivos objetivos (aportaciones federales).

El gasto programable se puede agrupar tomando en consideración las actividades a las cuales

será destinado dentro de cada dependencia o institución de la Administración Pública Federal.

Los tres grupos de destino del gasto de acuerdo con esta clasificación son: Gobierno, Desarrollo

Social y Desarrollo Económico.

Vargas de Flood y Harriague (1993), definen el gasto social como aquellos cuyos fines son

proveer de servicios y bienes públicos sociales a los ciudadanos, así como los gastos destinados

a programas especiales tendientes a reducir la pobreza y la inequidad.

Page 66: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

54

Dentro del gasto programable se encuentra el gasto corriente y el gasto de inversión. El

primero incluye los recursos para que las instituciones de gobierno puedan operar, pago de

pensiones, compra de medicamentos, subsidios establecidos en los programas sociales y de

desarrollo rural y el pago de salarios del personal médico, maestros y seguridad pública,

principalmente.

El segundo término que es el gasto de inversión se refiere a los recursos destinados a la

creación de bienes de capital y conservación de los ya existentes, adquisición de bienes

inmuebles y valores, así como a los recursos transferidos que contribuyan a acrecentar y

preservar los activos físicos patrimoniales o financieros de la nación.

Gráfico 13. Promedio del gasto programable del gobierno federal. (2004-2011)

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Finanzas públicas; gasto programable del sector público presupuestal por clasificación funcional.

TEMAS AGRARIOS0.32%

FUNCIONES DEL GOBIERNO

10.53%

FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL

89.14%

Page 67: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

55

En el gráfico 12 se muestra el gasto programable del gobierno y su clasificación, para los años

de 2004 a 2011, y se puede apreciar que menos del 1% de ese gasto se canaliza al sector

agrícola, esto nos podría explicar el abandono del campo por falta de subsidios. También

podemos apreciar que poco más de 89% se gestiona a funciones de desarrollo social, y el resto

a funciones del gobierno. Con esto podríamos estar comprobando y con los argumentos dados

en los apartados anteriores, que el gasto social no es la solución a la pobreza, ya que a pesar de

que este es muy elevado, siguen existiendo millones de pobres como lo vimos en el punto 2.2.

En 2012 la cuenta pública reporta que el gasto en funciones de Desarrollo Social ascendió a

1.77 billones de pesos, cantidad que superó en 6.7% al presupuesto originalmente autorizado y

en 3.4% al presupuesto ejercido en 2011 en términos reales.

Con base en la estructura del gasto programable del Poder Ejecutivo y el sector paraestatal, de

cada peso erogado en 2012, se destinaron 57 centavos al financiamiento de programas de

Desarrollo Social en materia de Educación, Salud, Protección Social, Protección Ambiental,

Vivienda y servicios a la comunidad, y recreación, cultura y otras manifestaciones sociales.

Se concluye en este apartado que aunque se incentive la inversión mediante el gasto del

gobierno y se generen empleos para estimular la demanda efectiva, o se destinen cantidades

enormes como gasto en desarrollo social para mitigar la pobreza, no será suficiente para

ayudar a la gente pobre, ya que se necesita que la oferta responda a la capacidad adquisitiva de

la gente pobre, y que mejor que ellos mismos generen sus propios bienes para satisfacer sus

necesidades más básicas, dotándolos con ayuda de las empresas, gobierno y personas

activistas de esos medios de producción baratos y altamente productivos. Con esto se ayudaría

más a un pobre que dándole el dinero para que coma y se vista hoy y quien sabe mañana.

Page 68: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

56

CAPÍTULO III. LA OFERTA PERTINENTE PARA LAS ZONAS RURALES DE MÉXICO.

En este capítulo se trabajara la metodología que usaremos para comprobar el problema de la

alta elasticidad de importaciones de productos agrícolas. También se vinculara el problema de

oferta con la alta dependencia alimentaria mediante una explicación más detallada, así mismo

se hace una breve revisión de trabajos que han medido elasticidades de productos agrícolas.

3.1 Problemas agrícolas y la alta dependencia alimentaria como consecuencia de una oferta

pertinente inexistente.

Los incrementos de la inversión derivan en incrementos en el nivel de empleo en las zonas

urbanas, en el sector industrial o de servicios, generando un desplazamiento poblacional y

ocupacional de obreros. Esto sucede como se había mencionado, debido al bajo nivel de vida

de las zonas rurales; el movimiento geográfico se dice que tiene un aumento en el ingreso per

cápita (incremento del salario real promedio). El reacomodo de la ocupación repercute en una

mayor demanda efectiva de bienes y servicios de consumo básico.

En el caso de la economía mexicana que tiene niveles de vida demasiado precarios, en algunas

regiones rurales, derivara en incrementos de la demanda de alimentos y no de cosas lujosas,

por parte de los sectores populares. Esto es sumamente preocupante en un país con déficit en

la producción de alimentos.

Los precios de los alimentos se incrementaran debido a la austeridad de la oferta de alimentos,

que después también afectan a los otros sectores. Si se beneficiaran los pequeños productores

con ese incremento de los precios y no se acapara en los intermediarios, se generaría un

aumento de la demanda de alimentos por parte del sector rural, así se reduciría la rigidez de la

oferta, ya que ellos concentrarían una parte mayor de su producto para su propio uso, otra

ventaja es que aumentaría el consumo de bienes manufacturados de consumo básico. Dicho de

otra manera, si se incrementan los precios y estos benefician al pequeño campesino, la oferta

será elástica ante los incrementos del ingreso.

La satisfacción de los sectores de ingresos altos se da mediante la concentración de la inversión

Page 69: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

57

privada. Esto sucede porque la concentración del ingreso incentiva a invertir en cosas de lujo.

El objetivo de la empresa privada es la producción de los bienes y servicios que garanticen una

alta eficiencia marginal del capital, por eso es que los fines de la inversión privada no van

orientados a la disminución de la pobreza, o en generar bienes y servicios necesarios para la

gente de escasos recursos. En otras palabras la inversión de las empresas privadas obstaculiza

la disminución de la inelasticidad de la oferta, o bien para el tema que nos interesa, no generan

una oferta pertinente.

Si sigue la misma problemática de la inelasticidad de la oferta y la concentración del ingreso,

generados por la inversión privada, se caerá en un ciclo de más de lo mismo, incremento de

pobreza y bienestar para unos cuantos, esto sucede porque los sectores de bajos recursos no

tiene un ingreso real que haga efectiva la oferta que ya existe y es un arma de doble filo para

las dimensiones del mercado, generando así, crisis, ya que se reduce el rendimiento marginal

del capital. La salida que toman los gobiernos es la intervención, mediante la política económica

fiscal y monetaria.

La Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación, Unidad de Evaluación y

Control (2014) en su Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta

Pública 2012, Cuaderno 5, enumeran los diversos problemas y retos que enfrenta el sector

agropecuario, de los cuales por su impacto los clasificaron de la siguiente manera.

Económicos y productivos: se refieren a la distorsión de la agricultura con la industria; mala

calidad y baja productividad de la tierra, así como desgaste y degradación de los suelos;

descenso de la rentabilidad en algunos cultivos con respecto a otros países; bajos niveles de

capitalización física y humana; descenso drástico en la inversión pública; falta de infraestructura

y tecnología para la producción rural (oferta pertinente de medios de producción baratos y muy

productivos); diminuta ayuda a la investigación agropecuaria en el medio rural; acotada

asesoría técnica a los pequeños productores; falta de créditos para la producción, e insumos

para competir en los mercados internacionales.

Sociales y demográficos: Grandes brechas regionales en la producción, productividad e

Page 70: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

58

ingresos; altos índices de migración y caída de las remesas enviadas a México; incidencia de la

delincuencia organizada en el cultivo y posesión de las propiedades agropecuarias, así como

incremento de la violencia e inseguridad en el marco del combate al narcotráfico; pobreza

extrema; carencia de servicios públicos en las comunidades rurales; bajos niveles educativos;

mala nutrición; falta de oportunidades escolares y laborales para los jóvenes; y trato

discriminatorio hacia las mujeres a través de prácticas de violencia a nivel familiar y

comunitario.

