repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el...

156
INTRODUCCIÓN Han existido múltiples investigaciones en Europa y en Sudamérica desde el enfoque sistémico sobre la incidencia de la violencia familiar en aspectos como el autoestima, la relación laboral, desde la visión de salud, entre otros; desde mi experiencia como psicóloga educativa en diferentes Instituciones particulares, así como fiscales del sistema educativo nacional, he tenido la oportunidad de atender a estudiantes con diferentes problemáticas: comportamiento, situaciones emocionales, problemas de aprovechamiento y el que más llama la atención en estos últimos tiempos el desdén y desinterés de los estudiantes, observando múltiples reacciones desde un enfoque lineal; por lo que me interesé en implementar y profundizar una nueva investigación dirigido hacia al paradigma de índole sistémico, en el cual el sistema familiar obtuvo el papel protagónico y a su vez ofreció un bagaje de información desde una óptica diferente, dando a conocer como las pautas de interacción de cada uno de sus miembros incidía en los comportamientos dentro del sistema. La familia desde su instauración como tal, es el contexto natural en donde el ser crece y recibe auxilio, aquí elabora pautas de interacción donde se define una serie de conductas que se constituyen en la estructura familiar, es decir, en el 1

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el...

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

INTRODUCCIÓN

Han existido múltiples investigaciones en Europa y en Sudamérica desde el enfoque sistémico

sobre la incidencia de la violencia familiar en aspectos como el autoestima, la relación laboral,

desde la visión de salud, entre otros; desde mi experiencia como psicóloga educativa en

diferentes Instituciones particulares, así como fiscales del sistema educativo nacional, he tenido

la oportunidad de atender a estudiantes con diferentes problemáticas: comportamiento,

situaciones emocionales, problemas de aprovechamiento y el que más llama la atención en estos

últimos tiempos el desdén y desinterés de los estudiantes, observando múltiples reacciones desde

un enfoque lineal; por lo que me interesé en implementar y profundizar una nueva investigación

dirigido hacia al paradigma de índole sistémico, en el cual el sistema familiar obtuvo el papel

protagónico y a su vez ofreció un bagaje de información desde una óptica diferente, dando a

conocer como las pautas de interacción de cada uno de sus miembros incidía en los

comportamientos dentro del sistema.

La familia desde su instauración como tal, es el contexto natural en donde el ser crece y recibe

auxilio, aquí elabora pautas de interacción donde se define una serie de conductas que se

constituyen en la estructura familiar, es decir, en el funcionamiento de los miembros de la

unidades (Minuchin y Nichols, 1994). La violencia es muy antigua y es real, se da en los

espacios familiares, es un comportamiento instrumental que sólo tiene una utilidad, aplicar la

voluntad del agresor a través de la fuerza (Montero, 2008). Es importante conocer que la

violencia familiar es una forma de violencia estructural ocurre porque es aceptada y tolerada

socialmente y es apoyada por la cultura, el derecho, la ideología, entre otros.

En la primera parte de la investigación se observa el marco teórico, siendo el fundamento

principal la Teoría Sistémica, se hace un recorrido por estudios anteriores realizados, definiciones

y conocimientos sobre la adolescencia, se ve a la familia sistémicamente en base a la teoría

1

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

estructural, la cual permitió realizar un análisis sobre las interacciones que van realizando los

sistemas familiares en su cotidianidad, que luego al repetirse constantemente, se convierten en

una pauta transacional o de interacción. Se hace un recorrido sobre la violencia, sus antecedentes

históricos y datos estadísticos mundiales y nacionales sobre la violencia intrafamiliar, como se

percibe, cuáles son sus ciclos, los tipos de violencia.

En el segundo capítulo observamos la metodología de estudio, la elección del diseño

cualitativo el cual permitió obtener una descripción y análisis más profundo de los cinco

sistemas familiares de estudio, así como también, la exposición de las técnicas e instrumentos

empleados para el ulterior análisis.

Posteriormente, en el capítulo tres se refleja un análisis descriptivo de cada uno de los casos,

permitiendo identificar, analizar e interpretar las pautas relacionales de las cinco familias

investigadas en la Unidad Educativa Particular Daniel Comboni. Además, se encontrará la

integración de los resultados obtenidos mediante el análisis sistémico, el cual permitirá conocer

los hallazgos del estudio y a la vez dar aportaciones hacia futuras investigaciones.

Finalmente la autora estimó las conclusiones y recomendaciones o propuestas que se ha

levantado al realizar la investigación, con la finalidad de aportar desde una mirada sistémica; para

que en posteriores estudios las familias que estén involucradas con estudiantes que tengan un mal

comportamiento, comportamientos agresivos o comportamientos muy pasivos no lo vean como

una situación causa-efecto; sino se viabilice un paradigma circular sistémico donde se involucre a

la familia y sus pautas de interacción.

No cabe duda que la violencia es una constante en la vida de los niños, niñas y adolescentes

del mundo; violencia física, sexual o emocional es ejercida por adultos de su entorno cercano,

extraños u otros niños y, tienen graves consecuencias en el desarrollo de quien la sufre, que

van desde dolor físico, humillación, baja autoestima o la depresión hasta las dificultades de

aprendizaje y desempeño escolar, la adopción de conductas de riesgo y comportamientos

2

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

autodestructivos e incluso la muerte. Pero a pesar de que la violencia contra los niños, niñas y

adolescentes es un fenómeno generalizado, no es inevitable. Visibilizarla, combatirla y

erradicarla es responsabilidad de todos (UNICEF, 2013).

3

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes del estudio.

Los primeros homínidos de la civilización se percataron que ellos no podrían por si solos

sobrevivir jamás, por lo que tuvieron que acostumbrarse a vivir en grupos de familias, establecer

sistemas de comunicación y optar por una forma de vida colaborativa quedando en descubierto

que ambas características humanas, cooperación y comunicación, fueron consustanciales en los

albores de la humanidad, es decir, la una sin la otra no puede existir (Austin, 2015). Estos grupos

de familias desarrollaron un sistema relacional que les permitió ir evolucionando y sobrevivir.

Primero fueron polígamos, pero luego pasaron a la monogamia, los hombres permanecían con

una sola mujer y prestaban atención al cuidado y desarrollo del bebe del cual ahora estaban

seguro que era suyo, a partir de esta vivencia se creó el sistema social de la unión entre parejas y

el reparto de las labores para hombre y de las labores para mujeres, las cuales se centraban en las

tareas domésticas.

Hablamos entonces que estos sistemas familiares primitivos aprendieron a expresar tanto

sentimientos como información en sus interacciones. La familia no solo cumple funciones

importantes, también atraviesa por cambios evolutivos, los mismos que exigen un proceso de

continuos ajustes tanto del exterior, en los continuos movimientos sociales, así como, desde el

interior en los cambios evolutivos de sus miembros y en las transformaciones estructurales. Así

una familia potencialmente es más funcional, en la medida que exista el equilibrio en el

cumplimiento de sus funciones y en la disponibilidad de recursos adaptativos para enfrentar los

cambios, es aquí donde se potencia la funcionalidad de la familia (Ares, 1990).

En el último milenio a. C. las civilizaciones guerreras en Europa obligaban a las parejas al

matrimonio para que tengan muchos hijos y así muchos soldados, para ese entonces, se había

4

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

instaurado la violencia en la sociedad para justificar la posesión de tierras y los esclavos, la

violencia es tan antigua como la humanidad, fue el sistema de comunicación de los primates y

sigue instaurada actualmente en nuestra sociedad; no existe un factor que pueda explicar por qué

algunos individuos tienen comportamientos violentos hacia otras personas o por que la violencia

prevalece en unos estratos sociales más que en otros. Actualmente, la era tecnológica nos

permite a través de los satélites ver actos de violencia como terrorismo, guerras, motines y

disturbios callejeros en el mismo momento en que están sucediendo con imágenes muy claras,

contradictoriamente esta era tecnológica no nos deja ver aquella violencia que ocurre con mucha

más frecuencia fuera de la vista, en los hogares y lugares de trabajo.

Ha sido motivo de múltiples estudios, la violencia, se ha visto como objeto de análisis por las

graves secuelas que deja a todo nivel de la sociedad, varios estudiosos desde diferentes ciencias

consideran que la más grave y la que engloba a todas las personas, es la violencia intrafamiliar; es

así, que encontramos tesis desde la violencia en su afectación en el autoestima de las personas en

sus ámbitos de trabajo, desde el ámbito feminista, desde el ámbito masculino, desde el ámbito de

la adolescencia, desde las relaciones interpersonales, entre muchas otras. La violencia

intrafamiliar influye en el rendimiento laboral, la baja autoestima y autoconcepto producto de

este tipo de violencia disminuye el interés en el trabajo; se considera que las familias necesitan un

espacio para conocer las necesidades de sus miembros (López, 2013).

Así como también, resolver sus situaciones ante las dificultades, como que los padres

necesitan establecer vínculos afectivos positivos con sus hijos para poder ayudarlos a crecer en

valores, desarrollar actividades familiares que revitalicen las relaciones parenterales y que los

programas de ayuda a la familia no solo que son escasos y poco estructurados sino que no son

difundidos masivamente, para que lleguen a los lugares u hogares donde los índices de violencia

son más elevados y por último determina que la violencia intrafamiliar no reconoce estrato social

(López, 2013). Si la violencia no conoce estratos sociales, tampoco distingue ciclos vitales, es así, como

algunos estudios intentan conocer que les pasa a los adolescentes en este ciclo, cual ha sido su experiencia

con la violencia.

5

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

Cuando se frustran las necesidades vitales del niño, cuando el adulto abusa de él por motivos

egoístas lo castiga, manipula, desatiende o engaña; la integridad de este niño sufrirá un daño

irreparable (Gambarte, 2012). Sea cual sea la manifestación de la violencia, esta tiene una gran

influencia especialmente en los niños, ya que altera su desarrollo y bienestar biopsicosocial, en

las instituciones educativas se encuentran gran cantidad de jóvenes y niños que padecen de

violencia intrafamiliar en sus hogares a los cuales se les debe gestionar apoyo psicológico,

además que los estudiantes tienen los conocimientos y las definiciones claras de lo que es

violencia intrafamiliar (Carrasco, 2012).

Desde mi percepción profesional considero de vital importancia que se siga analizando a la

violencia, especialmente aquella que deja graves secuelas en la psiquis de todo un sistema

familiar, en el cual las pautas relacionales que se dan dentro de este sistema marcan la

vinculación de estas personas, con una sociedad cada vez más exigente y tecnológica.

1.2. Conceptualización de la adolescencia.

Etimológicamente, el término adolescente proviene del latín ad: a, hacia, y olescere, de oleré:

crecer. Significa la condición y el proceso de crecimiento. La adolescencia se define como la

etapa del desarrollo humano, que tiene un comienzo y un tiempo de duración, marca el final de la

niñez y define las bases de la edad adulta. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la

adolescencia es la etapa que ocurre entre los diez y veinte años de edad, coincidiendo su inicio

con los cambios puberales y finalizado al cumplirse gran parte del crecimiento y desarrollo

morfológicos. Así mismo, el período que va de los 10 a 14 años es la adolescencia temprana y de

15 a 19 años la adolescencia tardía (OMS, 2015). La adolescencia del hijo no pasa inadvertida

para el sistema familiar poniéndolo en alerta y necesitando negociar con todos sus miembros.

La Teoría de los Sistemas, considera a la familia como un sistema social y establece la crisis

que este sistema tenga como interrupciones en la rutina del sistema social de la familia. Esta

6

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

crisis está determinada por la presencia de cambios considerables e importantes en el subsistema

filial que exigen en ellos movimientos individuales y familiares, pone de manifiesto

contradicciones entre la organización estructural y funcional de la familia y las

demandas derivadas de los nuevos acontecimientos que se afrontan; es de resaltar, que cada

sistema familiar se expresa y desarrolla dependiendo de su historia, de su propia dinámica, de lo

que significa el evento en cada una, y de los recursos con que cuentan para hacerle frente, así

como de su capacidad adaptativa.

Los cambios que se producen en la dinámica estructural y funcional se convierten en

amenazas para la salud del grupo familiar y de sus miembros, por lo que la familia ha de poner en

funcionamiento  sus capacidades como sistema, así como las capacidades autocorrectivas y de

morfogénesis, no solo ante los cambios llamados normativos o esperados, sino frente a cualquier

otro que muchas veces sorprende al sistema, constituyendo amenazas y riesgo para la

funcionalidad familiar. Los conflictos, la frustración, angustia, tensión, ansiedad y depresión que

indistintamente pueden aparecer, acompañan a la familia en el tránsito por los períodos de crisis y

matizan la pauta relacional que se establecen entre sus integrantes.

La adolescencia es sin duda una de las etapas evolutivas de más cambios y contradicciones de

la persona, padres, madres y docentes deben conocer bien las herramientas para tratar con

adolescentes. En esta etapa de vida que presentan tanto cambios físicos como psicológicos,

generan en ellos actitudes notorias para su entorno como problemas de conducta que se

intensifican y se presentan con mayor frecuencia fuera del hogar, entre ellas agresión hacia

personas y animales, inicio de peleas físicas y uso de utensilios peligrosos en las peleas, tener y

seguir a modelos extranjeros, imitar a sus compañeros, no cumplir con las normas establecidas ni

en él en hogar ni en la institución educativa, faltar el respeto a iguales y adultos, contestar

inadecuadamente, fugarse de clases. Para muchos la adolescencia es un período crítico del

desarrollo; para otros es un momento de cambios y transiciones naturales, de cualquier forma esta

etapa es única en la vida de todo ser humano.

7

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

Los individuos o los adolescentes suelen presentar conductas con el objetivo de adaptarse y

relacionarse al medio, suelen sentirse motivados a manifestar un comportamiento, debido a los

cambios que sufren como persona. Los lugares, las situaciones, el cambio de personas suelen

motivar cambios en el comportamiento, tenemos adolescentes que presentan una determinada

conducta y si analizamos el origen de ellas nos damos cuenta que el joven está pasando por

conflictos familiares, maltrato infantil o juvenil, abuso, pobreza, alteraciones genéticas, consumo

de drogas, alcohol. Es decir, en estos casos su motivación es activa porque los adolescentes han

trasladado en acciones sus necesidades o carencias.

1.2.1 Subestadios de la adolescencia.

La caracterización de los subestadios de la adolescencia es un tema discutido dentro de la

Psicología del desarrollo, dentro de la cual existen diferentes enfoques teóricos basados

definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es la etapa que ocurre

entre los diez y veinte años de edad, coincidiendo su inicio con los cambios puberales y

finalizado al cumplirse gran parte del crecimiento y desarrollo morfológicos. De acuerdo a

diversos autores, la adolescencia es clasificada en 3 etapas:

1. Adolescencia temprana: 10 a 13 años

2. Adolescencia media: 14 a 16 años

3. Adolescencia tardía: 17 a 19 años

Adolescencia Temprana (10 a 13 años), periodo con marcados cambios corporales y

funcionales como la menarquia. Psicológicamente, comienza a perder interés por los padres e

inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo. Intelectualmente aumentan sus

habilidades cognitivas y fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales

irreales. Como persona se preocupa por cambios corporales e incertidumbres por su apariencia

física. Dentro del mismo contexto se expresa, que la Adolescencia media (14 a 16 años), es

considerada como la propia adolescencia, cuando ha completado prácticamente su crecimiento y

desarrollo somático. Social y Psicológico, es el período de máxima relación con sus pares,

8

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

compartiendo valores y conflictos con sus padres. Es la edad promedio de inicio de experiencia y

actividad sexual; sintiéndose invulnerables y asumen conductas irresistibles casi siempre

generadoras de riesgo.

Así mismo, el Ministerio de Salud pública del Ecuador en su Programa de atención de la

Salud Pública distribuye la población de Adolescentes en el Ecuador en dos grupos: Grupos de

Adolescentes tempranos (10 a 14 años) y grupos de Adolescentes Tardíos (15 a 19 años) el

mismo que se utilizara para determinar los subestadios de la adolescencia. Arés (2009) afirma:

“La adolescencia es el período que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica,

entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarquia, y/o cuando la adolescente es aún

dependiente de su núcleo familiar de origen”(p.20).

2. La Familia desde la visión sistémica

La familia es considerada como un grupo natural que a través de la historia se va

transformando a través de una serie de intercambios y retroalimentaciones, que se van

organizando a medida que la misma se desenvuelve en los diferentes sistemas ecológicos. La

Terapia de Sistemas desarrollada por Ludwin Von Bertalanfy concibe a la familia como un

sistema de relaciones que difiere de la suma de sus miembros, esta teoría muestra los diferentes

conceptos de causalidad circular, pautas de interacción, homeostasis, reglas familiares y

funcionalidad de la familia. Un tema importante a estudiar en las familias son los límites que no

son más que la frontera psicológica entre el espacio físico y el emocional de una familia, que

pueden ser claros, permeables o rígidos o difusos, es así, como tenemos que en familias

amalgamadas los límites son difusos es decir, que existe un excesivo sentido de pertenencia sin

identidad y autonomía y en las familias desvinculadas los límites muy rígidos que producen un

individualismo extremo, debo de resaltar que quien pone los límites es la autoridad parental.

9

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

Se puede comprender a la familia con un sistema organizacionalmente abierto, con fronteras

hacia el exterior y estructuralmente compuesto por subsistemas delimitados con varios grados de

permeabilidad y con variadas figuras de jerarquización entre ellos. La función de la familia es

cuidar, dar afecto, educar a sus hijos y por ende ser la primera fuente de estímulo para los niños.

Al sistema parental se le ha delegado la función de proveer alimento, dar afecto, protección y

seguridad. La variedad de tipos de familia, la fuerza laboral femenina y el boom tecnológico nos

lleva a analizar de manera vital los roles a lo interno de la familia ya que la sobrecarga entre lo

asignado y lo asumido crea conflictos de roles en el sistema familiar. La Teoría de los Sistemas

plantea la comunicación como vital, ya que la función informativa, afectiva y reguladora, los

tipos de comunicación (verbal, no verbal, o analógica y digital) así como los dobles mensajes o

mensajes indirectos ayudan a conocer las disfunciones familiares.

Un desarrollo saludable de la personalidad nos permite tener espacios, límites y reglas al

momento de relacionarnos con los otros y nos permite tener un sentimiento de lealtad y

pertenencia sin dejar de ser uno mismo y sin ser individualista. Y por último, que una familia

desarrolle interrelaciones como grupo humano que sean sanas y que aporten al crecimiento

personal, familiar y social de cada uno de sus miembros, nos permite hablar de una familia

funcional; por ende de un sistema sano. La Teoría Comunicacional aporta a que la persona

encuentre nuevas estrategias en su comunicación y su sistema relacional, partiendo de la unicidad

de la persona en todas sus dimensiones (física, social, corporal, sexual, entre otras) y en la

combinación de lo mismo y lo diferente, para mirarse con nuevos ojos y lograr ver algo nuevo.

El mayor paso que una persona puede dar, es arriesgarse a lo desconocido rompiendo su

estatus-quo. La comunicación es el significado que las personas dan a su propio testimonio, es

dar y recibir información y para poder analizar a las familias se debe estudiar la comunicación

verbal y la no verbal, como las personas interactúan, como obtienen, procesan y emiten una

información; ya que la comunicación es vital para todos los seres vivos y favorece el crecimiento,

la salud y el bienestar (Satir, 1989).

10

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

A partir de todos estos postulados y teorías nacen las diferentes visiones sistémicas, para

Minuchin (1986) “la familia constituye la unidad social que enfrenta una serie de tareas de

desarrollo”(p.39). Estas tareas se producen en distintas fases evolutivas del ciclo vital y cumplen

un dominio en la organización del sistema familiar. Este autor postulaba que la familia no es una

entidad estática, sino que está en continuo movimiento y que crea bases de interacción familiar,

es decir, que las pautas de interacción y las realidades que vive crean las experiencias familiares

(Minuchin, 1986). Es de destacar la importancia de los estudios sobre la familia, su nivel de

funcionalidad como sistema, la elaboración de sus pautas para el asesoramiento y el apoyo

familiar.

Hablamos del microsistema, las relaciones que se dan en el interior de este, reciben influencia

del exterior, aunque no participe directa y activamente en esas relaciones; no obstante, delimitan

lo que tiene lugar en el ambiente más próximo, esto es el exosistema. En cada etapa de ciclo

familiar, suele haber otros sistemas de interacción que se deben considerar: la escuela, la

pandilla, el club deportivo, el partido político o la asociación de vecinos. El mesosistema recibe

la influencia de la familia, así las tensiones familiares se reflejan en el comportamiento del hijo,

si hay falta de integración entre el medio externo suele causar estrés y problemas sociales.

El macrosistema, es el conjunto de valores culturales, ideologías, creencias y políticas, le da

forma a la organización de las instituciones sociales. El modelo sistémico nos permite observar

cómo cada grupo familiar encaja dentro de una red social mucho más amplia, y desde allí

desplaza su energía para lograr su propia autonomía, como un todo, al mismo tiempo, nos

permite analizar cómo cada microsistema integra la energía de los demás miembros del sistema,

bien sean estos individuos, bien sean subsistemas. En nuestro caso, el microsistema al que

hacemos alusión es la familia, y la pareja y la constelación fraterna son los dos subsistemas de

obligada referencia. A partir del enfoque sistémico los estudios de familia se sustentan, en el

conocimiento de la familia, como un grupo con una identidad propia y como escenario en el que

tienen lugar un andamiaje de relaciones.

11

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

La terapia estructural considera que la familia es funcional o disfuncional basándose en sus

patrones de interacción (estructura). En el sistema familiar se distingue tres tipos de subsistemas

elementales: El Conyugal: Formado por los cónyuges (padres), se refiere a la relación entre

ambos. El Paterno: relación entre padres e hijos. El Fraterno: relación entre hermanos. Cada

subsistema goza de su propia fluidez intercomunicativa, de su propia intimidad y capacidad de

sintonía que no se comparten con los otros subsistemas, lo que no quiere decir que no exista una

óptima comunicación entre ellos. También encontramos tipos de familia que pueden ser Familias

nucleares completas: aquellas donde conviven los dos padres biológicos o adoptivos y los hijos

solteros. Familias incompletas: aquellas donde conviven los hijos solteros y uno de los padres

biológicos o adoptivos, quien es el jefe o cabeza de la familia.

Otra forma de familia incompleta es aquella donde conviven sólo los hermanos, hijos de los

mismos padres, fallecidos o totalmente ausentes, de modo que alguno o algunos de los hermanos

asumen el papel paterno o materno frente a los demás. Familias extensas: donde conviven

personas de tres generaciones (abuelos, padres, hijos, nietos) o con relaciones de parentesco con

el adolescente, distintas a las de padre, madre o hermano, tales como tío, primo, sobrino, cuñado,

entre otros. Familias reconstituidas: donde conviven la madre o el padre, separados o divorciados,

con los hijos de una o más uniones anteriores y su nuevo compañero o compañera. Familias

mixtas: donde conviven un padre y una madre con hijos de uniones anteriores de los dos, y, en

algunos casos, con hijos concebidos en esa unión actual. Familias con padre "visitante": son una

variante de las familias incompletas en cuanto a que el padre no convive con la familia, pero

socialmente no se considera como incompleta, porque él cumple con las funciones de esposo y

padre y tiene los privilegios y las atribuciones del jefe de familia.

