FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos...

403
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD INFORME DE AUTOEVALUACIÓN PROGRAMA ACADÉMICO COMUNICACIÓN SOCIAL Registro Calificado SNIES 7351 Medellín 2010

Transcript of FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos...

Page 1: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓFACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO COMUNICACIÓN SOCIALRegistro Calificado SNIES 7351

Medellín2010

Page 2: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

2

COMITE RECTORAL

Padre Oswald Uriel León Enríquez. Superior Provincial y Presidente del Consejo Superior.

Padre José Wílmar Sánchez Duque Rector General y Representante Legal Fundación Universitaria Luis Amigó.

Padre Carlos Enrique Cardona Quiceno Representante del Consejo Provincial de la Congregación de Religiosos

Terciarios Capuchinos.

Padre Omar Javier Duitama MuñozRepresentante del Consejo Provincial de la Congregación de Religiosos Terciarios

Capuchinos.

Padre Rubén Darío Gutiérrez PiedrahitaRepresentante del Señor Arzobispo de Medellín ante el Consejo Superior.

Luis Fernando Vargas CanoRepresentante de los Decanos ante el Consejo Superior.

Elkin Quirós Lizarazo Representante de los Docentes ante el Consejo Superior.

Verónica Naranjo Quintero Representante de los Estudiantes ante el Consejo Superior.

Francisco Javier Acosta GómezSecretario General.

 

Page 3: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

3

CONSEJO ACADÉMICO

Padre José Wílmar Sánchez Duque Rector General

Jaime Alberto Carmona Parra Vicerrector Académico

Ancízar Vargas León Representante Principal de los Decanos ante el Consejo Académico

Arcangelina Correa Isaza Directora del Centro de Servicios a la Comunidad

Patricia Elena Ramírez Arboleda Directora del Centro de Investigaciones

Mario de Jesús Cadavid FonnegraRepresentante Principal de los Docentes

Elías Alexánder Vallejo MejíaRepresentante Principal de los Egresados

Silvia Elena Ruíz OsorioRepresentante Principal de los Estudiantes

Francisco Javier Acosta GómezSecretario General

Page 4: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

4

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD

Ancízar Antonio Vargas León

Decano

EQUIPO DE AUTOEVALUACIÓNPROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Ancízar Antonio Vargas León

Decano Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Edwin Andrés Sepúlveda Cardona

Representantes de los docentes

Elvia Adriana Arroyave

Ana Lucía Mesa

Docentes apoyo al proceso

Paula Andrea Mejía Salazar

Representante de los egresados

Yenny Urquijo

Juliana Rojas Atehortúa

Nazly María Fonnegra Patiño

Representantes de los estudiantes

Page 5: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

5

EQUIPO LIDER DE AUTOEVALUCÓN INSTITUCIONAL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Rubén Darío Osorio Jiménez

Coordinador

Juan Camilo Álvarez Tamayo

Asistente

Juan Luis Ángel Cardeño

Ruth Liliana Huelgos Sierra

Yaneth Muñoz Rendón

Ana María Ramírez Serna

Ángela María Restrepo Jaramillo

Alexander Rodríguez Bustamante

Beatriz Elena Sánchez Bustamante

María Magdalena Santamaría Cortes

Docentes

Page 6: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

6

TABLA CONTENIDO

Contenido

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD.................................1

1. CONTEXTO UNIVERSITARIO.......................................................................15

1.1 LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ.....................................................................151.1.1 Origen de la Institución....................................................................................................151.1.2 Misión.................................................................................................................................. 171.1.2 Visión.............................................................................................................................. 171.1.3 Principios institucionales.................................................................................................171.1.5 Objetivos institucionales......................................................................................................19

PROMOVER LA FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE COMUNIDADES ACADÉMICAS Y LA ARTICULACIÓN CON SUS HOMÓLOGAS A NIVEL INTERNACIONAL..................................................................................................19

PROMOVER LA PRESERVACIÓN DE UN MEDIO AMBIENTE SANO Y FOMENTAR LA EDUCACIÓN Y CULTURA ECOLÓGICA..................................19

CONSERVAR Y FOMENTAR EL PATRIMONIO CULTURAL DEL PAÍS.....191.1.6 Políticas Académicas Institucionales..................................................................................221.1.7 Organigrama Institucional...................................................................................................241.2.1 Reseña................................................................................................................................ 251.2.2 Estructura Administrativa y Académica de la Facultad.......................................................26

2. PROGRAMA ACADÉMICO............................................................................26

2.1 ANTECEDENTES...................................................................................................................... 26

2.2 MISIÓN DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL......................................................28

2.3 VISIÓN DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL.......................................................28

2.4 OBJETIVOS DEL PROGRAMA................................................................................................28

2.5 PLAN DE ESTUDIOS DE PROGRAMA, CRÉDITOS, MODALIDAD........................................29

2.6 ESTADÍSTICAS BÁSICAS DEL PROGRAMA..........................................................................32

3. CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN EN LA FUNLAM................................................................................................................34

3.1 FASES DEL PROCESO............................................................................................................34

Page 7: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

7

3.1.1 Fase 1: Autoevaluación Institucional: 2001-2004................................................................343.1.2 Fase 2: Autoevaluación de Programas de Pregrado 2004-2006.........................................383.1.3 Fase 3................................................................................................................................. 39

3.2 EL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN ACTUAL......................................................................393.2.1 Instancias de Coordinación.................................................................................................393.2.2 Etapas del proceso de Autoevaluación de Programas de pregrado...................................413.2.3.1 Definición de tamaños muestrales...................................................................................463.2.3.2 Metodología para la Ponderación del Modelo de Autoevaluación....................................473.2.3.4 Determinación del grado de cumplimiento de Factores, Características e Indicadores.. .483.2.3.5 Resultado Ponderación Programa Comunicación Social.................................................48

1. RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN............................62

4.1 FACTOR N°. 1: CARACTERÌSTICAS ASOCIADAS A LA MISIÓN Y AL PROYECTO INSTITUCIONAL.............................................................................................................................. 62

4.1.1 CARACTERÍSTICA 1. MISIÓN INSTITUCIONAL...............................................................624.1.2 CARACTERÍSTICA 2. PROYECTO INSTITUCIONAL........................................................644.1.3 CARACTERÍSTICA 3. PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA................................654.1.4 CARACTERÍSTICA 4. RELEVANCIA ACADÉMICA Y PERTINENCIA SOCIAL DEL PROGRAMA................................................................................................................................ 67

4.2 FACTOR N°. 2: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS ESTUDIANTES...........................744.2.1 CARACTERÍSTICA 5. MECANISMOS DE INGRESO........................................................744.2.2 CARACTERÍSTICA 6. NÚMERO Y CALIDAD DE LOS ESTUDIANTES ADMITIDOS.......764.2.3 CARACTERÍSTICA 7. PERMANENCIA Y DESERCIÓN ESTUDIANTIL............................804.2.4 CARACTERÍSTICA 8: PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE FORMACIÓN INTEGRAL..................................................................................................................................................... 854.2.5 CARACTERÍSTICA 9: REGLAMENTO ESTUDIANTIL.......................................................88

4.3 FACTOR No 3. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS PROFESORES...........................944.3.1 CARACTERÍSTICA 10. SELECCIÓN Y VINCULACIÓN DE PROFESORES.....................944.3.2 CARACTERÍSTICA 11. ESTATUTO PROFESORAL.........................................................964.3.3 CARACTERÍSTICA 12. NÚMERO, DEDICACIÓN Y NIVEL DE FORMACIÓN DE LOS PROFESORES.......................................................................................................................... 1004.3.4 CARACTERÍSTICA 13. DESARROLLO PROFESORAL..................................................1064.3.5 CARACTERÍSTICA 14. INTERACCIÓN CON LAS COMUNIDADES ACADÉMICAS......1114.3.6 CARACTERÍSTICA 15. ESTÍMULOS A LA DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN O PROYECCIÓN SOCIAL Y A LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL.......................................1144.3.7 CARACTERÍSTICA 16. PRODUCCIÓN DE MATERIAL DOCENTE................................1164.3.8 CARACTERÍSTICA 17. REMUNERACIÓN POR MÉRITOS.............................................119

4.4 FACTOR No 4. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS PROCESOS ACADÉMICOS.....1244.4.1 CARACTERÍSTICA 18. INTEGRIDAD DEL CURRÍCULO................................................1244.4.2 CARACTERÍSTICA 19. FLEXIBILIDAD DEL CURRICULO..............................................1334.4.3 CARACTERÍSTICA 20. INTERDISCIPLINARIEDAD........................................................1384.4.4 CARACTERÍSTICA 21. RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DEL PROGRAMA.............................................................................................................................. 1404.4.5 CARACTERÍSTICA 22: METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.................1454.4.6 CARACTERÍSTICA 23. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTE.........................1494.4.7 CARACTERÍSTICA 24. TRABAJOS DE LOS ESTUDIANTES.........................................1534.4.8 CARACTERÍSTICA 25: EVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN DEL PROGRAMA.......1564.4.9 CARACTERÍSTICA 26. INVESTIGACIÓN FORMATIVA..................................................1614.4.10 CARACTERÍSTICA 27. COMPROMISO CON LA INVESTIGACIÓN.............................1644.4.11 CARACTERÍSTICA 28. EXTENSIÓN O PROYECCIÓN SOCIAL..................................174

Page 8: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

8

4.4.12 CARACTERÍSTICA 29. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS...............................................1784.4.13 CARACTERÍSTICA 30. RECURSOS INFORMÁTICOS Y DE COMUNICACIÓN...........1834.4.14 CARACTERÍSTICA 31. RECURSOS DE APOYO DOCENTE........................................193

4.5 FACTOR No 5. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS AL BIENESTAR INSTITUCIONAL.......2004.5.1 CARACTERÍSTICA 32. POLÍTICAS, PROGRAMAS Y SERVICIOS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO....................................................................................................................... 200

4.6 FACTOR No 6. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN...................................................................................................210

4.6.1 CARACTERÍSTICA 33. ORGANIZACIÓN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA.............................................................................................................................. 2104.6.2 CARACTERÍSTICA 34. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.................2184.6.3 CARACTERÍSTICA 35. DIRECCIÓN DEL PROGRAMA..................................................2264.6.4 CARACTERÍSTICA 36. PROMOCIÓN DEL PROGRAMA................................................229

4.7 FACTOR N°.7: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS EGRESADOS Y ARTICULACIÓN CON EL MEDIO............................................................................................................................. 234

4.7.1 CARACTERÍSTICA 37. INFLUENCIA DEL PROGRAMA EN EL MEDIO.........................2344.7.2 CARACTERÍSTICA 38. SEGUIMIENTO DE LOS EGRESADOS.....................................2394.7.3 CARACTERÍSTICA 39. IMPACTO DE LOS EGRESADOS EN EL MEDIO SOCIAL Y ACADÉMICO............................................................................................................................. 245

4.8 FACTOR N°. 8: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS............................................................................................................................... 251

4.8.1 CARACTERÍSTICA 40. RECURSOS FÍSICOS................................................................2514.8.2 CARACTERÍSTICA 41. PRESUPUESTO DEL PROGRAMA...........................................2594.8.3 CARACTERÍSTICA 42. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS..........................................263