Políticos: Desconfianza ciudadana; cacicazgos locales; falta de información política para el

ejercicio del voto libre y secreto; y en algunas localidades, ingobernabilidad asociada a la

presencia de grupos armados que actúan fuera de la legalidad.

Ambientales: Efectos del cambio climático; largos períodos de sequía y desertificación;

inundaciones; aumento de la temperatura; contaminación de ríos, lagunas y mares; pérdida de

la biodiversidad; y agotamiento de la calidad de los suelos.

Los problemas que trae el abandono del campo son disminución en la producción y en los

niveles de ingreso, además de un incremento gradual en la pobreza de las zonas rurales. Esto se

puede atribuir a la falta de empleos en las zonas rurales y de cosas que puedan satisfacer sus

necesidades más básicas. La baja aportación del sector agropecuario al PIB total ocasiono una

insuficiente generación de empleos en el sector agropecuario. De los años 2000 y 2012 se

perdieron 97,803 empleos agropecuarios, que a su vez coincide con el crecimiento de los

empleos en el sector terciario, la cifra asciende a 9.65 millones de plazas. Lo anterior da un

panorama del campo mexicano, en el que muchas personas buscan empleo en otros sectores,

migran o están desempleadas.

A partir de 1994 y de la entrada en vigor del TLCAN, el sector agropecuario entro en un proceso

de descomposición de sus niveles de producción, lo cual trajo insuficiencia para satisfacer la

demanda del mercado interno, la tasa media anual de crecimiento, entre 1993 y 2000, fue de

2.7%; entre 2000 y 2006 de 2.0% y entre 2006 a 2012 de 1.2%. La tendencia a la baja del

producto agropecuario, provocó un descenso en su contribución al PIB nacional, de 4.2% en

Page 71: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

59

1995 a 3.5% en 2012.

De acuerdo a SAGARPA (2014) en su informe al Diagnóstico del sector rural y pesquero de

México 2012, el 22.4% de un total de 5.3 millones de unidades económicas rurales (UER), son

familias que producen para autoconsumo, sin pertenecer al mercado, no venden sus productos.

El 50.6 % tienen una identidad muy rezagada al mercado, la mayoría de lo que producen

también lo consumen. Las empresas agropecuarias que tienen una vinculación fuerte al

mercado son el 8.7% del total de las UER, y aportan el 74.2% de la comercialización del sector

agrario, representan el grueso de las exportaciones mexicanas y el mayor dominio de esta

producción se encuentra en estados como: Sinaloa, sonora, chihuahua, Jalisco, Guanajuato,

Tamaulipas y baja california.

La insuficiente producción por falta de la oferta pertinente de medios de producción para

generar los bienes pertinentes que cubran las necesidades de los pobres en las zonas rurales ha

ocasionado un déficit comercial agropecuario severo, resaltando el incremento de las

importaciones de granos básicos como: maíz, trigo y arroz (el déficit comercial grafico se

muestra en el grafico 12 del punto 2.4). Así mismo las divisas provenientes de las exportaciones

no alcanzan para financiar las compras de los productos agropecuarios que se importan.

La FAO recomienda que los países no importen más del 25% de los alimentos que consumen. Según La

Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación, Unidad de Evaluación y

Control (2014) en su Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta

Pública 2012, México importa el 43% de los alimentos básicos.

En este sentido Luis Gómez-Oliver (1994) comenta que los graves problemas derivados de la

insuficiente infraestructura, así como la deficiente operación de los servicios en el medio rural,

dificultan la reasignación de los recursos productivos en función de la orientación del desarrollo

hacia el exterior. Frecuentemente las exportaciones agrícolas enfrentan cuellos de botella de

las cadenas de comercialización. Las carencias en la infraestructura de transformación,

conservación y transporte de los productos agrícolas; la irregularidad de los servicios y

comunicaciones; la inexistencia de sistemas financieros adecuados, y la deficiente

Page 72: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

60

información de mercados constituyen fuertes obstáculos para la reconversión productiva de la

agricultura mexicana.

Todo lo mencionado anteriormente se ve reflejado en el aumento de la pobreza de los

habitantes sector rural y en su creciente migración a zonas urbanas del país o al extranjero.

Al respecto Luis Gómez-Oliver (1994) piensa que el desarrollo rural es indispensable para una

sana política de ocupación territorial, para el freno al desequilibrio urbano, para el control a los

problemas de las grandes ciudades (falta de servicios, hacinamiento, delincuencia, tugurización

y gigantismo), así como para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, humanos y

culturales. También es esencial dentro de la lucha contra la pobreza. La polaridad campo-

ciudad sigue siendo una expresión significativa de la polarización socioeconómica de México.

Por eso en nuestra tesis principal se dice que hace falta una oferta pertinente que responda a

las exigencias de una demanda efectiva insatisfecha de la gente pobre, que radica en las zonas

rurales.

Ahora una vez planteado el problema del medio rural que es la poca producción agrícola,

debido a esa oferta pertinente necesaria, dígase medios de producción baratos y muy

productivos o bienes de consumo acorde a la capacidad adquisitiva de la población marginada

en ingresos, seguiremos a plantar la metodología a usar para comprobar si efectivamente existe

una alta propensión a importar.

Empezaremos con algunas estimaciones empíricas de funciones de importación, para

posteriormente plantear nuestra propia función de importaciones agrícolas, una vez hecho

estos procederemos a analizar nuestros propios resultados empíricos.

3.2 Revisión de estimación de funciones de importación.

Flores de la Peña (1975) comenta que la inelasticidad de la oferta interna incrementa la alta

dependencia del exterior para satisfacer la demanda efectiva en aumento. Esta inelasticidad de

la producción interna lleva a una alta propensión marginal a importar en países en vías de

desarrollo como México, y hace aparecer en la balanza de pagos síntomas adversos al

Page 73: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

61

desarrollo económico.

Al respecto se han estimado bastantes elasticidades de funciones de importación, de las cuales

solo tomaremos algunas a modo de revisar su metodología para acoplar alguna para nuestra

propia estimación.

Función de importación agrícola estadounidenses proveniente de México.

Empezaremos comentando la de Cuellar Álvarez (2005) quien estimo una función de

importaciones usando diversas técnicas de análisis de series de tiempo. En su análisis

econométrico encontró que el TLCAN no es el causante del mayor flujo comercial. Los

principales determinantes en la ecuación de importaciones son el tipo de cambio real y la

tendencia temporal.

Uso diversos métodos de análisis de series de tiempo que permiten inferir los cambios

provocados por el TLCAN en la dinámica del comercio agrícola en América del Norte.

En su trabajo propuso realizar un análisis multivariado que tomara en cuenta los efectos

generados por la variación del tipo de cambio en el comercio exterior. Específicamente, busco

estimar para los Estados Unidos la ecuación de demanda de importaciones agropecuarias

provenientes de México.

La ecuación para modelar la demanda estadounidense de importaciones de productos

agropecuarios mexicanos la formuló en concordancia con una serie de estudios previos, que

tomo de otros autores. Él menciona que el tipo de cambio real y el ingreso del país importador

son los principales determinantes de la demanda por importaciones. De acuerdo con la

literatura sobre el tema, la especificación que mejor se ajusta a los datos reales tiene el

siguiente planteamiento:

𝑙𝑜𝑔𝑀𝑡 = 𝑎 + 𝑏 𝑙𝑜𝑔𝑃𝐼𝐵𝑡 + 𝑐 𝑙𝑜𝑔𝑇𝐶𝑅𝑡 + 𝑊𝑡 (1)

Page 74: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

62

𝑀𝑡= las importaciones agropecuarias de los Estados Unidos provenientes de México en el año t.

𝑃𝐼𝐵𝑡= ingreso de los Estados Unidos.