A través de la vida, las familias atraviesan distintos tipos de crisis que de acuerdo a las

características de estas crisis las podemos clasificar en evolutivas e inesperadas. Las crisis

evolutivas son aquellos cambios que se esperan y por los cuales atraviesan la mayoría de las

personas. Estos cambios requieren un tiempo para aptarse y poder enfrentar nuevos retos, que

forman parte del desarrollo de la vida normal. Las crisis inesperadas son las que llegan

12

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

bruscamente, que no están en la línea evolutiva habitual (muerte temprana de un padre, pérdida

del empleo, exilio forzoso, entre otros). Ambas crisis pueden ser atravesadas por el sistema

familiar desde distintas perspectivas su proceso de adaptación y resolución va a depender de los

recursos y de las experiencias previas (adaptación a crisis anteriores) que tenga el sistema. La

cultura y costumbres de las que forma parte un sistema familiar determinan su manera de actuar

ante las normativas y leyes de la sociedad.

2.1. Familias con hijos adolescentes

El período de la adolescencia es difícil por lo tanto se va a dar una ambivalencia familiar a

nivel emocional los adolescentes tienen sentimientos de hostilidad hacia sus padres y de amor,

desean entrar en el mundo de los adultos pero le da temor por todas las implicaciones,

transcender en la familia es una de las tareas más difíciles para el ser humano. Las familias con

hijos adolescentes corresponden a aquellas en donde el hijo mayor tiene entre 12 a 18 años, este

atraviesa una época en donde la vida le exige mayores demandas y ajustes, a esto le sumamos el

proceso de la identidad personal esto hace que se den más conflictos con los padres, porque

están constantemente cuestionando las normas, los valores y las exigencias familiares.

Ya en esta etapa el adolescente empieza a tener más claro las posiciones y roles de sus padres

lo que puede dar lugar a que se den evaluaciones significativas hechas por los jóvenes, por lo

general el Padre se concentra más en el trabajo y en las responsabilidades asignadas, mientras que

las madres tratan de mantener ese vínculo de cercanía impidiendo el espacio privado del joven lo

que generara que se den más conflictos por la lucha de autonomía. Es aquí donde se marca la

brecha generacional por los diferentes cambios que van a darse en el sistema familiar, es esto que

atemoriza más a los padres ya que hay mucho conflicto y rupturas porque están todos los

miembros en especial el adolescente en un momento de expansión y autonomía donde los

aspectos relacionales más importes son los externos los amigos, la pareja y la comunicación con

los padres es muy escaza.

13

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

Todos estos aspectos hacen que se den muchas crisis para normativas en la dinámica familiar.

Los padres pasan por mucho estrés, debido a los cambios constantes que se dan en las

comunicaciones y en las pautas relacionales entre los miembros. Hernández (2001) afirma: “En

las últimas décadas, la adolescencia se ha convertido en una etapa que atemoriza a los padres y

maestros, como una situación de ruptura, de conflicto y de riesgo”(p.43). La familia con hijos

adolescentes debe de ser un holon de compresión y adaptación, si en esta etapa no se da una

buena estructura esto va a repercutir en este joven que por las transiciones de su vida, esto incide

en su adultez, la rebeldía puede hacer que se den diversos problemas como embarazos indeseados

cuyas consecuencias serán asumidas por la familia de origen. Lo importante en esta etapa es de

reafirmar la identidad y la autonomía del hijo.

2.2. La Familia y su estilo de comunicación.

Todas las acciones y conductas humanas comunican siempre algo al otro, este intercambio

consciente e inconsciente entre las personas es a lo que llamamos interacción. Para analizar la

relación que tienen dos personas debemos ponernos en el detalle de observar como manifiestan

sus conductas uno frente al otro (secuencia de hechos observables). Porque recordemos que en la

conducta humana lo que podemos observar es el intercambio de acciones–interacción. La

comunicación referencial, nos permite conocer el contenido del mensaje, sea cual sea lo que se

quiera comunicar o lo que se quiera que el otro conozca. En cambio, el aspecto conativo,   es el

análisis en la relación entre las personas que se comunican, es decir las cualidades que tiene el

vínculo entre los comunicantes.

Todos los seres humanos tendemos a comunicarnos a partir de dos clases de lenguaje, eso sí,

hacemos la clasificación de que es uno para cada nivel de la relación y conversaciones que

tengamos, pero hay que destacar que en la comunicación humana participan el lenguaje analógico

y digital. El lenguaje digital es el lenguaje verbal y escrito, es el tipo de lenguaje que toda

sociedad comparte, dependiendo si tienen un mismo lenguaje, y el lenguaje analógico se

14

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

caracteriza por ser  “cinético y paralingüístico”, es decir el movimiento al momento de

comunicarnos, consiste en los  gestos, muecas, comportamientos, tonalidad de la voz y tensión

del músculo, entre otros características que poseen y realizan las personas.

En su necesidad de combinar el lenguaje digital y el analógico, el hombre, sea como

receptor o como emisor, debe traducir constantemente de uno al otro. En la comunicación

humana la dificultad inherente a traducir existe en ambos sentidos. No sólo sucede que la

traducción del modo digital al analógico implica una gran pérdida de información, sino

que lo opuesto también resulta sumamente difícil: hablar acerca de una relación requiere

una traducción adecuada del modo analógico de comunicación al modo digital. Los seres

humanos se comunican de ambas formas, el lenguaje digital cuenta con una sintaxis

lógica sumamente compleja y poderosa pero, carece de una semántica adecuada en el

campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una

sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.

(Watzlawick, 1985, p.67, 68).

La comunicación en las relaciones de pareja son de vital importancia a la hora de definir o

enfrentar situaciones conflictivas, los problemas son ineludibles dentro del sistema familiar y las

parejas deben aprender a negociar la solución de manera conjunta, deben trabajar en el proceso

de adaptación, en buscar el equilibrio y encontrar juntos las soluciones a las situaciones que

satisfagan las necesidades de cada uno. Pensar que los problemas van a pasar por si solos o que el

tiempo los curará es una utopía, porque el sistema de enfrentamiento se vuelve cíclico o con más

fuerza negativa que las ocasiones anteriores; o recurrir al “efecto plaga”, el problema se propaga

o generaliza a otros aspectos de la relación, hay que solucionar la dificultad lo antes posible y

evitar rencores y orgullos.

Las discusiones de pareja son normales e incluso saludables, pueden ser muy constructivas.

Todo dependerá de cómo se desarrollen, gestionen, y concluyan. Una relación de pareja la

forman dos personas, con educación, costumbres e intereses y formas de ver las cosas de manera

15

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

distinta, por lo que en cualquier momento pueden entrar en conflicto. La terapia familiar

sistémica, diluye la individualidad, pues ahora los miembros de la familia se presentan como

integrantes de un círculo de interacción, en el que la conducta de un miembro influye

necesariamente en la de todos los demás y aquel es a su vez influido por los otros.

La capacidad comunicativa se relaciona, necesariamente, con el desarrollo de la autonomía, el

establecimiento de los límites, el ejercicio de la autoridad y la pertenencia al grupo familiar,

siendo el epicentro de todos los problemas que acontecen en el seno de la familia; por tal motivo,

Ares (2002) destaca que: “una buena o mala comunicación es el resultado, en primera de en qué

medida las personas han aprendido a expresarse, no solo a nivel de información, sino también a

expresar sentimientos”(p.22). Cuando existe un estilo de comunicación defectuoso la percepción

del mundo, los procesos de socialización se distorsionan y la capacidad de resolución de

conflictos no encuentra una dirección debido a que los acontecimientos intrafamiliares son

vividos de manera transitoria, produciendo alteraciones emocionales.

Cuando estos eventos son experimentados de manera efímera las transacciones entre los

miembros del sistema son escasas porque no hay normas, ya que el control disciplinar depende

del estado de ánimo de quien ostente la autoridad; por lo tanto, el sistema afectivo está

caracterizado por un limitado repertorio verbal para describir las experiencias emocionales y las

relaciones interpersonales produciéndose, simultáneamente, rigidez, pobreza en la socialización,

presencia de monólogos, indiferencia, por ende una comunicación peligrosa para la familia (Ares,

2002).

La comunicación es el único elemento importante que afecta la salud de cualquier persona,

además de las relaciones con su entorno, cuando se recibe un mensaje hay que evaluarlo, toda

comunicación es aprendida a través del cuerpo, de los mensaje de que se debe o que no se debe

hacer, de las experiencias vividas anteriormente, de todos los órganos sensoriales que tiene el ser

humano, de las palabras y de la voz que escucha, de lo que aprende, lee o enseña. La

comunicación funciona en el aquí y en el ahora, entre tú y yo. Las personas tienen un mal sistema

de comunicación, quieren describir, pero no logran hacerlo porque las palabras que utilizan no

16

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

describen sino más bien critican, como ejemplo tenemos, una persona tiene la camisa por fuera

del pantalón y alguien le dice; -que descuidado que eres- si hubiera descrito la situación hubiera

dicho: -tienes la camisa por fuera del pantalón-.

Existen axiomas en la comunicación humana y que estos hacen referencia a que es imposible

no comunicar, toda conducta comunica algo, si no recibimos respuesta significa que no se

quieren comunicar. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y otro relacional, para

explicar esto un ejemplo es muy propicio; un amigo le dice a otro que se cuide mucho al

despedirse, el contenido es el que evite que le pase algo malo y el nivel relacional sería una

amistad paternalista. La naturaleza de una relación depende del grado de secuencia de

comunicación entre los comunicantes, para explicar este axioma considero necesario hacerlo

también con un ejemplo: en una relación de pareja, ella le dice a él: yo no hablo porque tú

siempre estás hablando, y él le responde a ella: yo hablo porque tú siempre estas callada, cada

uno actúa en respuesta a la actitud del otro (Watzlawick, 1985).

Como ya lo dijimos en párrafo anteriores, la comunicación humana tiene dos modalidades,

una digital, es decir lo que se dice y una analógica o comunicación no verbal, que son los gestos,

la mímica, los ademanes y el tono de voz. Los intercambios comunicacionales pueden ser

simétricos como complementarios, es decir, la comunicación está basada en los intercambios

igualitarios, siempre se están criticando o en intercambios aditivos, ósea acoplamiento recíproco

de la relación; en una relación de complementariedad se da en una relación jerárquica, entre

padres e hijos, jefes y empleados, entre otras, y la simétrica se da en personas de iguales

condiciones, llámese compañeros, amigos, entre otras; y los estilos parentales, no son más que

las actitudes de los padres hacia los hijos que van creando un clima emocional a través del

aprendizaje de valores.

Estas actitudes se evidencian en la aplicación de la disciplina, demostración de afecto e

incluso en el rechazo del hijo o hija. Las prácticas parentales son las que se enseñan a los hijos

17

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

para socializar con otras personas en otros contextos, por ejemplo: sentarse en una mesa, comer

con cubiertos, entre otras; y los estilos como ya lo indicamos es la relación emocional que se

tenga con el hijo, es así que, encontramos estilos autoritarios en donde se pretende ejercer

absoluto control sobre el hijo sin demostraciones de afecto; el estilo permisivo aquel padre con

bajo nivel de control y grandes demostraciones de afecto, hay que señalar que cada padre se sitúa

en un sitio u otro y dependiendo del tipo de comportamiento del hijo es su ubicación.

Para concluir hay que determinar que de las modalidades de comunicación y los intercambios

comunicacionales es como aprende el sistema hijos a comunicarse con su familia y su entorno,

suele suceder que de las dos modalidades una suele desarrollarse más que la otra, el joven puede

aprender a comunicarse de manera clara y precisa verbalmente, pero no conoce cómo identificar

el lenguaje analógico o viceversa y es entonces que al llegar a la edad adulta repite estos patrones

con su pareja y sus hijos haciendo cíclica esta vivencia.

2.3. Influencia familiar en el desarrollo de las pautas relacionales durante la adolescencia

Se considera pertinente y con fines estrictamente de conocimiento, definir que es pauta desde

lo que nos menciona el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Pauta es una

palabra derivada del latín pacta (“pacto”, “convenio”), es un término que permite hacer

referencia a un modelo, ejemplo, normativa o regla. Entonces las pautas, en este sentido, son

preceptos a seguir que son visibles a través de una acción que se desarrolla de modo recíproco

entre dos o más organismos, objetos, agentes, unidades, sistemas, fuerzas o funciones, en el caso

de los sistemas familiares ellos desarrollan pautas de interacción entre todos sus miembros.

La sociedad ha reconocido el papel de la familia en la cohesión social y en la felicidad personal

de cada uno de sus integrantes, la familia cumple con muchos roles, moldea a los individuos, les otorga sentido de pertenencia, y ayuda a formar la subjetividad, al mismo tiempo que favorece la reciprocidad social; sin embargo,

18

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

esta función de los sistemas familiares se ha visto afectada por la violencia intrafamiliar. En la

literatura de terapia familiar las interacciones son designadas de diversas maneras: «pautas

interactivas», «transacciones familiares», «tipo de reiteración de normas», «fenómenos

transpersonales», «maniobras interpersonales, «pautas de la danza familiar», «secuencias de

interacción», «reacciones circulares», «procesos interpersonales», «juegos relacionales» y no son

más que expresiones o maniobras a las que recurre reiteradamente dos o más miembros de la

familia con un significado o una intención.

Desde el enfoque estructuralista, la familia es como un sistema que funciona a través de pautas transaccionales, mediante las cuales diseña o define su funcionamiento y determina las formas de conductas al interior del sistema, facilitando su interacción recíproca (Minuchin, 1977). Es así, como entendemos por pautas transaccionales o de interacción a las características organizacionales, que establece cada sistema familia los que le permiten su diferencia y organización en subsistemas, éstos son básicos para cumplir sus funciones vitales: reglas internas, jerarquía, expectativas y las formas de resolver conflictos, las cuales son transmitidas de forma generacional.

Las pautas repetidas que marca la familia establecen de qué manera, cuando y con quien

relacionarse. Las operaciones repetidas constituyen una pauta transaccional, estas pautas regulan

la conducta de cada uno de los miembros de la familia mediante los dos sistemas de coacción. Al

primero se lo conoce con el nombre de genérico o también llamadas reglas universales que

gobiernan la organización familiar. El segundo sistema de coacción es el idiosincrático, este se

refiere a las experiencias internas mutuas que tienen los diversos miembros de la familia. El modelo transgeneracional nos habla de que las problemáticas intrasíquicas heredadas de la familia de origen se repiten y vuelven a vivir, se crean alegatos en contra de estos conflictos o se franquean en la relación con el cónyuge, los hijos o cualquier otra persona de la familia (Bowen, 1975).

19

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

La relación del niño con los adultos, significa una posibilidad de desarrollo constructivo en su

vida a través de procesos continuos de diálogo positivos con él, estos les permitirán conocer y

evaluar en detalle estas relaciones y sus necesidades emocionales brindándole una diferenciación

del yo, es así como de cero a veinticinco años este ser humano vive en un mundo de sentimientos,

dependiente de los sentimientos que los demás integrantes del sistema familiar experimenten en

relación con ellos, no logran diferenciar el sistema intelectivo del afectivo y usan el yo

narcisistamente. Así es como podemos determinar que las relaciones afectivas estables o no

estables, se desarrollan al interior de la familia, determinarán el bienestar y la calidad de vida de

cada uno de sus integrantes, los cuales de una u otra forma se ven reflejados en la sociedad.

Cuando el sistema familiar se ve afectado por la violencia, también se afectan los roles, las

normas, las jerarquías, los valores y las costumbres que allí se transmiten, es decir, las pautas de

interacción que son la guía en el actuar de los demás subsistemas familiares (conyugal, filial y

fraternal), y también en los demás sistemas sociales, como la escuela u otras instituciones con las

que interactúen dichos individuos. Cuando un estudiante se encuentra en situación de

vulnerabilidad no significa que tenga un retraso o que sea una persona con discapacidad, hay en

este momento que analizar las características y circunstancias familiares, sociales y su medio

escolar, que lo pueden estar predisponiendo a experiencias negativas, tales como deserción,

trastornos emocionales, trastornos de conducta, bajo rendimiento, drogadicción, cutting (cortarse

las muñecas de las manos), entre otros.

Las relaciones fraternas y parentales del sistema permiten en contextos positivos la expresión

clara, precisa, directa y asertiva de los pensamientos y sentimientos, en el poder comunicarse

adecuadamente, se construye y establece el respeto al espacio físico y emocional de cada

integrante de la familia, la interconexión e interdependencia de esta dinámica familiar facilita el

desarrollo normal de la personalidad, la capacidad de solucionar los conflictos, la adquisición de

habilidades y adaptación a los cambios transicionales que influyen en la estructura familiar.

20

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

En las familias multiproblemáticas las funciones parentales como nutrición y socialización se

deterioran. Al estar afectada la vertiente de la nutrición emocional, el sistema familiar no puede

transmitir a los hijos la completa seguridad de que son queridos y valorados por sus padres,

recordemos que la emoción, el pensamiento y la acción son los tres pilares que hilan a cada

instante nuestro ser, por eso es de importancia profundizar en ese tipo de conocimiento para

poder afrontar determinadas situaciones, para desenvolvernos en nuestra sociedad de un modo

eficiente y poder establecer relaciones en el macrosistema.

Los niños deben aprender a controlar su agresividad y sus reacciones indeseadas, es decir

controlar todas aquellas conductas emocionalmente inapropiadas, y es el sistema parental quien

debe enseñar a lograr esto; el no hacerlo afecta el buen desarrollo de los hijos y de la sociedad,

debido a que perpetúan la práctica habitual de comportamientos y actitudes violentas como un

modo válido y aprobado de resolver conflictos y problemas; el que no razonen, que excluyan el

diálogo y la reflexión, y que tengan la dificultad para establecer relaciones causales entre su

comportamiento y las consecuencias que de él se derivan, sumado a que estos comportamientos y

actitudes se mantienen en el tiempo y de forma inter y generacional, es aquí donde los niños, y

jóvenes tendrán dificultades con su entorno.

De esta manera, cualquier conducta que realice un miembro de la familia, es entendida dentro

del conjunto de interacciones que sostiene con los demás miembros y no sólo por características

de personalidad, atributos individuales o defectos personales de quien la realiza (Arredondo y

Lira, 1995). Los vínculos afectivos que crea el sistema parental con los niños dentro del sistema

familiar elabora un mundo de significados para ellos que son especiales y diferentes, las

relaciones no son iguales con cada persona, la construcción de un vínculo afectivo es un proceso

de dos, en el que cada uno aporta con sus características diferenciales, aunque sea solo un bebé.

Estos vínculos no siempre suelen ser positivos.

21

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

Existen para el desarrollo del niño o niña relaciones afectivas negativas, inseguras,

ambivalentes o ausentes, hay momentos en que el subsistema parental deben aprender a

comprender y afrontar la agresividad como muestra de afecto en negativo, para poder enseñar lo

positivo sin dañar ni cuestionar la relación que los une a su subsistema filial, así los vínculos se

crean y cultivan, se debe seguir haciendo todas estas cosas por el otro porque estamos vinculados

a él o ella, de tal manera que el sistema se mantiene y se retroalimenta.

Cuando el cuidado desaparece, se daña la relación, pero no desaparece porque queda perenne

la huella afectiva, así es, en el psiquismo del hijo e hija queda grabada la experiencia relacional

que tuvo con su sistema parental. La adolescencia es una etapa de crisis en el desarrollo, en

párrafos anteriores definimos esta crisis como algo positivo, que genera crecimiento. Pero cuando

un adolescente es demasiado obediente y apegado existe un problema de desarrollo, así también

si tiene modos agresivos y destructivos en ambos casos estas situaciones permiten al adolescente

la separación de sus figuras vinculares, empezando a tener un cuestionamiento interno y externo,

que paradójicamente se hace más necesario si ha tenido un sentimiento de pertenencia, es en este

momento cuando los adolescentes se ponen en conflicto con todos y con todo aquello que le

rodea, los malos tratos y el abuso en sí mismo son expresión de la violencia o abuso ejercido por

quien está investido de autoridad. No entramos en disputa con el poder en sí mismo, sino con el

abuso o mal uso de quien ostenta ese poder.

La familia como matriz de identidad destaca el sentido de pertenencia y el sentido de

identidad. En el primero, la pertenencia de acompañar con una acomodación por parte del niño a

los grupos familiares y con sustitución de pautas transaccionales en la estructura familiar que

mantienen a través de los diferentes acontecimientos de la vida. El sentido de identidad, de

centrar en cada miembro influido por su sentido de pertenencia a una familia especifica. Sin

embargo también en este proceso se encuentra inherente el sentido de separación y de

individuación los cuales se logran a través de la participación en diferentes subsistemas familiares

en diferentes contextos familiares, al igual que a través de la participación en diferentes contextos

familiares. Los sistemas familiares interaccionan simétrica o complementariamente.

22

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

La interacción simétrica se caracteriza por la igualdad y por la diferencia mínima, en este tipo

de interacción las personas tienden  a igualar su conducta, por lo cual su interacción es de igual a

igual, tratan de mantener el mismo nivel de poder; mientras que la interacción complementaria

está basada en un máximo de diferencia; en las relaciones complementarias, la conducta de un

sujeto complementa a la del otro teniendo una relación donde los dos ocupan posiciones

diferentes. Toda relación es simétrica o complementaria, según se base en la igualdad o en la

diferencia respectivamente. Cuando la interacción simétrica se vuelve crónica hablamos de

escalada simétrica; en cambio cuando se cronifica la interacción complementaria se habla de

complementariedad rígida. Partiendo de este punto de vista lo disfuncional no es un tipo u otro de

relación, sino la manifestación exclusiva de uno de ellos.

Los sistemas familiares configuran roles dentro de este, cada miembro va a recibir y asumir

según sus cualidades y relaciones con su grupo familiar, es importante resaltar que estos roles no

son naturales, sino que son una construcción social y sobre todo propias de cada familia,

particularidad que depende de la historia familiar, intergeneracional, de los valores culturales, de

la sociedad en la que vive y en la situación y relaciones que viva en el presente dentro del sistema

familiar. Los padres tienen roles, el padre debe sostener los significantes y los emblemas de su

virilidad y de proveedor del sistema, y la madre los de su feminidad y atención a la casa. En esta

era posmoderna se evidencia una inversión de roles, dado que los padres se feminizan y las

madres se falicizan. Suele resultar complejo para algunos niños identificarse con un padre que

remeda o simula ser una mujer, o una madre que actúa como si fuese un hombre, pero es claro,

que una de las funciones más importantes de los roles es mantener la estabilidad del sistema

familiar.

Dentro de la estructura familiar, un elemento importante a considerar es la observación de los

límites o fronteras familiares internas que son identificables por las distintas reglas de conducta

aplicables a los distintos subsistemas familiares en como participan, y de qué manera. La función

de los límites reside en proteger la diferencia del sistema. Ejemplo: Las reglas que se aplican a la

23

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

conducta de los padres (subsistema parental) suelen ser distintas de las que se aplican a la

conducta de los hijos (subsistema filial). Así, normalmente los padres tienen más poder de

decisión que los hijos. Los límites entre subsistemas varían en cuanto a su grado de

permeabilidad, pudiendo ser difusos, rígidos o claros. Límites difusos son aquellos que resultan

difíciles de determinar; los límites rígidos son aquellos que resultan difíciles de alterar en un

momento dado; límites claros son aquellos que resultan definibles y a la vez modificables.