5. CONCLUSIONES GENERALES DEL PROCESO.......................................269

6. PLAN DE MEJORAMIENTO........................................................................276

7. ANEXOS.......................................................................................................281

Page 9: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

9

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Asignaturas del área de formación básica componente de fundamentación conceptual e investigativa...............................................................................................27Tabla 2. Asignaturas que Componen el área de formación socio-humanística.........27Tabla 3. Formación Profesional Componente Periodismo...........................................28Tabla 4. Formación Profesional Componente: Expresión............................................28Tabla 5. Formación Profesional Componente: Comunicación.....................................28Tabla 6. Formación Profesional Componente: Producción Audiovisual....................28Tabla 7. Formación Profesional Componente: Multimedia...........................................29Tabla 8. Formación Profesional Componente: Gestión Empresarial..........................29Tabla 9. Número de promociones y de graduados........................................................30Tabla 10. Estudiantes por nivel 2009-2- 2010-1..............................................................30Tabla 11. Evolución del Número de docentes según nivel de calificación.................31Tabla 12. Evolución del Número de docentes según nivel tipo de contratación.......31Tabla 13. Resultados Globales proceso de Autoevaluación Institucional, 2001-2004............................................................................................................................................36Tabla 14. Tamaños muéstrales para los diferentes públicos del Programa Comunicación Social........................................................................................................45Tabla 15.Ponderación de Factores Programa Comunicación Social..........................47Tabla 16. Factor N°. 1: Características asociadas a la Misión y al Proyecto Institucional.......................................................................................................................56Tabla 17. Factor N°. 2: Características asociadas a los estudiantes...........................56Tabla 18. Factor N°. 3: Características asociadas a los profesores............................57Tabla 19. Factor N°. 4: Características asociadas a los procesos académicos.........57Tabla 20. Factor N°. 5: Características asociadas al Bienestar Institucional..............58Tabla 21. Factor N°. 6: Características asociadas a la Organización, Administración y Gestión............................................................................................................................58Tabla 22. Factor N°. 7: Características asociadas a los egresados y articulación con el Medio..............................................................................................................................59Tabla 23. Factor N°. 8: Características asociadas a los Recursos Físicos Y Financieros........................................................................................................................59Tabla 24. Actividades relacionadas con las necesidades locales regionales y nacionales..........................................................................................................................66Tabla 25. Relación entre el número de admitidos, el profesorado y los recursos académicos y físicos disponibles...................................................................................75Tabla 26. Recurso Docente según tipo de vinculación.................................................75Tabla 27. Inventario Recursos físicos. Área construida sede Medellín.......................75Tabla 28. Estadísticas sobre inscritos y matriculados Programa de Comunicación Social..................................................................................................................................76Tabla 29. Relación de estudiantes inscritos, admitidos y matriculados.....................77Tabla 30. Estudiantes por nivel 2010 – I.........................................................................78Tabla 31. Duración prevista para el Programa de Comunicación Social....................79Tabla 32. Tasas de deserción por semestre...................................................................80Tabla 33. Causas de deserción en el Programa Comunicación Social.......................81Tabla 34. Alianzas Institucionales con entidades financieras......................................81Tabla 35. Descripción grupos de interés........................................................................85Tabla 36. Apreciación de los estudiantes sobre la calidad de las actividades distintas a la docencia......................................................................................................86Tabla 37. Percepción sobre la pertinencia, vigencia y aplicación del Reglamento estudiantil..........................................................................................................................88

Page 10: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

10

Tabla 38. Correspondencia entre las condiciones académicas de permanencia y graduación en el Programa..............................................................................................89Tabla 39. Apreciación de profesores sobre Reglamento Docente...............................95Tabla 40. Apreciación sobre criterios y mecanismos de evaluación del Programa. .96Tabla 41. Características del escalafón docente...........................................................96Tabla 42. Docentes escalafonados..................................................................................97Tabla 43. Nivel de formación de los docentes del Programa.......................................99Tabla 44. Asignación de tiempos por funciones sustantivas y estratégicas............100Tabla 45. Distribución de los docentes según tipo de contrato.................................100Tabla 46. Percepción sobre la calidad de los docentes según tipo de vinculación.102Tabla 47. Percepción sobre la suficiencia de los docentes según tipo de vinculación..........................................................................................................................................102Tabla 48. Mejoramiento del Programa según el grado de acciones orientadas al desarrollo de docentes...................................................................................................108Tabla 49. Participación docente en eventos nacionales e internacionales..............110Tabla 50. Docentes del Programa que pertenece a redes académicas.....................111Tabla 51. Redes a las que pertenece la Institución.....................................................111Tabla 52. Relación de la Interacción con comunidades académicas y la calidad del programa..........................................................................................................................112Tabla 53. Reconocimiento a docentes del Programa..................................................114Tabla 54. Producción docente.......................................................................................115Tabla 55. Calidad de los materiales producido por los docentes..............................116Tabla 56. Calidad del sistema que utiliza la Institución para evaluar la producción académica........................................................................................................................119Tabla 57. Tipos de créditos académicos utilizados en el Programa Comunicación Social de la FUNLAM......................................................................................................124Tabla 58. Áreas de formación y componentes específicos........................................125Tabla 59. Actividades orientadas a ampliar la formación de los estudiantes...........126Tabla 60. Actividades diferentes a la docencia y la investigación, con las cuales se busca el desarrollo de otras dimensiones de la formación en los estudiantes.......127Tabla 61. Espacios institucionales donde se discuten las dimensiones ética, estética, económica y social del Programa..................................................................127Tabla 62. Grado en que las actividades académicas y culturales desarrolladas en la FUNLAM contribuyen a la formación integral..............................................................127Tabla 63. Frecuencia con la cual se desarrollan en la Institución actividades académicas y culturales.................................................................................................128Tabla 64. Asistencia promedio durante el semestre a actividades académicas y culturales ofrecidas por la FUNLAM.............................................................................128Tabla 65. Apreciación de los profesores sobre el plan de estudios del Programa..129Tabla 66. Apreciación de los estudiantes sobre el plan de estudios del Programa 129Tabla 67. Porcentaje de créditos electivos del Programa de Comunicación Social de diferentes universidades................................................................................................132Tabla 68. Cursos tomados por los estudiantes del Programa de Comunicación Social en otros programas de la Institución................................................................132Tabla 69. Porcentaje de asignaturas que incorporan distintas estrategias metodológicas.................................................................................................................133Tabla 70. Apreciación sobre nivel de flexibilidad del Currículo.................................134Tabla 71. Convenios de la FUNLAM con diferentes Instituciones.............................134Tabla 72. Promoción de espacios interdisciplinarios de discusión y análisis.........137Tabla 73. Instituciones nacionales e internacionales con las que se han realizado actividades de Cooperación..........................................................................................140

Page 11: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

11

Tabla 74. Simposios, congresos que han aportan a la actualización del plan de estudios...........................................................................................................................141Tabla 75. Correspondencia de metodologías de enseñanza aprendizaje y los contenidos del plan de estudios...................................................................................145Tabla 76. Incidencia de las metodologías enseñanza aprendizaje en calidad del Programa.........................................................................................................................147Tabla 77. Coherencia del sistema evaluativo con las estrategias pedagógicas, la naturaleza del Programa................................................................................................150Tabla 78. Transparencia y equidad del sistema de evaluación..................................150Tabla 79. Correspondencia entre la calidad de los trabajos realizados por los estudiantes y los objetivos del Programa....................................................................152Tabla 80. Reconocimiento a los estudiantes a nivel Nacional...................................152Tabla 81. Estudiantes reconocidos por el Programa..................................................153Tabla 82. Políticas institucionales en materia de evaluación y autorregulación......155Tabla 83. Instancias para la discusión de las funciones sustantivas de la educación..........................................................................................................................................157Tabla 84. Incidencia de las evaluaciones y el enriquecimiento del Programa.........158Tabla 85. Plan de Estudios. Relación de actualizaciones...........................................159Tabla 86. Perspectivas de la investigación en comunicación social.........................161Tabla 87. Asignación de tiempo para la investigación................................................165Tabla 88. Asignación porcentual de tiempo para las actividades de investigación 2010 y proyecciones para los años 2011 y 2012..........................................................165Tabla 89. Porcentaje del tiempo docente por función sustantiva..............................166Tabla 90. Proyectos que se desarrollan en la actualidad...........................................166Tabla 91. Docentes en investigación de acuerdo con formación, tipo contrato y asignación de tiempo a investigación..........................................................................166Tabla 92. Relación Productos investigación URBANITAS..........................................167Tabla 93. Investigaciones relacionadas con los cursos del plan de estudios..........169Tabla 94. Áreas que desarrolla el PUI...........................................................................169Tabla 95. Línea de Investigación...................................................................................169Tabla 96. Proyectos de investigación desarrollados durante el período 2005 – 2010..........................................................................................................................................170Tabla 97. Grupos de Investigación................................................................................172Tabla 98. Relación Publicaciones..................................................................................172Tabla 99.Plan Extensión en Comunicación Social......................................................176Tabla 100. Correspondencia entre referencias bibliográficas de cartas descriptivas y catálogo de Biblioteca....................................................................................................178Tabla 101. Apreciación de los estudiantes sobre disponibilidad, suficiencia, pertinencia y actualidad del material bibliográfico.....................................................179Tabla 102. Apreciación de los docentes sobre disponibilidad, suficiencia, pertinencia y actualidad del material bibliográfico.....................................................179Tabla 103. Inversión en recursos bibliográficos: libros, suscripciones y revistas período 2005-2009...........................................................................................................180Tabla 104. Relación material bibliográfico con temas del Programa de Comunicación Social......................................................................................................181Tabla 105. Infraestructura y Equipos del Laboratorio de Comunicación Social......184Tabla 106. Sala de informática 311A, inventario de hardware....................................185Tabla 107. Sala de informática 311A, software libre....................................................185Tabla 108. Sala de informática 311B, inventario de hardware....................................186Tabla 109. Sala de informática 311B, software libre....................................................186Tabla 110. Sala de informática 311C, inventario de hardware....................................186

Page 12: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

12

Tabla 111. Sala de informática 311C, software libre....................................................186Tabla 112. Sala de informática 311D, inventario de hardware....................................187Tabla 113. Sala de informática 311D, software libre....................................................187Tabla 114. Sala de Internet de la Biblioteca, especificaciones técnicas...................188Tabla 115. Apreciación de los estudiantes sobre la suficiencia de los recursos informáticos y de comunicación...................................................................................190Tabla 116. Opinión de los estudiantes sobre la actualidad de los recursos informáticos y de comunicación...................................................................................191Tabla 117. Apreciación de los docentes sobre la suficiencia de los recursos informáticos y de comunicación...................................................................................191Tabla 118. Opinión de los docentes sobre la Actualidad de los recursos informáticos y de comunicación...................................................................................191Tabla 119. Disponibilidad de recursos informáticos...................................................192Tabla 120. Apreciación de los docentes sobre la dotación y utilización de recursos de apoyo docente............................................................................................................194Tabla 121. Apreciación de los estudiantes sobre la dotación y utilización de recursos de apoyo docente...........................................................................................194Tabla 122. Apreciación de los docentes sobre la utilización de recursos de apoyo docente............................................................................................................................195Tabla 123. Apreciación de los estudiantes sobre la utilización de recursos de apoyo docente............................................................................................................................195Tabla 124. Concepción de Bienestar.............................................................................203Tabla 125. Participación de los estudiantes del Programa de Comunicación Social en actividades de Bienestar Universitario, 2009-2......................................................203Tabla 126. Nivel de conocimiento de los Servicios de Bienestar Universitario por parte de estudiantes y docentes...................................................................................204Tabla 127. Resumen categórico de las respuestas por nivel de conocimiento de los servicios de bienestar....................................................................................................205Tabla 128. Resumen categórico de las respuestas por condición de usuarios.......205Tabla 129. Estudiantes y docentes como usuarios de los Servicios de Bienestar Universitario....................................................................................................................205Tabla 130. Conocimiento de las políticas y condición de usuarios de los servicios de bienestar universitario por parte de los Empleados..............................................206Tabla 131. Resumen categórico de las respuestas por conocimiento de los servicios por parte de los empleados...........................................................................................207Tabla 132. Resumen categórico de las respuestas por condición de usuarios de los servicios por parte de los empleados...........................................................................207Tabla 133. Apreciación sobre la calidad de los servicios de Bienestar Universitario..........................................................................................................................................207Tabla 134. Apreciación de los empleados sobre la calidad de los servicios de Bienestar Universitario...................................................................................................208Tabla 135. Apreciación de los estudiantes sobre los ítems relacionados................215Tabla 136. Apreciación de los docentes sobre los ítems referidos...........................215Tabla 137. Personal Administrativo del Programa......................................................216Tabla 138. Apreciación de estudiantes y docentes sobre la eficiencia y eficacia de los procesos de gestión del Programa.........................................................................218Tabla 139. Procesos del Sistema de Gestión Institucional, SIGI...............................219Tabla 140. Software de Apoyo a Relaciones Laborales..............................................221Tabla 141. Software Apoyo al Centro de Servicios a la Comunidad..........................221Tabla 142. Software Apoyo a las Facultades...............................................................221Tabla 143. Software Apoyo a Registro Académico de los estudiantes.....................222