𝑇𝐶𝑅𝑡= el tipo de cambio real medido en dólares por peso.

𝑊𝑡= constituye el error aleatorio,

"𝑎", "𝑏" 𝑦 "𝑐" = los coeficientes a estimar.

El autor dice que la teoría predice que el signo del coeficiente "𝑏" debe ser positivo, pues un

aumento en el ingreso de los Estados Unidos debe elevar su demanda por los productos

agropecuarios mexicanos. El signo de "𝑐", por otra parte, debe ser negativo, pues un

incremento en la variable 𝑇𝐶𝑅𝑡 equivale a una devaluación real del dólar, lo que determina un

alza del precio de las importaciones con respecto a la producción interna.

Para controlar el efecto de la implementación del tratado Cuellar Álvarez (2005) emplea una

variable dicotómica que toma el valor de cero hasta el cuarto trimestre de 1993 y de uno para

los períodos posteriores. Usando TLC para denotar dicha variable, la ecuación a estimar tiene la

siguiente forma:

𝑙𝑜𝑔𝑀𝑡 = 𝑎 + 𝑏 𝑙𝑜𝑔𝑃𝐼𝐵𝑡 + 𝑐 𝑙𝑜𝑔𝑇𝐶𝑅𝑡 + 𝑑 𝑇𝐿𝐶 + 𝑊𝑡 (2)

Cuellar esperaba que en caso de que el TLCAN hubiera tenido un impacto favorable sobre las

ventas agropecuarias mexicanas a los Estados Unidos, el coeficiente "𝑑" debería ser positivo y

estadísticamente significativo.

El estudio de Cuellar estima la ecuación (2) usando los datos de las importaciones

agropecuarias de los Estados Unidos procedentes de México. El período analizado abarca desde

el primer trimestre de 1976 hasta el cuarto trimestre del 2003. Emplea el modelo de Vector

Autorregresivo (VAR).

Los resultados a los que llego Cuellar Álvarez (2005, pág. 29) fueron:

Page 75: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

63

1) A pesar del signo positivo, el coeficiente para la variable dicotómica TLCAN es no

significativo en el modelo. Este resultado indica que el acuerdo de libre comercio no impacto

tanto al aumento en las compras estadounidenses de productos agrícolas mexicanos.

2) El análisis VAR no detectó efecto alguno del TLCAN sobre el comportamiento de las ventas

agropecuarias de México a los Estados Unidos.

3) Las variables que mayor impacto tienen sobre las importaciones agropecuarias de los

Estados Unidos provenientes de México son el tipo de cambio real y la tendencia temporal.

4) El efecto del TCR se produce principalmente en el corto plazo. La elasticidad hallada fluctúa

entre -0,2 y -0,5, y se concentra alrededor de -0,3. Este valor es robusto ante cambios en la

especificación y el método de estimación del modelo.

5) Estos resultados confirman y extienden los obtenidos por Málaga y otros (2001) en el sentido

de que el principal determinante de las importaciones es el tipo de cambio real.

6) La tendencia temporal es el otro factor determinante en la ecuación de importaciones

estudiada. Este resultado se obtiene controlando los efectos del PIB, TCR y TLCAN en las

regresiones. Así, la significación estadística de la tendencia implica que el aumento continuo de

las ventas agropecuarias mexicanas en el mercado estadounidense es un fenómeno de largo

plazo que se había iniciado con anterioridad a la forma del tratado y que no fue influido por

éste.

7) A primera vista, el PIB de los Estados Unidos no parece influir sobre la demanda por

importaciones de ese país. Sin embargo, al endogeneizar el ingreso en el modelo VAR, se

constató un efecto positivo y significativo, lo cual concuerda con la teoría.

8) En suma, la evidencia apunta hacia un efecto poco significativo del TLCAN sobre la

exportación de productos agropecuarios al mercado estadounidense. Como lo han señalado

otros autores, el tipo de cambio real y sus drásticas variaciones alrededor de 1994 parecen

desempeñar un papel más importante en el auge exportador de frutas y verduras.

Page 76: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

64

Estimación de la función de importaciones para México.

Otro trabajo de función de importaciones es el de Salas (1982), estimación de la función de

importaciones para México, en donde toma como variables explicativas a los cambios en el

ingreso y la inversión nacional, los precios relativos y el tipo de cambio del peso frente al dólar

estadounidense. Hace las estimaciones de la función de importación desagregadas por tipo de

bien y sector institucional.

Salas (1982) empieza planteando su función diciendo que la teoría microeconómica señala

cuáles son los parámetros relevantes en una ecuación de demanda proveniente de la

maximización de una función de utilidad con respecto a precios e ingreso. Y describe la función

para demanda de importaciones como:

𝑀𝑑 = 𝑓(𝑄, 𝑃𝑀 , 𝑃𝐷) (3)

dónde:

𝑀𝑑= cantidad de bienes de importación demandados (términos rea les).

𝑄 = ingreso nacional o algún proxy para ingreso congruente con la variable dependiente

(términos reales).

𝑃𝑀= precio de los bienes de importación.

𝑃𝐷 = precio de los bienes internos sustitutos de las importaciones.

Al momento de estimar la función de importaciones para México lo hace con la ecuación 3,

que a diferencia de la ecuación uno, Salas desagrega los efectos de precios y tipo de cambio

nominal en vez de usar la tasa de cambio real.

El autor distingue entre importaciones de bienes de capital, bienes de consumo intermedio y

bienes de consumo final. Los resultados a los que llega utilizando los datos de las importaciones

del sector privado del período 1961-1979 son los siguientes: para los bienes de capital, la

elasticidad ingreso es 0,5, la elasticidad precio -1,4 y la elasticidad tipo de cambio -1,3. En

cuanto a los bienes intermedios, las respectivas elasticidades son 0,4, -2,3 y -1,3. Por último, los

Page 77: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

65

bienes de consumo final presentan las elasticidades más altas: 0,6, -3,4 y -1,7. Para conocer la

posible existencia de cambio estructural en la ecuación de importaciones mexicanas, Salas

utilizó el estadístico de Chow. Sus resultados indican la presencia de dicho cambio en el caso de

los bienes de capital, mas no así en los bienes intermedios y de consumo final.

A modo de conclusión de este trabajo Salas (1982) da una interpretación global de los

resultados obtenidos para el sector privado. Una característica común es la baja elasticidad-

ingreso obtenida para los tres tipos de bienes (menores que la unidad), en relación con las

elasticidades-precio, que fueron mayores a la unidad. Este hecho, dentro del contexto del

debate estructuralista-monetarista, implicaría que México ha superado la etapa de

desequilibrio estructural con el mecanismo de mercado, empezando a ser el factor dominante

en las decisiones de los agentes económicos.

Funciones de importación de tres países centroamericanos.

Moreno-Brid y Pérez (2003) especifican la función de demanda de importaciones para Costa

Rica, el Salvador y Guatemala, de la cual obtienen sus respectivas elasticidades ingreso de las

importaciones, aplicado el enfoque convencional conocido como modelo de sustitutos

imperfectos. Este enfoque se basa en el supuesto de que los bienes nacionales y extranjeros no

son sustitutos perfectos. Y, dando por sentada la existencia de una elasticidad infinita de la

oferta, se plantea en el modelo que la demanda es lo que fundamentalmente determina las

importaciones. Así, se argumenta entonces que los determinantes principales de las

importaciones son el ingreso del país importador, el propio precio de las importaciones y el

precio interno de los bienes y servicios transables en el ámbito internacional producidos

localmente.

Los autores también mencionan que los supuestos del modelo de sustitutos imperfectos

validan el uso de métodos econométricos de ecuación simple para calcular la evolución del

comercio exterior de un país. Expresan en un logaritmo las especificaciones estándares de la

demanda de importación como:

𝑙𝑛(𝑀𝑡) = 𝑎0 + 𝑎𝑦 𝑙𝑛(𝑦𝑡) + 𝑎𝑝 𝑙𝑛 (𝑃𝑚𝑡 / 𝑃𝑑𝑡 ) + 𝑢𝑡 (4)

Page 78: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

66

Dónde:

𝑢𝑡= ruido blanco.