Se considera que los límites claros aportan una adaptación ideal al sistema familiar, permiten a

los miembros de los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin interferencias indebidas, pero

también permiten el contacto entre los miembros del subsistema y los otros. De acuerdo a los

límites existen dos tipos de familias; con límites difusos encontramos familias aglutinadas; estas

familias no tienen límites, ni roles claro, al contrario poseen un exagerado sentido de pertenencia;

falta o pérdida de autonomía personal lo que no permite la diferenciación entre subsistemas; es

frecuente la falta de desarrollo cognitivo/afectivo en el subsistema hijos; toda la familia sufre

cuando un miembro sufre y esto produce estrés que se siente en todo el sistema familiar.

En límites rígidos encontramos a familias desligadas, en estas familias cada individuo constituye

un subsistema. Comparten muy pocas cosas y, por lo tanto, tienen muy poco en común. Son todo

lo contrario de las familias aglutinadas ya que tienen un exagerado sentido de independencia; no

existe sentimientos de fidelidad; no necesitan ayuda, ni apoyo mutuo; el estrés no es percibido

por los demás miembros del sistema familiar. Los límites pueden separar subsistemas del sistema

familiar o a la totalidad del sistema del exterior. En este último caso, los límites exteriores se

denominan fronteras. Las fronteras del sistema familiar, está determinada por la diferencia en las

pautas de interacción que los miembros de la familia presentan a personas que no forman parte de

la familia (Minuchin, 1974).

Otros de los conceptos básicos del modelo sistémico estructural que caracteriza a las familias,

en cuanto a sus pautas de interacción, son las jerarquías que están dadas por las funciones de

poder y autoridad que son distribuidos dentro de la familia, por lo general los padres son los que

ejercen la autoridad sobre sus hijos, cada uno de los integrantes de la familia saben quién ejerce

24

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

el poder y quien tiene el control de la casa, las jerarquías deben estar bien definidas, de no ser así,

las interrelaciones familiares tienden a ser caóticas, el poder y la autoridad deben ir de la mano ya

que en algunos casos se puede tener el poder pero no la autoridad.

Las alianzas entre los miembros del sistema intervienen en las pautas de interacción cuando

dos personas se unen y se apoyan mutuamente entre sí, son personas que presentan actitudes,

creencias e intereses en común, las alianzas se pude dar con un familiar, el mismo que dentro del

sistema es importante, otra alianza se puede dar entre dos personas por tiempos cortos según sea

su conveniencia, las alianzas no son para dañar a nadie del sistema.

Lo que no sucede con la coalianzas o coaliciones, que es la unión de dos personas en contra de

un tercero, estas relaciones son caóticas, pobres en comunicación verbal. Otra relación vincular

es la tríada rígida, esta se refiere a las configuraciones relacionales paterno-filiales en las que el

hijo se usa rígidamente para desviar o evitar los conflictos parentales. Según Minuchin (1974), se

pueden dar tres configuraciones de tríada rígida. (A) Triangulación: cada uno de los cónyuges

trata de obtener el respaldo del hijo en su conflicto con el otro. (B) Coalición: Uno de los

progenitores respalda al hijo en un conflicto planteado entre éste y el otro progenitor; esta

situación tiene el efecto de crear un vínculo entre el progenitor defensor y el hijo para ir en contra

del otro cónyuge. (C) La desviación de conflictos, se produce cuando se define a un hijo como

"malo" y los padres, a pesar de sus diferencias mutuas en otros aspectos, se unen en su esfuerzo

para controlarlo o cuando se le define como "enfermo" y se unen para cuidarlo y protegerlo.

Hay miembros de la familia que están muy unidos por afinidades en diadas y triadas. Al

hablar de diadas describimos una comunicación entre dos personas. Un par diádico puede

desarrollar su propio idioma de comunicación y tener significados personales unidos a palabras o

gestos que nadie fuera de su díada conoce o entiende. Un comportamiento común observado en

una tríada es que, en cualquier grupo de tres personas, dos de los miembros frecuentemente se

unen en contra del tercero. La estabilidad dentro del sistema familiar no le permite crecer, para

25

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

hacerlo debe perder su estabilidad. Estas pautas de interacción hablan de valores y contravalores,

de reglas para mantener la identidad familiar y de contrarreglas para permitir su diversidad y

crecimiento.

La familia sigue, como todo organismo, un proceso evolutivo entre afirmación y cambio. Es

en este proceso que surgen las crisis, estas plantean a la familia el paso a una nueva etapa en

donde habrá nuevos valores y objeta los anteriores en un juego que si tiene éxito da lugar a la

continuación del proceso evolutivo. Los vínculos afectivos son otras de las interacciones que

hablan de la estructura del sistema familiar, en la familia se visibilizan los lazos afectivos cuando

se vive una relación de confianza, diálogo, cariño, respeto y comprensión. Es muy grande la

importancia de los vínculos afectivos en los padres dentro de la comunicación familiar ya que

aumenta la capacidad de influir en los hijos mejorando la comunicación con ellos, la importancia

en los hijos también es notoria ya que les proporcionan fortaleza, confianza y seguridad en los

momentos difíciles ayudándolos a sopesar la familia como lo primordial en sus vidas. Cuando

ocurre lo contrario los vínculos negativos los hijos presentan manifestaciones de desapego

afectivo y social que le dificultan su desarrollo como individuo y como ente social.

3. Violencia

Un análisis de la definición nos viene muy bien para comprender este término. La palabra

violencia proviene del latín violentia que el Manual Básico del Diccionario de la Lengua

Española determina que violencia es: “calidad de violento; acción violenta”, en su versión más

amplia el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española encontramos que violencia es:

“Cualidad de violento, acción y efecto de violentar o violentarse, acción violenta o contra el

natural modo de proceder, acción de violar a una mujer”. Algunas formas de violencia son

sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crímenes, pero siempre son una acción por

acto u omisión con o sin direccionalidad evidenciable; acción de violentar, violar o forzar. Es la

aparición de medios sobre personas o cosas para vencer su resistencia. Uso de la fuerza para

26

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

producir un daño. Uso de la fuerza abierta u oculta con el fin de obtener de un individuo o grupo

lo que no quieren consentir libremente.

Entonces podemos concluir que, violencia es el acto de forzar, obligar, violar usando la fuerza

contra otra persona; al tener el ser humano la necesidad de amar, de significancia y de seguridad,

suele pasar que para satisfacer estas necesidades utilice métodos ilegítimos, los abusadores

abusan de las víctimas para sentirse importantes y los abusados permanecen en esa relación de

abuso en busca de seguridad, la solución a este tipo de relación es buscar ayuda terapéutica para

que rompan con ese vínculo negativo.

La situación de la violencia o enfrentamientos entre grupos humanos trasciende los límites de

la investigación histórica, campos de estudios como la antropología cultural, la psicología y la

sociología, los han analizado por años aportando con resultados que marcan una conclusión, la

violencia es prehistórica. Antiguamente se enfocaba la violencia familiar como aquella basada en

la legítima supremacía de la fortaleza física y mental que tenía el jefe de la familia sobre los

demás miembros del sistema familiar; cabe resaltar que en la actualidad este estereotipo todavía

se da en algunos sistemas familiares.

Otro es el pater- familias en la ciudad de Roma que no era otra cosa que ejercer una triple

autoridad: padre, rey y sacerdote, esta violencia es legitimada en el poder de la ley y la costumbre

y por último tenemos la violencia ilegítima que no es más que el rechazo de todo tipo de

violencia controlada y regulada a través de edictos de los magistrados o senadoconsultos, los

códigos como los de Justiniano, Hermogeniano, Gregoriano, Teodosiano, las Constituciones

Imperiales (edictos, decreta y mandatas). En el siglo XXI seguimos visualizando la violencia

aunque es ilegítima y a pesar de que tratados, convenciones, pactos, protocolos, declaraciones

sobre los derechos humanos la defienden y regulan. En países musulmanes el sexo masculino se

cree dueño absoluto de su pareja de sexo femenino, suele mutilarse la condición sexual de la

mujer por multicausales situaciones (violación, infidelidad, entre otros) (Austin, 2015). Llama la

27

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

atención, siendo el hombre un ser inteligente, con capacidad de razonamiento que se deje

controlar por sus emociones, permitiendo o propiciando que en su sistema familiar se den

actitudes violentas que atentan contra la paz y el orden del mismo.

3.1. Violencia Intrafamiliar (Antecedentes Históricos)

La O.M.S. define violencia como cualquier acto o interposición (uno sobre otro) que es

significativo, que produce dolor y pudiera ser evitado. Existen dos ámbitos, que es necesario

destacar, en cuanto el ejercicio de la violencia: violencia social, económica, política, en el ámbito

laboral, entre otros, y en el “ámbito intrafamiliar” aquella violencia que es aplicada por un

individuo contra otros en su propio grupo familiar, que puede ser violencia a los adultos mayores,

contra la mujer, contra las personas con discapacidad, o contra niños menores de 18 años de edad.

Este tema ha causado conmoción y ha sido el fundamento para múltiples estudios en todo el

mundo, puesto que la violencia se ha vuelto cada vez más desenfrenada y tiene múltiples formas

de presentación, una de ella, es la violencia intrafamiliar la que más ha llamado la atención en las

últimas décadas, puesto que la familia es el núcleo de la sociedad, ahí es donde nacen y se forman

los seres humanos en todas las áreas de su vida, por este motivo es importante el análisis de este

tipo de violencia. Podría afirmarse que la violencia siempre ha formado parte de la experiencia

humana.

Es imposible negar que la violencia siempre haya existido y ha sido objeto de muchas

investigaciones desde el ámbito social, psicosocial, de la salud y hasta en el ámbito económico,

con la nueva visión que se tiene de la sociedad, sus nuevos paradigmas, la visibilización de los

derechos del ser humano como tal, hace posible comprender a la violencia, como expresión y

fenómeno que sintetiza diferentes problemáticas de la sociedad actual, el quiebre de las

relaciones entre los sujetos, el proceso de individualización/fragmentación, la modificación

compulsiva o coercitiva de roles familiares, entre otros.

28

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

Cabe resaltar en este punto, luego de entender que violencia es la imposición de la fuerza de

una persona hacia otra a través de golpes, gritos, empujones, cachetadas, asfixia, quemaduras,

rasguños, pellizcos, encierros, de morder, escupir, halar el cabello entre otros muchos

comportamientos que es como la sociedad ha pasado de un estado a otro, normalizando la

violencia a nivel mundial y las víctimas más comunes han sido las mujeres, los niños y los

adolescentes.

Sus efectos se pueden ver, bajo diversas formas, en todas partes del mundo. Cada año, más de

1,6 millones de personas pierden la vida y muchas más sufren lesiones no mortales como

resultado de la violencia autoinfligida, interpersonal o colectiva. En conjunto, la violencia es una

de las principales causas de muerte en todo el mundo para la población de 15 a 44 años de edad.

Aunque es difícil obtener computo preciso, el costo de la violencia se expresa en los miles de

millones de dólares que cada año se gastan en asistencia sanitaria en todo el mundo, y en los días

laborables perdidos, las medidas para hacer cumplir las leyes y las inversiones fallidas por esta

causa restan a la economía de cada país. La interacción a diario o el convivir juntos en el mismo

domicilio con el agresor aumenta las oportunidades para que se produzcan encuentros violentos,

los individuos están unidos en una relación permanente, y por esto la víctima es continuamente

maltratada por el agresor (OPS, 2003).

En el caso de la violencia interpersonal entre los jóvenes, se involucran en actos violentos

cuando sus amigos los incitan y aprueban esos comportamientos. El hecho de aceptar

socialmente la violencia hace que esta se multiplique y se generalice en todos los estratos, ayuda

también las políticas en salud, en educación, económicas y socioculturales que mantienen niveles

altos de desigualdad económica y social entre distintos grupos de la sociedad. Tanto los hombres

como las mujeres cometen actos de violencia intrafamiliar, pero estadísticamente las mujeres son

las victimas más visibles de esta violencia, luego los niños, niñas y adolescentes. Violenta es la

29

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

persona que no puede razonar, con negatividad absoluta al diálogo y obstinada, de carácter

dominante y egoísta, que únicamente busca satisfacer sus caprichos.

La familia ha sido considerada la base de la sociedad a través de todos los tiempos aporta al

desarrollo biológico, psicológico y social de los miembros que la integran. Ahora nos toca

entender la definición de familia, esta cumple una función sustancial en el desarrollo de la vida de

las personas, es el primer grupo y el primer agente de socialización del individuo, aquí se

producen y reproducen las estructuradas subjetivas de cada miembro del sistema familiar, los

sentimientos (positivos-negativos), relaciones objetivas, interacciones, es en la que se puede

observar aprendizajes, ideas y prácticas sociales, nos enseña “lo bueno y lo malo”, pone reglas y

límites o no, y lo más importante que ayuda en la construcción de la identidad.

Somos parte de una cultura que nos transforma y que a su vez transformamos, cultura

caracterizada en este tiempo por un patrón consumista que genera una necesidad que en realidad

no existe. El poder que tienen los medios de comunicación actualmente en nuestra sociedad es

muy grande, ellos fundamentan las necesidades individuales de tal forma que la hacen

imprescindible, desde esta perspectiva cada uno defenderá lo suyo, haciendo que los valores

individualista-liberales sean el todo de una vida.

Se debe resaltar que actualmente, en el Ecuador se trabaja para que el sector de la salud

reconozca a la violencia intrafamiliar como un asunto de salud pública, permitiendo de este modo

otorgar un apoyo integral a las mujeres maltratadas, a los niños, niñas y adolescentes; y para

poder detectar oportunamente el maltrato familiar y desarrollar programas educativos desde la

perspectiva de la salud y de derechos. De esta manera se busca transformar la cultura de la

violencia en una de respeto y solidaridad que apunte a reducir significativamente las alarmantes

cifras en el país. La violencia se tipifica en el COIP-Código Orgánico Integral Penal como física

(Art. 156), sexual (Art. 158) y psicológica (Art. 157). Sus sanciones varían según el caso y sus

30

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

agravantes, pueden ser de meses y también de años de penas privativas de la libertad (COIP,

2014).

La menos visible, porque no deja huellas como hematomas (moretones), pero igual de

destructiva porque destroza el sentido de ser humano, es la violencia psicológica. Esta es

considerada como golpes directos a la autoestima a través de insultos, amenazas, humillaciones,

desprecios o privación autoritaria de su libertad. El 60,6% de las mujeres en Ecuador ha vivido

algún tipo de violencia. Las provincias con mayor porcentaje de violencia de género son: Morona

Santiago, Tungurahua, Pichincha, Pastaza y Azuay mientras que Orellana, Manabí y Santa Elena

son las provincias con menor índice de violencia contra la mujer. Según la encuesta, una de cada

cuatro mujeres ha vivido violencia sexual, el tipo de violencia más común es la psicológica con el

53,9%. Según el estado civil, 8 de cada 10 mujeres divorciadas han vivido algún tipo de violencia

de género, seguido por las separadas con el 78%.

Las mujeres solteras registran la menor tasa de agresión. De acuerdo a la etnia, el porcentaje

más alto que ha vivido algún tipo de violencia se concentra en la población indígena con el

67,8% seguida de la mujer afroecuatoriana con el 66,7%. Si clasificamos a las mujeres por nivel

de instrucción, el 70% de las que asisten a centros de alfabetización ha sufrido algún tipo de

violencia y aunque las que más educación tienen sufren menos violencia, los porcentajes no bajan

del 50%.

De las mujeres que han sufrido violencia el 76% ha sido por parte de su pareja o ex parejas,

87,3% de ellas ha vivido violencia física y el 76,3% violencia psicológica, la que menos sufren es

la patrimonial con el 28,9%. Las mujeres que se han casado o unido por primera vez entre los 16

a 20 años son las que mayor violencia han vivido con el 70,5%, seguidas de las de 21 a 25 años

con el 69,2%, las que menos violencia sufren son la que se casaron entre los 26 a 30 años con el

51% (Ministerio de Interior, INEC y Comisión de Transición Hacia el Consejo de las Mujeres y

la Igualdad de Género, 2012).

31

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

La persistencia de normas y patrones socioculturales que contribuyen a la violencia, incluida

la aceptación del castigo corporal físico como una forma de disciplina, representa un obstáculo

importante en la construcción de entornos protectores que promuevan el desarrollo de niños y

adolescentes. Según reporta el Observatorio Social del Ecuador, el 44% de los niños y niñas de

entre 5 y 17 años había sido objeto de respuestas violentas por parte de sus padres en el hogar

ante el cometimiento de alguna falta o no obediencia (OSE, 2010). 

Entre 1997 y 2009, aproximadamente la mitad de las muertes de adolescentes se debió a

accidentes, homicidios y heridas autoinfligidas, incluidos suicidios. En diez provincias de las

zonas de Sierra y de la Amazonía, la principal causa de muerte evitable entre los adolescentes fue

el suicidio, mientras que en Guayas, Esmeraldas y Sucumbíos fue el homicidio. Profundizando en

la problemática del suicidio, según reporta el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

a través de su anuario de defunciones generales, en el 2013 ocurrieron 676 suicidios, lo que da

una tasa de 4.29 ocurrencias por cada 100 000 habitantes.  De estos, 179 fueron cometidos por

adolescentes entre los 10 y 19 años, lo que, utilizando las proyecciones poblaciones del INEC,

nos daría una tasa de 5.79 por cada 100 000 adolescentes entre 10 y 19 años (Inec, 2013).

Para nuestro país no es desconocida la violencia en ninguna de sus presentaciones y más aún

no deja afuera a los niños, niñas y adolescentes que son las víctimas inocentes de esta

problemática a nivel mundial. Aparentemente normalizada en los entornos en que se

desenvuelven y en todos los medios que consumen, los juegos de Nintendo, play, dibujos

animados, entre otros, tienen programas basados en la violencia. Como profesionales debemos

aportar a deconstruir está “normalización” y a guiar en la construcción de nuevas relacionales en

los jóvenes y adultos. Podemos concluir que la violencia intrafamiliar es todo acto repetitivo en

relación de poder, cometido por un subsistema en contra de otro u otros integrantes del sistema o

suprasistema, sin importar el espacio físico donde ocurra la violencia, que puede tener las

siguientes expresiones:

32

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

A) Violencia física.- Es todo acto de agresión que causa daño físico.

B) Violencia Psicológica.- Es la acción u omisión que provoca, en quien lo recibe alteraciones

psicológicas o trastornos psiquiátricos o que pongan en riesgo o impida la salud emocional.

C) Violencia sexual.- Es la acción mediante la cual se induce o se imponen la realización de

prácticas sexuales no deseadas o respecto de las cuales se tiene incapacidad para consentir.

3.2. Síntomas o signos de Violencia Intrafamiliar

Antiguamente y hasta legalmente era tolerado el maltrato a la esposa. La violencia

intrafamiliar es el término legal que refiere maltrato al cónyuge, hijos, ancianos o cualquier otro

tipo de relación abusiva dentro del sistema familiar. En muchos hogares del mundo, el sistema

familiar se ha vuelto un cautiverio y muchas vidas en lugar de ser compartidas entre sí, se ha

destruido por causa de la violencia, los cónyuges son regañones, desestimadores y traicioneros.

El comportamiento violento puede ser agresivo o pasivo, físico o psicológico, directo o indirecto,

sin importar el método, todo comportamiento violento surge del deseo de castigar manipular y

controlar a otros (Hunt, 2015).

Cuando un sistema familiar es violentado los signos de esta pueden ser visibles o invisibles,

así tenemos que de acuerdo al grupo que es violentado tenemos los síntomas, los niños no son

muy fáciles de comunicar cualquier tipo de violencia pero, los adultos pueden percatarse de esta,

si observamos que el niño presenta moretones, quemaduras, lesiones en cualquier parte de su

cuerpo o fracturas, si estos accidentes son muy repetitivos y no muy fáciles de explicar; muestra

temor a un adulto sea cercano o lejano, es retraído, deprimido, con tendencias al suicidio, puede

negarse en ir a la escuela o a otro lugar y cuando va en cambio se queda hasta muy tarde; hace

rabietas, se comporta mal, e incluso es violento por la ira contenida que tiene.

Además los hijos afectados por la violencia ejercida por sus padres, también pueden sufrir de

insomnio, falta de concentración y escaso rendimiento escolar enuresis, terrores nocturnos, falta

33

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

de apetito, estrés, ansiedad, entre otros múltiples síntomas. Los niños, niñas y adolescentes son

víctimas porque ‘viven en la violencia’, sea de cualquier tipo (psicológica o física), y lo que es

más grave crecen creyendo que la violencia es una pauta de relación normal entre personas

adultas (Save the Children, 2012). Los niños que presencian violencia en el hogar, son más

propensos a tener infinidad de problemas emocionales y de comportamiento, suelen proteger sus

sentimientos a tal punto que no pueden sentir empatía ante cualquier dolor o sufrimiento y casi

siempre tienen problemas de aprovechamiento.

En los adultos las señales son también moretones visibles e inexplicables o con explicaciones

sin sentido, suelen intentar ocultar sus golpes y moretones con ropa de mangas largas, cuellos

altos, ropa ancha; cuando esta con su pareja es callada y pasiva y la otra persona toma todas las

decisiones; no asiste a las reuniones, o siempre cancela en último minuto. Crecer en un sistema

familiar donde hay violencia tiene un efecto duradero en los niños, ellos son propensos a ser

hombres que maltrataran a sus esposas e hijos. Las niñas son propensas a ser  mujeres con baja

auto estima, y terminar en relaciones de abuso con novios o maridos. El abuso conyugal empeora

si la mujer queda embarazada ya que si esto sucede el bebé puede nacer con peso bajo,

infecciones, con daño cerebral o incluso huesos rotos.

3.4. Causas y consecuencias de la Violencia Intrafamiliar.

La violencia en cualquiera de las formas y lugar en que se presente suele ser causada por que

el agresor es paranoicamente celoso (inventa romances) quiere tener el control absoluto de su

pareja; en casa es agresivo con sus hijos los insulta, grita, les dice “palabrotas”, pero fuera de

casa es bueno; y, muy agradable con las otras personas; siempre ve en la otra persona la

responsabilidad de sus actos violentos; no asume sus actos, niega sus abusos, los minimiza y en

ocasiones ni siquiera los recuerda; es egoísta, no presta atención a los sentimientos de los demás

miembros del sistema familiar y es extremadamente machista; busca que su pareja abandone el

hogar y si lo hace la busca para que regrese, pide disculpas, hace promesas de nunca más pasará.

Este agresor normalizó el abuso en el sistema familiar donde se crio, porque seguramente vivió

34

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

eso con sus padres, tiene vicios como el alcohol, el cigarrillo, tiene problemas económicos y

todos los días amenaza a su pareja y puede haber tenido problemas con la ley.