Page 13: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

13

Tabla 144. Software Apoyo a Biblioteca.......................................................................222Tabla 145. Apreciación de estudiantes y docentes sobre la eficacia de los sistemas de información y los mecanismos de comunicación..................................................226Tabla 146. Tipo de mecanismos de Comunicación interna Directivos y estudiantes..........................................................................................................................................226Tabla 147. Apreciación de los docentes sobre la gestión y el liderazgo de los directivos del Programa.................................................................................................228Tabla 148. Apreciación de los estudiantes sobre la gestión y el liderazgo de los directivos del Programa.................................................................................................228Tabla 149. Espacios en los que se presentan políticas sobre el Programa..............229Tabla 150. Apreciación de estudiantes y docentes sobre las características de la información que trasmiten los medios utilizados para promover el Programa.......232Tabla 151. Apreciación de los egresados las características de la información que trasmiten los medios utilizados para promover el Programa....................................232Tabla 152. Apreciación sobre el impacto que el Programa ejerce en el medio........238Tabla 153. Impacto social de los proyectos.................................................................238Tabla 154. Tasa de actualización de Graduados del Programa de Comunicación Social................................................................................................................................241Tabla 155. Posición ocupacional de los egresados del Programa de Comunicación Social................................................................................................................................243Tabla 156. La formación recibida en la Institución le permite considerarse como un profesional.......................................................................................................................244Tabla 157. Satisfacción con las expectativas sobre el Programa de Comunicación Social................................................................................................................................245Tabla 158. Imagen académica del graduado según los Empleadores.......................245Tabla 159. Tasas de cotización de los graduados del Programa de Comunicación Social................................................................................................................................247Tabla 160. Estructura laboral de los egresados del Programa Comunicación Social..........................................................................................................................................247Tabla 161. Ingresos salariales de los egresados del Programa.................................248Tabla 162. Reconocimientos recibidos por los egresados del Programa de Comunicación Social......................................................................................................249Tabla 163. Capacidad de integración en la organización a:.......................................250Tabla 164. Capacidad del Egresado de Comunicación Social...................................250Tabla 165. Resumen de la apreciación general sobre las características de la planta física.................................................................................................................................254Tabla 166. Apreciación sobre la condición de la planta física en general................256Tabla 167. Docentes........................................................................................................257Tabla 168. Estudiantes...................................................................................................257Tabla 169. Empleados.....................................................................................................258Tabla 170. Resultados generales de la apreciación sobre la calidad de los aspectos relacionados con biblioteca, sitios de estudio y similares.........................................258Tabla 171. Porcentaje de Inversión en el Programa de Comunicación Social.........262Tabla 172. Apreciación de los docentes sobre los recursos presupuestales del Programa.........................................................................................................................263

Page 14: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

14

PRESENTACIÓNLa Facultad de Comunicación Social y Publicidad con el propósito de asegurar a la comunidad regional y nacional que imparte una oferta educativa de calidad, emprendió el proceso de autoevaluación y aseguramiento de la calidad de sus programas, teniendo como marco de referencia los Lineamientos para la Acreditación de Programas.1

Si bien desde el año 2001, la FUNLAM inició el proceso de autoevaluación institucional, este documento diagnóstico que entregamos a la comunidad académica universitaria, es el resultado del trabajo realizado desde el mes abril de2008 hasta le fecha. El mismo ha sido desarrollado de manera participativa por los distintos miembros de la comunidad universitaria, con el convencimiento de que somos capaces de mejorar como programa y como Institución.Para el desarrollo de este proceso se contó con el decidido apoyo del Rector General de la institución, Padre José Wilmar Sánchez, el equipo directivo de la Institución, así como del concurso de todas las unidades académicas y administrativas, quienes brindaron toda la información requerida para el proceso.

El presente documento consta de seis capítulos. En primer lugar, se realiza una presentación general, tanto de la Institución como de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad. Un segundo capítulo contiene, la descripción detallada del Programa de Comunicación Social. En tercer lugar, se describen todos los aspectos metodológicos del modelo de autoevaluación implementado en la FUNLAM. Seguidamente se realiza el análisis de cada uno de los Factores y sus características asociadas para el análisis básico de la calidad programa académico, a saber: proyecto institucional; estudiantes; profesores; procesos académicos; bienestar institucional; organización, administración y gestión; egresados e impacto sobre el medio y recursos físicos y financieros. En quinto lugar, se presentan las conclusiones generales del proceso, y por último, el Plan de Mejoramiento del programa, en el cual se asumen las acciones de mejora respectivas para cada uno de los factores.

En síntesis, el documento muestra los resultados específicos de la autoevaluación del Programa de Comunicación Social, así como los compromisos en el marco de un proceso de mejoramiento continuo, que permitirá a la Institución y al programa seguir ofreciendo un servicio educativo de calidad, en consonancia con los principios y objetivos misionales.

1 . Consejo Nacional de Acreditación. CNA Bogotá D.C. Colombia Noviembre de 2006.

Page 15: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

15

1. CONTEXTO UNIVERSITARIO

1.1 LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ

1.1.1 Origen de la Institución2

La Fundación Universitaria Luís Amigó, creada y dirigida por la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores de la Provincia de San José, es una Institución Católica de carácter privado, sin ánimo de lucro y naturaleza autónoma, con domicilio en Medellín donde tiene la sede principal, con personería jurídica otorgada mediante Resolución N°.17701 del 9 de noviembre de 1984, emanada del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, que presta un servicio público cultural en Educación Superior. Tiene en la actualidad cinco Centros Regionales en sendas ciudades de nuestro país; pero la Institución hace presencia en otros municipios colombianos mediante la coordinación desde esos cinco Centros y la sede Medellín.

La Fundación Universitaria Luís Amigó inició labores en el primer semestre de 1985, pero sus raíces se remontan a 1889 cuando Fray Luís Amigó y Ferrer fundaron la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos con el propósito de atender la problemática del menor en dificultad. Esta labor se inició en España y se extendió luego a diferentes regiones del planeta. A Bogotá, Colombia, llegó en 1928. A Medellín, vinieron los frailes Terciarios Capuchinos en 1951 para asumir la dirección de la Escuela de Trabajo San José, Institución dedicada a la reeducación de menores.

En 1964 los Terciarios Capuchinos crean el Instituto Psicopedagógico Amigó en el que dictaron cursos de Psicopedagogía Correccional a partir de 1971; cursos que serían el origen de la Licenciatura en Pedagogía Reeducativa, germen de la Fundación Universitaria Luís Amigó. Esta Licenciatura responde a la vocación y misión de los Religiosos Terciarios Capuchinos, así como a las acciones que para atender necesidades de los jóvenes en conflicto con la ley, o con serios problemas de socialización venía desarrollando esta Comunidad Religiosa.

El prestigio nacional de los Religiosos Terciarios Capuchinos con los cursos de Psicopedagogía Correccional, establecidos por ellos para la formación de los docentes de sus instituciones, sirvió para que la FUNLAM proyectara a las diferentes regiones del país la Licenciatura en Pedagogía Reeducativa por medio de Centros Regionales de Educación a Distancia, CREAD, y de Comunidades Universitarias Amigonianas (CUNA).

Los CREAD estaban contemplados en el decreto 1820 de 1982, sobre educación abierta y a distancia, firmado por el entonces presidente Belisario Betancur, y la FUNLAM los creó en cinco ciudades capitales de Departamentos diferentes a

2. Fundación Universitaria Luís Amigó. Plan Estratégico de Desarrollo, 2001-2010.

Page 16: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

16

Antioquia. Las CUNA fue un modelo establecido por la Fundación con el fin de atender a los educadores interesados en hacer la Licenciatura en Pedagogía Reeducativa en zonas apartadas de Medellín y de ciudades capitales de otros Departamentos. Esta fue la estrategia con la FUNLAM puso en marcha la descentralización de sus servicios educativos en las regiones de menores posibilidades de acceso a la Educación Superior en el país.

En 1992, ante el incremento de la problemática del consumo y tráfico de drogas, se inició en la Fundación la Especialización en Farmacodependencia. Al año siguiente, 1993, por la necesidad de vincular la familia a los procesos de formación de los educandos y de abrir horizontes para la vinculación al campo laboral con alternativas diferentes a las tradicionales del contexto económico, se inician los programas de Desarrollo Familiar y Administración de Empresas con Énfasis en Economía Solidaria.

En 1994, el Consejo Superior definió las directrices para la creación de nuevos programas de pregrado y de posgrado, según acuerdo 007 del 31 de Mayo. En el año de 1995, por acuerdo 01A del 10 de abril, se creó la Facultad de Educación, como unidad académica organizacional para agrupar profesiones o disciplinas relacionadas con la formación pedagógica, y para el fomento de políticas de gestión y coordinación de los lineamientos pedagógicos del proyecto educativo institucional. Además, en este año, se diseñaron y organizaron las especializaciones en Legislación de Familia y de Menores, Animación Sociocultural y Pedagogía Social, Docencia de las Ciencias Sociales, y Gestión de Procesos Curriculares, y se inició la organización y conformación del Departamento de Inglés.

En el primer semestre de 1999, la Fundación Universitaria Luís Amigó inició el desarrollo de programas de pregrado con metodología presencial. Se empezó con el Programa de Comunicación Social. Éste constituye una propuesta que busca desarrollar en el estudiante, desde la investigación y el conocimiento de los medios masivos de comunicación, la sensibilidad hacia la cultura local como elemento básico para la interculturalidad, y la pesquisa de acciones para la educación de la sociedad desde el cine, la radio, la televisión, la prensa, la Internet. El eje estructural es la articulación entre comunicación y educación como elemento pedagógico para el desarrollo de los ciudadanos.

Con el Programa de Derecho (inició en el primer semestre de 2000), se buscó la formación de un profesional con sólidos conocimientos de investigación jurídica y una gran actitud ética. El énfasis en derecho de familia es un complemento a la carrera de Desarrollo Familiar.

Con Psicología, que también inició en el primer semestre de 2000, la Institución propuso tener un profesional formado para el trabajo con comunidades, diferente al psicólogo tradicional preparado para la atención individual de las personas en consultorios clínicos o en el campo educativo. Así se daría una respuesta a las necesidades sociales de trabajo comunitario.

Page 17: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

17

Posteriormente, para el segundo semestre de 2000, se aprobaron los pregrados en Economía y Contaduría Pública, siempre en el contexto de una formación profesional con alto sentido social. Este último se caracteriza por los ejes de formación humano, social, específico, científico y práctico – investigativo y la integración de los contenidos en núcleos temáticos con énfasis de profundización a partir del octavo semestre en costos, revisoría fiscal, derecho tributario y las finanzas.

A enero del 2010 la FUNLAM cuenta con catorce programas de pregrado y cuatro de postgrado activos, y con una población cercana a los 8.500 estudiantes ubicados en las ciudades de Medellín, Bogotá, Manizales, Montería y Apartadó.

1.1.2 Misión

La Fundación Universitaria Luis Amigó es una Institución Universitaria Católica de carácter privado, sin ánimo de lucro y naturaleza autónoma, que presta un servicio público cultural en Educación Superior, con metodologías presenciales, semipresenciales y a distancia. Creada y dirigida por la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores de la Provincia de San José, como centro humanístico cristiano, para la generación, conservación y comunicación del conocimiento científico, tecnológico y cultural, en la perspectiva de intervenir la problemática que afecta la calidad de vida de la niñez y de la juventud, de la familia y la sociedad; y para el fomento de la ética, la participación, la solidaridad, la autogestión, la convivencia armónica y la justicia social, por medio de la formación de profesionales con autonomía intelectual, social y ética, capaces de inscribir su objeto de formación en el contexto de la interdisciplinariedad de la ciencia.

1.1.2 Visión

En el año 2020 la Fundación Universitaria Luis Amigó, será reconocida nacional e internacionalmente como centro de estudios de Educación Superior de alta calidad en torno a la relación ser humano, cultura y sociedad, con filosofía Humanista Cristiana y vocación pedagógica, que potencia la formación y el desarrollo de seres humanos integrales, con conciencia civilista, autonomía intelectual e investigativa, pioneros y comprometidos, tolerantes, en búsqueda de la dignidad, la calidad de vida y la trascendencia”.

1.1.3 Principios institucionales

Desarrollo Trascendente. De acuerdo con su identidad católica y su Misión especial inserta en la tradición, experiencia y obra de los Terciarios Capuchinos, la Fundación Universitaria Luis Amigó regirá todas las acciones desde la

Page 18: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

18

consideración que la promoción y búsqueda del saber debe servir a la persona humana en el desarrollo de su dignidad y de su libertad, para el cumplimiento de su misión transformadora del mundo, la realización de la justicia y la equidad y, sobre todo, el apoyo al desprotegido. El ser humano no es solo fruto de causas históricas y contingentes, su destino no culmina con la superación de las desigualdades meramente sociales, su destino es la trascendencia en el encuentro consigo mismo, con el otro, con lo otro y finalmente con Dios.

Humanismo Cristiano. No hay más que una cultura: la humana, la del hombre para el hombre. El humanismo cristiano afirma la unidad del género humano, la solidaridad de destino y la fraternidad como fundamento de una comunidad mundial formada por comunidades menores que tienen por finalidad la búsqueda del bien común en la paz, la justicia y la libertad.