𝑀𝑡= importaciones reales.

𝑦𝑡= ingreso real del país importador.

𝑃𝑚𝑡 , 𝑃𝑑𝑡= son los índices de precios internos de la producción local transable, y los de bienes y

servicios importados expresados en moneda local.

El parámetros 𝑎𝑦, corresponde a la elasticidades ingreso de largo plazo de la demanda de

importación, y 𝑎𝑝, corresponde a la elasticidades precio de largo plazo.

El coeficiente de la ecuación logarítmica refleja el multiplicador de largo plazo del ingreso y

precios de las importaciones. Moreno-Brid, Pérez (2003) utilizan el método de cointegración

para saber si hay relaciones lineales en el largo plazo pero primero verifican un sistema de

vector autorregresivo llegando al siguiente resultado.

Los resultados empíricos de este modelo, utilizando datos de 1950 a 1999, fueron que para

cada país, los niveles logarítmicos del PIB real, las importaciones reales y la tasa de cambio real

son procesos 𝐼(1) y sus primeras diferencias son procesos 𝐼(0). En cada caso, los criterios de

selección del modelo indicaron un rezago óptimo de un año para los sistemas de vectores

autorregresivos (VAR) sin restricciones de importaciones.

En los resultados del análisis de cointegración de Johansen, Moreno-Brid y Pérez (2003)

encuentran que para la demanda de importación de los tres países aquí analizados, en cada

caso los resultados indican, con una significación a nivel de 5%, la existencia de un vector de

cointegración para la demanda de importación. La magnitud de la elasticidad ingreso de las

importaciones de largo plazo de estas tres economías es similar. Se ubica en el rango de 1,27 a

1,49. Excepto para Guatemala, las elasticidades precio de largo plazo de la demanda de

importación no son significativas para un nivel de 5% de confianza.

Las conclusiones generales de Moreno-Brid y Pérez (2003) indican que la expansión exógena

Page 79: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

67

de la demanda externa puede conducir a intensificar un crecimiento económico divergente

dentro de Centroamérica. A partir de esta conclusión podría pensarse que el acuerdo de libre

comercio por sí solo puede no ser suficiente para asegurar la convergencia y un crecimiento

económico más rápido en Centroamérica.

3.3 Planteamiento del modelo econométrico de funciones de importación agrícola para el

caso mexicano.

La ecuación para modelar la demanda mexicana de importaciones de productos agropecuarios

mexicanos se formuló en correspondencia con el estudio de Cuellar Álvarez (2005), sobre “El

efecto del TLCAN sobre las importaciones agropecuarias estadounidenses provenientes de

México”. Este modelo considera que el tipo de cambio real y el ingreso del país importador son

los principales determinantes de la demanda por importaciones, agregando una variable más

que es el TLC, quedando de la siguiente manera:

𝑙𝑜𝑔𝑀𝑡 = 𝑎 + 𝑏 𝑙𝑜𝑔𝑃𝐼𝐵𝑡 + 𝑐 𝑙𝑜𝑔𝑇𝐶𝑅𝑡 + 𝑑 𝑇𝐿𝐶 + 𝑊𝑡 (5)

Donde como ya se sabe:

𝑀𝑡= importaciones agropecuarias de los Estados Unidos provenientes de México en el año t.

𝑃𝐼𝐵𝑡= ingreso de los Estados Unidos.

𝑇𝐶𝑅𝑡= el tipo de cambio real medido en dólares por peso.

𝑇𝐿𝐶= tratado de libre comercio, medido como variable.

𝑊𝑡= constituye el error aleatorio

En nuestro análisis empírico platearemos la función de importaciones para la economía

mexicana sustituyendo al TLC por la relación de precios de intercambio de productos agrícolas,

con esto mediremos las elasticidades de las variables planteadas. Nuestra ecuación nos

quedaría de la siguiente forma:

𝑙𝑜𝑔𝑀𝑡 = 𝑎 + 𝑏 𝑙𝑜𝑔𝑃𝐼𝐵𝑡 + 𝑐 𝑙𝑜𝑔𝑇𝐶𝑅𝑡 + 𝑊𝑡 (6)

Page 80: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

68

Dónde:

𝑀𝑡= importaciones agropecuarias de los Estados Unidos provenientes de México en el año t.

𝑃𝐼𝐵𝑡= ingreso de los Estados Unidos.

𝑇𝐶𝑅𝑡= el tipo de cambio real medido en dólares por peso.

𝑊𝑡= constituye el error aleatorio.

La teoría predice que el signo del coeficiente b debe ser positivo, pues un aumento en el

ingreso de México debe elevar la demanda de los productos agropecuarios de estados unidos.

El signo de c, por su parte, debe ser negativo, pues un incremento en la variable TCRt equivale a

una devaluación real del peso, lo que determina un alza del precio de las importaciones con

respecto a la producción interna.

En el presente estudio se estima la ecuación (6) usando los datos de las importaciones

agropecuarias de México procedentes de Estados Unidos. El período analizado abarca desde el

primer trimestre de 1993 hasta el cuarto trimestre del 2012. La información sobre las

importaciones agrícolas mexicanas se obtuvo en INEGI-Sector externo. Los datos del PIB

provienen de igual manera de INEGI- Cuentas nacionales. Para el cálculo del tipo de cambio

real, las series sobre índice de precios de México y el tipo de cambio nominal se obtuvieron en

Banxico, en el sitio de Internet (www.banxico.org.mx). El índice de precios al consumidor

estadounidense aparece en la página de Internet de la Oficina de Estadísticas Laborales del

Departamento del Trabajo de los Estados Unidos (www.bls.gov). En este estudio se emplean

dos enfoques para corregir el problema de regresión espuria ya que si se emplean únicamente

los valores contemporáneos de las variables explicativas producen estimadores sesgados. Los

métodos a usar para la estimación serán un modelo de Vector Autorregresivo (VAR) y la

estimación de las relaciones de cointegración. En seguida presentaremos los resultados

obtenidos en cada caso.

Page 81: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

69

3.4 Resultados empíricos.

Resultados de la estimación por el modelo VAR.

El cuadro 4 presenta los resultados obtenidos con un VAR, en donde el PIB y el tipo de cambio

real se suponen exógenos. Se incluyen cuatro estructuras de dinámicas diferentes: 1, 2, 3 y 4

rezagos.

Cuadro 4. Resultados Modelo VAR

Variable Modelo con 1 rezago

Modelo con 2 rezagos

Modelo con 3 rezagos

Modelo con 4 rezagos

LIMPA(-1) 0.430061 0.416814 0.456985 0.506428

[ 4.71592] [ 3.88017] [ 4.26207] [ 4.49885]

LIMPA(-2) 0.018715 0.138913 0.117259

[ 0.16960] [ 1.13994] [ 0.95248]

LIMPA(-3) -0.215082 -0.315796

[-2.12867] [-2.62793]

LIMPA(-4) 0.174831

[ 1.54521]

LPIB 1.762899 1.760159 1.910962 1.579357

[ 5.93897] [ 5.01211] [ 5.26307] [ 3.78833]

LTCR 0.183555 0.193774 0.233363 0.135233

[ 1.25059] [ 1.21895] [ 1.42378] [ 0.76811]

CONSTANTE -21.00872 -21.03707 -22.76446 -18.72947

[-5.68545] [-4.83752] [-5.05256] [-3.63931]

R^2 0.933382 0.931505 0.932814 0.932206

R^2 ajustada 0.930718 0.927751 0.928083 0.926311

Estadístico F 350.2765 248.191 197.1546 158.1313

Fuente: Elaboración propia. Nota: el estadístico t aparece entre corchetes.

Page 82: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

71

que, además, es estacionaria (es decir, de equilibrio en el sentido estadístico).