Altos índices de violencia intrafamiliar hacia los niños, niñas y adolescentes revela el “4°

Estudio de Maltrato Infantil” el estudio confirma que el maltrato es la principal vulneración de

derechos que afecta a los niños, niñas y adolescentes y que es una realidad que se da en todos los

sectores sociales por igual (Larraín, 2012).

Sin embargo, reconoció que en estos últimos 18 años ha habido algunos cambios relevantes,

ya que desde 1994, año en que UNICEF hizo el primer estudio sobre maltrato infantil, a la fecha,

ha aumentado el porcentaje de niños y niñas que no viven violencia y ha disminuido la violencia

física grave. “Esto nos demuestra que la violencia hacia los niños es una conducta evitable y

modificable. Durante estos años se han realizado numerosas iniciativas que han permitido

demostrar que es posible educar a los niños y niñas y relacionarse con ellos sin necesidad de usar

la violencia”, explicó la especialista. Las secuelas que deja la violencia intrafamiliar en quien la

sufre, afecta notablemente la parte cognoscitiva del ser humano, es así como algunos niños

reflejan inadaptación escolar y otros bajo rendimiento, sus emociones también se ven afectadas,

pues la culpa, el miedo, la tristeza, el enojo, la ansiedad y la angustia son parte de su diario vivir;

suelen desarrollar tics faciales o caída del cabello, baja autoestima, aislamiento, agresividad e

hiperactividad y malas pautas relacionales con sus pares (Larraín, 2012).

3.5. Ciclo de la Violencia Intrafamiliar

Cuando la pareja está empezando su relación es muy difícil por no decir imposible visibilizar

la violencia, porque cada pareja está interesada en mostrar su mejor faceta. Para que la violencia

intrafamiliar exista debe pasar por tres fases, se debe resaltar que el agresor por si solo nunca se

va a detener, si la pareja continua viviendo juntas, el ciclo se repetirá con aumento de la violencia

en cada ocasión.

35

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

FASE 1. ACUMULACIÓN DE TENSION 

A medida que la relación continúa, la demanda y el stress aumenta, así como el

comportamiento agresivo hacia los objetos más que hacia la pareja, da portazos, arroja objetos,

rompe cosas. La violencia se moviliza desde las cosas hacia la pareja, hay aumento del abuso

verbal y físico. La pareja violentada intenta modificar su comportamiento para evitar la

violencia. Por ejemplo: mantiene el orden en casa, la limpieza, el silencio, entre otras cosas. Pero

el abuso físico y verbal no cesa empieza a controlar el tiempo, como se viste, que hace, los

amigos la familia y la mujer comienza a sentirse responsable de ese abuso. Esta fase no es la

misma en todos los casos, tiene una duración de semanas, días,  meses o años. Se va acortando

con el transcurrir del tiempo. 

FASE 2. EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA 

En esta fase el agresor necesita descargar las tensiones acumuladas, por lo que decide tiempo

y lugar para el episodio, selecciona conscientemente qué parte del cuerpo golpear y cómo lo va a

hacer, a través de este acto libera su tensión y el stress desaparece en el abusador. Si la policía

interviene él se muestra calmado y relajado, en tanto que la mujer muestra confusión e histeria

debido a la violencia sufrida. 

FASE 3. ETAPA DE CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL 

Esta fase es de calma, no hay violencia sino muestras de amor y cariño; puede suceder que el

golpeador aparenta asumir la responsabilidad de su violencia, dándole a la pareja la esperanza de

algún cambio en la situación a futuro. Nada ha sucedido, prometen buscar ayuda, no volver a

hacerlo, entre muchas otras cosas.  Si el golpeador no recibe ayuda para aprender otros

métodos para manejar su stress y ansiedad, esta etapa sólo durará poco tiempo y todo volverá a

36

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

comenzar de nuevo, ya que el ciclo se retroalimenta a sí mismo, después de un tiempo se vuelva a

la primera fase y todo comienza otra vez. 

3.6. Tipos de Violencia

Por lo general la violencia tiende a generar daños psicológicos, etas secuelas son tan graves

que interfieren de manera significativa en la vida de la persona que la sufre, en muchas ocasiones

estas secuelas son difíciles de superar. Múltiples estudios realizados establecen que, existen

diversos tipos de violencia Familiar, que cada vez son más frecuentes en los hogares y cuyas

consecuencias, son devastadoras para el subsistema hijos y para el fracaso en las relaciones de

parejas, que en algunos casos provocar hasta la muerte. Los tipos son:

Violencia verbal.- Es el uso de palabras o tonos de voz para controlar, lastimar o destruir la

autoestima de otra persona, esta violencia es tan devastadora como la violencia física porque

destruye el respeto, la intimidad y la confianza de la persona. Violencia física.- es cuando se

utiliza la posición o el tamaño, la violencia o la personalidad fuerte para controlar o lastimar a

alguien, inicia con violencia verbal hasta que luego llega a los golpes. Violencia sexual.- se trata

de actitudes y tratos sexualmente degradantes, discriminación de género, entre otras. Violencia

emocional.- Se clasifica en pasiva y activa. Las características de la violencia emocional pasiva

es no dar al otro la atención, irrespetar los derechos, opiniones o sentimientos de otros, mostrarse

mal humorado siempre ante la pareja, entre otras. La violencia emocional activa es bloquear las

puertas de salida, dañar los objetos atesorados por alguien, expresa ira excesiva hacia el otro,

acosar con llamadas no deseadas, entre otras.

4. Pautas Relacionales del adolescente en un sistema familiar violento

De acuerdo a lo analizado la violencia es aprendida, de sistema parental violento, sistema filial

violento. Los factores familiares de riesgo son aquellas manifestaciones o singularidades propias

37

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

de la vida familiar o de uno o de varios miembros que pueden incidir en la ocurrencia de actos

violentos tanto hacia sí mismo, como hacia miembros de su familia o comunidad y estos pueden

ser: falta de control de los impulsos, no se conoce una forma para solucionar problemas, el uso

desmedido del alcohol, o sustancias estupefacientes; enfermedades mentales; carencia de afecto;

en los primeros cinco años de vida de un ser humano se forma la personalidad y crecer con

resentimientos y traumas genera un sistema violento de pautas relacionales en el niño.

Otro factor puede ser el trato no igualitario entre hombres y mujeres dentro del sistema

familiar; el uso de lenguaje ofensivo o de insultos; la crueldad con los animales; depresiones

frecuentes o cambios de humor significativos, tendencia a culpar a los demás de sus problemas

personales; participación en cultos o en pandillas; posesión o uso de armas en la familia;

conflictos familiares; problemas económicos; castigos severos o inconsistentes; falta de apoyo de

los padres u otros adultos; paternidad o maternidad irresponsable; ausencia de padres

(inmigración).

Con todos estos factores o con cualquiera que vivencia un joven puede generar en ellos hechos

violentos consigo mismos, con los compañeros, los docentes, o con los bienes y propiedades, y

las manifestaciones de estos factores se visibilizan en los centros educativos, en: fracaso

académico; problemas de disciplina de manera reiterada; comportamiento agresivo y aislamiento

social o hiperactividad; ausencias repetidas sin excusa, peleas o mal comportamiento;

suspensiones o expulsiones por comportamiento agresivo (ira o frustración); tenencia y/o uso de

armas.

La falla en las pautas relacionales dentro del sistema familiar suele provocar violencia

intrafamiliar, el no saber comunicar los sentimientos, y si los expresan, no lo hacen de manera

adecuada, en los estratos sociales altos y en los bajos la familia interacciona muy poco entre sí,

consideran al diálogo sin importancia y la forma como se comunican sus necesidades principales

emocionalmente llegando a los malos tratos; esta mala comunicación y las interacciones

38

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

familiares conflictivas, se evidencian en forma de violencia intrafamiliar, que sea física o

psicológica igual afecta al núcleo familiar, en donde no solo el adulto es el afectado, sino también

es el niño, el percibe y observa los actos violentos; no comprende porque su entorno es así con

los otros ni con él; todo niño necesita un referente en su vida y este son sus padres, ellos sino le

procuran un ambiente armónico y saludable, terminará normalizando el desorden y la violencia

en su vida.

39

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

CAPITULO II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Situación Polémica

Se caracteriza a la violencia intrafamiliar en la que alguien con más poder abusa de otras con

menos poder, la familia es el lugar propicio para manejar el poder que conecta al individuo con el

mundo que lo rodea, sin embargo dicha conexión depende fundamentalmente del estilo funcional

de la pareja.. El término violencia familiar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en

las relaciones entre los miembros de la familia. La violencia intrafamiliar es generada por raíces

socioculturales, por una condición ancestral de aprendizaje en la resolución de conflicto y por las

características psicosociales de los individuos, la comunicación se podría denominar como de

vital importancia en la presentación de comportamientos violentos, es así, como el estilo

persuasivo predomina, circunstancia que se ejemplifica a través de los insultos, amenazas y

chantajes generados al interior del grupo familiar, como mecanismos para cambiar la actitud y

conducta de los más cercanos.

Por otra parte, el manejo del poder al interior del núcleo familiar es un aspecto tan o más

importante que la comunicación, reflejo de esta afirmación lo constituyen las diferentes

manifestaciones de agresividad utilizadas como una estrategia para establecer quién y en qué

momento se tiene el poder. Es importante resaltar que tanto la víctima como el victimario,

visualizan e interpretan el comportamiento del otro como el deseo de sometimiento de la contra

parte, generándose comportamientos violentos; la víctima, mediante su comportamiento y estilo

de resolución de conflictos se puede convertir en facilitadora o propiciadora de la agresión.

Generalmente en las familias en las que aparece la violencia familiar tienen una organización

jerárquica fija o inamovible, Además sus miembros interactúan rígidamente, no pueden aportar

su propia identidad, deben actuar y ser como el sistema familiar les impone.

40

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

Un gran número de personas no puede comprender las razones de la violencia, ¿por qué la

cometen los hombres y por qué la aceptan las mujeres? En todos los seres humanos existen

necesidades básicas que son necesidad de amor, de significancia y de seguridad y suele ocurrir

que algunas personas satisfacen estas necesidades de una forma ilegítima. La violencia contra la

mujer no tiene mayores diferencias entre zonas urbanas y rurales: en la zona urbana el porcentaje

es de 61,4% y en la rural 58,7%, según la Primera Encuesta de Violencia de  Género realizada

por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2012). La encuesta, que se desarrolló

desde el 16 de noviembre al 15 de diciembre de 2011,  se realizó a mujeres de más de 15 años de

18.800 viviendas, a nivel nacional, urbano y rural. Esta es la primera encuesta de este tipo en el

país y la segunda en Latinoamérica después de México.

El 90% de las mujeres que ha sufrido violencia por parte de su pareja no se ha separado, de

este grupo el 54,9% no piensa separarse, el 23,5% se separó por un tiempo y regreso con su

pareja y el 11,9% piensa separarse. Según este estudio, el 52,5% de las mujeres (a pesar de ser

sujeto de violencia) no se separa porque consideran que “las parejas deben superar las

dificultades y mantenerse unidas“, el 46,5% piensa que  “los problemas no son tan graves “y el

40,4% “quiere a su pareja“, mientras el 22% “no se puede sostener económicamente”. Un

promedio mensual de 3.746 noticias de delito por violencia psicológica y 390 noticias de delito

mensuales por violación son parte del comportamiento de la incidencia de los delitos de violencia

basados en género que han ocurrido a nivel nacional en Ecuador, entre agosto del 2014 y mayo

del 2016, según la Fiscalía General del Estado.

Datos de la Fiscalía sostienen que en 2015, del universo de delitos de violencia basada en

género de mayor incidencia en la vida de mujeres, niñez y adolescencia, el 78 % de 65.726 casos

conocidos por esta institución fueron por violencia psicológica contra la mujer o miembros del

núcleo familiar. En lo que va del 2016 la violencia psicológica significa el 76,6 % de las 47.840

noticias de delito por casos de violencia basada en género. En Guayas y Pichincha se receptan

más denuncias de este tipo. En cuanto a la violencia física contra la mujer u otro miembro del

núcleo familiar, la Fiscalía en 2015 conoció de 5.299 casos, de los cuales 628 tienen dictámenes

41

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

acusatorios. Hasta el 8 de noviembre de 2016 se han presentado 3.917 denuncias de las cuales en

553 casos hay un dictamen fiscal.

En las ciudades de Guayaquil, Durán y Samborondón se han realizado 50.495 operaciones que

tienen que ver con violencia intrafamiliar, informó la mayor Maité Guerra, directora del

Departamento de Violencia Intrafamiliar (DEVIF) de la Policía de la Zona 8, estadísticas que

corresponden al 2015, y que fueron delegadas por los jueces y juezas de la Familia y de la

Fiscalía. Se conoció finalmente que del total de 2796 denuncias 1679 corresponden a violencia

psicológica, 1114 a violencia física y 12 por violencia sexual. Indicó a esto que la violencia

psicológica de conformidad Art. 558 del COIP, es considerado delito penado por la ley desde un

1 hasta con 6 años de prisión (DEVIF, 2015).

En la violencia intrafamiliar, ambos "agresor y víctima", forman parte de este círculo vicioso y

circular, considerar a uno solo sería no tomar en cuenta su complemento, ya que ambos forman

parte de un todo, que trasforma al resto de los subsistemas.

2.2. Planteamiento del problema de investigación

Los jóvenes presentan dificultad en sus pautas relacionales en el contexto escolar debido a la

poca capacidad para reconocer sus fracasos y dificultades, para aceptar que incumplen con

normas y reglas establecidas, tienden a subvalorarse y a perder su propia identidad, no aceptan las

críticas. También se observa que los padres no tienen buenas relaciones con sus hijos, que los

violentan creando situaciones de minusvalía, dificultades en el establecimiento de vínculos

relacionales a todo nivel, con docentes, con sus pares e incluso con ellos mismos. Desde el

contexto educativo, los docentes refuerzan las conductas agresivas y los problemas al establecer

vínculos sin límites y reglas, con un mal sistema de comunicación, por tal motivo estos vínculos

42

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

son negativos y solo logran tener vínculos positivos con todo aquel ser humano que no le exija ni

demande cumplimiento.

2.3. Formulación del Objetivo general y los objetivos específicos

2.3.1. Objetivo General

Analizar la influencia de la violencia intrafamiliar en las pautas relacionales de los estudiantes

de Básica Superior de la Unidad Educativa Daniel Comboni de la ciudad de Guayaquil.

2.3.2. Objetivos específicos

Identificar las pautas relacionales que presentan los estudiantes de Básica Superior de la

Unidad Educativa Daniel Comboni de la Ciudad de Guayaquil.

Describir las formas de violencia intrafamiliar que sufren los Adolescentes de Básica

superior.

Evaluar desde la terapia familiar sistémica la influencia de la violencia intrafamiliar en las

pautas relacionales de los estudiantes de Básica Superior de la Unidad Educativa Daniel

Comboni de la Ciudad de Guayaquil.

43

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

2.4. Perspectiva general y tipo de investigación

El diseño de esta investigación es narrativo, ya que la perspectiva es cualitativa, en donde se

explora, identifica, describe y analiza la Influencia de la Violencia Intrafamiliar en las pautas

relacionales de los estudiantes de Básica Superior de la Unidad Educativa Daniel Comboni de la

Ciudad de Guayaquil. El método utilizado es el inductivo que consiste en ir de los casos

particulares a la generalización teórica.

El enfoque cualitativo utiliza los fenómenos que rodean a los participantes o grupo de

participantes, profundiza en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir, la

forma en que éstos perciben subjetivamente su realidad. Los tipos de diseño en la investigación

cualitativa deben ser flexibles y abiertos y son la forma de abordar un fenómeno, por lo que el

tipo de diseño que se usará es el diseño fenomenológico, que se enfoca en las experiencias

individuales y subjetivas de los participantes (Sampieri, Collado y Baptista, 2010). Para Van

Manen (1990) el sentido y las tareas de investigación fenomenológica se pueden resumir en los

siguientes ocho puntos:

1. La investigación fenomenológica es el estudio de la experiencia vital, del mundo de la

vida, de la cotidianidad, es decir la experiencia no conceptualizada o categorizada.

2. Es la explicación de los fenómenos dados a la conciencia. Ser consciente implica una

transitividad, una intencionalidad. Toda conciencia es conciencia de algo.

3. Es el estudio de las esencias. La fenomenología se cuestiona por la verdadera naturaleza

de los fenómenos, cuya esencia es universal, es un intento sistemático de desvelar las

estructuras significativas internas del mundo de la vida.

44

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

4. Es la descripción de los significados vividos, existenciales. La fenomenología procura

explicar los significados en los que estamos inmersos en nuestra vida cotidiana, y no las

relaciones estadísticas a partir de una serie de variables, el predominio de tales o cuales

opiniones sociales, o la frecuencia de algunos comportamientos (p. 8-13).

2.5. Preguntas científicas

¿Cuáles son la forma de violencia intrafamiliar que sufren en sus sistemas familiares los

estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Daniel Comboni de la Ciudad de

Guayaquil?.

¿Cuáles son las pautas relacionales que presentan los estudiantes de básica superior de la

Unidad Educativa Daniel Comboni de la Ciudad de Guayaquil?.

2.6. DEFINICION DE CONSTRUCTOS.

2.6.1. Definición de categorías e indicadores

Violencia Intrafamiliar.- “Uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como

amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas

probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o

privaciones” (OMS, Publicación Científica y Técnica No. 588, 2002, p.10).

Pautas relacionales.- El enfoque interaccional es una teoría de sistemas que a su vez forma

parte de las teorías de la comunicación. Este enfoque, que analiza las consecuencias de la

45

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

comunicación entre las personas, fue planteado por un grupo de teóricos, biólogos, antropólogos,

sociólogos y científicos que pertenecían a la Universidad Invisible de Palo Alto, California. Esta

teoría plantea básicamente que la comunicación es un sistema abierto de interacciones que se dan

en un entorno o contexto determinado (Fundación Wikimedia, 2015).

A partir de las pautas de interacción se determina la estructura familiar, que se dan por

intermedio de las transacciones interpersonales repetidas, estas pautas relacionales regulan el

accionar de los miembros de la familia, se necesitarán una recopilación de pautas para llevar a

cabo las funciones familiares y estas determinarán su funcionalidad o disfuncionalidad. Esto se

explica claramente en el sentido en que cuando la familia va sobrepasando con éxito cada ciclo

vital lo más pertinente es que los límites y las reglas inicien su proceso de cambio y ajuste, ya que

los sistemas familiares viven en constante transformación por el propio desarrollo de los

subsistemas y del sistema mismo, y aunque posean características dentro del sistema que les

permitan generar condiciones de auto-organización y autorregulación, no llegarán a percibirse en

total equilibrio.

Es entonces, aquí cuando las pautas de interacción evidencian una regulación de la conducta

de los integrantes de un sistema familiar, ya sea por las reglas universales que rigen la

organización familiar; o por la comprensión de las expectativas recíprocas entre los distintos

miembros de la familia. Las familias pueden llegar a conformar aquellas fronteras, es decir, esos

límites relacionados con el papel que asume cada uno de los individuos perteneciente a los

subsistemas, bien sea conyugal, fraternal, filial, etc., instaurando una condición jerárquica que en

algún momento llegará a consolidar la estructura del sistema, y en proporción a la interacción

determinará los proceso de comunicación que se darán de acuerdo con quién hace, cómo lo hace

y cuándo (Sánchez y Valencia, 2007).

2. 7. Población y muestra

46

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

La población son 333 estudiantes que se encuentran matriculados y asisten a los niveles de

octavo, noveno, décimo de educación básica y primero bachillerato de la Unidad Educativa

Daniel Comboni de la ciudad de Guayaquil.

La muestra total para el desarrollo de este tema de investigación está conformado por:

Estudiantes de 12 años: 2

Estudiantes de 13 años: 1

Estudiante de 15 años: 2

La muestra escogida es de cinco estudiantes y es una muestra de tipo No- probabilística ya que

la intención no es de extrapolar los resultados a poblaciones grandes. Este tipo de muestreo se

utiliza cuando el probabilístico resulta muy costoso, teniendo presente que no sirve para hacer

generalizaciones puesto que no existe certeza de que la muestra extraída tenga representatividad.

Su número se propone a propósito de la naturaleza del fenómeno por lo que dependerá de la

ocurrencia y accesibilidad a los datos (Torres, Paz y Salazar, 2006).

2.8. Inclusión y exclusión.

Los estudiantes y familias que presenta violencia intrafamiliar.

Familias donde la comunicación sea difusa y simétrica.

Estudiantes que presenten pautas relacionales inadecuadas en su relacionamiento con

compañeros y Docentes.

Exclusión

Estudiantes que no provengan de hogares donde exista violencia intrafamiliar.

47

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

Estudiantes que no tengan conductas disruptivas y problemas en sus pautas relacionales

con compañeros y docentes.

2.9. Métodos, técnicas e instrumentos

El enfoque cualitativo basa su método en la recolección de datos no estandarizados ni

predeterminados completamente, consiste en obtener los puntos de vista de los participantes (sus

emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos más bien subjetivos); las

interacciones entre individuos, grupos y colectividades.

Las preguntas de la entrevista que se realizan son de tipo abiertas, recaba datos expresados a

través del lenguaje escrito, verbal y no verbal y lo que interesa de los participantes, son sus

conceptos, percepciones, imágenes mentales, creencias, emociones, interacciones, pensamientos,

experiencias, procesos y vivencias que hayan tenido ya sea de manera individual, grupal o

colectiva. Todos estos datos son recolectados con la finalidad de analizarlos y comprenderlos

para así responder a las preguntas de investigación y generar conocimiento (Hernández Sampieri

et al., 2010).

2. 9.1. Métodos

En este estudio se empleó herramientas que nos brinda la metodología de la investigación

científica se utilizó el método de Observación: Ob-servar es ponerse delante (eso significa el

prefijo ob.) de un objeto, a la vez como esclavo (que éste es el primer significado de la raíz serv.)

para serle fiel; y como maestro para poseerlo o conservarlo (que es el segundo significado de la

raíz serv.). Las conductas no verbales son muy importantes, así como la utilización del espacio

físico y lo que representa para nuestros sujetos de estudio. Observar a una persona es poner la

mirada en ella, considerarla como objeto. Se puede observar las interacciones de las personas con

las que se interactúa, los conceptos, su lenguaje, las maneras de expresión, historias y relaciones

48

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

de los participantes. La observación puede darse desde la dinámica gestual y expresión no verbal,

es un procedimiento empírico por excelencia, el más primitivo y a la vez el más usado

Método: Análisis de contenido: El vocablo «análisis» proviene del griego «analusis»

(disolución) derivada, a su vez, de «analuein» (desatar, soltar). Por su parte, el Diccionario de la

Real Academia Española (1992) define el término «análisis» primeramente como «distinción y

separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos»,

posteriormente, y en su segunda acepción encontramos que es el «examen que se hace de una

obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual». El análisis de

contenido está cobrando especial relevancia el procedimiento se basa en el supuesto de las

respuestas verbales que se las realiza de forma descriptiva permitiendo descubrir lo que sucede

con las pautas de interacción entre los sistemas parentales y filiales.