Autonomía. La autonomía se concibe como la posibilidad que tiene la Institución de pensarse por sí misma, orientada por su misión, sus valores y su razón de ser; de gobernarse responsablemente en coherencia con ese pensamiento, y de desarrollar la academia en la búsqueda de la verdad, con fundamento en el conocimiento científico y cultural por medio de la docencia, la investigación y la extensión. En este sentido, se asume como el soporte de la autodeterminación, la elección y la capacidad de asumir responsabilidades.

Comunidad Educativa. La Fundación Universitaria Luis Amigó constituye una Comunidad Educativa que genera su propia dinámica a partir de la investigación, la docencia y la extensión, en cuyo contexto circula e interactúa el saber científico. Esta comunidad la integran las instancias académica y administrativa.

La instancia académica se centra en los procesos que se generan y en los sujetos que se organizan en torno a la construcción y reconstrucción del conocimiento, en el contexto de la formación profesional. Es una instancia conformada por sujetos activos del conocimiento, creadores y dinamizadores de procesos pedagógicos de enseñanza-aprendizaje y de conocimiento que interactúan desde el ámbito que les define su razón de ser.

La instancia administrativa debe ser la creadora de condiciones, en todo nivel, para garantizar desarrollos académicos de calidad, puesto que su función es posibilitar la dinámica requerida para el desarrollo de los procesos académicos y científicos para la generación, conservación y difusión del conocimiento.

Interdisciplinariedad. El trabajo en equipo desde las diferentes disciplinas obedece a la compleja naturaleza del conocimiento, y es una condición necesaria para el acceso a niveles dominantes de la ciencia y la tecnología contemporáneas. Mediante un proceso de reflexión, estimula la producción colectiva en la investigación, la docencia y la extensión y, así mismo, tiene la capacidad de transformar cualitativa y cuantitativamente el saber insular, con la creación de nuevos puntos de contacto que configuren, finalmente, la red de conocimientos.

Page 19: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

19

Proyecto Social. La Fundación Universitaria Luis Amigó concibe su servicio educativo como la posibilidad que tiene de responder a las necesidades de desarrollo de las comunidades en el ámbito de su misión. Por tanto, su dinámica está orientada a desconcentrar su acción a través de formas organizativas que garanticen la calidad de los procesos académicos.

1.1.5 Objetivos institucionales

Objetivos generales. La Institución adopta los contemplados en el Capítulo II del Título primero de la Ley 30 de 1992.

Profundizar en la formación integral de los colombianos, dentro de las modalidades y calidades de la Educación Superior, capacitándolos para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país.

Trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus formas y expresiones, y promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país.

Prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace referencia a los resultados académicos, a los medios y los procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las condiciones en que se desarrolla cada institución.

Ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel nacional y regional.

Actuar armónicamente entre sí y con las demás estructuras educativas y formativas.

Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden para facilitar el logro de sus correspondientes fines.

Promover la unidad nacional, la descentralización, la integración regional, y la cooperación interinstitucional con miras a que las diversas zonas del país dispongan de los recursos humanos y de las tecnologías apropiadas que les permitan atender adecuadamente sus necesidades.

Promover la formación y consolidación de comunidades académicas y la articulación con sus homólogas a nivel internacional.

Promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y cultura ecológica.

Conservar y fomentar el patrimonio cultural del país

Objetivos Específicos. La Institución, en razón de su misión y visión, presenta los siguientes:

Contribuir al mejoramiento del país y de la sociedad, mediante el estudio e intervención de los grandes problemas contemporáneos que tienen que ver con: el reconocimiento de la dignidad de la persona humana; la práctica de la justicia; el mejoramiento de la calidad de vida personal, familiar y comunitaria,

Page 20: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

20

particularmente de los más necesitados, marginados y desprotegidos; la protección de la naturaleza; la búsqueda de la paz, una distribución más equitativa de los recursos del mundo y un nuevo ordenamiento social al servicio de la comunidad humana.

Formar integralmente a la comunidad universitaria para el ejercicio de la autonomía intelectual, moral y social.

Estimular la búsqueda de la verdad, a través de la recreación y divulgación del conocimiento.

Promover el reconocimiento del bien común, la creación de la comunidad, la libre expresión de la diversidad cultural, la importancia de la calidad de vida y el sentido de la participación, la solidaridad y la autogestión.

Fortalecer la integración de los saberes y los servicios educativos, a través de acciones interdisciplinarias e interinstitucionales.

Garantizar la calidad académica a través de la articulación de la docencia, la investigación y servicio a la comunidad.

Proponer alternativas que posibiliten el reconocimiento y el respeto de los valores en el contexto social y cultural.

Desarrollar en los estudiantes la actitud y capacidad para formular estrategias de autogestión, para la comprensión y búsqueda de solución a los problemas contemporáneos del orden cultural, social y económico.

Contribuir a la conformación de una sociedad armónica, mediante la descentralización de programas y servicios que consulten las necesidades reales de las personas y de las comunidades.

Política de calidad.

La Fundación Universitaria Luis Amigó asume el compromiso de formación integral, enmarcado dentro de las funciones sustantivas de la Educación Superior, para la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus usuarios. Por medio de los procesos continuos de auto evaluación y evaluación externa, se compromete con el diseño e implementación de estrategias de mejoramiento continuo mediante el Sistema de Gestión Institucional. La pertinencia del servicio educativo, y su incidencia en la transformación del medio social, constituye el eje articulador del ser y del quehacer de la institución.

Objetivos de calidad

En la Funlam la calidad es un área estratégica de la visión institucional, y se concibe como articulación de los procesos institucionales en la perspectiva de un desarrollo académico que propicie la consolidación de la comunidad académica, y fomente el y la cultura de planeación. En este sentido, propende por una gestión humana que fomente el compromiso, la responsabilidad y la satisfacción personal de todos los actores de la comunidad educativa para beneficio de los usuarios del servicio. Para lograrlo se propone los siguientes objetivos:

Alcanzar un alto nivel de reconocimiento, por parte de los usuarios, de la formación integral impartida por los diferentes programas de la institución.

Page 21: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

21

Diseñar e implementar estrategias para que las diferentes actividades de la institución garanticen el proceso de enseñanza aprendizaje, la actitud investigativa y la proyección social.

Ofrecer servicios y productos que satisfagan las necesidades y expectativas de los usuarios de la institución.

Generar cultura de auto evaluación de tal modo que, desde sus resultados, se implementen acciones que propendan por la calidad y pertinencia de los servicios ofrecidos por la institución.

Diseñar y ejecutar acciones que, desde los resultados obtenidos por medio de la evaluación externa, den cuenta de la consecución de los estándares de calidad establecidos en el contexto de la educación superior en Colombia.

Garantizar el mejoramiento continuo en todos los procesos de la institución.Garantizar que todas las acciones realizadas por la institución incluyan, en sus propuestas, los factores de pertinencia e impacto en la transformación del contexto social.

Contribuir al mejoramiento del país y de la sociedad, mediante el estudio e intervención de los grandes problemas contemporáneos, que tienen que ver con: el reconocimiento de la dignidad de la persona humana; la práctica de la justicia; el mejoramiento de la calidad de vida personal, familiar y comunitaria, particularmente de los más necesitados, marginados y desprotegidos; la protección de la naturaleza; la búsqueda de la paz; una distribución más equitativa de los recursos del mundo y un nuevo ordenamiento social al servicio de la comunidad humana.

Formar integralmente a la comunidad universitaria para el ejercicio de la autonomía intelectual, moral y social.

Estimular, de manera interdisciplinaria, la búsqueda de la verdad, a través de la recreación y divulgación de los saberes.

Promover el reconocimiento del bien común, la creación de la comunidad, la libre expresión de la diversidad cultural, la importancia de la calidad de vida y el sentido de la participación, la solidaridad y la autogestión.

Fortalecer la integración de los saberes y los servicios educativos, a través de acciones interdisciplinarias e interinstitucionales.

Garantizar la calidad académica a través de la articulación de la docencia, la investigación y la extensión.

Proponer alternativas que posibiliten el reconocimiento y el respeto de los valores en el contexto social y cultural.

Page 22: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

22

Desarrollar en los estudiantes la actitud y capacidad para formular estrategias de autogestión, para la comprensión y búsqueda de solución a los problemas contemporáneos del orden social y económico.

Contribuir a la conformación de una sociedad más armónica, mediante la descentralización y desconcentración de programas y servicios que consulten las necesidades reales de las personas y de las comunidades

1.1.6 Políticas Académicas Institucionales

Las mismas, se expresan en el Estatuto General, en el Plan Estratégico resolución 6 de 2003, Título III, artículo 09. A continuación se presenta.

Artículo 9º.- (Modificado según Acuerdo N°. 25 del 30 de septiembre de 2004 del Consejo Superior) Funciones. Para el logro de su

Misión y Objetivos, la Fundación Universitaria Luis Amigó cumplirá las siguientes funciones:

a. Adelantar programas académicos en los campos de acción que correspondan a la naturaleza universitaria y que consulten las necesidades y características sociales.

b. Modificar o suprimir, dentro del respeto a la Ley y procedimientos establecidos en sus Estatutos y Reglamentos, los programas de formación ya establecidos, cuando así lo considere conveniente teniendo en cuenta la dinámica del cambio en los contextos científicos, técnicos, tecnológicos, culturales, regionales, económicos, sociales, políticos e institucionales.

c. Adelantar sus programas con las metodologías presencial y semipresencial y de educación abierta y a distancia.

d. Definir y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión.

e. Realizar actividades de docencia, investigación y proyección social.

Parágrafo 1º.- Para efectos del literal e:

LA DOCENCIA. Consiste en utilizar los desarrollos del conocimiento con miras a educar a la persona para desempeñarse en los diferentes campos del quehacer social.

LA INVESTIGACIÓN. Estará orientada a crear, desarrollar, sintetizar, aplicar y difundir el conocimiento, con el objetivo de promover el desarrollo económico, social y cultural.

Page 23: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

23

LA PROYECCIÓN SOCIAL Estará dirigida al estudio de las necesidades y problemas de la comunidad, para contribuir a la solución a través de programas de educación permanente, de asistencia, de intercambio de experiencias, de servicios tendientes a procurar el bienestar general.

Parágrafo 2º.- Para el desarrollo de sus programas de formación o para la ejecución de sus proyectos y programas de proyección social, servicio, asesoría e investigación, la Fundación Universitaria Luis Amigó podrá celebrar convenios con otras instituciones debidamente reconocidas, los cuales se perfeccionan con la firma del representante legal.

Page 24: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

1.1.7 Organigrama Institucional

24

Page 25: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

25

1.2 LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD

1.2.1 ReseñaEl Acuerdo 01 de 1998, acta 03 mayo 05 de 1998del Consejo Superior de la FUNLAM, dio vida al Programa de Comunicación Social, el cual inició labores en 1999 articulado a la Facultad de Derecho y Ciencias Humanas.

En el año 2002, por Resolución 19 del Consejo Superior, el programa se independiza de la Facultad de Derecho y Ciencias Humanas y se da paso a la conformación de la Facultad de Comunicación Social como unidad académica con recursos y orientación propia. En el año 2006 se obtiene el registro calificado por siete (7) años bajo el número SNIES 7351 – Presencial (6 de Abril de 2006).

Como programa, Comunicación Social, vive en permanente actualización, la cual se refleja en los cuatro planes de estudios. El último está vigente desde enero de 2006 y se estructuró con la modalidad de créditos académicos (160 en total) de conformidad con los requerimientos del MEN y la ley 1188 del 2008 y su decreto reglamentario1295 de 2010 sobre estándares de calidad.

Desde los inicios del Programa en 1998 el debate Comunicación–Educación, surgía paralelo a la preocupación del mundo académico por otorgar un discurso legitimado y aceptado en el panorama de las ciencias sociales a la Comunicación (incluso estaba en duda su reconocimiento como discurso científico) y a la urgencia de reconfigurar el quehacer educativo del cual se tenía entonces la sospecha, perdía terreno ante el posicionamiento voraz de los medios en cuanto transmisores de saberes y configuradores de las identidades.

En medio de este panorama el programa de Comunicación Social de la FUNLAM reivindicó la posibilidad de un enfoque diferente en la formación de los comunicadores desde el debate Comunicación-Educación. Apoyados en una corriente de pensamiento, liderada por teóricos como Jesús Martín-Barbero, Mario Kaplún, Jorge Huergo, Guillermo Orozco, José Joaquín Brunner, Germán Muñoz González, Carlos Eduardo Valderrama, entre otros, el Programa asumió que la comunicación y los medios tienen sentido porque los sujetos hacen cosas con ellos: construyen mediaciones y abren la posibilidad de nuevas interpretaciones en el campo de la educación.