Cuellar Álvarez (2005) deduce que si se verifica que un conjunto de variables son integradas

del mismo orden, todas ellas, están cointegradas, se asegura la existencia de una relación no

espuria entre las mismas que, además, es estacionaria (es decir, de equilibrio en el sentido

estadístico).

El cuadro 5 resume el análisis de la prueba de raíz unitaria, practicada a cada serie, usando el

estadístico Dickey-Fuller aumentado. Para que exista la cointegración, se necesita que por lo

menos dos series tengan el mismo orden de integración. De acuerdo con el cuadro cinco,

todas las variables están integradas de orden de integración I(1) con y sin tendencia. Otro

paso para que exista cointegración es que los residuales de la regresión de las importaciones

con respecto al PIB y el tipo de cambio satisfagan el requisito de estacionalidad.

Cuadro 5. Prueba de raíz unitaria.

MODELO TEST DE I(0) TEST DE I(1)

LOGIMPA LOGPIB LOGTCR LOGIMP LOGPIB LOGTCR

SIN TENDENCIA ACEPTO Ho ACEPTO Ho ACEPTO Ho RECHAZO

Ho RECHAZO

Ho RECHAZO

Ho

CON TENDENCIA ACEPTO Ho ACEPTO Ho ACEOTO Ho

RECHAZO Ho

RECHAZO Ho

RECHAZO Ho

Fuente: Elaboración propia. Nota= Ho = raíz unitaria.

La ecuación que satisface el requisito de cointegración entre las variables del sistema es la

siguiente:

LOGIMPA= .83012LOG PIB -1.3821LOG TCR+.016298 TENDE

(.650) (3.48) (2.07)

TEND es la tendencia que se supone forma parte del espacio de cointegración. Los números

Page 83: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

70

Se eligieron 4 rezagos por la naturaleza trimestral de los datos, con esto según Cuellar Álvarez

(2005) es suficiente para capturar la dinámica del sistema. El coeficiente del PIB confirma las

predicciones teóricas: en todos los casos es positivo y estadísticamente significativo.

La elasticidad de las importaciones con respecto al PIB oscila entre 1.5 y 1.7, lo que significa que

un aumento del ingreso del 10% eleva en 17% las importaciones de la demanda de productos

agropecuarios provenientes de Estados Unidos.

El coeficiente del Tipo de Cambio Real carece de significancia estadística en las cuatro formas

funcionales empleadas, además de que presenta el signo contrario al esperado por la teoría.

Los rezagos 1 Y 3 de las importaciones son estadísticamente significativos y positivos. Los

rezagos para el segundo y cuarto trimestres (rezagos 2 y 4), por su parte, no influyen sobre las

importaciones en t. Es decir, según el modelo VAR, alcanzar altos ventas en el mercado

mexicano tiene un efecto favorable sobre las ventas futuras en un período de 3 meses, y

posteriormente hasta nueve meses, para que después el efecto desaparece.

Análisis de Cointegración. Gujarati, D. (2006) comenta que aunque en general la regresión entre series no estacionarias

nos lleve a correlaciones espurias, existe una situación en el que tal regresión no sería espuria.

Esa situación especial recibe el nombre de cointegración. Engle y Granger comentaron que

una combinación lineal de dos o más series no estacionarias puede ser estacionaria.

La combinación lineal estacionaria se denomina ecuación de cointegración y puede

interpretarse como la relación de equilibrio a largo plazo entre las distintas variables que

conforman la ecuación por lo cual, en sí misma, tiene una alta importancia para el análisis de

los fenómenos económicos.

Por lo tanto, si se verifica que un conjunto de variables son integradas del mismo orden, todas

ellas, están cointegradas, se asegura la existencia de una relación no espuria entre las mismas

Page 84: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

72

entre paréntesis son los estadísticos t. Los residuos de esta ecuación satisfacen el requisito de

estacionalidad, lo que nos dice que no existe el problema de regresión espuria. Los resultados

esperados por la teoría son los que resultaron en los parámetros, el PIB es positivo y el TCR

negativo, sin embargo el estadístico t del PIB no es significativo

La elasticidad con respecto al PIB es de .83, cifra más baja a la que se obtiene con el modelos

VAR, se podría decir que existe cierto grado de no robustez en el coeficiente de esta variable.

El resultado del tipo de cambio real en este análisis de cointegración resulto estadísticamente

significativo y con el signo esperado, contrario a lo mostrado en el análisis VAR, esto se podría

interpretar como que en el largo plazo hay relación de equilibrio entre el TCR y las

importaciones agrícolas mexicanas. La tendencia es significativa y positiva. Esto nos dice que,

una vez descontados los efectos de cambios en el PIB y el TCR, las compras mexicanas de

productos agropecuarios a Estados Unidos tienen una tasa de crecimiento de largo plazo de

1.6 %.

Page 85: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

73

CONCLUSIONES.

La hipótesis hace hincapié en que la causa de una elasticidad de importación agrícola alta se

debe a que lo que se necesita es fomentar una oferta pertinente para los pobres, que

produzca con medios de producción baratos, altamente productivos e intensivos en mano de

obra. Según lo que investigue y estime, se confirma dicha hipótesis.

En la medida en que se produzcan estos medios de producción baratos y con una alta

productividad, pueden disminuir los costos de muchos bienes, lo que llevaría a poder ofertar

bienes de consumo que no sean tan costosos. Esto podría generar una oferta pertinente que

quede acorde con una capacidad adquisitiva de la población marginada en ingresos, que es

principalmente la que vive en el campo.

Para comprobar la hipótesis y cumplir con nuestro objetivo se revisó el gasto programable de

2004 a 2011, y se observó una concentración del gasto en funciones de desarrollo social con

una cantidad 89.14%, seguido de gasto en funciones de gobierno con 10.53%, y dejando atrás

al gasto en el sector agrícola con .32%. Comparando estas cifras con los datos de pobreza no

damos cuenta que el gasto social no ha ayudado mucho en la reducción de la pobreza, ya que

a pesar de su gasto excesivo la pobreza sigue en niveles aun preocupantes, al pasar de 52.8

millones de personas en 2010 a 53.3 millones de personas en 2012 en situación de pobreza.

Lo más preocupante es que dentro de los pobres hay personas en situación de inseguridad

alimentaria severa, es decir que no tienen para alimentarse, en 2012 la cifra de estas personas

se ubicó en 11.3 millones. Los cuatro estados donde existe la mayor concentración de

personas con inseguridad alimentaria severa son: Guerrero con 39.4% de su población;

Tabasco con 33.4% de sus habitantes; Michoacán con 32.2% y en cuarta posición Oaxaca con

31.7%.

Lo expuesto en los dos párrafos anteriores es probable que ocasione que a falta de

oportunidades y empleos para la gente marginada, tomen la decisión de emigrar a las

ciudades, y generar concentración demográfica en ellas mismas o en los alrededores, esto lo

Page 86: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

74

podemos constatar con las cifras que presenta el estado de Veracruz con 1, 611,089 millones

de emigrantes y el estado de puebla con 999,476 millones de emigrantes, esto para el año

2010. A su vez esta emigración genero concentración demográfica en la Ciudad de México al

llegar a 8, 851,080 habitantes, seguido del Edo. De México con 15, 175,862 habitantes.

Los problemas que traen el abandono del campo son disminución en la producción y en los

niveles de ingreso, además de un incremento gradual en la pobreza de las zonas rurales. Esto

se puede atribuir a la falta de empleos en las zonas rurales como ya lo dijimos y de cosas que

puedan satisfacer sus necesidades más básicas. La baja aportación del sector agropecuario al

PIB total ocasiono una insuficiente generación de empleos en el sector agropecuario

generando el fenómeno de la emigración comentado en el párrafo anterior. De los años 2000

y 2012 se perdieron 97,803 empleos agropecuarios, que a su vez coincide con el crecimiento

de los empleos en el sector terciario, la cifra asciende a 9.65 millones de plazas. Lo anterior da

un panorama del campo mexicano, en el que muchas personas buscan empleo en otros

sectores, migran o están desempleadas.