La entrevista semiestructurada es aquella en la que el entrevistador despliega una estrategia

mixta, alternando preguntas estructuradas, con preguntas espontáneas, presenta mayor

flexibilidad al momento de la entrevista, pues las preguntas planeadas se pueden ajustar a los

entrevistados y se logra enfocar la información relevante que se quiere conseguir, las preguntas

que se hacen son abiertas por lo que brindan la posibilidad de motivar al interlocutor, aclarar

términos, reducir los formalismos y ayuda a identificar confusiones.

2.9.2. Instrumentos

Para la investigación se ha propuesto utilizar varios instrumentos, los mismos que puedan

evidenciar las interacciones del grupo de estudios con su contexto, llámese este sistema familiar,

escolar, o social, para lo cual se ha escogido realizar una Ficha de Datos Generales actualizada ya

que la que existe en la Unidad Educativa es de hace tres a cuatro años atrás, donde se pudo notar

que existen cambios en el número de personas con quien viven los adolescentes y la relación

laboral de los padres; se elaboró una Entrevista Semiestructurada con el tema de los Roles y

49

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

Funciones de doce items a responder y la otra desde la perspectiva de Vínculos Familiares con

diez ítems.

Se utilizó el cuestionario de Violencia Intrafamiliar, que cuenta con trece preguntas, el mismo

que fue elaborado exclusivamente para identificar los tipos de violencia y la frecuencia en que se

da esta dentro del sistema familiar; se aplicó la Escala de Violencia Escolar (Martínez, 2008), que

a través de 19 preguntas mide los comportamientos violentos de los jóvenes en el ámbito escolar.

También se utilizó el Test de Percepción de Funcionalidad Familiar FF-SIL (adaptado de Suárez

J., y González J.R.); este cuestionario mide la funcionabilidad o disfunción del sistema familiar,

bajo los parámetros de cohesión (Unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes

situaciones y en la toma de decisiones de las tareas cotidianas); armonía (Correspondencia entre

los intereses y necesidades individuales con los de la familia en un equilibrio emocional

positivo); comunicación (Los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus experiencias

de forma clara y directa).

Se percibe también la afectividad (Capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y

demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los otros); permeabilidad (Capacidad de la

familia de brindar y recibir experiencias de otras familias e instituciones); roles (Cada miembro

de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo familiar); y

adaptabilidad (Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y

reglas ante una situación que lo requiere) del sistema familiar.

Se utilizó además, una Ficha de Observación al Estudiante, para poder identificar de primera

fuente los comportamientos de los estudiantes con sus pares en el receso o recreo, con los

docentes en sus salones de clase y con las autoridades cuando se cruzan en el patio a la hora de

recreo. Por último de empleó el Genograma, que es un instrumento para dibujar un árbol

genealógico. Proporciona una visión de la estructura familiar y sus interacciones a modo de

fotografía. El genograma permite visualizar la estructura y los patrones intergeneracionales

50

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

trasmisibles. Dentro de estos patrones se encuentran: forma de morir, profesiones, enfermedades,

secretos, embarazos precoces, monoparentalidad, divorcio, formas de nominación.

2.10. Análisis de la información:

El propósito del análisis es darle sentido y organización a lo que estaba en desorden. Para

llevar a cabo el análisis de la información obtenida se necesita llevar a cabo los siguientes

procedimientos:

Organizar y preparar los datos e información de manera que estos puedan ser sistematizados.

Determinar los criterios de organización de los datos.

Preparar los datos para el análisis: Transcripción de las entrevistas, incluir en la trascripción

del esquema y las anotaciones. Análisis exhaustivo del lenguaje. Análisis de los temas, categorías

y patrones emergentes de los datos que se han recopilado. Desarrollar el esquema de análisis que

tendrá la función de guiar el proceso analítico paso a paso.

2.11. Procedimientos.

La investigación que se presenta a continuación, reúne importancia porque trata una

problemática relacional entre los jóvenes de edades comprendidas entre 11 a 15 años, se

encuentra comprendida dentro del siguiente marco legal que rige en nuestro país.

51

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

2.11.1. Autorizaciones y permisos pertinentes.

Para llevar a cabo la presente investigación se ha solicitado la autorización de la máxima

autoridad de la Unidad Educativa Daniel Comboni de la ciudad de Guayaquil, en su calidad de

representante legal.

De igual manera los estudiantes y sus familias que participan en el presente estudio han

tenido una explicación acerca del proyecto de investigación y su propósito; asegurándoles el

carácter confidencial del mismo así como se manifiesta en el documento que han firmado en

señal de acuerdo. Para llevar a cabo la investigación se dispuso un horario especial en el que se

requirió a los participantes que acudan a la oficina del rectorado, en un horario vespertino dentro

de Unidad Educativa Daniel Comboni garantizando su privacidad se procedió a grabar en audio

las entrevistas, mismas que serán luego transcritas a documentos de análisis.

2.11.2. Procesamiento de la información.

Para el procesamiento de la información se realizó la bitácora de análisis, la cual incluye la

respectiva codificación de los elementos a ser analizados. Los elementos son:

I Diseño de la Ficha de Datos Generales.

II Diseño de guía de observación.

III Diseño de cuestionario para medir tipos de violencia y frecuencia.

52

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

IV Diseño de la guía de entrevista semiestructurada.

V Análisis del cuestionario de FF-SIL.

VI Elaboración y Análisis del genograma.

VII Análisis de los resultados del cuestionario de violencia.

VIII Análisis de la Escala de violencia escolar.

IX Transcripción de entrevistas de audio.

X Diseño de esquema de recolección de datos para los informes.

XI Creación de categorías de análisis: Se tomarán como categorías predefinidas por los

objetivos específicos.

53

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

CAPÍTULO III

ANÀLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Posterior a la fundamentación teórica y marco metodológico desarrollado en los capítulos

anteriores, se procederá ahora a la presentación de los resultados de acuerdo a los objetivos;

información proporcionada por las técnicas e instrumentos aplicados como:

Ficha de Datos Generales (Anexo 3), Entrevista semiestructurada (Anexo 4 y 4-1), Cuestionario

de Violencia Intrafamiliar (Anexo 5), Escala de Violencia Escolar (Anexo 6), FF-SIL (Anexo 7),

Ficha de Observación al Estudiante (Anexo 8) y Genograma (Anexo 9).

3.1 Identificar las pautas relacionales que presentan los estudiantes de Básica Superior de

la Unidad Educativa Daniel Comboni de la Ciudad de Guayaquil.

Los seres humanos nos formamos desde el primer sistema que es la familia, que con sus

características dan los lineamientos relacionales para manejarse en los diferentes contextos en los

que luego el ser humano se encontrará. Se identificó que en las familias de estos jóvenes donde

existe violencia Intrafamiliar, sus formas de relacionamiento van a darse primero desde su

historia familiar y por sistemas donde transgeneracionalmente han habido ciclos de vivencia de

violencia, y esto se repite en la actualidad, por ejemplo nos narra el SF1 “Debo reconocer que

mi padre nos gritaba mucho, pero mi madre nos pegaba y nos pega todavía y yo estoy haciendo

lo mismo con mis compañeros”. SF2 “Yo sé que mis abuelos castigaban feo a mis padres, y ellos

hacen lo mismo con nosotros, a mí me es más fácil golpear a mis compañeros y enfrentarme a

los profesores”. SF3 “mis padres me gritan, me insultan desde que me levanto hasta que me

acuesto, y yo hago igual en mi colegio con quien me mire o me moleste”.

54

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

El adolescente del SF4 dice “mi vida en casa es un infierno con mis padres, en el colegio hay

días en que es igual, un infierno, agarro a golpes a mis compañeros y me enfrento a los

profesores”. Las dinámicas relacionales desarrolladas entorno a la violencia intrafamiliar se

caracteriza por que primero empieza en el subsistema conyugal SF2 “mi mujer es la que empieza

a pelear, me reclama por todo”; SF3 “es verdad nosotros peleamos y a veces se nos pasa la

mano pero es ella la que empieza”; SF4 “para ser muy honestos los dos peleamos, a veces

empiezo yo, a veces ella”; SF5 “yo siempre discuto con el padre de mi hija por las pensiones,

vive atrasado, y cuando vivíamos junto porque tenía mujeres en la calle y no había dinero para

la casa” después pasa al subsistema hijos haciendo más compleja la situación y es ahí donde se

proyectan comportamientos de desacato a los padres y por ende en el colegio.

En el SF1 el joven dice “yo me escapo al frente a jugar pelota, porque ella nunca nos deja

salir”; SF2 “yo peleo con mi hermano porque es insoportable, como es el más chiquito de la

casa nadie lo reta”; SF3 “a mí no me gusta que me digas lo que debo hacer, si ni tu ordenas tus

cosas, porque quieres que yo ordene las mías”, SF4 “mi padre es un avaro miserable y egoísta,

para que me tuvo entonces”; SF5 “mi mamá no me comprende ni yo comprendo a mi mamá, he

pensado en irme de la casa”. Al no tener una buena estructura, estas familias ve afectada sus

pautas relacionales como anteriormente hemos descrito, de allí nace la falta de control en cuanto

a las reacciones que se presentan de manera hostiles tanto por los padres como los hijos: SF2

“nunca está cuando más lo necesitamos, nunca va a nuestras presentaciones y actos en el

colegio”.

Estas reacciones hostiles propenden a que estos jóvenes reproduzcan patrones de violencia

con su compañeros y docente SF3 “si pero al curso siempre se le cargan, que la falda, que el

uniforme de educación física, todo nosotros, estoy harta de este colegio”. Se ha reflejado

también que las familias con violencia intrafamiliar son multiproblemáticas, donde las emociones

se viven con gran intensidad y con escaso control en ellas SF1 “cuando mi madre me empieza a

gritar por algo que no hice como ella quiere siento una furia intensa, el corazón se me quiere

salir del pecho del coraje” como se evidencia, estos jóvenes tienen brotes de alegría, tristeza,

55

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

enojo, tal como lo evidencia el SF2 “cuando estoy con mi hermana pequeña me siento feliz, al

ver a mi familia me da mucho tristeza e ira, tristeza porque no podemos ser como otras familias

que yo veo, son felices, ira porque justo a mí me vino a tocar esta familia”.

Esta inestabilidad emocional también la reflejan en el subsistema escolar donde hay momentos

en que lloran o tienen niveles bajos de interacción con los compañeros, hay días que llora el

adolescente del SF4 “es porque en mi casa hubo una gran pelea y no he podido dormir por el

llanto de mi madre”. En lo referente a las relaciones se reflejan que tienden a ser simétricas,

y esto los hace mantener conductas que no ayudan al sistema, y por ende influyen en el

relacionamiento de sus compañeros en el colegio SF1 “pero toda la culpa de que nadie quiera

hacer algo en casa es tuya siempre protestas” le dice la madre al hijo; SF2 “cállate! todo le

hechas culpa al alcohol y no reconoces que tú eres la tonta aquí”; SF3 “él siempre está gritando

y queriendo imponer sus ideas” SF4 “ella no es buena madre y yo creo que ni buena esposa, no

me escucha cuando quiero conversar con ella”; SF5 “por eso me separe de ella es una mujer

buena para nada”.

Se evidenció que en las familias de estos jóvenes al tener relaciones simétricas, los roles no

están bien determinados por ende esto va a afectar a el acatamiento de reglas de estos chicos en

los diferentes contextos donde se desenvuelvan , SF1 “mamá dispone lo que cada uno tiene que

hacer, pero nunca pregunta que queremos hacer nosotros en realidad”; SF2 “los profesores en

el cole me dicen que mi rol es estudiar, pero yo no quiero, no me gusta hacer eso, yo quiero ser

mochilero”; SF3 “yo no pedí nacer, por lo tanto yo no tengo la obligación de trabajar en casa,

suficiente tengo con ir al colegio”. SF4 “yo no hago nada, porque tendría que hacer” SF5 “mi

rol es de hija, no de empleada, yo no pedí nacer”.

Al no tener una estructura funcional cuando estos jóvenes viven eventos precipitadores o

activadores entran en relaciones simétricas, ya que no saben resolver problemas SF1 “el profesor

me acuso de que yo estaba copiando en la lección y yo no lo estaba haciendo, por eso le grite,

56

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

me acuso sin haber hecho nada”; SF2 “mi compañero de curso me dijo en mi cara que yo me

había robado la pluma y por acusarme injustamente lo cerré a puñete”; SF3 “se me cogieron mi

libro y yo sé que fue Santana, por eso le rompí la boca, ella me tiene pica, porque los chicos

dicen que yo soy la más bonita del curso”; SF4 “me quisieron sacar de la fila del bar, si yo

llegue primero que mis compañeros, por eso los empuje, yo no tengo la culpa de que ese man sea

aguado y se haya roto la mano”; SF5 “el maestro no me dejo explicar lo que paso, me dio rabia

y le dije que se calle la trompa”.

La comunicación de estos jóvenes, por su nivel de complejidad que desarrollan en sus

contextos relacionales tienden a ser de metacomunicar SF1 “usted está acusándome

injustamente, yo no estaba copiando, estaba solo mirando a mi compañero como el escribía”

esto lo repiten con el docente; asi mismo en sus comunicaciones con compañeros SF2 “yo me

robe tu pluma trucha, no me sigas acusando, ya mismo te doy otro buen puñete” ; SF3 “me

acusaste porque me tienes pica, envidia es que me tienes”,; SF4 “tú siempre te andas cayendo,

acaso yo te empuje a ti, yo me hice para atrás y atrás mío estaba González, no tú, bobaso” ; SF5

“usted es malo profesor, yo le hubiera explicado que paso y no hubiera pasado nada más, por su

culpa estoy en inspección otra vez”.

Se puede leer desde lo sistémico que las relaciones influyen en lo emocional, estos jóvenes

siempre están a la defensiva y manifestando conductas violentas, ya que es el patrón relacional

que viven en sus casas. Otro aspecto de la comunicación que caracteriza a estos jóvenes, es el

“Silencio” para que los subsistemas externos no se percaten de las interacciones maltratantes SF

3 “no me pasa nada, es que me caí por eso tengo este verde en el brazo” le dice la joven a la

tutora de su curso cuando se le pregunta sobre los moretones que suele tener en los brazos. En el

colegio ellos suelen repetir este patrón comunicacional SF3 “yo no fui Miss, le prometo que no,

esta niña tiene frenillo por eso le salió tanta sangre, mírela”.

57

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

La forma de expresar empatía que influye en estas familias a nivel relacional, es que ellos

establecen desde la comunicación simétrica la expresión del apego, estos jóvenes al haberse

desarrollado en un sistema violento suelen tener dificultades en su autoimagen SF1 “yo soy el

más feo de la casa, mi hermanito es el guapo de la familia”; SF2 “pero Miss yo si me bañe ayer,

no sé por qué me dice que debo preocuparme de aspecto”. El maltrato siempre va a afectar el

Self de los Jóvenes y hace que se mantenga esa postura de rebeldía frente algún posible aspecto

positivo dentro de sus cualidades como lo evidencia el SF3 “antes yo era una excelente

estudiante, ahora, más o menos, no me agrada ya ser la estrella del curso”.

Este es el autoconcepto del adolescente del SF4 “Yo no he hecho nada de la tarea, ¿no sabe

que yo soy un "bruto"?, la adolescente del SF5 responde al docente: “yo no puedo hacer muchas

cosas, no tengo fuerzas tampoco, siempre se me caen las cosas que sostengo con mis manos”.

En lo referente a lo vincular, ellos desarrollan patrones vinculares ansiosos o evitativos como lo

manifiesta: SF1 “yo no necesito estar abrazándote madre, tú sabes que yo te amo, si eres mi

madre”; SF2 “a mí no me gusta que me toquen para consolarme, ni que me estén abrazando,

nada de eso”; SF3 “a mí no me gustan que mis compañeras me abracen, los varones a veces, los

que me caen bien”; SF4 “yo no me llevo bien con la mayoría del curso” SF5 “a mí me gusta

compartir más con mis amigos, que en estar en casa”. Estas respuestas desde la vivencia de los

adolescentes tienden a la normalidad por las prácticas de disfuncionalidad parental dentro del

sistema familiar.

También pueden desarrollar triángulos entre los miembros de la familia SF4 “este hijo

nuestro es un verdadero problema, solo nos llaman para decirnos que ha hecho cosas indebidas,

nos tiene cansados”. Las alianzas y coaliciones son parte de la mala estructura relacional de

estas familias donde la violencia se vive diariamente SF1 “Michelle es la única que me

comprende en la casa” comenta la madre; SF2 “mi hijo hace todo lo que puede, pero el padre

siempre lo está culpando de todo, es como si le tuviera odio”; SF3 “yo sé que mi hija si quiere a

su papá, solo que él es distante con ella, pero ella lo ama, es su papá”; SF4 “nosotros como

58

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

padres hacemos todo por nuestro hijo, per el no valora nuestro esfuerzo”; SF5 “nuestra hija

siempre fue una niña muy tranquila, no da problemas en los lugares donde va”.

A nivel cognitivo, también se pudo evidenciar por medio de los instrumentos, que tienen

dificultades para manejar pensamientos que les permitan la resolución de conflictos. Por no tener

estos jóvenes la habilidad de entender sus sentimientos frente a los conflictos, ni lo que el otro

está diciendo, peor aún poder brindar opciones de resolución, se enfrentan a situaciones

problemáticas, SF 1 “yo en lo único en que pensé es que estaba siendo acusado de algo que no

hice”; SF2 “no pude ver que estaba sintiendo en ese momento, que debo sentir, no se”; SF3

“para mí la única forma de que ella entienda era pegándole”; SF4 “todos me empujaban, no

creo que hubiera otra forma más que empujarlos también”; SF5 “sentía rabia, no veía nada, me

enoje con el profesor”.

Otra pauta que se observa es que el subsistema paterno está muy distanciado del subsistema

hijos, así se pudo notar en el SF2, SF3, SF4 y SF5, la distancia está marcada porque son los

padres quienes imponen la violencia en sus familias, y en la mayoría de veces la violencia física.

En el caso del SF1, es la madre la que ejerce la violencia física y es con quien esta distanciado el

adolescente; en los sistemas investigados, es el subsistema materno quien ejerce la violencia

verbal y psicológica, aunque los padres también usan la violencia verbal como método de

coerción con sus hijos. En el SF2 y en el SF5 se pudo notar coaliciones entre los hermanos en

contra del adolescente identificado; y en el SF3 y en SF4 hay coaliciones de ambos padres en

contra del hijo. Estas coaliciones mantienen a los sistemas familiares en persistente circularidad

y homeostasis.

Por lo antes expuesto, se resume que, las pautas de interacción de los adolescentes en el

ámbito escolar manifiesta daño a la propiedad privada, rayones en las paredes, destrucción de las

bancas donde se sientan; agresión física y verbal a sus compañeros de cursos, en la interacción

con los docentes manifiestan agresiones a través de su comunicación analógica, insultos y bromas

59

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

de muy mal gusto. El adolescente del SF-4 es el único que indica que sus compañeros se burlan

de él en clase, le pegan y lo insultan, ofenden a su mamá, le quitan los útiles escolares, le ponen

basura en la mochila, lo culpan de cosas que él no ha hecho: “cuando se cayó la pizarra al piso,

todos mis compañeros de curso me culparon, pero yo no fui, quien la hizo caer fue una niña”.

3.2. Describir las formas de violencia intrafamiliar que sufren los adolescentes de Básica

superior.

La violencia Intrafamiliar no es un fenómeno social nuevo y afecta a los sistemas familiares

de tal forma que logra desestructurarlos: En las familias investigadas se observa que existen

algunos tipos de violencia, siendo la más frecuente, la violencia física que no es más, que el

deseo de controlar o lastimar a alguien; empieza con gritos y amenazas verbales hasta llegar a

atacar físicamente a la persona: en el SF-1 el adolescente dice: “mi mamá sabe empujarme y

abofetearme cuando le dan una queja mía en el colegio”; el SF-2 suele “pellizcarme y sujetarme

con mucha fuerza cuando me porto mal, los brazos me quedan doliendo por varios días”; el SF-

3, SF-4 y SF-5 suelen sacudir y golpear a los adolescentes, se evidencia que no hay un respeto al

otro.

De ahí se pudo observar que un segundo nivel, no menos importante se encuentra la

violencia verbal en donde el uso de palabras y tonos fuertes intentan lastimar o destruir el

autoestima de la otra persona, esta violencia es tan devastadora como la violencia física. SF-1 en

donde al adolescente le dicen: “Siempre haces estupideces, cuando será el día en que no hagas

alguna burrada ”; realizar maltrato público o privado es normal en estas familias , como lo

señala SF-2: “para mi mamá es normal darme cachetadas o puñete delante de cualquier

persona”; insultos con lenguaje vulgar y palabras soeces, intimidación con gritos, miradas o

amenazas, “no recuerdo que mis padres me hablen sin gritarme e insultarme, no me gustan esas

palabrotas que me dicen, pero son mis papas”, dice el adolescente del SF-3.

60

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

Una forma más de violencia verbal es, menospreciar con burlas o apodos “mírenlo todo

flacuchento y debilucho que vas a servir para algo tu” es lo que el SF-4 dice a su hijo, el hacer

sentir a la adolescente culpable de la violencia, SF-5: “¡Tú me hiciste hacerlo, con las cosas que

haces, por eso te pego!”. La falta de comunicación y de escucha caracteriza las dinámicas

familiares de estos jóvenes, quienes no logran la diferenciación dentro de sus sistemas familiares.

Otro tipo de violencia que quizás sea la más significativa y que afecta de sobremanera en la

personalidad de los jóvenes, es la violencia psicológica o emocional, que es toda acción u

omisión dirigida a perturbar, degradar o controlar la conducta, el comportamiento, las creencias o

las decisiones de una persona, mediante la humillación, intimidación, aislamiento o cualquier otro

medio que afecta la estabilidad psicoemocional.

El irrespetar los derechos, opiniones o sentimientos de los hijos: “no nos dejan hablar sobre

algo que nos incumbe a los hijos, no les interesa nuestros sentimientos ni a papá ni a mamá”

señala el adolescente del sistema SF-2; desatender las reuniones en el colegio: “no tengo tiempo,

que no entiendes que debo trabajar para darles de tragar” es la forma como le responden a los

hijos en el SF-3; usar el silencio, no escuchar o responder cuando se les habla: “cuando nuestros

padres se golpean hay un tiempo de silencio en la casa, ninguno de los dos nos hablan, es como

si perdieron la lengua, eso me pone triste y me hace sentir culpable”, indican ambos

adolescentes del SF-4 y del SF-5. La violencia física, la violencia verbal y la psicológica son las

expresiones del ciclo de maltrato que manejan en sus pautas relacionales cada una de las familias

sujetas a esta investigación, esto influye de gran manera en el comportamiento y reacciones de

los adolescentes tanto en su sistema familiar como en su entorno escolar.