Actualmente, el Programa de Comunicación Social cuenta con trece promociones de graduados y un grupo importante de estudiantes que adelantan sus trabajos de grado. Ellos han construido propuestas que tienen la impronta del debate Comunicación - Educación. El nuestro es un proceso en construcción: naciente sí, pero rico en voluntad y en posibilidades.

Posteriormente, y mediante el Acuerdo 15 de 2007 se crea el programa de Publicidad que comienza a funcionar en 2009-1 como una propuesta más de formación en el campo de la comunicación….El otro gran hito académico se

Page 26: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

RECTORÍA

26

produce con la aprobación y registro calificado de la Especialización en Animación bajo el acuerdo 07 de 2006.

1.2.2 Estructura Administrativa y Académica de la Facultad

2. PROGRAMA ACADÉMICO

2.1 ANTECEDENTES

El Programa de Comunicación Social de la Fundación Universitaria Luis Amigó es el primero, dentro de los de su modalidad en el medio, que asume el debate Comunicación-Educación como su énfasis de profundización y de oferta académica. Desde su propuesta pedagógica plantea ya un ámbito de distinción en la manera como se había venido enfocando la tensión dinámica entre los campos de comunicación y educación; no se trata ya sólo de una utilización del aparataje promovido por las llamadas Ciencias de Comunicación como facilidad didáctica para la transmisión de saberes en el ámbito escolar; ni tampoco sólo de la legitimación de los constructos teóricos que pudieren consolidarse en las investigaciones de Comunicadores Sociales que adherían al aval con que ya contaban los educadores tras el reconocimiento de la Pedagogía como campo disciplinar en las ciencias sociales; se trata de algo de un mayor calado: las prácticas de los comunicadores entrañan una responsabilidad social toda vez que ellas implican la formación de las identidades de las nuevas generaciones y su engranaje en la esfera de lo

Page 27: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

27

social y la transmisión de saberes, prácticas que, milenariamente, eran asumidas por la educación. Ese concepto de Comunicación-Educación, las reflexiones en torno a ese objeto en construcción, han suscitado un reconocimiento en el medio que hoy nos distingue.

Nombre del Programa Comunicación SocialTítulo que otorga Comunicador SocialTotal créditos 160Modalidad Presencial DiurnoAño de iniciación 1999Acto académico por el cual se constituyó el programa

Acuerdo 01 de 1998, acta 03 mayo 05 de 1998 del Consejo Superior de la FUNLAM

Perfil del profesional Formación integral e interdisciplinaria. Manejo de tecnologías y medios de

expresión e información. Énfasis en Comunicación - Educación. Actitud y conocimientos sobre

investigación. Proyección de los medios de comunicación

hacia el desarrollo social, y comunitario. Gestor de escenarios para la comunicación

empresarial.

El Programa de Comunicación Social inicia labores en 1999 dependiendo administrativamente de la Facultad de Derecho y Ciencias Humanas. Este programa ha reivindicado la posibilidad de un enfoque diferente en la formación de los comunicadores, entendidos hasta ese entonces como sinónimo de periodistas, que le diera prioridad a una corriente de pensamiento, liderada por teóricos como Jesús Martín-Barbero, con obras como “De los medios a las mediaciones” (1997) en las que la comunicación y los medios tienen sentido porque los sujetos hacen cosas con ellos: no son pasivos por lo que, construyendo mediaciones, abren la posibilidad de nuevas interpretaciones de ellos en el campo de la educación y por la transformación sustancial provocada por los medios en materia de soporte y depósito del conocimiento. Puede decirse que el Programa de Comunicación Social es una herencia de los estudios culturales, aquella tradicional corriente inglesa que permitió mirar la comunicación desde la óptica de la cultura, desde las significaciones y deconstrucciones, desde la recepción y no sólo desde lo emisores, que pasa por la Escuela de Frankfurt, se nutre de la mediología y propone un campo de desarrollo teórico: comunicación educación.

Posteriormente, se conforma la Facultad de Comunicación Social como una unidad académica con recursos y orientación propia y se fortalece su desarrollo curricular con el proceso asociado al registro calificado que se le otorga por siete (7) años bajo el número SNIES 7351(2005).

Page 28: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

28

Como programa busca mantenerse en permanente actualización lo que se refleja en los cuatro planes de estudios por los que discurren los estudiantes. El último está vigente desde enero de 2006 y se estructura por la modalidad de créditos académicos (160 en total) en conformidad con los requerimientos del MEN y el decreto 2566 sobre estándares de calidad. El 2009 representa para el Programa el aniversario número 10.

2.2 MISIÓN DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

El Programa de Comunicación Social de la FUNLAM forma nuevos comunicadores con énfasis en educación, capaces de comprender los fenómenos sociales y comunicativos del mundo contemporáneo, bajo los postulados de la ciudad educadora. Comprometidos con lo humano y lo social, teniendo en cuenta los procesos interdisciplinarios de los saberes socioculturales y de los diferentes lenguajes comunicacionales que se complementen con las nuevas tecnologías. El Programa pretende garantizar la formación de profesionales orientados a la creación de proyectos de investigación, con capacidad de realizarse como individuos pensantes, analíticos, y socialmente participativos.

2.3 VISIÓN DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

El Programa de Comunicación Social de la Fundación Universitaria Luis Amigó será reconocido en 2015 como un programa académico líder en el desarrollo de la proyección social, educativa, cultural, humana, comunicativa, periodística y de tecnologías aplicadas en el mundo educativo. Este posicionamiento se acreditará por la calidad de la formación de profesionales con conciencia de los medios como

2.4 OBJETIVOS DEL PROGRAMA

El Programa de Comunicación Social de la FUNLAM tiene por objetivo formar integralmente al ser humano en el campo profesional específico de la Comunicación. Capaz de crear múltiples narrativas en los diversos medios de comunicación orientándose con mayor preferencia hacia la consecución de propósitos educativos en las diversas comunidades. El comunicador social formado en nuestra Facultad tendrá la capacidad de utilizar adecuadamente las diversas herramientas para la producción de medios radiales, escritos, audiovisuales, multimediales, generando con ellos propuestas educativas.

El comunicador social será un profesional con formación crítica en el campo de la comunicación y lo pedagógico, integrando en este profesional las miradas de dos campos de las ciencias sociales (la comunicación y la educación) a fin de generar propuestas formativas orientadas a diversos públicos y mediante el uso de estrategias mediatizadas y no mediatizadas, con comunidades escolares y no curriculares, en los grandes medios y en los medios alternativos.

Page 29: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

29

La propuesta busca proporcionar a los estudiantes competencias de gestión que permitan la creación de servicios y empresas con valores agregados en el medio.

El comunicador de la FUNLAM será un estratega de la comunicación, con fundamento pedagógico y con las competencias y habilidades necesarias para investigar los procesos de comunicación existentes en su entorno así como para proponer niveles de intervención sobre los mismos.

2.5 PLAN DE ESTUDIOS DE PROGRAMA, CRÉDITOS, MODALIDAD

A continuación se desarrolla la presentación esquemática que permite identificar el currículo de acuerdo a su organización por áreas y componentes.

Tabla 1. Asignaturas del área de formación básica componente de fundamentación conceptual e investigativa

Nombre del Curso Semestre CréditosComunicación, Educación y Cultura 1 3Modelos Pedagógicos y Pedagogía de los Medios 2 3Teorías de la Comunicación 3 3

4Historia de la Sociedad y Modelos Comunicativos 5 3Epistemología de la Comunicación—Educación 6 3Teorías Cognitivas y del Aprendizaje 7 3Semiótica de la Educomunicación 8 3Etnografía de la Comunicación–Educación 9 3Comunicación, Educación y Ciudad (Seminario de Trabajo de Grado) 10 3Total de Créditos 27

El Componente de Formación socio-humanista pretende la construcción de la identidades de los comunicadores–educadores en los ámbitos de la impronta formativa de la Fundación Universitaria: la identidad amigoniana, el humanismo cristiano, la ética, el sentido amigoniano de justicia; este componente le apuesta a la configuración de un proyecto de vida, con compromiso y en marco general de los derechos humanos.

Tabla 2. Asignaturas que Componen el área de formación socio-humanística

Nombre del Curso Nivel CréditosIdentidad Amigoniana 1 1Humanismo Cristiano 2 1Cosmovisión 3 1

Page 30: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

30

Antropología y Pedagogía 4 1Ética y Axiología 5 1Sentido Amigoniano de Justicia 6 1Derechos Humanos 7 1Desarrollo Humano 8 1Compromiso de Vida 9 1Proyecto de Vida 10 1Total de Créditos 10

Las asignaturas del área de formación profesional están agrupadas en siete componentes: Periodismo, Comunicación, Expresión, Producción Audiovisual, Multimedia, Gestión Empresarial.

Tabla 3. Formación Profesional Componente Periodismo

Nombre del Curso Semestre CréditosIntroducción al Periodismo 1 2Géneros Periodísticos 2 2Investigación periodística 3 2Producción de prensa 4 2Periodismo virtual 5 2Producción e información radial 6 2Producción-información TV 7 2Periodismo-medios alternativos 8 2Total de Créditos 16

Tabla 4. Formación Profesional Componente: Expresión

Nombre del Curso Semestre CréditosExpresión Oral y Corporal 1 2Redacción y Ortografía 2 2Producción de Texto Escrito 3 2Literatura Clásica 4 2Literatura Contemporánea 5 2Apreciación Musical 6 2Apreciación Artística 7 2Apreciación Cinematográfica 8 2Total de Créditos 16

Tabla 5. Formación Profesional Componente: Comunicación

Nombre del Curso Semestre CréditosComunicación y organizaciones 1 2Comunicación publicitaria y mercadeo 2 2

3Gestión de comunicación 4 2Comunicación corporativa 5 2Total de Créditos 8

Page 31: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

31

Tabla 6. Formación Profesional Componente: Producción Audiovisual

Nombre del Curso Semestre CréditosTeoría de la imagen 1 2Fotografía 2 2Iluminación 3 2Diseño y diagramación 4 2Lenguaje radial 5 2Lenguaje de TV y cine 6 2Edición y Producción 7 2Total de Créditos 14

Tabla 7. Formación Profesional Componente: Multimedia

Nombre del Curso Semestre CréditosInformática 1 2Informática: Imagen y sonido 2 2Multimedia 4 2Informática y telemática 6 2Diseño de Software 8 2Total de Créditos 10

Tabla 8. Formación Profesional Componente: Gestión Empresarial

Nombre del Curso Semestre CréditosEconomía y Empresa Comunicativa 3 2Legislación de Medios 5 2Administración de Empresas Educomunicativas 7 2Total de Créditos 6

Con base en acuerdos consensuales entre AFACOM (Asociación de Facultades de Comunicación Social) y el ICFES, se determinó un total de 160 créditos mínimos para la construcción curricular. Todas las Facultades del país asumieron éste como el límite inferior. Las políticas académicas para la actualización de los planes de estudio por estándares de calidad en la FUNLAM, fueron formuladas mediante Acuerdo N°. 6 del Comité Directivo, del 28 de abril de 2003. Éste contempla, hasta un 90% para créditos básicos y un 10% para electivos.

De acuerdo con lo anterior, se definieron, para el Programa de Comunicación Social de la FUNLAM, un total de 160 créditos: 152 básicos y 8 electivos. La distribución de créditos, por período académico, se precisó teniendo en cuenta la presencialidad del Programa y la disponibilidad horaria de un estudiante que dedica ocho (8) horas del día a estudiar. De esta manera, el total de créditos por período académico es de 16. En los dos últimos semestres se realizará la práctica profesional, con 9 créditos cada semestre.

Page 32: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

32

Los 16 créditos (promedio) por semestre representan un total de 768 horas, de las cuales 256 son presenciales y 512 son de trabajo independiente. Eso representa un total de 48 horas de trabajo en la semana, lo cual está de acuerdo con la modalidad presencial de la carrera. De esas 48 horas semanales –que representan un crédito por semana- 16 horas son de trabajo presencial y 32 de trabajo independiente.