Todo esto deriva en la alta dependencia alimentaria debido a una balanza agropecuaria

negativa. Las cifras que presenta la balanza comercial agropecuaria de 1993 a 2012 has sido

en la mayoría de los años negativas solo en los años 1994, 1995, 2004 y 2005 han presentado

un ligero superávit, en el año 2002 alcanzo el mayor déficit al llegar a 170,092 millones de

dólares, seguido del año 2003 con 151,644 millones de dólares y 2011 con 145,274 millones

de dólares.

Al respecto del abandono del campo se hizo la propuesta metodológica de medir elasticidades

de importaciones agrícolas como función del ingreso y del tipo de cambio real, dando como

resultado lo siguiente:

1) El análisis VAR no detectó efecto alguno del TCR sobre el comportamiento de las

ventas agropecuarias de los Estados Unidos A México y el PIB no tiene efecto alguno

en el largo plazo en las importaciones agrícolas mexicanas.

Page 87: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

75

2) La variable que mayor impacto tienen sobre las importaciones agropecuarias es la

renta en el análisis VAR Y en el análisis de cointegración la tendencia y el tipo de

cambio real.

3) El efecto del PIB se produce principalmente en el corto plazo. La elasticidad hallada

fluctúa entre 1.7 y 3.07. Este valor podría ser no tan robusto ante cambios o

formulación de alguna otra especificación del modelo.

Para concluir solo nos queda decir que debe existir una política económica a la medida de la

situación del país, con esto podríamos alcanzar resultados lógicos en el desarrollo económico.

Estos resultados pueden traducirse en un nivel de bienestar más alto para toda la gente,

principalmente la gente pobre. Si sucede que el desarrollo lo pague la gente de bajos ingresos

y sus beneficios se centralicen en un grupo pequeño de la elite del poder y si a esto le

aunamos una oferta que no se puede adquirir, se pagara un precio elevado en la estabilidad

social y política del país.

Page 88: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

76

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

LIBROS

Almagro V. F. (2011). Problemas estructurales, crecimiento y desarrollo sustentable

en México. Deutsche Nationalbibliothek. Alemania.

Anikin A. (1981). Una ciencia en su juventud. La economía política antes de Marx.

Nuestro tiempo. México.

Besada R. B. (1978). Estudio crítico de la teoría general de Keynes. Editorial de

ciencias sociales, Ciudad de la Habana.

Blanchard, O. y Pérez, D. (2000). Macroeconomía, Prentice Hall, Buenos Aires.

Boltvinik, J. (1990) “Pobreza y necesidades básicas, conceptos y métodos de

medición” en Regional Project to Overcome Poverty (Caracas: PNUD).

Flores de la P. H. (1975). Los obstáculos al desarrollo económico. Fondo de cultura

económica. México.

Gujarati, D. (2006). Econometría. 4° Edición. Mc Graw Hill. México.

Jacobs, J. (1969). The Economy of Cities. New York, Random Hause.

Malthus, Thomas R. (1820). Principios de economía Política, con las anotaciones

de David Ricardo, en las obras y correspondencia, II. Torner, México, fondo

de Cultura Económica.

Maggie Black (2003) Qué es el desarrollo internacional. España, Intermon Oxfan.

Mankiw, Gregory, N. (2006). Macroeconomía. Antoni Bosch. Barcelona,

(413-423)

Nurske, Ragnar, (1953). Problems of capital formations in underdeveloped

countries. Oxford, Basil Blackwell.

Polak, P. (2011). Como acabar con la pobreza, que es lo que funciona cuando los

métodos tradicionales fracasan. Océano de México.

Schumacher E. F. (1994). Lo pequeño es hermoso. Tursen/ hernan blume.

España.

Sen, A. (2000). Capacidades, Libertades y Desarrollo (Oxford: Clarendon Press).

Page 89: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

77

Smith Adam (1776). Investigación sobre la Naturaleza y las causas de la Riqueza

de las Naciones. Fondo de cultura económica, México- Buenos Aires.

Spicker P., Alvarez S., Gordon D. (2009). Pobreza: Un glosario internacional.

Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO.

Viner, J. (1952). International Trade and Economic Development. Glencoe, III.

Zaid, G. (2009). El progreso improductivo. Random Hause Mondadori. México.

ARTÍCULOS

Cuellar, Álvarez, J. A.(2005). El efecto del TLCAN sobre las importaciones

agropecuarias estadounidenses provenientes de México. CEPAL – Serie

Estudios y perspectivas – Sede Subregional de la CEPAL en México. N° 31.

Gaspar R. (2013). La estructura empresarial mexicana de 2003 a 2008: hacia la

cuarta década pérdida. Perfiles latinoamericanos. Revista de la facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México. Año 21, núm. 41.

Enero-junio 2013, (179-204).

Johnston, F. Bruce y Mellor, W. John (1962). El trimestre económico. Núm. 114,

vol XXII, de abril - junio, pag. 279-307.

Kaldor, N. (1968). Productivity and growth in manufacturing Industry: a Reply,

Economical, vol.35, no. 140 (nov., 1968), pp. 385-391.

Moreno- Brid, J. C. y Pérez E. (2003). Liberalización comercial y crecimiento

económico en Centroamérica. Revista de la CEPAL 81.

Piachaud, D. 1981 “Peter Townsend and the Holy Grail” en New Society (Harvard)

Nº 10, septiembre.

Piachaud, D. 1987 “Problems in the definition and measurement of poverty” en

Journal of Social Policy (Cambridge) Vol. 16, Nº 2.

Romero y Jorge Máttar, (2009). La manufactura mexicana en aprietos: notas para la

reflexión en el marco de la crisis global. Boletín informativo CEPAL. Techint,

Buenos Aires, Argentina.

Page 90: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

78

Rothwell, R. (1972), Factors for Success in Industrial Innovations. Project SHAPPO:

A Comparati Studyof Success and Failure in IndustrialInnovation.

SciencePolicy ResearchUnit.

Rothwell, R.; Freeman, C.; Horseley, A.; Jervis, V. T. P. y Robertson, A. P. (1974)

"SAPPHO Updated: Project SAPPHO Phase If'. Research Policy, vol. 3, pp.

258-291.

Salas, J. (1982). Estimación de la función de importaciones para México. El

Trimestre Económico, Vol. 49, No. 194 (2). Abril-Junio de 1982, pp. 295-335.

Disponible en: http://www.jstor.org/stable/23395606.

Vargas De Flood, M.C y M Harriague (1993). Medición del gasto público social,

documento del taller Nº1, sobre problema metodológicos de la medición de

gasto público social y su impacto redistributivo; Comisión Económica para

América Latina y el Caribe –CEPAL-; Santiago de Chile.

INFORMES ELECTRONICOS

Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, Unidad de Evaluación y Control. (2014). Evaluación de la Fiscalización Superior en Funciones de Desarrollo Económico. Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública (2012). Cuaderno 5. Disponible en: file:///C:/Users/ACER/Downloads/UECGT-008-2014%20Funciones%20Desarrollo%20Econ%C3%B3mico.pdf

Gobierno de México. Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (2013). Informe mensual sobre el comportamiento de la economía. Ciudad de México: Secretaria del Trabajo y Previsión Social. Disponible en: http://www.conasami.gob.mx/pdf/resumen%20mensual%20del%20informe

%20economico%20de%20dt/2013/informe_junio_2013.pdf Gobierno de México. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca

y Alimentación. (2014). Diagnóstico del sector rural y pesquero de México 2012. Ciudad de México: SAGARPA. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacionesExternas/Lists/Otros%

20Estudios/Attachments/47/1%20Diagn%C3%B3stico%20del%20sector%2 20rural%20y%20pesquero.pdf

Page 91: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

79

PAGINAS WEB

Banco Mundial. Tortillas sin humo en Centroamérica. (2013, 12 de septiembre).