Todas las familias concordaron en que la violencia existe en diferentes manifestaciones, que

las personas no se encasillan en una sola forma de expresar la violencia: “si bien es cierto,

existen muchos tipos de violencia, nosotros como padres reconocemos que la verbal y física es la

que aplicamos en casa con nuestros hijos” afirma el SF-1; “a nosotros, nuestros padres nos

pegaban mucho en casa, procuramos no usar violencia física con nuestros hijos, les llamamos la

atención y si les gritamos también” señala el SF-2, es importante destacar que las familias

61

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

investigadas tienen una similitud, indican que todos han sufrido alguna vez cualquier tipo de

violencia y desde muy pequeños, principalmente en sus familias de origen; al preguntárseles si

consideran que están replicando ese aprendizaje violento, hubo un silencio en todos, el SF-1 y

SF-3 comunico a través de su lenguaje analógico que sí, los otros sistemas familiares

concordaron a través de su comunicación digital en que no se habían percatado de que lo hacían

hasta este momento, “pero no tuvimos la conciencia de lo sucedido hasta ahora”.

No consideran que una persona violenta es la más fuerte del sistema familiar, de acuerdo a lo

que recuerda el SF-1: “veía llorar mucho a mi madre luego de que nos daba una golpiza” para

ellos cualquiera dentro de la familia puede ser violento; “mi papá, mi abuelo, mi abuela, mis tíos

y tías han usado la violencia con sus familias desde que yo recuerdo”, señala el adolescente

identificado del SF-2 y lo mismo dice el joven del SF-3; “mi madre, parece muy tranquila, pero

cuando se enoja se transforma en Hulk, usted sabe quién es? verdad, el hombre verde” afirma el

adolescente del SF-4; narra la joven del SF-5: “mi padre es muy pasivo, pero cuando se pone a

pelear con mi mamá parece otro hombre”.

Concuerdan en que una persona que es violenta puede ser sociable y los adolescentes

manifiestan que cuando sus padres discuten en el SF-1, SF-2 y SF-3 se gritan e insultan con

palabras fuertes, el SF-4 y SF-5 suele llegar a los golpes luego de haberse gritado un buen tiempo

desde cuando iniciaron la discusión. En las familias investigadas se encontró como factor común

la normalización de la violencia en todas sus manifestaciones: SF-1 “para nosotros es normal

escuchar un grito en casa”; SF-2 “cuando no escuchamos insultos en la casa nos sentimos

raros, a pesar de que no es agradable lo que oímos”; SF-3 “café, almuerzo o merienda se gritan

e insultan en casa, es normal”; SF-4 “para nosotros es natural castigar físicamente a nuestros

hijos, nuestros padres lo hicieron con nosotros y no nos ha pasado nada”.

El SF-5 comunica “mi esposa siempre busca que le pegue para quedarse tranquila un tiempo,

mi esposo es mal llevado le gusta que lo cachetee para que reaccione” , la normalización de la

62

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

violencia mantiene al sistema en aparente funcionamiento, al percatarse de que existe como parte

de sus vidas, hubo manifestaciones de desagrado e inconformidad: “escuchando a mis hijos y lo

dolidos que se sienten creo que nos hemos equivocado” declaró el SF-5. En el SF-1 el factor

multigeneracional interviene y es el único caso, la abuela materna del adolescente identificado

tiene la misma dinámica relacional que su hija con los nietos, “mi mamá grita igual que mi

abuela, dicen las mismas palabras y en los mismos tonos” manifiesta el joven, “nos quedamos

en casa de mi abuela cuando mi madre debe quedarse hasta tarde trabajando y mi abuela grita y

grita y mi hermana también le grita que se calle”.

El resto de familias viven en casas o departamentos de manera independiente, las familias de

origen no los frecuentan, sin embargo reconocen que su sistema familiar es parecido o igual al

que ellos vivieron en casa cuando eran niños, “lo que mi hijo dice y siente, recuerdo que yo lo

viví y sentí cuando tenía su edad, me he equivocado, me siento mal por ello” , dice el padre del

SF-5.

3.3. Evaluar desde la terapia familiar sistémica la influencia de la violencia intrafamiliar

en las pautas relacionales de los estudiantes de Básica Superior de la Unidad Educativa

Particular Daniel Comboni de la Ciudad de Guayaquil.

A continuación se podrá observar la relación en la explicación del desarrollo de pautas

relacionales disfuncionales en los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa

Particular Daniel Comboni, desde una mirada Sistémica, ya que esta teoría nos permite tener una

visión nueva en la concepción de los problemas del comportamiento y sus relaciones, la conducta

de un miembro de la familia afecta o está en relación con el número de miembros que tiene ese

sistema familiar. Recordemos que la teoría sistémica nos dice que la evolución y los cambios se

dan en los sistemas abiertos y que la familia es uno de los sistema vivos abiertos más dinámicos;

ya que al estar formados por holones estos interaccionan en un mundo que cambia y está lleno de

estímulos.

63

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

El sistema familiar tiene un conjunto de aspectos que le dan un orden al que llamamos

estructura, esto va a determinar su funcionalidad de acuerdo a las pautas relacionales que se

desarrollan dentro y fuera de este sistema. Para poder determinar la influencia de la violencia

intrafamiliar y el desarrollo de las pautas relacionales de los estudiantes de Básica Superior de la

Unidad Educativa Daniel Comboni, se visualizará como los diferentes tipos de relacionamientos

que se dan en sus familias los afecta en todos los aspectos de su desarrollo como seres Bio-

psicosociales.

Son tres tipos de violencia que con mayor frecuencia tienen las familias investigadas, la una es

la violencia física, a través de golpes, cachetadas, patadas, empujones entre otros se pretende

ejercer dominio sobre uno o varios de sus miembros: en el SF-1 el adolescente dice: “mi mamá

sabe empujarme y abofetearme cuando le dan una queja mía en el colegio”; el SF-2 suele

“pellizcarme y sujetarme con mucha fuerza cuando me porto mal, los brazos me quedan

doliendo por varios días”; el SF-3, SF-4 y SF-5 suelen sacudir y golpear a los adolescentes.

El otro tipo de violencia que sostienen estas familias, es la violencia verbal, acosar con

preguntas o acusaciones, culpabilizando si se le maltrata, avergonzando con humillaciones,

ofensas y culpas, entre otros usos de palabras o tonos de voz: SF-1 en donde al adolescente le

dicen: “siempre haces estupideces, cuando será el día en que no hagas alguna burrada ”; SF-2 :

“para mi mamá es normal darme cachetadas o puñete delante de cualquier persona”; “no

recuerdo que mis padres me hablen sin gritarme e insultarme, no me gustan esas palabrotas que

me dicen, pero son mis papas”, dice el adolescente del SF-3; “mírenlo todo flacuchento y

debilucho que vas a servir para algo tu” es lo que el SF-4 dice a su hijo; SF-5: “¡Tú me hiciste

hacerlo, con las cosas que haces, por eso te pego!”.

Y la última, pero no menos importante es la violencia psicológica o emocional. En el SF-1 el

adolescente manifiesta que sus padres irrespetan sus derechos, opiniones o sentimientos: “no nos

dejan hablar sobre algo que nos incumbe a los hijos, no les interesa nuestros sentimientos ni a

papá ni a mamá” señala el adolescente del sistema SF-2; desatender las reuniones en el colegio:

64

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

“no tengo tiempo, que no entiendes que debo trabajar para darles de tragar” es la forma como

le responden a los hijos en el SF-3; usar el silencio, no escuchar o responder cuando se les habla:

“cuando nuestros padres se golpean hay un tiempo de silencio en la casa, ninguno de los dos nos

hablan, es como si perdieron la lengua, eso me pone triste y me hace sentir culpable”, indican

ambos adolescentes del SF-4 y del SF-5.

El crecimiento de los hijos va introduciendo pautas nuevas de interacción en los sistemas

familiares, el subsistema parental debe estar atento a estos cambios para ir creciendo junto con el

subsistema filial. El estar atentos al nuevo conjunto de relaciones interpersonales que se dan al

interior de cada familia y que le confieren identidad propia, estamos hablando de la

funcionabilidad del sistema familiar, esta dinámica relacional refiere la calidad del ambiente y la

atmósfera del hogar, es decir, el clima agradable que tiene al interno la familia, si este clima que

regula el desarrollo del grupo familiar es desagradable y de tensión hablamos de un sistema

familiar disfuncional. Así es como se define que la funcionalidad familiar, no es sólo el

cumplimiento de las funciones familiares, sino es también el proceso resultante de las

interacciones que tienen los miembros del sistema.

En las familias investigadas se encontró como factor común la normalización de la violencia

en todas sus manifestaciones: SF-1 “para nosotros es normal escuchar un grito en casa”; SF-2

“cuando no escuchamos insultos en la casa nos sentimos raros, a pesar de que no es agradable

lo que oímos”. El adolescente del SF-3 dice: “café, almuerzo o merienda se gritan e insultan en

casa, es normal”; SF-4 “para nosotros es natural castigar físicamente a nuestros hijos, nuestros

padres lo hicieron con nosotros y no nos ha pasado nada”; SF-5 “mi esposa siempre busca que

le pegue para quedarse tranquila un tiempo, mi esposo es mal llevado le gusta que lo cachetee

para que reaccione”, al haber normalizado la violencia cada uno los miembros del sistema

familiar están sosteniendo un aparente funcionamiento como sistema.

65

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

Las familias que tienen una pauta interaccional violenta, como modelo de relación por lo

general, suelen repetir estos actos violentos, transmitido de generación en generación, ya que en

gran cantidad de los sistemas familiares el holon parental transfiere buena parte de su inmadurez

a uno o varios de sus hijos. Esta violencia, es luego aceptada por el entorno como una forma de

comunicación: “mi papá y mi mamá dicen que se casaron muy jóvenes porque no querían seguir

en sus casas, porque no eran felices” afirma el adolescente de SF2; esto es típico en una pareja

que se compone de dos adolescentes con urgencia de crear su propio hogar debido a la necesidad

que les surge de una situación familiar muy infeliz, la gran mayoría de ocasiones estos jóvenes

tratan de escapar de los malos tratos, de explotación, de incesto, entre otras cosas.

Entonces, nos encontramos que estas jóvenes parejas sustituyen su necesidad con amor, no

caen en cuenta que este “supuesto amor” es puerta de escape, con el tiempo se dan cuenta que lo

que lograron fue verse envueltos en conflictos mayores. Estos adolescentes luego se convierten

en padres e inician un patrón circular que se alimenta a sí mismo, es decir, que no requiere de

motivos externos para su mantenimiento y este patrón se convierte en el repertorio de

interacciones de la pareja, incluyendo dentro de este repertorio la violencia que una vez ensayada

e instaurada surge por la necesidad de comunicar cosas o para controlar situaciones.

Ya establecida en la familia la violencia, sea del tipo que fuese, la comunicación se ve

afectada: SF1 “mi mamá me exige que le obedezca” estas pautas repetitivas están determinadas

por la intolerancia a manejarse con posiciones complementarias manifestadas en cualquiera de

los vínculos familiares. En esta investigación se pudo notar, que lo que sucedió en dos

generaciones anteriores se repite en esta generación, a pesar de que las conductas han variado de

formas, más no de fondo. Es de indicar, que la cognición está dada por los contenidos de luchas

entre los miembros del sistema e influye en que no se dé el respeto por la jerarquía y por ende no

hay un sentido armónico de la autoridad, el acatamiento a normas y límites, sino más bien a el

sometimiento o la rebelión; el joven del SF1 indica que para llamar la atención de su madre se

pelea con sus compañeros y hermanos.

66

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

Otra característica general de estas familias, es que todas son sistemas disfuncionales, pues su

gama de conductas han sido erróneas, el subsistema pareja ha impuesto y mantenido el dominio y

la superioridad sobre el subsistema hijos y este subsistema ha tenido una reacción simétrica que

no permite una positiva interacción recíproca, además que mantenían la creencia de que eran

familias muy funcionales. Así lo afirma el SF1 “somos como todas las familias, con problemas y

situaciones que arreglar”; SF2 “tenemos los problemas de la mayoría de las familias”; SF3

“funcionamos bien como familias”.

El subsistema parental ejerce poder y control en los hijos, pero los adolescentes identificados

dentro de los sistemas familiares investigados los mantiene en una situación de debilidad y de

síntomas sin que ellos lo noten. SF4 “este jovencito ya nos tiene cansados, cada vez es algo

nuevo que hace en el colegio”; SF5 “en realidad yo no sé porque siempre molestan los

compañeros a mi hija, solo a ella le suceden las cosas en ese curso”. Las relaciones

interpersonales entre los subsistemas pareja e hijos se han basado en emociones y sentimientos,

interés por los negocios y por las actividades sociales: “yo trabajo en una empresa internacional

gano bien, pero mi esposa gusta de mantenerse ocupada, ha ingresado a Yambal para vender

por catálogo” señala el SF-2.

Encontramos en estas familias, el fenómeno de doble sentido que es recíproco entre madre e

hijo, la madre ve como una amenaza el crecimiento de su hijo e hija, ellos están en la

adolescencia, puerta a su independencia, pero esto hace que la madre reaccione con conductas

que buscan que su hijo regrese a su posición de impotencia y necesidad de ella, SF1 “tú eres mi

hijo, eres mío”. Los sistemas familiares fijan límites con el fin de cubrir sus necesidades

psicológicas entre los subsistemas u holones que tienen al interno, la visibilización de estos

límites determinan la comodidad de la estructura familiar.

En el SF-5 la adolescente identificada presenta un resentimiento silencioso contra sus padres:

“ellos están muy emocionados con el embarazo, mi padrastro quiere que sea niña y yo también,

67

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

pero mejor no, porque dejaría de ser la única hija en casa, me da rabia pensar en que será

mujer”. Los límites marcan fronteras, líneas divisorias imaginarias que permiten hablar de lo que

está adentro y lo que está afuera. Sus límites son difusos porque, el subsistema parental invade

los espacios del subsistema filial, no hay autonomía entre sus miembros, el estrés del adolescente

identificado repercute intensamente en los demás y no se cumplen las reglas en la familia; por lo

tanto son familias aglutinadas sin límites establecidos claramente.

Al no poseer límites claros, no saben cuál es el rol de cada uno de sus miembros, su exagerado

sentido de pertenencia: SF-1 “tú eres mi hijo y me perteneces, todavía no estás en edad para

salir”; frecuente inhibición del desarrollo cognitivo/afectivo en los niños: (SF-4) “hay cosas que

no sabe y no puede hacer todavía, si cuando quiere hacer algo solo, le sale mal” por lo tanto no

existe diferenciación y hay demasiado paso de información entre y a todos los subsistemas.

También poseen límites rígidos, la comunicación entre los subsistemas es difícil y no se llevan a

cabo las funciones protectoras de la familia, como familias desligadas que son cada individuo

constituye un subsistema. Comparten muy pocas cosas por lo que tienen muy poco en común,

poseen un exagerado sentido de independencia “no necesitamos ayuda como familia vasta que

nos tengamos el uno al otro” (SF-2); toleran un amplio abanico de variaciones entre sus

miembros “mi hija es buena, aunque tiene su carácter, mi madre en buena en el fondo, ella

siempre ha querido lo mejor para mi” (SF-3).

Así también, presentan bajo nivel de ayuda y apoyo mutuo: SF-4 “necesito que me ayuden, yo

no puedo sola con todo en la casa, pero ni mi hijo, ni mi esposo me ayudan”. Las fronteras de

estas familias investigadas tampoco están claras, sus conductas son diversas hacia lo exterior,

dependen de su estado emocional, al tener reglas muy rígidas, esto no les permite ver, ni asimilar

las experiencias que cada uno hace en sus interacciones fuera del sistema familiar. Otra de las

similitudes en las familias investigadas, es que cada uno de los integrantes de la familia saben

quién ejerce el poder y quien tiene el control en casa, pero las jerarquías no están claramente

definidas, por lo que las interrelaciones familiares son caóticas, se evidencia que el subsistema

parental tiene el poder pero no la autoridad. Al hablar de jerarquías hablamos de la distribución

68

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

del poder, en donde destaca el miembro con mayor poder en el sistema familiar, no al que grita

más fuerte, sino el que hace que las reglas, normas y leyes se obedezcan y mantiene el control

sobre los demás integrantes de la familia. SF1 “mi mamá lo que más hace es gritar, pero yo no le

hago caso”; SF2 “mi padre cree que con sus gritos e insultos va a conseguir que yo haga lo que

él quiere”; SF4 “lo peor es llegar a casa y escuchar a los dos gritarse y gritarme”; SF5 “yo me

muevo a hacerle algo a mi mamá cuando ya deja de gritar”.

Existen alianzas: SF-1 entre madre e hija; SF-2 en el subsistema filial; SF-3 entre madre e

hija; el SF-4 no tiene alianzas ya que él joven vive en conflicto con el subsistema parental; SF-5

entre el subsistema filial. De acuerdo a la teoría sistémica los conflictos y los cambios forman

parte de la vida familiar, cada familia se transforma con el tiempo y se adapta y reestructura para

seguir desarrollándose, pero las familias investigadas tienen una fuerza, la homeostasis es decir,

la tendencia a permanecer igual, no quieren ni desean cambiar: “somos “felices”, “estamos bien

como somos”. Los roles establecidos en las familias investigadas, aparentemente están claros,

todos saben lo que tienen que hacer, pero la dificultad ocurre cuando no se cumplen: SF-1 “mis

hijos tienen asignadas por semana lavar los platos, pero cuando le toca a Richard (adolescente

identificado), no hay platos limpios para la merienda”, está dinámica se da por igual en todos los

sistemas familiares investigados.

De las familias sujetas a esta investigación, tres tienen subsistemas hermanos, SF1 “yo soy el

más feo de la casa, mi hermanito es el guapo de la familia”; SF2 “cuando estoy con mi

hermana pequeña me siento feliz,…; “yo peleo con mi hermano porque es insoportable, como es

el más chiquito de la casa nadie lo reta” ; SF5 “mis hermanos varones se llevan muy bien, yo

más o menos con ellos, es que yo no sé cómo compartir con ellos”. SF5 “mis hermanos son

excelentes estudiantes”. El holon hermanos interacciona positiva y negativamente dentro de la

familia por lo que se nutre y se alimenta de adentro hacia afuera y viceversa; y es así como en

este subsistema hemos encontrado coaliciones, las personas dentro de un sistema familiar se unen

contra un tercero, los hermanos se han unido en contra del adolescente identificado. SF1 “mi

hermano y yo salimos a jugar pelota, aun cuando nuestra madre dice que no” ; SF2 “yo no dejo

69

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

que mi hermana se le acerque a mi padre, le digo que la va a lastimar” ; SF5 “mis hermanos

varones siempre me andan haciendo maldades”.

Se valora pertinente establecer que todos los sistemas familiares investigados tienen

dificultades de interacción con adolescentes sean hombres o mujeres, para este subsistema el

aspecto social ha cobrado preponderancia, tienen su propia valoración de muchos aspectos de la

vida. Al establecer esta valoración no logran concordar con el pensamiento de sus padres, y

como ellos han interactuado con sus padres, interactúan igual con sus hijos, no han logrado

establecer nuevos límites, implementar nuevas estrategias de negociación por lo que las pautas de

interacción entre ellos es de conflicto en ascenso y resistencia a la similitud de normas y reglas

rígidas en los ambientes escolares, es de considerar también, que este holon no es el único que ha

cambiado a lo largo del caminar juntos que han tenido, el subsistema parental también ha sufrido

cambios lo que agrava aún más la interacción familiar.

En cuanto a las normas, existe una confusión con las reglas en todas las familias

investigadas, por lo que hubo que explicarles que las normas son los acuerdos negociables de una

forma clara y consiente que se establece dentro de los miembros de una estructura familiar y se

definen de acuerdo a los valores culturales y familiares, y que son los padres son los que definen

e imponen normas sobre sus hijos, normas que deben ser acatadas, respetadas y cumplidas; las

reglas son las que prohíben hacer determinadas cosas: SF-1 la distribución del arreglo de casa

como norma y como regla, prohibido salir del departamento cuando mamá no esté en casa. El

problema que se presenta en estas familias es que rigidizan las reglas por lo que se vuelven

intolerantes y surgen los conflictos con el subsistema filial.

Estos sistemas familiares también tienen dificultades en la forma de vincularse

emocionalmente, los niños aprenden de sus padres a establecer vínculos. Los sentimientos de

desilusión, ansiedad, tristeza, frustración, dolor entre muchos otros pueden estar encerrados

dentro de las personas y sólo se expresan como arranques de enojo. Los sistemas familiares

70

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

necesitan expresar cómo se sienten antes de que estos sentimientos exploten e hieran a alguien.

SF5 “a mí me gusta compartir más con mis amigos, que estar en casa”. Estos adolescentes han

desarrollo vínculos ansiosos o evitativos: SF1 “yo no necesito estar abrazándote madre, tú sabes

que yo te amo, si eres mi madre”; SF2 “a mí no me gusta que me toquen para consolarme, ni que

me estén abrazando, nada de eso”; SF3 “a mí no me gustan que mis compañeras me abracen,

los varones a veces, los que me caen bien”; SF4 “yo no me llevo bien con la mayoría del curso”.

Establecemos en este punto que la búsqueda del reconocimiento en los adolescentes de los

sistemas investigados, se expresa a través del círculo vicioso de las transgresiones, la culpa y el

castigo, intentos fallidos de recuperar el valor de “ser alguien” para sus padres, adicional a esto,

sus patrones multigeneracionales de violencia intrafamiliar están muy arraigados y son repetitivos

al interno de sus sistemas familiares, lo que causa como ya lo dijimos anteriormente una

interacción circular. Otra pauta que utiliza este sistema es, el silencio, no escuchar o responder

cuando se les habla: “cuando nuestros padres se golpean hay un tiempo de silencio en la casa,

ninguno de los dos nos hablan, es como si perdieron la lengua, eso me pone triste y me hace

sentir culpable”, indican ambos adolescentes del SF-4 y del SF-5.

En la familia se pueden vivir ciertos valores sin haberlos reflexionado, al vivir en unidad, la

familia es la llamada a fomentarlos, sobre todo a aquellos que enaltecen y transforman al ser

humano hacia alguien mejor. La práctica de valores está totalmente afectada en estas familias

investigadas, no se vivencian ni al interno, ni en la vida comunitaria. SF1 “mi madre me dice que

debo ser solidario con mi abuela, ayudarla, pero no me nace”; SF2 “yo no quiero barrer afuera

en el portal, para eso están los señores de Puerto Limpio”; SF3 “siempre me llaman para que

haga algo cuando yo estoy ocupada”.

Dentro de la familia, las emociones y sentimientos son intensos por los lazos afectivos que se

comparten, las relaciones humanas y la identidad logran afirmarse y desarrollarse a partir del

compartir nuestra individualidad y reconocer la singularidad de las otras personas con las cuales

71

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

crecemos. Es en esta interacción relacional, que cada ser humano presenta dificultades que en

algunos casos pueden generar conflicto en los sistemas familiares, son los padres quienes en

estrategias de modelado deben enseñar a sus hijos a tener herramientas de resolución de

conflictos.

Sistémicamente, lo que pasa a una de sus partes, afectará en su totalidad; SF2 “es seguro que

cuando mi papá tiene preocupaciones, mamá se preocupa y se pone triste, y nos empieza a retar

por todo”; SF3 “mi mamá me culpa de todo cuando mi papá no le quiere decir que le pasa” . Es

por eso que, si no se gestiona positivamente las incertidumbres y pesares de la cotidianidad,

puede generar violencia al interno del sistema familiar. Se nota que en el SF1 y SF4 existen

triangulaciones, en el 1, están la madre y la hija en contra del adolescente identificado, y en el 4,

ambos padres en contra del hijo.