La distribución por créditos está organizada de acuerdo con aquellos cursos que requieran mayor dedicación por tratarse del desarrollo de competencias más complejas. Así, los cursos de fundamentación conceptual y los que desarrollan habilidades teórico – prácticas son los de mayor intensidad. (Ver: http://acreditacioncomunicacion.webnode.com/a1-mision/)

2.6 ESTADÍSTICAS BÁSICAS DEL PROGRAMA

Tabla 9. Número de promociones y de graduados

Período Promoción N° GraduadosII-2003 1 24I-2004 1 16II-2004 1 23I-2005 1 17II-2005 1 24I-2006 1 23II-2006 1 11I-2007 1 24II-2007 1 31I-2008 1 17II-2008 1 25I-2009 1 26II-2009 1 19I-2010 1 35

Total 14 315

Tabla 10. Estudiantes por nivel 2009-2- 2010-1

Nivel2009-2 2010-1

N°. Estudiantes

% N°. Estudiantes %

1 215 27 260 25,62 146 16 158 15,53 117 15 133 13,14 65 8 125 12,35 50 6 82 8,16 40 5 63 6,27 63 8 53 5,2

Page 33: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

33

8 37 5 57 5,69 40 5 44 4,3

10 31 4 42 4,1

TOTAL 804 100 1017 100,0

Tabla 11. Evolución del Número de docentes según nivel de calificación

Nivel de formación

2009-1 2009-2 2010-1N° % N° % N° %

Doctor 1 2,7 1 2,5 2 5Magister 6 16,6 6 15,3 13 33

Especialistas 16 44,4 20 51,2 18 46Profesionales 13 36,1 12 30,7 6 15

Total 36 100 39 100 39 100

Tabla 12. Evolución del Número de docentes según nivel tipo de contratación

DEDICACIÓN N° %Tiempo completo 19 48.7%

¾ de tiempo 3 7.7%½ tiempo 5 12.8%

Hora cátedra 12 30.8%Total 39 100

Page 34: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

34

3. CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN EN LA FUNLAM

Iniciando el siglo XXI la FUNLAM daba comienzo a la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo, 2001-2010, enmarcado en la aspiración de ser reconocida nacional e internacionalmente como centro de estudios de educación superior de alta calidad. Esta aspiración se concretó claramente en una de las estrategias del Plan, denominada “Promover la cultura de autoevaluación institucional”

En este marco, la autoevaluación es concebida como un “proceso permanente de verificación, diagnóstico, exploración, análisis, acción, retroalimentación y conceptualización que realizan las instituciones de educación superior, a nivel interno y en cada una de sus estructuras orgánicas, académicas y administrativas, con el fin de identificar sus fortalezas y debilidades, sus oportunidades y amenazas, buscando el mejoramiento continuo que garantice altos niveles de calidad en la prestación de sus servicios. Constituye el paso inicial hacia el proceso de acreditación de programas institucionales de educación superior” 3

La Institución asumía así el compromiso con la autoevaluación como herramienta fundamental de proyección para garantizar a la sociedad la calidad de los procesos educativos y sus resultados.

En esta medida, desde el año 2001 hasta hoy, la Fundación Universitaria Luís Amigó ha transitado por tres fases o etapas de autoevaluación orientados todos con las metodologías del Consejo Nacional de Acreditación, CNA. Cada una de estas fases le ha reportado a la Institución unos resultados y aprendizajes diferentes, según se detalla a continuación.

3.1 FASES DEL PROCESO

3.1.1 Fase 1: Autoevaluación Institucional: 2001-2004

El origen del proceso de Autoevaluación en la Institución tuvo como fundamento general la propuesta establecida en el documento Proyecto de Autoevaluación y Acreditación Institucional, de abril de 2001, en el cual se fijaron los derroteros de la Institución en la conformación del Proyecto. Este proceso se inició bajo la dirección de la Facultad de Educación según comunicado del 2 de marzo del 2001, proferido por el Rector de la Institución y radicado con el N°. 00431, el cual hizo referencia al acta N°. 6 de 2001 del Comité Directivo, por el cual se conformó el Comité de Acreditación Institucional.

El proceso es concebido desde los criterios de transparencia, participación (focalizada por momentos), voluntad de cooperación, viabilidad, pluralismo

3 Manual de instalación y operación del módulo 2.0 Akademia, ICFES, Bogotá, mayo de 1998.

Page 35: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

35

metodológico, simultaneidad en procesos y concentración y pretendía, entre otros aspectos, el logro de las siguientes actividades:

Inventariar por factores del CNA los documentos que existen en la FUNLAM. Crear un archivo electrónico general donde se radiquen los registros hasta ahora existentes, identificando en qué Unidad se gestaron, cuáles fueron sus autores, sus títulos, su abstract y su disponibilidad.

Crear una base de datos para sistematizar la información que arrojarán los cuestionarios cuantitativos con descripción de procesos y recomendaciones (cualitativo), que valorarán la información aún no capturada.

Traducción de esta información sistematizada en esquemas gráficos como tortas, barras y planos cartesianos donde se visualicen las tendencias de la información sistematizada.

Consolidación y validación de un Modelo permanente de Autoevaluación para la FUNLAM que contendrá objetivos, categorías e indicadores de análisis, instructivos, técnicas e instrumentos de aplicación, para utilizarse, si es posible, con una frecuencia anual en todas las sedes de la Institución.

Page 36: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

Etapa Uno:

Asentamiento del proyecto, definición de cronograma y de la estructura administrativa.

PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

Definición de instrumentos y criterios de ponderación.

Definición de criterios de aplicación, muestras y contextualización.

Compilación de información para análisis documental y fijación de esquemas estadísticos y de estandarización de pruebas.

Etapa Dos:

Sistematización de la información.

Ordenamiento, categorización y análisis de la información.

Calificación y conclusiones.

Socialización y retroalimentación de resultados.

Etapa Tres:

Formulación de planes de mejoramiento.

Adopción de acciones de mejoramiento por el grueso de las unidades.

Diseño de actividades, programas y proyectos.

Decisión de nuevo esquema de autoevaluación.

36

Ciclo General del Proceso de Autoevaluación en la FUNLAM

Page 37: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

Etapa Uno:

Decisión de acreditación del programa.

Conformación del equipo de autoevaluación.

Definición de plan de trabajo y cronograma.

Inicia el proceso de autoevaluación:

Recoge información.Sistematiza y analiza la información del programa.

Etapa Dos:

Preparación de informe para acreditación.

Levantamiento del informe inicial de acreditación.

Envío de informe para acreditación a pares colaborativos.

Convocatoria de pares académicos para evaluación de condiciones y validación de informe.

Etapa Tres:

De inspección de pares colaborativos.

Visita de pares colaborativos.

Informe de pares- sugerencias.

Correcciones y ajuste al informe final de condiciones.

Etapa Cuatro:

De acreditación propiamente dicha.

Envío de informe al CNA.

Informe de pares - sugerencias.

Resultados finales de acreditación y fijación de compromisos de mejoramiento de la calidad.

37

PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CALIDAD (PROGRAMAS)

Page 38: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

38

Resultados más relevantes de la fase:El 29 de abril del 2004 en la Socialización del Desarrollo Institucional4 y posteriormente el 25 de mayo del mismo año en reunión de Comité Directivo, se presentan los resultados globales de este proceso de autoevaluación institucional.En el cuadro siguiente se muestra el grado de cumplimiento de cada uno de los diez factores del modelo de autoevaluación Institucional, así como los aspectos por mejorar.

Tabla 13. Resultados Globales proceso de Autoevaluación Institucional, 2001-2004

FACTOR GRADO DE CUMPLIMIENTO1. Misión y Proyecto Institucional C= Se cumple satisfactoriamente2. Profesores y Estudiantes C= Se cumple satisfactoriamente3. Procesos Académicos C= Se cumple satisfactoriamente4. Investigación D= Se han detectado problemas, se están

implementando solucionesPertinencia e Impacto Social C= Se cumple satisfactoriamente

6. Autoevaluación y Autorregulación C= Se cumple satisfactoriamente7. Bienestar Institucional D= Se han detectado problemas, se están

implementando solucionesOrganización, Gestión y Administración C= Se cumple satisfactoriamente9. Recursos de Apoyo Académico C= Se cumple satisfactoriamente10. Recursos Financieros D= Se han detectado problemas, se están

implementando soluciones

Fuente: Socialización del Desarrollo Institucional, Abril 29 de 2004.

3.1.2 Fase 2: Autoevaluación de Programas de Pregrado 2004-2006

A partir del año 2004 se definió por la FUNLAM el proceso de Autoevaluación de los Programas. Éste empezó con una fase de motivación y sensibilización a las Facultades y Direcciones de Programas, por parte de la Oficina de Apoyo para la Autoevaluación y Acreditación Institucional, adscrita a la Dirección de Planeación.

Esta fase se desarrolla con mayor énfasis en aquellos Programas que de acuerdo con los lineamientos generales determinados por el Consejo Nacional de Acreditación –CNA- cumplen con las condiciones iniciales para emprender procesos de Autoevaluación en la búsqueda de la calidad. Se establecieron equipos de autoevaluación por Programa con participación de los diferentes miembros de la comunidad académica como directivos, profesores, estudiantes y egresados.

Avances de esta fase:5

4. Reunión que se realiza el último jueves de cada mes, en el cual se socializan los desarrollos institucionales a la cual asiste toda la comunidad universitaria.5 . Jaramillo Delgado Gonzalo. Informe acerca del Estado de la Oficina de Acreditación y Autoevaluación 2006. Medellín, 14 de diciembre.

Page 39: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

39

Facultad de Comunicación Social

Se socializa y entregan los documentos generales por parte de la Oficina, se plantea que una vez tengan su registro calificado iniciar el proceso.

Se comprometen en su plan operativo y de mejoramiento 2004 a tener una meta de enero a diciembre aun informe de estándares.

3.1.3 Fase 3

Esta tercera fase del proceso de autoevaluación tiene su inicio formalmente en Abril 17 de 2008, con la expedición de la Resolución N°. 20. Por medio de dicha resolución se reorganiza todo el proceso de autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado, se establecen los equipos de trabajo con sus respectivas responsabilidades y se le delega a la Coordinación del Sistema de Gestión de la Calidad, liderar el proceso.

De acuerdo con la referida Resolución, todos los Programas de pregrado de la FUNLAM en todo el país, inician procesos de autoevaluación sin importar si reúnen las condiciones exigidas en el modelo de autoevaluación del Consejo Nacional de Acreditación, a saber, la exigencia de por lo menos cuatro o cinco cohortes de egresados. Se trata de un ejercicio de carácter autónomo, el cual permitirá a la Institución conocer la calidad de sus programas, con base en lo cual determinará si envía los informes de autoevaluación al Consejo Nacional de Acreditación, o sí previamente somete los mismos a un proceso de mejoramiento antes de convocar visita de pares académicos en propiedad.

Para llevar este proceso se definen algunas instancias de coordinación, se conforman equipos de autoevaluación y se estructura el trabajo por fases, según se describe a continuación:

3.2 EL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN ACTUAL

3.2.1 Instancias de Coordinación

Coordinación del Sistema de Gestión de la Calidad

Se le asigna esta Unidad adscrita a la Dirección de Planeación, liderar el proceso de autoevaluación y se le encomiendan las siguientes responsabilidades:

Establecer una metodología de trabajo para el proceso de Autoevaluación de los Programas Académicos y de Autoevaluación Institucional.

Recopilar la información de carácter transversal o Institucional.

Page 40: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

40

Identificar y suministrar los indicadores Institucionales que requieren de análisis por parte de los Equipos de Autoevaluación por Programa Académico de Pregrado y Postgrado.

Establecer y desarrollar un programa de capacitación para los integrantes de los Equipos de Autoevaluación por Programa Académico de Pregrado y Posgrado y para el Comité de Acreditación Institucional.

Establecer y desarrollar un programa de información y sensibilización para toda la comunidad universitaria.

Mantener contacto con el Comité de Acreditación Institucional. Definir las muestras requeridas para las respectivas encuestas. Gestionar el diseño de instrumentos (encuestas) y el procesamiento de

los mismos. Mantener contacto permanente con el CNA para efectos de asesoría y

orientación general del proceso. Las demás que sean pertinentes para asegurar la calidad del proceso y

los resultados del mismo.

Comité de Acreditación Institucional

Está integrado por:

Director de Planeación, quién lo preside Vicerrector Académico Vicerrector Administrativo y Financiero Directora del Centro Servicios a la Comunidad Directora del Centro de Investigaciones Decanos de las Facultades o Directores de los Programas Académicos en

proceso de Autoevaluación. Coordinador del Sistema de Gestión de la Calidad de la FUNLAM.

Serán funciones de este Comité:

Trazar directrices, políticas, criterios y pautas que garanticen el proceso de acreditación del Programa Académico.

Comprometer a las instancias pertinentes en el proceso de acreditación. Decidir sobre aspectos coyunturales, tomando las medidas preventivas y

correctivas del caso. Decidir sobre los criterios propios de la FUNLAM para la evaluación del

grado de satisfacción de los Factores, Características e Indicadores del modelo del CNA, esto es, definir el modelo de ponderación.