Disponible en:

http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/09/13/smoke-from-

tortilla-making-in-central-america?cid=EXT_TwitterWorldBankLAC_D_EXT

Isla Urbana. ¿Qué es la Isla Urbana? (2014, 29 de mayo) disponible en:

http://www.islaurbana.org/que_es.htm

Méndez E. (2014, 21 de abril). Preocupante aumento de la dependencia alimentaria

de México, informa la UEC. Periódico la jornada. pág. 11. Disponible en:

http://www.jornada.unam.mx/2014/04/21/politica/011n1pol

Schumacher College. Disponible en : http://www.schumachercollege.org.uk/

SDPnoticias. (2013, 21 de abril). Apoyar producción de amaranto en vez de dar

PEPSICO en Cruzada contra el Hambre. Visto 30 de abril de 2013, de

SDPNOTICIAS.COM. Disponible en:

http://www.sdpnoticias.com/nacional/2013/04/21/apoyar-produccion-de-

amaranto-en-vez-de-dar-pepsico-en-cruzada-contra-el-hambre

Tecnología intermedia. Visto 08 de agosto 2014 4:30pm Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_adecuada

TED, Bunker Roy. Visto 22 de enero de 2014. Disponible en:

https://www.ted.com/speakers/bunker_roy

Practical Action. Visto 24 de marzo 2014. Disponible en:

http://practicalaction.org/document-library-information-leaflets

BASES DE DATOS

INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1985 a 2010.

INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995 y 2005.

INEGI. Encuesta de ocupación y empleo.

INEGI. Sector externo.

Page 92: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

80

ANEXOS.

POBLACIÓN TOTAL POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2000 A 2010.

Entidad federativa 2000 2005 2010

Tasa de crecimiento

tomando como año base 2000

Entidad federativa

2000 2005 2010

Tasa de crecimiento

tomando como año base 2000

Estados Unidos Mexicanos

97483412 103263388 112336538 15.24 Morelos 1555296 1612899 1777227 14.27

Aguascalientes 944285 1065416 1184996 25.49 Nayarit 920185 949684 1084979 17.91

Baja California 2487367 2844469 3155070 26.84 Nuevo León 3834141 4199292 4653458 21.37

Baja California Sur 424041 512170 637026 50.23 Oaxaca 3438765 3506821 3801962 10.56

Campeche 690689 754730 822441 19.08 Puebla 5076686 5383133 5779829 13.85

Coahuila de Zaragoza

2298070 2495200 2748391 19.6 Querétaro 1404306 1598139 1827937 30.17

Colima 542627 567996 650555 19.89 Quintana Roo

874963 1135309 1325578 51.5

Chiapas 3920892 4293459 4796580 22.33 San Luis Potosí

2299360 2410414 2585518 12.45

Chihuahua 3052907 3241444 3406465 11.58 Sinaloa 2536844 2608442 2767761 9.1

Distrito Federal 8605239 8720916 8851080 2.86 Sonora 2216969 2394861 2662480 20.1

Durango 1448661 1509117 1632934 12.72 Tabasco 1891829 1989969 2238603 18.33

Guanajuato 4663032 4893812 5486372 17.66 Tamaulipas 2753222 3024238 3268554 18.72

Guerrero 3079649 3115202 3388768 10.04 Tlaxcala 962646 1068207 1169936 21.53

Hidalgo 2235591 2345514 2665018 19.21 Veracruz de Ignacio de la Llave

6908975 7110214 7643194 10.63

Jalisco 6322002 6752113 7350682 16.27 Yucatán 1658210 1818948 1955577 17.93

México 13096686 14007495 15175862 15.88 Zacatecas 1353610 1367692 1490668 10.13

Michoacán de Ocampo

3985667 3966073 4351037 9.17

Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1995 a 2010

Page 93: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

81

POBLACIÓN EMIGRANTE POR ENTIDAD FEDERATIVA SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO, 2000 Y 2010.

Entidad federativa 2000 2010 Tasas de crecimiento de la emigración año

base 2000

Entidad federativa

2000 2010 Tasas de crecimiento de la emigración año base

2000

Estados Unidos Mexicanos

17220424 19747511 14.67 Morelos 143964 171085 18.84

Aguascalientes 116039 136354 17.51 Nayarit 204431 231081 13.04

Baja California 127074 185457 45.94 Nuevo León 228453 250421 9.62

Baja California Sur 29883 33074 10.68 Oaxaca 843317 919145 8.99

Campeche 89223 109734 22.99 Puebla 884670 999476 12.98

Coahuila de Zaragoza

425338 434617 2.18 Querétaro 174955 201307 15.06

Colima 78375 93157 18.86 Quintana

Roo 34139 55003 61.11

Chiapas 336140 491919 46.34 San Luis Potosí

594267 635236 6.89

Chihuahua 202864 243052 19.81 Sinaloa 468353 603265 28.81

Distrito Federal 4457713 5207907 16.83 Sonora 208016 256904 23.5

Durango 447731 461229 3.01 Tabasco 235392 311328 32.26

Guanajuato 669729 657513 -1.82 Tamaulipas 370722 427909 15.43

Guerrero 655538 713735 8.88 Tlaxcala 179408 192026 7.03

Hidalgo 579937 618008 6.56 Veracruz de Ignacio de la

Llave 1350282 1611089 19.32

Jalisco 726021 804674 10.83 Yucatán 271734 300624 10.63

México 654711 939141 43.44 Zacatecas 522885 512654 -1.96

Michoacán de Ocampo

909120 939387 3.33

Migración según lugar de nacimiento. Cifras correspondientes al 14 de febrero (2000) y 12 de junio (2010). Se refiere a las personas nacidas en la entidad que ya no residen en ella. Fuente: INEGI. Censos de Población y vivienda, 2000 y 2010.

Page 94: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

82

CARENCIA ALIMENTARIA EN PORCIENTO POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2012

Estado

% de personas con carencias alimenticias,

2012.

Estado

% de personas con carencias alimenticias,

2012.

Estado

% de personas con carencias alimenticias,

2012.

Estado

% de personas con carencias alimenticias,

2012.

Guerrero 39.4 Zacatecas 22.3 Tlaxcala 28.4 Tamaulipas 19.2

Tabasco 33.4 Colima 22.3 Veracruz 28.2 Campeche 18.7

Michoacán 32.2 Baja California Sur 21.9 Sonora 26 Quintana Roo 18.6

Oaxaca 31.7 Aguascalientes 21.5 Sinaloa 25.9 Chihuahua 18.4

Morelos 30.7 Durango 21.4 Yucatán 25.1 México 17.7

Puebla 30.1 Coahuila 21.2 Hidalgo 25 Nuevo León 17.6

Nayarit 28.8 Jalisco 20.6 Chiapas 24.7 Baja California 15.2

Guanajuato 28.5 Querétaro 19.8 San Luis

Potosí 24.7 Distrito Federal 13

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y 2012.

Page 95: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

83

PERSONAS EN SITUACION DE POBREZ POR ESTADO DE L REPUBLICA, 2012.

Estado % Personas en

situación de pobreza, 2012.

% Personas con pobreza

moderada, 2012.

% Personas con pobreza

extrema, 2012. Estado

% Personas en situación de

pobreza, 2012.

% Personas con pobreza

moderada, 2012.

% Personas con pobreza

extrema, 2012.

Chiapas 74.7 42.5 32.2 Campeche 44.7 34.2 10.4

Guerrero 69.7 38 31.7 Guanajuato 44.5 37.6 6.9

Puebla 64.5 46.9 17.6 Jalisco 39.8 34 5.8

Oaxaca 61.9 38.6 23.3 Quintana Roo 38.8 30.4 8.4

Tlaxcala 57.9 48.8 9.1 Tamaulipas 38.4 33.7 4.7

Michoacán 54.4 39.9 14.4 Aguascalientes 37.8 34.4 3.4

Zacatecas 54.2 46.7 7.5 Querétaro 36.9 31.8 5.2

Hidalgo 52.8 42.8 10 Sinaloa 36.3 31.8 4.5

Veracruz 52.6 38.4 14.3 Chihuahua 35.3 31.5 3.8

San Luis Potosí 50.5 37.7 12.8 Colima 34.4 30.4 4

Durango 50.1 42.6 7.5 Baja California 30.2 27.5 2.7

Tabasco 49.7 35.4 14.3 Baja California Sur 30.1 26.4 3.7

Yucatán 48.9 39 9.8 Sonora 29.1 24.2 5

Nayarit 47.6 35.7 11.9 Distrito Federal 28.9 26.4 2.5

Morelos 45.5 39.1 6.3 Coahuila 27.9 24.7 3.2

México 45.3 39.5 5.8 Nuevo León 23.2 20.8 2.4

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y 2012.