Ante las situaciones que presentan los hijos, los padres ponen toda la atención hasta en las

mínimas acciones del adolescente. Es así como, los jóvenes que provienen de hogares donde el

patrón de crianza y de relacionamiento ha sido el de la violencia intrafamiliar, van a tener

dificultades en estructurarse a un macrosistema, en este caso llamado colegio; como no tienen

interiorizado un orden, no logran acatar normas, no siguen consignas, son carentes de empatía,

no saben manejar sus relacionales vinculares con los compañeros y maestros, no saben resolver

conflictos, las situaciones que viven se vuelven caóticas en su micro y macrosistema porque los

adolescentes lo único que están repitiendo son sus patrones vinculares aprendidos en su sistema

familia.

Como ya lo hemos dicho antes, la teoría sistémica se basa en la circularidad, todo lo que

afecta a un miembro afecta a los demás, entonces la violencia no es un fenómeno de vivencia

individual, sino la manifestación de un fenómeno relacional, y al ser vivida como una parte

normal de la dinámica familiar la violencia se vuelve bidireccional, los jóvenes manifiestan

comportamientos disruptivos con sus maestros y sus pares, su ciclo conductual se sostiene

72

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

mutuamente y se mantiene por el esfuerzo en conjunto de los miembros del sistema familiar, es

proporcionado y requerido por él, de tal manera que le es imposible salir del ciclo de la violencia.

En las familias en las que se maltratan a los hijos o cónyuges, los hombres o mujeres violentas

suelen pensar que son provocados y creen que su respuesta agresiva es culpa de los otros, SF2

“mi mujer es la que empieza a pelear, me reclama por todo”; SF3 “es verdad nosotros peleamos

y a veces se nos pasa la mano, pero es ella la que empieza”; SF4 “para ser muy honestos los dos

peleamos, a veces empiezo yo, a veces ella”. Es así como podemos concluir que las pautas de

interacción o relacionales que poco a poco construye el sistema familiar, se van dando dentro de

el de manera natural y se vuelven indispensables para establecer un orden estructural a lo interno

y externo de su contexto familiar.

3.4. Discusión de resultados

Como la violencia es una problemática social que tiene historia, muchos han sido los estudios

que se han realizado desde varios campos de la ciencia: biológica, psicológica, antropológica,

histórica, social y desde los años 50 hablamos de un estudio familiar. Otra constante en los

estudios de violencia, es que es una condición que en la mayoría de los casos se desarrolla en

ambientes de pobreza, ignorancia y falta de cultura; en países como México, Chile, Colombia,

Ecuador, Argentina, Cuba, se ha investigado la violencia y plasmado en estudios, análisis y tesis,

sus resultados. Si bien es cierto, en este siglo XXI se ha visibilizado mucho más la violencia en

todas sus aristas, se han creado políticas públicas al interno de cada país y a nivel mundial se han

realizado congresos y simposios para dar una respuesta a esta problemática social y mundial.

En las familias estudiadas cuando se enfrentaron a la violencia intrafamiliar se evidenció

creencias preconcebidas sobre la normalidad de la violencia, las familias suelen mantener

paradigmas y/o creencias que comparten sobre la percepción del mundo, por lo que las creencias

73

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

son un medio a través del cual los miembros de la familia interpretan los comportamientos de su

entorno. En una investigación realizada por Luisa Castaldi (2003) afirma que en Chile no se ha

podido visibilizar la violencia intrafamiliar como un problema de la sociedad, ya que los medios

de comunicación y los políticos sostienen que en Chile la familia es el lugar privilegiado donde el

ser humano nace, crece y se forma como tal. Ante esta situación, ella tiene claro que en su país

se da la violencia intrafamiliar pero no existen políticas de estado que apoyen a las familias

afectadas.

Así es como Castaldi, considera que la sociedad Chilena ha normalizado ciertos tipos de

violencia y por eso minimizan cualquier brote dentro de ella. Diana Carvajal (2012) indica en su

investigación realizada en Colombia que este país ha naturalizado como algo “normal” la

violencia ya que la intolerancia y la forma en que se resuelven los conflictos han legitimado que

agredamos al otro, incluso hasta causarle la muerte. Concluyendo con la mirada de la creencia al

interno de las familias investigadas sobre la normalidad de la violencia intrafamiliar, podemos

determinar que es una visión mundial, legítima y socialmente aceptada.

El siguiente paso es discutir el cómo se mueven las familias al interno del sistema, considero

que la teoría estructural lo explica de manera científica, lógica y coherente, a todas aquellas series

no visibles de interacciones que organizan al interno las familias se las conoce como pautas de

interacción (Minuchin, 1970). La primera pauta que se nota en las familias investigadas es la

trasmisión multigeneracional, de la cual Bowen considera que una persona que tiene un self

inferior se casa con otra con las mismas características, estas tienen hijos que desarrollan un self

aún más inferior que el de sus padres, estos tienen hijos que así seguirán desarrollando self

todavía más inferiores que los lleva a comunicarse a través de la violencia, es así como de

generación en generación se transmite esta pauta.

El estudio de Viviana Gallo, nos refiere que toda pauta transaccional que se dé, de generación

en generación dentro del sistema familiar, adquiere connotación más o menos en la medida que

74

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

las creencias, valores, mitos, límites, entre otros se han arraigado al núcleo familiar, ya que aquí

se van construyendo las interacciones violentas en el sistema (2014). Así también, se observó,

que los padres descargan sobre sus hijos sus malestares Toda la energía del sistema y el sí mismo

que posee se vuelca sin pensar en los hijos (Bowen, 1998), como los padres poseen un si-mismo

poco definido este se complementa con el sí-mismo de todo el sistema pasando a ser uno solo.

.

Es de importancia señalar que la violencia intrafamiliar empieza en el subsistema conyugal,

las interacciones que van desarrollando la pareja son de agresividad hasta llegar a la violencia

física, que luego pasa a los hijos; Pamela López (2013) afirma en su estudio que las secuelas de la

violencia afecta en el rendimiento laboral de las personas, pudo determinar que la baja autoestima

y autoconcepto producto de este tipo de violencia disminuye el interés en el trabajo, que los

padres necesitan establecer vínculos afectivos positivos con sus hijos y que los programas de

ayuda a la familia no solo que son escasos y poco estructurados sino que no son difundidos

masivamente en Quito, ni en otras ciudades del país.

Las reacciones hostiles de los jóvenes hacen que reproduzcan patrones de violencia en su

familia, con sus compañeros y docentes. En el estudio realizado por (Gambarte, 2012) sobre la

Violencia infantil intrafamiliar, ella concluye que cuando se frustran las necesidades vitales del

niño, cuando el adulto abusa de él por motivos egoístas, lo castiga, manipula, desatiende o

engaña; la integridad de este niño sufrirá un daño irreparable. Así también, (Carrasco, 2012) en

su estudio sobre la incidencia de la violencia intrafamiliar en el comportamiento de los niños de

edad escolar, concluye que sea cual sea la manifestación de la violencia, esta tiene una gran

influencia especialmente en los niños, ya que altera su desarrollo y bienestar biopsicosocial.

Estas manifestaciones resultados de las agresiones que sufren los niños y adolescentes potencian

la vivencia de familias multiproblemáticas, los adolescentes investigados narran que en sus casas

es difícil estar, además que les cuesta expresar sus emociones tal cual y las sienten.

En las familias multiproblemáticas el desarrollo de los comportamientos sintomáticos se

realiza en torno a los primeros cambios de las fases del ciclo vital: "Formación de la pareja,

75

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

nacimiento y desarrollo de los niños", las conductas sintomáticas aparecen bloqueando el paso a

la siguiente fase, colaboran en la disgregación del núcleo familiar; por lo que el mal

funcionamiento del sistema se muestra en no poder tener o realizar tareas organizativas, de apoyo

económico, instrucción, crecimiento y cuidado de los hijos, protección de los miembros más

débiles o en dificultad o de expresivas gestión de las tensiones, nutrición emocional de los más

pequeños, respuestas a las exigencias de intimidad y de estabilidad afectiva de los miembros del

sistema.

Los intereses personales, como ayudar a otros o querer recibir afectos de otros, provocan al

paciente sintomático que producto de esto es visto como hostil (Sánchez, 2000). Debemos

recordar que el deseo de ser amado y aceptado por nuestro entorno es innato en los seres

humanos, si este requisito se cumple, las personas entregan lo mejor de si, por el contrario, sino

es así, esta persona presenta dificultades, como lo han hecho cada uno de los adolescentes

identificados de las familias investigadas.

Hablar de familia en la actualidad requiere pensar no solo en la unión legal entre un hombre y

una mujer para tener hijos y educarlos. Hablamos de encontrar grupos pequeños desde

matrimonios sin hijos u otros más extensos donde conviven tres generaciones o más. Tampoco se

puede decir que una unión porque no sea legal o una madre sola con sus hijos, o

un matrimonio con hijos de matrimonios anteriores, o una pareja homosexual, no sean familia.

Es notorio que la desarticulación de las funciones parentales en la posmodernidad se evidencia a

través de la frecuente inversión de los roles, dado que los padres se feminizan y las madres se

falicizan, ahora bien, en relación a los hijos, pensamos que se deben aceptar variados modos de

organización familiar, distintos tipos de pactos contractuales, diferentes estilos ideológicos, con

la condición de que se conserve la diferencia entre ambas funciones parentales, de modo que el

subsistema filial pueda recibir un modelo basado en la oposición simbólica fundante entre

masculinidad y feminidad.

76

Page 77: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

En lo referente a los roles que tienen las familias se observó que no están claramente

definidos, hay confusión y desorganización lo que acelera las situaciones conflictivas al interno

de las familias, la funcionabilidad familiar en el manejo de roles no es un recurso importante para

estas familias ya que los miembros mostraban poca o nada participación al interno de los

sistemas. Es lo mismo que sucede al interno de las instituciones educativas, Carrasco (2012)

manifiesta en su informe que como no conocen su rol dentro del sistema familiar, una gran

cantidad de jóvenes y niños que padecen de violencia intrafamiliar en sus hogares no tienen los

conocimientos y la definición clara de su rol como estudiante.

Los comportamientos de los adolescentes causan eventos precipitadores o activadores,

iniciando así una relación simétrica con las personas de su entorno. En una relación simétrica no

existen dos posiciones ya que está basada en la igualdad en el intercambio del mismo mensaje

para ambas personas, una inicia la acción, la otra, la critica y ofrece consejos como los iguales

que son y así van creando maniobras que hacen que la interrelación se torne inestable y activa la

falta de técnicas o herramientas para la resolución de conflictos, recordemos que los conflictos

están mediatizados por las emociones derivadas del entorno y de las propias a las que potencian

sentimientos contradictorios, muchas veces agitados por la inmadurez propia de la etapa del

adolescente.

El estudio de Maite Garaigordobil (2012) llegó a la conclusión de que los adolescentes con

muchas conductas antisociales disponían de pocas conductas de consideración hacia otros, de

autocontrol, menoscabada autonomía, ignorancia hacia las reglas y los valores, tenían también

muchas conductas agresivas y baja adaptación social, por lo que su autoconcepto de igual manera

era pobre y como consecuencia de esto la percepción negativa de sus compañeros de grupo

también era escaso.

La falta de acuerdos con respecto a la manera de ver o vivir los hechos de la cotidianidad es la

causa de incontrolables conflictos en las relaciones familiares. Como se puede ver en lo antes

77

Page 78: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

expuesto la complejidad de los contextos produce trastornos en la comunicación de los

adolescentes, por lo que ellos tienen a metacomunicar en su entorno donde se desenvuelven,

tienden a comunicar a través de su propia comunicación. En el estudio de Carolina Bringas

(2015) los resultados pusieron de manifiesto pequeñísimas diferencias entre los individuos por

edad, no así respecto al sexo, ni respecto a las actitudes propias de su desarrollo, lo que llamó la

atención al estudio fue que sus comportamientos antisociales concretados a nivel comportamental

eran propios de su sistema de comunicación con la sociedad.

Los patrones vinculares en los que se mueven están familias están relacionados con lo

emocional. Voy a tomar en este punto, el planteamiento de la Psicología de la familia que refiere

que son tres los ejes de vinculación familiar: la consanguinidad, la convivencia o cohabitación y

la afectividad, determinando que para ellos la más importante y decisivo en el ser humano, es lo

afectivo. Los adolescentes de esta investigación comunican desde sus emociones, sus

interacciones, tanto en la casa como en el colegio tienen que ver con el estado de ánimo en el que

se encuentran y con el tipo de vinculación que tuvieron con sus padres o hermanos, de tal manera

que hasta usan el silencio en el ámbito escolar cuando han tenido problemas con sus padres. Los

adolescentes al ver a sus padres amargados, ansiosos, desocupados o sobreocupados, tiende a

alterarlos, a ponerlos violentos, irracionales e impulsivos (Osorio, 2014).

Se pudo ver en las familias investigadas, que sus pautas de interacción han fallado al

establecer vínculos afectivos negativos, ansiosos y evitativos. A través del desarrollo de este

trabajo se ha evidenciado que el subsistema parental no ha suministrado a sus hijos un trato

adecuado y no se han promovido lazos afectivos confiables, lo que ha generado en el subsistema

filial relaciones afectivas ansiosas y carentes de vínculos de apego positivo; en estudios

realizados con niños turcos refiere que la calidad del apego y el nivel de educación que tenga el

subsistema parental va a predecir el buen rendimiento académico de los hijos (Hortacsu, 1994).

Las positivas representaciones de apego de los niños va dar excelentes frutos en la conducta y a la

competencia escolar del niño y el adolescente (Jacobsen y Hoffmann, 1997).

78

Page 79: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

La teoría del apego plantea este enfoque, enfatizando en la organización interna y el desarrollo

de modelos operantes de la figura de apego y del sí-mismo (self), es desde la infancia que el ser

humano construye su realidad interrelacionalmente a través de modelos operantes internos y esta

estrecha relación entre dichos modelos y el desarrollo socio-emocional-cognoscitivo posterior

logran un desarrollo socio-emocional-cognoscitivo del sujeto (Bowlby, 1982). La teoría

sistémica, plantea que a través de los juegos relaciones de las familias los hijos van desarrollando

los vínculos afectivos, que pueden ser negativos o positivos.

Dentro de las relaciones vinculares de los sistemas familiares estudiados, observamos que han

desarrollado triángulos en sus interacciones, el subsistema parental ha invitado al hijo a la

relación, es así, como los padres quienes tienen una relación conflictiva interaccionan a través

del hijo, el triángulo intenta equilibrar la relación de varios miembros que tienen relaciones

conflictivas, es decir, una unidad de dos logra estabilizarse y encontrar sentido a su actividad

tomando de referencia a un tercero (Desatnik, 2004).

Es de importancia mencionar que, así como existen triángulos existen también alianzas y

coaliciones dentro de estas familias que son propias de la mala estructura funcional que poseen.

Los hermanos han desarrollado alianzas, en otros casos los padres se han unido en contra del hijo

planteando un sistema relacional coalicionado. Los hermanos constituyen para un niño el primer

grupo de iguales en que participa, ellos se apoyan entre sí, se divierten, se atacan, se toman como

chivo emisario y, en general aprenden unos de otros. Elaboran sus propias pautas de interacción

para negociar, cooperar y competir, se entrenan en hacer amigos y en tratar con enemigos, en

aprender de otros y en ser reconocidos (Minuchin y Nichols, 1994).

Por lo que se observó en las interacciones de sus miembros, el subsistema paterno está muy

distanciado del holon hijos, la razón está dada en que son los papás quienes ejercen la violencia

sea física, verbal o psicológica. La violencia es una manifestación vergonzosa del poder, que la

persona violenta es vista como poderosa y amenazante (Murray, 1984); la violencia no es otra

79

Page 80: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

cosa que una respuesta homeostática útil para mantener la relación, parte de una secuela

relacional en la que cada uno de los integrantes se especializa en un papel distinto (Linares,

2002).

Es por esto entonces, que estas familias viven en una relación de poder/debilidad, aquellos

miembros que no presentan síntomas en la familia permanecen en ella en manteniendo poder y

control sobre los miembros que si presentan síntomas, pero no logran influir en este miembro ya

que es él quien verdaderamente tiene el mando y el control de todas las situaciones dentro del

sistema (Sánchez, 2000).

Otra de las interacciones que están fallando en las familias sujetas de estudio, es el manejo de

la autoridad o también llamada jerarquía, en la tolerancia frente al castigo físico a los hijos

o entre cónyuges, allí es donde se confunde la autoridad con la violencia, para corregir a los niños

y niñas que no es más, que un proceso justificatorio. En las relaciones e interrelaciones que se

dan en al interior de la familia, cuando están medidas por procesos de violencia, más aún, si está

legitimada, es cuando la violencia se convierte y se transforma en violencia cultural.

Sánchez (2000) plantea una diferencia entre dos teorías que hablan de la jerarquía, la terapia

estructural que indica que las jerarquías deben existir en la familia para que esta funcione de

manera óptima y la teoría estratégica que dice, que la familia determina una jerarquía impunitiva

o igualdad relajante dependiendo de la patología familiar, lo que es determinante es que en las

relaciones familiares la jerarquía e igualdad se da, en todas las familias investigadas hay

jerarquía, unos entre el sistema conyugal, otros entre hijos y padres.

Conocemos ya que en la familia, se tejen redes de relaciones que configuran su estructura, su

organización, su funcionamiento y su ideología, que a su vez, funciona como marco para el

sistema social al ser transmisora de valores, mitos, costumbres, normas y reglas. Como ya se

80

Page 81: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

trató el tema de las reglas dentro de los sistemas estudiados, voy a referirme en este punto a los

valores que poseen como sistema, ellos conocen la definición de la palabra y conocen muchos

valores tanto sociales como morales; pero hay que resaltar que no existe una práctica asidua de

estos dentro de las familias.

Así mismo, al interior de las estructuras familiares investigados se identificó como

denominador común límites difusos y límites rígidos como una forma de interacción. Para

Minuchin (1985), los límites “están constituidos por las reglas que definen quiénes participan y

de qué manera lo hacen en la familia…tienen la función de proteger la diferenciación del

sistema"(p. 88-89). Los límites al interior del sistema se establecen entre los subsistemas

familiares (individual, conyugal, parental y fraterno) y pueden ser de tres tipos: límites claros que

definen las reglas de interacción con precisión; límites difusos que no definen las reglas de

interacción con precisión y caracterizan a las familias con miembros muy dependientes entre sí; y

límites rígidos que definen interacciones en las que los miembros de la familia son

independientes, desligados. Es de resaltar que los límites de los subsistemas familiares deben ser

lo suficientemente claros y precisos, para que puedan motivar y permitir el proceso relacional, sin

obstrucciones y con una adecuada comunicación y contacto entre todos.

Si se tiene límites difusos hablamos de familias aglutinadas, donde los límites no están

establecidos con claridad y no se conoce el rol de cada uno de sus miembros, hay un exagerado

sentido de pertenencia, no tienen autonomía personal y existe poca diferenciación entre los

subsistemas, así también, una grave retraso en el desarrollo congnitivo-afectivo en los niños,

además de que todos sufren cuando un miembro sufre y el estrés se siente grandemente en todo el

sistema. Las familias desligadas en cambio, tienen límites internos muy rígidos, de tal forma que

cada individuo se convierte en un subsistema. Como no comparten, tienen muy poco en común,

tienen un exagerado sentido de independencia, total ausencia de sentimientos de fidelidad,

consideran no necesitar ayuda, ni apoyo de nadie, en estos sistemas no se percibe el estrés a

alguno de sus miembros.

81

Page 82: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

A los límites que se relación con el exterior, se denominan fronteras. Las fronteras del sistema

familiar, se determinan por la diferencia en la interacción que los miembros de la familia realizan

en presencia de personas que no forman parte del sistema familiar. Los límites por lo tanto,

separan a los subsistemas del sistema familiar o a la totalidad del sistema del exterior.

Recordemos que estas familias son multiproblemáticas por su interrelación con diferentes

problemas, estos los llevan a la desorganización y el mal funcionamiento familiar. No poseen flexibilidad al cambio, es más, se encuentran en un sitial de homeostasis total, que la

palabra cambio produce desequilibrio al interno del sistema. Así también no tienen identificadas

fuentes de apoyo porque declaran no necesitarlas, es obvia esta conducta, pues está muy ligado a

su negación al cambio.

Como tienen un nivel disfuncional de interrelación, su sistema de comunicación tiende a

metacomunicar es donde surgen problemáticas graves entre los miembros del sistema; la mala

comunicación de las personas, es producto de un sistema desorganizado que exige este tipo de

comunicación (Haley, 2003). Estas familias han desarrollado diadas comunicativas entre los

esposos, entre los hijos, entre hijos y padres, entre hermanos con padres y entre hermanos

mismos. Recordemos que un par diádico puede desarrollar su propio idioma de comunicación y

tener significados personales unidos a palabras o gestos que nadie fuera de su díada conoce o

puede entender.

Así también, existen triadas, dos hermanos contra el adolescente identificado, dos padres

contra el hijo o dos hermanos contra el padre. Un comportamiento común observado en una

tríada que no es más que, en cualquier grupo de tres personas, dos de los miembros

frecuentemente se unen en contra del tercero. Manifiestan tendencia a manejar el doble sentido

en la comunicación, a manejar los supuestos, a decir mensajes incompletos, a generalizar; por lo

que se percibió mucho ruido al interno de estas familias. Sabemos que cuando una persona se

comunica dice algo y quien recibe el mensaje tiene la opción de responder en forma analógica o

82

Page 83: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

digital o ambas a la vez; lo importante es que debe haber congruencia ente la una y la otra forma

de comunicación.

En el estudio de la enfermera Antolinez (2012) afirma que los problemas de comunicación

envuelven factores emocionales: ansiedad y temores a acercarse, diferenciarse, a estar lejos, a ser

heridos o a herir; por lo que el paciente en la consulta además de la comunicación verbal, se

expresa mediante los movimientos del cuerpo, la posición, la facies, movimientos de manos, el

llanto, el silencio, entre otros muchos.

Los sistemas familiares funcionales se miden por la habilidad para resolver las crisis que se le

presentan en unidad, como una sola familia, por las formas en que expresan y comunican sus

afectos, por la forma en cómo se permiten el crecimiento individual y grupal y en cómo

interaccionan entre ellos (Chagoya, 1988), se deduce que las familias investigadas son sistemas

disfuncionales ya que no se dan los parámetros mencionados.

Por lo anteriormente expuesto, se observó las pautas de interacción en las diferentes familias

estudiadas con adolescentes confluctuados en el medio escolar, considerando un desafío para el

colegio el interaccionar con ellos bajo sus vivencias de disfuncionalidad familiar, así mismo un

reto para las familias que lograron percibir que su normalidad es un supuesto.