Suministrar información a la comunidad Institucional acerca del estado del proyecto y difundir los alcances en los ámbitos regional y nacional.

Autoevaluar el Factor Proyecto Institucional, generar los resultados del caso y la socialización de los mismos.

Avalar los Informes finales de cada Programa Académico.

Page 41: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

41

Equipos de Autoevaluación por Programa Académico de Pregrado y Postgrado,

Se conforman, con carácter permanente, Equipos de Autoevaluación por Programa Académico de Pregrado y Postgrado, los cuales serán los responsables de la autoevaluación de los distintos Programas y estarán integrados por:

Decano de la Facultad, quién lo preside (Estatuto General, Articulo 48 literal o.).

Director del Programa Académico en proceso de Autoevaluación. Un docente del Programa Académico. Un egresado del Programa Académico. Un estudiante del Programa Académico.

En los Centros Regionales los Equipos de Autoevaluación por Programa Académico de Pregrado y Postgrado estarán conformados por el Director, el Coordinador Académico, el Coordinador de Programas, un estudiante, un docente y un egresado.

Funciones:

Estructurar el cronograma de trabajo. Hacer partícipes del proceso de autoevaluación a los demás miembros de

la comunidad del Programa Académico. Aplicar las encuestas. Analizar y calificar los Factores, Características e Indicadores de acuerdo

con la información recopilada para el Programa Académico. Presentar informes mensuales al Coordinador del Sistema de Gestión de la

Calidad de la FUNLAM. Elaborar y presentar el informe de autoevaluación. Formular el Plan de Mejoramiento del Programa Académico.

3.2.2 Etapas del proceso de Autoevaluación de Programas de pregrado

De información y sensibilización

En esta primera etapa se desarrollará una serie de estrategias de comunicación y sensibilización con personal administrativo, docentes y estudiantes, con el fin de darles a conocer la importancia del proceso, la apropiación de los lineamientos y el conocimiento de experiencias externas.

En este marco se entrega a la comunidad universitaria a nivel nacional camisetas alusivas al proceso de autoevaluación, se reparten volantes, se hacen publicaciones en el Boletín Amigoniano, se colocan vallas y organiza todo el sitio web para albergar toda la información de la autoevaluación y el Sistema de Gestión Institucional, SIGI.

Page 42: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

42

Instalación de los Equipos de Autoevaluación por programa

Se conformarán equipos de autoevaluación para todos los programas de FUNLAM tanto en la ciudad de Medellín, como en el resto del país.

Recolección y procesamiento de la información

Un proceso de autoevaluación requiere de información organizada, pertinente, oportuna, actualizada y confiable ya que de él se derivan reflexiones, juicios y recomendaciones de mejoramiento institucional l proceso.

La Coordinación del Sistema de Gestión de la Calidades la Unidad responsable de centralizar toda la información de carácter general requerida por los distintos programas y que le suministran las Unidades poseedoras de esa información.

De igual manera el diseño y la elaboración de los instrumentos de evaluación son responsabilidad de esta Oficina, la cual debe garantizar que los mismos respondan con rigor a las necesidades de coherencia, pertinencia, validez y confiabilidad que la información de los procesos de autoevaluación requieren.

Instrumentos utilizados:

Encuestas: Estudiantes, Docentes, Egresados, Empleadores, Empleados

Entrevistas individuales Entrevistas grupales Encuestas de satisfacción con servicios Coloquios Buzones de sugerencias Cuestionarios de evaluación de docentes Análisis Documental Talleres con docentes, empleados, estudiantes

Autoevaluación

Corresponde al proceso de análisis, reflexión y formulación de las acciones de mejoramiento por parte de los Equipos de Autoevaluación por programas. Dada la dificultad para obtener toda la información de indicadores cualitativos y cuantitativos derivados de encuestas, se recomienda iniciar con el análisis de la información documental.

Elaboración del documento de autoevaluación del programa

Esta labor la lidera el director del programa y su equipo de autoevaluación. El documento final deberá ser presentado de acuerdo con las especificaciones dadas por la Coordinación del Sistema de Gestión de la Calidad.

Page 43: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

43

Revisión de documento por parte del Comité de Acreditación

Los directores del programa con su decano respectivo, presentaran ante el Comité de Acreditación Institucional los documentos del programa y el Comité hará las consideraciones del caso.

Revisión de documento por pares académicos colaborativos

Previo al envió de los Informes a los pares académicos del CNA, la institución someterá a revisión de pares colaborativos los documentos para recibir de ellos sus sugerencias y recomendaciones.

Elaboración del Informe Final

Con las sugerencias y recomendaciones de los pares colaborativos, se llevan a cabo las acciones de mejoramiento, se realizan los respectivos ajustes y se configura el documento final.

Envío del Informe Final al CNA

Se procede a enviar el Documento Final al Consejo Nacional de Acreditación.

Page 44: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

44

Fases proceso de Autoevaluación de programas de pregrado

Page 45: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

45

Flujo grama Proceso de Autoevaluación

1. Decisión FUNLAM sobre autoevaluación

con fines de acreditación

2. Instalación Grupos de Autoevaluación

por programa

3. Envío Documentación

Sobre condiciones

Iniciales al CNA

4. Visita de pares del

CNA. Apreciación Condiciones Iniciales

5. Socialización

Informe de Visita de pares

6. Diseño modelo

autoevaluación

FUNLAM

7. Documentación Institucional

10. Aplicación Instrumentos

9. Ponderación de Factores,

Características Indicadores

8. Diseño de Instrumentos

11. Sistematización y análisis de Factores,

Características e Indicadores

12. Formulación de Juicios valorativos sobre niveles de

cumplimiento

13. Discusión con directivas y estamentos

14. Elaboración de primer versión del

Informe Final

15. Selección pares colaborativos

16. Visita pares colaborativos

17. Informe Final

Pares colaborativos

18. Plan de mejoramiento

19. Envío Informe Final al CNA 20. Visita pares CNA

21. Informe de pares al CNA

22. Recepción copia de evaluación de

pares

23. Comunicación de respuesta al CNA

24. Informe Final sobre Calidad

25. Acreditación 26. Plan de Mejoramiento

Page 46: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

46

3.2.3 Aspectos Metodológicos

3.2.3.1 Definición de tamaños muestrales

El cálculo de la muestra para las distintas poblaciones se realizó con base en la informa-ción estadística brindada por las Oficinas de Relaciones Laborales, Registro Académico y Programa de Graduados.

Docentes, Estudiantes, Empleados: Población existente a Febrero de 2008 Egresados: Población 2006-1 a 2007-2

La fórmula con la que se calculó la muestra con un nivel de confianza del 95% y con un margen de error del 5%, fue la siguiente:

n= ___  N P (1-P)______ (N-1) E 2 + P (1-P)

4Dónde:

n: Tamaño de la muestraN: Tamaño del universo poblacionalP: Probabilidad de ocurrencia del fenómeno previsto, cuyo valor fue de 0.5; E2: Cuadrado del error máximo esperado de acuerdo con el nivel de confianza

escogido (95%).(1-P) Probabilidad de no ocurrencia del fenómeno previsto.

Dado que estamos en un proceso de autoevaluación de programas de pregrado, en todos los casos los estamentos universitarios (Estudiantes, docentes, empleados, egresados empleadores) fueron considerados como poblaciones independientes para cada uno de los programas.

Para la selección de los individuos a encuestar, se utilizó una metodología de muestreo probabilística o aleatorio, en la que todos los elementos muéstrales de la población tienen la misma posibilidad de elegirse, lo que conlleva a que la selección de los mismos se hizo al azar o aleatoria, teniendo presente que de acuerdo a los lineamientos del CNA la recolección de la información a egresados, por ejemplo, debe ser representativa de las últimas cinco cohortes de egresados para medir el comportamiento de los mismos en el mercado laboral.

En lo concerniente a la encuesta a empleadores, se decidió proceder a un sondeo de opi-nión en un lugar de un muestreo, dadas las dificultades y los altos costos de realización de la encuesta a los empresarios.

Page 47: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

47

Tabla 14. Tamaños muéstrales para los diferentes públicos del Programa Comunicación Social

 Sede N n EncuestasRelación ( r)

Relación(r/n)

Estudiantes 780 265 200 75.5%Docentes 44 44 35 79.5%Egresados 234 73 20 27.3%Empleadores 73 17 17 100%Empleados (1) 158 79 79 100%

Nota 1: El Universo y la muestra son iguales para toda la FUNLAM.

3.2.3.2 Metodología para la Ponderación del Modelo de Autoevaluación

La Coordinación del Sistema de Gestión de la Calidad formuló una metodología para la ponderación de los Factores, Características e Indicadores. En la medida en que el objeto de la autoevaluación es el Programa, cada equipo de autoevaluación de manera autónoma decide sobre el peso ha asignara Factores, Características e Indicadores del modelo del CNA.A continuación se describen algunos aspectos a tener en cuenta para la Ponderación:

La Ponderación es un Instrumento que permite asignarle una importancia relativa a cada uno de los niveles (Factores, Características e Indicadores) del Modelo de Autoevaluación del CNA y mediante el mecanismo de agregación posibilita determinar el nivel de cumplimiento de la calidad del programa.

La define el Equipo de Autoevaluación Debe establecerse antes de iniciar la autoevaluación. No significa que la evaluación se convierte en un proceso meramente

cuantitativo. Resulta de un análisis cualitativo de la incidencia de cada factor, característica e

indicador en la totalidad. Debe elaborarse un documento en dónde se justifique la ponderación

establecida.

De igual manera, para llevar a cabo la ponderación deben tenerse presentes la Misión y el Proyecto Educativo Institucional, así como el Proyecto Educativo del Programa. En este marco, la Ponderación debe reflejar lo que el programa le propone a la comunidad regio-nal y nacional.

3.2.3.3 Procedimiento para la ponderación

Primero: Cada integrante del equipo de autoevaluación, asigna un peso a cada FACTOR, hasta que la suma de los mismos sea 100%.

Page 48: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

48

Segundo: Seguidamente, cada miembro del equipo debe dar un peso a cada CARACTERÍSTICA dentro de cada FACTOR hasta que la suma de las mismas sea 100%.

Tercero: Los integrantes del equipo otorgan peso a cada INDICADOR dentro de cada CARACTERÍSTICA, hasta sumar 100%

Cuarto: Una vez se obtienen los resultados individuales, se procede a realizar un promedio el cual se discute nuevamente, hasta que el equipo quede satisfecho con las valoraciones obtenidas.

Quinto: Se redacta el documento con los acuerdos así obtenidos.

3.2.3.4 Determinación del grado de cumplimiento de Factores, Características e Indicadores.

La Coordinación del Sistema de Gestión de la Calidad desarrolló un instrumento en Excel en dónde al introducirse la valoración del indicador respectivo, éste calcula los resultados para cada indicador, característica y factor para finalmente, obtener el consolidado total del proceso de autoevaluación, de acuerdo con la siguiente escala de cumplimiento:

Grado de cumplimiento Puntaje

A: Se cumple plenamente 84 -100B: Se cumple en alto grado. 68 -83C: Se cumple satisfactoriamente 51-67D. Se cumple medianamente 34 -50E. Bajo nivel de cumplimiento 18 -33F. No se cumple 1 -17N: No Aplica 0

3.2.3.5 Resultado Ponderación Programa Comunicación Social

Tabla 15.Ponderación de Factores Programa Comunicación Social

FACTORES Ponderación

1. MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 9% 2. ESTUDIANTES 15% 3. PROFESORES 15% 4. PROCESOS ACADEMICOS 20%

Page 49: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

49

5. BIENESTAR INSTITUCIONAL 8% 6. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 10% 7. EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO 13% 8. RECURSOS FISICOS Y FINANCIEROS 10%

TOTAL 100,0%

Justificación de la ponderación

Ordinal Factor Justificación

1 Procesos aca-démicos

Este factor resume en todas sus características las funcio-nes sustantivas de la educación. Es el de mayor peso re-lativo con un 25% del total porque el sentido de la forma-ción de profesionales está configurado en un conjunto de elementos metodológicos, pedagógicos estructurados para responder por las necesidades del entorno social y por los propósitos institucionales.

2 Profesores y estudiantes

Los procesos académicos se producen entre sujetos in-tencionados, por ello a estos factores se les asigna un peso relativo igual al 15%. Para los estudiantes en razón del compromiso social que representa para la Institución siendo el centro de su propuesta metodológica, que se entienden como sujetos activos de los procesos educati-vos y que dependen de la comprensión y aceptación de la propuesta educativa y formativa; para los docentes, , entendiendo que, en general, las funciones sustantivas de la educación se objetivan a través de sujetos concre-tos que requieren el cumplimiento de una serie de condi-ciones y requisitos para alcanzar las metas definidas por el proyecto educativo institucional.