Page 96: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

84

PIB POR GRANDES SECTORE DE ACTIVIDAD ECONOMICA, MILLONES DE PESOS DEL 2003.

PIB AGROPECUARIO PIB INDUSTRIAL PIB SERVICIOS

AÑO PESOS % PESOS % PESOS %

2000 269,225 1.6 2,409,915 5.4 4,581,519 6.2

2001 278,237 3.3 2,343,292 -2.8 4,565,701 -0.3

2002 277,592 -0.2 2,336,354 -0.3 4,572,493 0.1

2003 285,751 2.9 2,354,137 0.8 4,643,272 1.5

2004 292,806 2.5 2,441,721 3.7 4,854,170 4.5

2005 285,240 -2.6 2,511,224 2.8 5,057,170 4.2

2006 303,305 6.3 2,655,419 5.7 5,324,102 5.3

2007 310,360 2.3 2,709,310 2 5,561,331 4.5

2008 314,164 1.2 2,705,494 -0.1 5,694,226 2.4

2009 304,248 -3.2 2,498,018 -7.7 5,417,557 -4.9

2010 313,037 2.9 2,650,317 6.1 5,700,255 5.2

2011 305,030 -2.6 2,755,063 4 5,971,687 4.8

2012 325,372 6.7 2,853,331 3.6 6,217,959 4.1

Promedio 297,259 2,555,661 5,243,188

Fuente: Elaboración propia con datos del centro de análisis macroeconómico, CAMACRO. Banco Mensual No. 126/ Marzo 2013

Page 97: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

85

SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL AGRÍCOLA

SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL

PERIODO SALDO AGROPECUARIO

PERIODO SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL

1993 -28876

1993 -1,219.60

1994 20882

1994 -1,688.40

1995 55559

1995 489.1

1996 -51070

1996 510.5

1997 -6574

1997 -733.3

1998 -117113

1998 -810.1

1999 -84781

1999 -1,015.70

2000 -76246

2000 -1,440.20

2001 -134606

2001 -1,287.00

2002 -170092

2002 -1,145.60

2003 -151644

2003 -1,026.20

2004 24331

2004 -2,257.80

2005 23325

2005 -1,207.60

2006 -95784

2006 -1,161.80

2007 -48757

2007 -535.8

2008 -42317

2008 -2,068.90

2009 -23435

2009 -160.5

2010 -104212

2010 -173.6

2011 -145274

2011 -0.6

2012 55455

2012 966.4

Fuente: INEGI. Balanza de productos agropecuarios.

Fuente: INEGI. Sector externo. Resumen de la balanza comercial.

Page 98: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

86

GASTO PROGRAMABLE

PROMEDIO DE GASTO PROGRAMABLE POR CLASIFICACION FUNCIONAL DE 2004-2011

CLASIFICACIÓN MILLONES DE PESOS % DEL TOTOAL

TEMAS AGRARIOS 4266.7125 0.324340497

FUNCIONES DEL GOBIERNO 138540.75 11.81386107

FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL 1172696.625 89.14427831

TOTAL 1315504.088 100

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Finanzas públicas. Gasto programable

Page 99: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15147/1/VERSION FINAL... · instituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

87

DATOS TRIMESTRALES DE LA ECONOMÍA MEXICANA USADOS PARA LA ESTIMACION ECONOMETRICA, 1993-2012.

OBS IMPA PIB TCR OBS IMPA PIB TCR OBS IMPA PIB TCR

1993Q1 229729 8045765 0.939152 1999Q4 440896.3 10049450 1.001113 2006Q3 584808 11665657 1.003193

1993Q2 239842.3 8054718 0.93038 2000Q1 391303 10158428 0.972964 2006Q4 735274.3 12014945 0.971616

1993Q3 217670.3 8061469 0.920143 2000Q2 376108.7 10241666 0.98635 2007Q1 663174.3 11804317 0.980168

1993Q4 221674 8369708 0.91346 2000Q3 402037.7 10313099 0.95527 2007Q2 738237 12047210 0.986969

1994Q1 266932.3 8301870 0.916979 2000Q4 457380.7 10442733 0.953772 2007Q3 718551.3 12033957 0.989357

1994Q2 281926 8505143 0.956515 2001Q1 439240.7 10166159 0.965405 2007Q4 877959 12464923 0.970559

1994Q3 309006.3 8453306 0.965693 2001Q2 409361 10184475 0.91357 2008Q1 1000820 12057869 0.963342

1994Q4 297279.3 8809228 1.019886 2001Q3 441344 10205864 0.914191 2008Q2 1023636 12418383 0.941705

1995Q1 205347.7 8210632 1.536937 2001Q4 482123.3 10350232 0.897983 2008Q3 961911.7 12225307 0.929924

1995Q2 179337 7817381 1.349569 2002Q1 409865.3 9937764 0.877731 2008Q4 959473.3 12325894 1.112842

1995Q3 233828 7867116 1.280274 2002Q2 411286.3 10330184 0.912852 2009Q1 678590 11427068 1.205116

1995Q4 258858.3 8212461 1.420871 2002Q3 415811 10238405 0.945391 2009Q2 727383 11432275 1.120561

1996Q1 351967.7 8345328 1.3478 2002Q4 557874.3 10454340 0.959128 2009Q3 691225.7 11666149 1.11727

1996Q2 406020.3 8341360 1.266092 2003Q1 420768.3 10254249 1.016212 2009Q4 772817.3 12197506 1.08878

1996Q3 376252.7 8408905 1.229373 2003Q2 443433.3 10371677 0.979205 2010Q1 792221 11850254 1.046658

1996Q4 399888 8898243 1.222664 2003Q3 455071.7 10279756 1.005375 2010Q2 815617.7 12203323 1.035294

1997Q1 298795.3 8708280 1.15627 2003Q4 615934.7 10637747 1.034057 2010Q3 746310.3 12300663 1.052445

1997Q2 368547.3 9050661 1.130688 2004Q1 487180.3 10684434 1.006281 2010Q4 927539.3 12756395 1.00427

1997Q3 308175.7 9075963 1.089312 2004Q2 552115.7 10799663 1.053845 2011Q1 961715 12369055 0.976861

1997Q4 402669.3 9525885 1.095728 2004Q3 482023.3 10703782 1.053538 2011Q2 1170265 12588488 0.967573

1998Q1 384234.7 9422001 1.089449 2004Q4 604811.3 11140137 1.026239 2011Q3 1085156 12803780 1.016996

1998Q2 383178.3 9452294 1.090865 2005Q1 443475 10842331 1.011129 2011Q4 1163190 13296476 1.102621

1998Q3 371789 9486798 1.161027 2005Q2 496219 11179667 1 2012Q1 1149418 12964922 1.039572

1998Q4 437133.7 9709323 1.171671 2005Q3 532990 11067923 0.984245 2012Q2 1114777 13145892 1.096923

1999Q1 363394.7 9634883 1.103042 2005Q4 607628.3 11552050 0.976215 2012Q3 1034865 13202367 1.055964

1999Q2 339677 9651310 1.029883 2006Q1 523593 11469032 0.957861 2012Q4 1111403 13741221 1.025342

1999Q3 355733.3 9750116 1.00777 2006Q2 564038 11725053 1.027647 Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Sector externo y Cuentas Nacionales.