Se debe comprender todos los aspectos que atraviesan estas familias en la investigación,

entiéndase que sus pautas de interacción están dadas desde el tema de violencia. Esta violencia

intrafamiliar debe estar encaminada al cambio estructural de la familia y de las instituciones que

conforman la sociedad, dicho cambio debe enfocarse en las pautas transaccionales: su

organización, cumplimiento de sus funciones vitales, manejo de reglas internas, jerarquías,

límites, normas, formas de resolver conflictos, entre otras.

83

Page 84: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

3.5. CONCLUSIONES

A través de la metodología cualitativa de la investigación se pudo observar e identificar las

diferentes pautas de interacción que viven los sistemas familiares entorno a la Violencia

Intrafamiliar, por lo que podemos concretar las siguientes:

- Se evidenció pautas relacionales obtenidas bajo la experiencia multigeneracional de las

familias; poseen pautas de interacción que se han venido repitiendo de generación a

generación, específicamente desde tres generaciones anteriores. Se percibió la violencia

principalmente de tres tipos; la violencia física, verbal y psicológica como sistema

relacional familiar; por otro lado se observa triangulaciones, coaliciones y alianzas entre

ellos, conjunto de pautas que integra la arquitectura de las familias e impiden la

maduración de ellas, por lo que no logran manejar los niveles de permeabilidad con los

otros contextos.

- En los sistemas familiares se observó una interrelación nula entre las jerarquías, límites,

normas y reglas, las mismas que establecen un control al interno de las familias, esto

impide a estos sistemas su adaptabilidad y estabilidad. Sus conductas y comportamientos

están basadas en sus emociones por lo que desarrollan relaciones simétricas, se mueven

entre ciclos de cercanía y distancia generando ansiedad dentro del sistema, principalmente

entre padres e hijos; han desarrollado diadas y triadas como pautas de interacción.

Resuelven sus conflictos a través de la violencia.

- En lo referente a lo social se constató que todos los sistemas familiares tienen

normalizada la violencia como parte de las relaciones vinculares que desarrolla cada uno,

como familia han aprendido a usar la violencia que en ella se entreteje, y que aflora en sus relaciones mediante la fuerza para conseguir un fin, para imponer, intimar y someter al otro para que acceda o acepte algo,

84

Page 85: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

esta pauta transaccional rige a estos sistemas familiares, afectando y deteriorando las relaciones y las condiciones de bienestar de la familia y de la sociedad.

- A nivel general se apreció que en las familias estudiadas los roles son solo conocimiento

teórico, en la práctica familiar nadie quiere asumir su rol. Se evidencia una mala pauta

interaccional de comunicación, el silencio, el doble sentido, la desconfirmación, el

metacomunicar, el retraimiento pasivo, actividad o inactividad, son los mensaje que

influyen sobre el sistema, que por ende no pueden dejar de responder a tales

comunicaciones y, por lo tanto, también comunican, pero a través de la violencia, esto

mantiene la circularidad en las familias.

- Se observa además, a nivel general que estos sistemas han desarrollado patrones

vinculares negativos y cargados de ansiedad que se han establecido en el transcurso de la

convivencia, donde cada uno de los individuos ha aportado desde su experiencia. Como

producto de ello, no existe confianza, fortaleza, respeto, comprensión, ni seguridad, existe

hostilidad, enfado, resentimiento, no se reconocen sus sentimientos y no se hace una

lectura de su comunicación digital, lo que existe es un deseo de posesión y dominación

3.6. RECOMENDACIONES

Para poder interrumpir la espiral de violencia, es importante tomar medidas primero a nivel

público, si bien es cierto Ecuador tiene tipificado desde el ámbito legal la violencia doméstica, el

femicidio y el abuso psicosexual a los niños, niñas y adolescentes, falta por hacer desde mi visión

profesional campañas masivas donde se plantee en el contenido, que las familias vivencian

violencia y que es muy importante hacerla visible al mundo y buscar la ayuda pertinente.

85

Page 86: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

Las instituciones educativas particulares y fiscales han desarrollado planes de talleres a

padres de familia, a los que sería de vital importancia potenciar para intentar llegar a las familias

al momento en que vivencian una experiencia de violencia. Es importante además, crear espacios

donde se establezcan redes de apoyo en donde se encuentre inmerso la atención a las familias

para que en conjunto puedan compartir sus experiencias con otros, para entender desde esa arista

que no son las únicas familias que viven violencia intrafamiliar.

Incentivar investigaciones que promuevan el estudio de la violencia intrafamiliar en el

Ecuador, desde todos los ámbitos de la terapia familiar, a fin de que se pueda identificar y

analizar bajo un enfoque sistémico, ya que esto permitiría observar desde otra perspectiva la vida

familiar, siendo un eje central que sean los profesionales especializados en esta terapia quienes la

realicen; de esta manera, se aportaría a la salud pública y por lo tanto se podría ampliar un

enfoque más integral para la elaboración de programas de salud efectivos y oportunos.

86

Page 87: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

3. 7. BIBLIOGRAFÍA

Arés, P. (2007), Psicología de la Familia, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias

Psicológicas. Guayaquil.

Bowen, M. (1998). De la Familia al Individuo: la diferenciación del si mismo en el sistema

familiar. Editorial Paidos. Barcelona.

Código Orgánico Integral Penal. 2014. Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

Ecuador.

Dávila, E. (2013). Por qué está la familia en crisis. Ministerio de Educacón y Cultura. Quito.

(pág. 215 a 243)

Fernández, L. (2011). Formación y relación de pareja. Maestría Terapia Familiar Sistémica y de

Pareja. Facultad de Ciencias Psicológicas. Guayaquil.

Fernández, O. (1997). Abordaje teórico y clínico del adolescente. Editorial Nueva Visión. Buenos

Aires.

Gallar, M. (2004). Promoción de la Salud y apoyo psicológico al paciente. España. Thomson.

87

Page 88: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

Haley, J. (2003). Trastornos de la emancipación juvenil y terapia familiar. Editorial Mac Graw

Hill. Estados Unidos.

Hernández. G. (2001). Psicología del desarrollo en la adolescencia. Edición. Life-Span

Hernández, A. (2011). Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Breve. Editorial El Buhuo.

Hunt, J. (2015). Violencia Intrafamiliar. Bogotá-Colombia. editorial CLC.

Loredo, A. (1994). Maltrato al menor. Editorial McGraw-Hill.

Louro, I. (2010). Terapia Relacional de la Familia. Módulo III. Maestría en Terapia Familiar

Sistémica y de Pareja, Resolución Conesup. RCP S18. No. 247-07

Minuchin, S. (1977). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.

Minuchin, S. Wai-Yung, Simon G. (1988). El Arte de la Terapia Familiar. edición 1. España.

Minuchin, S. y Nichols, M. (1994). La recuperación de la familia: relatos de esperanza y

renovación. Editorial Paidos. Barcelona.

Minuchin, S. y Fishman, Ch. (2004). Técnicas de terapia familiar. Editorial Paidós. Barcelona.

Navarro, J. y Pereira, J. (2000). Parejas en situaciones especiales. Editorial Paidos. Barcelona

88

Page 89: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

Quinde, M. (2010). Conflicto Humano y Crisis Relacional. Guayaquil: Imprenta de la Facultad de

Psicología-Universidad de Guayaquil.

Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill

Sánchez, D. (2000). Terapia Familiar: modelos y técnicas. Editorial El Manual Moderno. México

D.F.

Sánchez, M & Valencia, S (2007). Lectura sistémica sobre la familia y el patrón de la violencia.

Colombia, Manizales: Universidad de Caldas.

Suáres, M. (2002). Mediación Mediando en Sistemas Familiares. Paidós. 1era. Edición

Vander, J. (1986). Manual de Psicología Social. Paidós.

Vegas J., (1999). ¿Qué podemos decir hoy sobre la violencia en la prehistoria?. Edición BIBLID.

Watzlawick, (1985). Teoría de la Comunicación Humana. Edit. Herder.

89

Page 90: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

Antolínez, B. (1991). Comunicación familiar. Avances en Enfermeria. Vol. IX. No. 2.

Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/20606/1/16768-52533-1-PB.pdf

Anton, G. (2012). Wordpress. La historia de las relaciones de pareja. Recuperado de

https://galaalmazananton.wordpress.com/2012/03/10/la-historia-

de-las-relaciones-de-pareja/

Anton, G. (2015). Wordpress. La importancia de la comunicación en pareja. Recuperado de

https://galaalmazananton.wordpress.com/2012/03/10/la-historia

de-las-relaciones-de-pareja/

Aroca, M. Bellver M. y Alba J., (2011) La teoría del aprendizaje social como modelo explicativo

de la violencia filio-parental. Universidad de Valencia y Universidad de Zaragoza.

Revista Científica Complutense. Recuperado de

https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/40039/38477.

Aroca, C. (2012), La teoría del aprendizaje social como modelo de vida. Revista Complutense de

Educación 491. Vol. 23. Núm. 2. pág. 487-511. Recuperado de:

http://www.monografias.com/trabajos98/autoestima-segun-distintas-escuelas-

psicologia/autoestima-segun-distintas-escuelas-psicologia.shtml#ixzz4Obbw8Szd

90

Page 91: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

Aroca-Montolío, Lorenzo-Moledo y Miró-Pérez Morán; Rechea y Cuervo. (2014). La violencia

filio-parental: un análisis de sus claves. Revista Anales de Psicología. Vol. 30. No. 1.

Pág. 157-170. Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.1.149521 © Copyright 2014: Servicio de

Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España) ISSN edición impresa:

0212-9728. ISSN edición web (http://revistas.um.es/analesps): 1695-2294 – 157.

http://revistas.um.es/analesps/article/viewFile/analesps.30.1.149521/156411

Austin, T. (2015). Las comunicaciones en la prehistoria y en la historia de la humanidad.

Universidad Surcolombiana. Seminario de Teoría de la comunicación I. Programa de

Comunicación Social y Periodismo. Recuperado de

http://www.lapaginadelprofe.cl/com/HistoriaCom/comprehist.htm.

Ávila, D. (2002). La teoría del apego y la constitución interrelacional del sujeto: una mirada

crítica a la constitución, desarrollo y aplicación de la teoría. Recuperado de:

http://psicologias.uprrp.edu/rol1-1/rol1-1-articulos-2.htm

Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo

de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias Revista de

Investigación Educativa, Vol. 26, n.º 2, págs. 409-430. Recuperado de:

http://revistas.um.es/rie/article/view/94001

Camacho. C. El niño como testigo de violencia intrafamiliar efectos sobre el mantenimiento de la

dinámica de violencia intrafamiliar. Recuperado de:

http://www.humanas.unal.edu.co/sap/files/1213/2915/6753/el_nio_como_testigo_de_viol

encia_intrafamiliar.pdf

91

Page 92: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

Carrasco, A. (2012). Incidencia de la violencia intrafamiliar y su influencia en el comportamiento de los niños de edad escolar. (Tesis de pregrado) Universidad de Guayaquil. Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5970/1/Tesis%20Incidencia%20de%20Violencia%20Intrafamiliar%20por%20Andrea%20Carrasco%20V..pdf

CARE ECUADOR Internacional. (2013). Principios y valores. Recuperado de

http://www.care.org.ec/biblioteca-virtual/

Contreras, M., Reyes, S., & Domingo, A. (1998). Una visión Transgeneracional de las pautas

relacionales en familia con violencia Intrafamiliar. Revista del Instituto Chileno de

Terapia Familiar. Edición LOM. Santiago de Chile, 6(2), 65-79. Recuperado de:

dspace.ups.edu.ec/.../5662/.../Patrones%20relacionales%20de%20violencia

%20intrafamiliar

Compañ, V.; Feixas, G.; Muñoz, D. y Montesano, A. (2012). El genograma en Terapia Familiar

Sistémica. Dpto. de Personalidad, evaluación y tratamiento psicológico. Universidad de

Barcelona. Recuperado de: www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000212.pdf

Departamento de Violencia Intrafamiliar (Devif) de la Policía. (abril de 2015). Informe sobre la

violencia intrafamiliar en el Guayaquil. Recuperado

de el-devif-atendio-en-el-primer-trimestre-del-2015-un-total-9669-diligencias-por-

violencia-intrafamiliar/

Espinal, I., Gimeno, A. y González, F. El Enfoque Sistémico en los estudios sobre la familia.

Universidad Autónoma de Santo Domingo (Rep. Dominicana) y Centro Cultural Poveda.

Recuperado de

http://saludesa.org.ec/biblioteca/PEDAGOGIA/ENFOQUE_SISTEMICO.pdf

92

Page 93: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

Estévez E., Murgui S., Moreno D.y Musitu G., Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la

autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema

2007. Vol. 19. nº 1. pp. 108-113. Valencia-España. Recuperado de:

Estremero J., y Garcia X., Familia y ciclo vital familiar, parte 1-generalidades. Recuperado de

http://www.foroaps.org/files/4%20familia%20y%20ciclo%20vital.pdf

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/url/view.php?id=122986

Fairlie, A.; Frisancho, A. (1998). Teoría de las interacciones familiares 1. IPSI Revista de

Investigación en Psicología. Vol. 1. Nº 2. pp. 41 – 74. Recuperado de:

sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v01_n2/pdf/a02v1n2.pdf

Gallo, V. (2014). Influencia de las pautas transaccionales del sistema familiar y el ciclo vital de

la pareja en la incidencia del crimen pasional. Grupo de investigación en psicología

clínica y proceso de salud, Línea de investigación duelo, enfermedad y muerte. Colombia.

Recuperado de: ridum.umanizales.edu.co:8080/.../Influencia%20de%20las%20pautas

%20transacciona.

Gambarte, P. (2012). Violencia infantil intrafamiliar. (Tesis de pregrado). Facultad de Filosofía y

Letras. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina. Recuperado de:

https://www.margen.org/suscri/margen65/gambarte.pdf

Garaigordobil, M. (2012). Intervención con adolescentes: una propuesta para fomentar el

desarrollo socioemocional e inhibir la conducta violenta. RASE vol. 5, núm. 2: 205-218.

93

Page 94: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

Recuperado de:

http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/2012/RASE_05_2_Garaigordobil.pdf

Guadarrama, L. (2001). Dinámica familiar y la televisión. Toluca-México: Cuadernos de CI

Organización de las Naciones Unidas. Noviembre 2013. Informe de ONU Mujeres y del Programa de las Naciones Unidas pare el Desarrollo (PNUD). Recuperado de: www.revistas.unam.mx/index.php/rmspys/article/download/49122/44177

Herrera, P. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista Cubana

Medicina General Integral. Vol.13 No. 6. Ciudad de La Habana. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000600013

Horno, P. (2013). Los vínculos afectivos. Taller: generación de vínculos afectivos y su influencia

en el desarrollo del adolescente. Centro de trabajo: Save the Children. USA. Recuperado

de: www.calameo.com/books/001321043c5c3c7c5e9ab

Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC. (2012). Proyecciones de Población. Recuperado

de: www.inec.gob.ec/estadisticas

Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC. (2013). Anuario de defunciones generales.

Recuperado de: www.inec.gob.ec/estadisticas

94

Page 95: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC. (2012). Encuesta Nacional de Relaciones

familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. Recuperado de

http://www.inec.gob.ec/sitio_violencia/.

Jóvenes y Prevención de la Violencia. Tema 1: Violencia y factores de riesgo. Recuperado de:

http://www.chfhonduras.org/wp-content/uploads/2009/07/violencia-y-factores-de-

riesgo.pdf

La Fuente, M. (2000). Patrones de apego, pautas de interacción familiar y funcionamiento

congnitivo (de los 70 a los 90). Revista de Psicología General y Aplicada. Vol. 53. Pág.

165.190. Valencia. Recuperado de:

Larocca, F., (2011). Tipos de relaciones simétricas y complementarias. Recuperado de:

http://www.mailxmail.com/curso-teoria-comunicacion-teorias-conductistas/160-tipos-

relaciones-simetricas-complementarias.

Lasso, M. y Gutiérrez, J. (2015). Estudio comparativo del funcionamiento familiar percibido por

los adolescentes. Tesis de Pre-grado de Psicólogo Clínico. Azuay. Recuperado de:

http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4592/1/11078.PDF

López, P. (2012). La violencia intrafamiliar en los hogares de las trabajadoras de Artefacta S. A.,

sucursal Quito y su influencia en el rendimiento laboral (Tesis previa a la obtención del

título de trabajadora social). Universidad Particular de Loja. Quito. Recuperado de:

www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1246/3/T-UCE-2013-TS8.pdf

95

Page 96: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

López, L. Conoce todos los caminos que conducen al bienestar. Revista de Salud Mental.

Recuperado de

http://www.saludmental.info/Secciones/educativa/resolucionconflictosfamiliaabril06.htm

Maganto, C. La familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo. Recuperado de:

http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/39c.pdf

Manitoba Justice. El ciclo de la violencia y cómo puedo romperlo. Recuperado de:

http://www.gov.mb.ca/justice/domestic/cycleofviolence/cycleofviolence_Spanish.pdf

Martínez, B. (2008). Ajuste escolar, rechazo y violencia en adolescentes (Tesis doctoral).

Universidad de Valencia. Valencia-España. Recuperado de: roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/15687/mtnezferrer.pdf;sequence=1

Martínez, M.; Estévez, E., Jiménez, T. y Velilla, C. (2015). Violencia filio-parental: principales

características, factores de riesgo y claves para la intervención. Revista Papeles del

Psicólogo. Vol 36 (3). Recuperado de: https://www.psyciencia.com/2016/25/pdf-

violencia-filio-parental/

Ministerio de Salud Pública. (2009). Normas y Protocolos de atención Integral de la Violencia de

Género Intrafamiliar y sexual por ciclos de Vida. 1ra. Ed. Pág. 27. Ecuador. Recuperado

de: http://www.monografias.com/trabajos34/violencia-intrafamiliar/violencia-

intrafamiliar.shtml#ixzz4Qgg2jORb

96

Page 97: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

Ministerio de Salud Pública. (2009). Violencia familiar y Maltrato Infantil. Recuperado de

www.msp.gov.ec.

Montero, A. (2008). La violencia en el siglo XXI. Infocop. Revista Número 38. Pág. 11. Junio –

Julio. España. Recuperado de: www.psicothema.com/pdf/4052.pdf

Murillo, D.; Naranjo. J.; Ardila, T.; y Romero, Y. Cómo observar una pauta de interacción.

Recuperado de:

https://sites.google.com/site/psiquesociedad/comoobservarunapautadeinteraccion

Observatorio Social del Ecuador. (2010). "Niños y Niñas del siglo XX. Recuperado de:

https://www.unicef.org/ecuador/Encuesta_nacional_NNA_siglo_XXI_2_Parte1.pdf

Organización Mundial de la Salud-OMS. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

(2015). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia. Recuperado

de http://www.paho.org/annual-report-2015/Espanol.html#chapter1

Organización Panamericana de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud

Publicación Científica y Técnica No. 588. Recuperado de:

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/9275315884.pdf

97

Page 98: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

Ortiz, M. (2005). Conducta antisocial y maltrato en niños y adolescentes. 6º Congreso Nacional

de Educación para Padres. Asociación Científica de Profesionales para el Estudio Integral

del Niño (ACPEINAC). México. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0123-91552005000100003

Pérez, De la Cuesta, Louro, Bayarre, Horno P. Taller: Generación de vínculos afectivos y su

influencia en el desarrollo del adolescente. Recuperado de

www.adolescenciasema.org/...ado.../Taller-3_Vinculos_afectivos_y_adolescencia.doc

Pérez, C. (2004). La violencia intrafamiliar y su incidencia en el desarrollo de niños y niñas.

Conferencia Magistral. XIX Congreso Panamericano del Niño. OEA. Instituto

Interamericano del Niño. DIF. México. Recuperado de:

www.scielo.org.co/scieloOrg/php/reference.php?pid=S0123...caller

      

Pp El Verdadero Edición #4135. (2016). En Ecuador continua la violencia. Recuperado de

=news_user_view&id=2818794447

Quispe, E. (2010). Factores que influyen en la violencia. Universidad Nacional del Altiplano,

Perú. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos87/factores-que-influyen-

casos-violencia-familiar/factores-que-influyen-casos-violencia-

familiar2.shtml#ixzz4QghuLZdG

Rivadenerira, J. (2013). El funcionamiento familiar, los estilos parentales y el estímulo al

desarrollo del estudio de la mente: efectos en criaturas sordas y oyentes (Tesis Doctoral).

98

Page 99: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

Facultad de Psicología. Barcelona. Recuperado de:

www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/117201/jrv1de1.pdf?sequence=1

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico.

Escuela Nacional de Antropología e Historia Distrito Federal. Vol. 18. núm. 52.

septiembre-diciembre, pp. 39-49. México. Recuperado de:

www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf

Rodríguez, M. (2015). La familia multiproblemática y el modelo sistémico. Recuperado de:

http://www.redsistemica.com.ar/multi.htm

Salazar, A. La violencia en el hogar. Recuperado de

http://violenciadesdeelhogar.blogspot.com/2011/03/factores-que-influyen-en-que-

una.html.

 

Satir, V., Casas, G. (1983). La terapia familiar y el enfoque sistémico. Recuperado de

www.ts.ucr.ac.cr.

Sevilla, A. (2013). Psicología Social. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos34/violencia-intrafamiliar/violencia-

intrafamiliar.shtml.

Sierra, C.; Sanabria, Z., (2003). La violencia familiar y su vinculación con la autoestima del

estudiante de educación básica. Revista Ciencias de la Educación. Año 3. Vol. 2. Número

22. Universidad de Carabobo, Venezuela.

99

Page 100: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

Tomasone, A. Ciclo Vital Familiar. Recuperado de:

http://www.fmed.uba.ar/depto/medfam/pdf/2.pdf

Torres, Paz, & Salazar, (2006)-. Métodos de Recolección de Datos para una Investigación.

Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar Boletín Electrónico No. 03.

Recuperado de:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100103/100103_2014_2/art_metodos_de_recolecci

on_de_datos.pdf

Toyo Y. (2011). Estudio de las diferentes conductas en la etapa de la adolescencia.

Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos94/estudio-diferentes-conductas-

etapa- adolescencia/estudio-diferentes-conductas-etapa-adolescencia.shtml.

UNICEF Oficina Regional para Amèrica Latina y el Caribe. (2012). Recuperado de

https://www.unicef.org/lac/media_24475.htm

Vera, D. (2008). Factores psicosociales que intervienen en la violencia intrafamiliar en la comuna

5 y 6 de la ciudad de Cùcuta. Recuperado de:

http://www.iea.gob.mx/ocse/archivos/DOCENTES/66%20FACTORES

%20PSICOSOCIALES%20QUE%20INTERVIENEN%20EN%20LA%20VIOLENCIA.

Violencia en los adolescentes. Recuperado de:

http://www.cnice.mecd.es/recursos2/convivencia_escolar/3_1.htm

100

Page 101: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26560/2/TESIS FINAL... · Web viewque el Manual Básico del Diccionario de la Lengua Española determina que violencia es:

Zuluaga, B. (2008). Relaciones de pareja y su influencia en los hijos Familia, género y

problemas sociales relevantes. Colombia. Recuperado de

https://beatrizzuluaga.wordpress.com/2007/02/09/las-relaciones-de-pareja-y-su-

influencia-en-los-hijos/

101