3Egresados e

impacto sobre el medio.

Porque su desempeño debe ser un indicador de la calidad y pertinencia del Programa igual que se espera tenga im-pacto social y sirva para el reconocimiento y proyección de la Institución. El equipo le ha dado un peso relativo de 13%.

4

Organización, administra-

ción y gestión; recursos físi-

cos y financie-ros.

Dos factores directamente relacionados con el devenir ad-ministrativo en términos de la gestión que garantiza un ni-vel apropiado de organización general y en función de la infraestructura y el flujo de recursos financieros que garan-tizan el cumplimiento de obligaciones y el desarrollo de in-versiones.

5 Misión y pro-yecto institu-

cional.

En tanto representa el compromiso deontológico de la Institución y señala los criterios para la formación y el de-sarrollo, demarca las pautas pedagógicas e inspira, como

Page 50: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

50

institución católica su concepción de formación integral que tiene como centro de formación al sujeto.

6 Bienestar Ins-titucional

Porque desde allí se respalda y soporta a el proceso ge-neral desplegando un conjunto de servicios y actividades para atender la calidad de vida de quienes componen la comunidad académica.

Ponderación y Justificación de las Características

Factor N°. 1 Características asociadas a la Misión y al Proyecto Institucional

N°. Característica Ponderación Justificación

1 Misión institucional 25%

La misión se entiende como el fundamento filosófico que enmarca la razón de ser de una Institución de educación superior, privada y católica para sustentar y desarrollar los propósitos de formación de un centro humanístico cristiano para la generación, conservación y comunicación del conocimiento científico, cultural y tecnológico.

2 Proyecto Institucional 25%

El Proyecto Educativo Institucional es el fundamento organizativo que define políticas, criterios y estrategias para lograr los objetivos formativos de los programas académicos. Su jerarquía normativa es determinante para alcanzar los fines de calidad del Programa de Comunicación Social.

3Proyecto

Educativo del programa

30%

El Proyecto Educativo del Programa objetiva, concreta y genera la impronta específica y los fundamentos educativos institucionales en un campo disciplinar, que lo habilita para desarrollar un plan curricular de calidad en las funciones sustantivas pertinentes.

4

Relevancia académica y pertinencia social del programa

20%

La calidad de un Programa se expresa, en el plan curricular, cuando identifica críticamente las tendencias internacionales en el campo de formación disciplinar y se presenta como pertinente para las necesidades y problemáticas sociales en los ámbitos locales, regionales, nacionales e internacionales.

Factor N°. 2: Características asociadas a los estudiantes

N°. CaracterísticaPonderació

n Justificación

5 Mecanismos de ingreso 20%

Los mecanismos de ingreso al Programa deben estar definidos con criterios de acceso claro, acorde con las políticas institucionales para asegurar el ingreso

Page 51: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

51

de aspirantes que se adapten a las exigencias de alta calidad.

6

Número y calidad de

estudiantes admitidos

15%

El número y calidad de los estudiantes del Programa es resultado directo de los mecanismos de ingreso de los aspirantes. Debe definirse con criterios de eficiencia en relación con los objetivos y perspectivas académicas del programa y la disponibilidad de recursos disponibles porque son aspectos que inciden en el desarrollo de la propuesta académica.

7Permanencia y

deserción estudiantil

25%

Identificar los factores de éxito o fracaso académico de los estudiantes son determinantes de la calidad del programa. El seguimiento actualizado de la permanencia del estudiante y la evaluación de la deserción estudiantil es una exigencia para proponer alternativas para las personas que abandonan el Programa.

8

Participación en actividades de

formación integral

20%

La formación integral, contemplada en la misión, considera la participación activa de los estudiantes en actividades que aporten más allá de los conocimientos disciplinares en las dimensiones ética, estética y epistemológica entendiendo un programa de alta calidad las realiza y desarrolla en forma adecuada y suficiente.

9 Reglamento estudiantil 20%

El Reglamento Estudiantil es el conjunto de normas básico para garantizar una relación equilibrada entre los derechos y deberes de los estudiantes, que define el que hacer académico en la Institución, así como las formas y canales regulares para solucionar las problemáticas que se puedan presentar y representa un instrumento definitivo en función de la calidad.

Factor N°. 3: Características asociadas a los profesores

N°. Característica Ponderación Justificación

10Selección y

vinculación de profesores

15%

La de calidad para un programa académico pasa por establecer que la Institución cuente con políticas y criterios para la selección y vinculación de sus profesores. Así se garantiza también la realización de los planes y proyectos formulados por el Programa para mejorar las funciones de docencia, investigación y proyección social.

11 Estatuto profesoral

15% El Estatuto Profesoral es el elemento central que, en el proceso educativo, posibilita la interacción eficaz de los docentes con los estudiantes y la institución. Al

Page 52: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

52

establecer principios y valores básicos de regulación, la norma contribuye a garantizar la calidad del proceso educativo.

12

Número, dedicación y nivel de formación de los profesores

10%

Un Programa de calidad exige como requisito un cuerpo docente calificado de acuerdo a las necesidades del medio y los propósitos formativos, responsable de las funciones sustantivas básicas cuyo nivel de formación eleve la productividad académica del programa para favorecer el desarrollo integral de los estudiantes.

13 Desarrollo profesoral 15%

El desarrollo docente, entendido como la actualización permanente e integral en la formación profesional y en el campo pedagógico, es un aspecto que garantiza la calidad de un programa. Las políticas internacionales y estatales sobre la disciplina y la educación insisten en ello. La institución, se ha propuesto garantizar el desarrollo profesoral de alta calidad.

14Interacción con

las comunidades académicas

20%

La interacción del Programa con comunidades nacionales e internacionales incentiva y fortalece los vínculos de profesores e instituciones y promueve la participación en seminarios, congresos y simposios así como el intercambio con profesores de otras instituciones lo que redunda en el mejoramiento de la calidad.

15

Estímulos a la docencia,

investigación, extensión y a la

cooperación internacional

15%

La política de estímulos a la docencia garantiza que los docentes del programa establezcan y desarrollen el sentido de estabilidad, pertenencia, motivación y crecimiento académico que derive en la calidad del desempeño en las funciones sustantivas para el logro de los propósitos de formación.

16 Producción de material docente 5%

La calidad considera la producción de material docente como una variable asociada al ejercicio de la docencia, la investigación y la proyección social que hace visible la reflexión pertinente sobre la disciplina, la formación profesional y el desarrollo de actividades de producción de conocimiento.

17 Remuneración por méritos 5%

La remuneración por méritos debe entenderse como un mecanismo útil para mejorar las condiciones e indicadores de productividad laboral y si se trata de fortalecer el sentido de pertenencia y reconocimiento del otro que empuja a toda sociedad por el camino de la justicia y la ética.

Factor N°. 4: Características asociadas a los procesos académicos

Page 53: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

53

N°. Característica Ponderación Justificación

18 Integralidad del currículo 10%

La integralidad es un elemento de la calidad cuando se evidencia que la formación en conocimientos pasa por el reconocimiento de valores, actitudes y aptitudes como principios de acción básicos y por el conjunto de competencias comunicativas y profesionales, que le permitan a un individuo su desarrollo autónomo en correspondencia con el estado del arte de la disciplina con la que se forma, las necesidades del entorno y en coherencia con la Misión Institucional y el Proyecto Educativo del Programa.

19 Flexibilidad del currículo 10%

La actualización, adaptación y pertinencia de una propuesta académica en función del reconocimiento del aporte de otros campos de formación es una condición de flexibilidad que respeta la diversidad de enfoques y criterios, de metodologías y de la complejidad del mundo actual en función de tiempos, horarios y necesidades de la comunidad educativa vinculada a los distintos programas.

20 Interdisciplinariedad 8%

Reconocer la complejidad como forma de comprensión del mundo actual plantea la necesidad del dialogo abierto entre diferentes campos del conocimiento, el abandono de las fronteras disciplinarias y exige planes de estudio para la formación de profesionales interdisciplinarios como soporte ideal para garantizar que los procesos de docencia, investigación y proyección social del Programa sean de alta calidad.

21Relaciones nacionales e internacionales del

programa8%

La internacionalización como reconocimiento de las tendencias y desarrollos del conocimiento y como forma de poner en escena el avance propio es un elemento para la medida de la calidad en tanto pertinencia de las propuestas académicas, de las metodologías de enseñanza y el aprendizaje, y de la actividad investigativa en la formación de profesionales y su papel al servicio a la sociedad.

22Metodologías de

enseñanza y aprendizaje

5%

Las metodologías de enseñanza y aprendizaje son la forma específica como se desarrolla una propuesta educativa cuyo centro de gravedad es el sujeto que aprende. La Institución y el Programa de Comunicación Social hacen de la actualización permanente de ellas un punto esencial para mantener estándares de calidad en los procesos formativos.

Page 54: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

54

23 Sistema de evaluación de estudiantes 4%

El sistema de evaluación responde por hacer visible los propósitos y objetivos de logros de calidad en el proceso general de educación en sus aspectos formativos. Como sistema, la evaluación de estudiantes incluye políticas, criterios, reglas claras, universales y equitativas.

24 Trabajos de los estudiantes 5%

La correspondencia entre la calidad y los objetivos del Programa. Es el referente fundamental de los trabajos realizados por los estudiantes pues, son estos el resultado de las actividades propuestas en función de los criterios de formación integral.

25Evaluación y

autorregulación del programa

5%

La calidad es un proceso permanente que implica la recopilación, procesamiento, evaluación y realimentación de información para el control, gestión y cumplimiento de indicadores y la implementación de planes de mejoramiento haciendo imperativa la autorregulación como política fundamental del Programa.

26 Investigación formativa 10%

El aporte a la construcción de conocimiento útil para la sociedad es el sentido preciso de la educación. La investigación es el proceso por el cual se alcanza el doble propósito de generación de nuevo conocimiento y la intención clara de promover la posición crítica, el pensamiento autónomo y propositivo de los estudiantes. Específicamente, la investigación formativa es entendida como el acercamiento gradual a ámbitos de comprensión de la realidad, cada vez más amplios y complejos, para la formulación de proyectos y acciones articuladas a los campos y líneas definidos institucionalmente.

27 Compromiso con la investigación 10%

La investigación como el proceso descrito más arriba plantea un compromiso real expresado en la dedicación de tiempo docente, recursos físicos y financieros que le den soporte a esta función sustantiva de la educación. La calidad de un programa es tener claro el significado y consecuencia de este compromiso que garantiza la formación integral de los estudiantes.

28 Extensión o proyección social 10%

La extensión o la proyección social son el camino para la difusión del conocimiento, entendiendo la función social de la formación académica como el vínculo activo entre distintos sectores sociales que permite desarrollar experiencias cuyos resultados se incorporan de un lado, al Plan de Estudios y por el otro son actividades concretas y calificadas que procuran el bienestar de la comunidad.

Page 55: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

55

29 Recursos bibliográficos 6%

Los recursos bibliográficos constituyen la exo-memoria del conocimiento universal y especifico que, en presencia de un conjunto de actividades, propósitos y objetivos facilitan la comprensión de la realidad social y cualifican el proceso de formación del ser humano por la adquisición y proceso de elementos teóricos, conceptuales y metodológicos que conforman el pensamiento y forma académica de ver y actuar en el mundo. En términos amplios, estos recursos deben ser entendidos como información contenida en diversos y versátiles soportes y formatos.

30 Recursos informáticos y de comunicación 5%

Las tecnologías de la información y la comunicación agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de información (informática, internet, telecomunicaciones). En tanto facilitadoras del aprendizaje autónomo, generan la motivación extra y permiten mayor interactividad entre la función del docente, la propuesta formativa, expectativas de los estudiantes y las formas del conocimiento. Disponer de recursos actualizados y adecuados es un medio para dar cumplimiento a los objetivos del Programa en términos de calidad y acceso a la información.

31 Recursos de apoyo docente 4%

La producción académica debe ser un recurso que apoya la propuesta educativa del Programa. Ella requiere disponer de suficientes elementos relacionados con las necesidades del mismo como laboratorios, salas de práctica, aulas específicas para potenciar y dinamizar la labor docente.

Factor N°. 5: Características asociadas al Bienestar Institucional

N°. Característica Ponderación Justificación

32 Políticas, programas y servicios de

bienestar universitario

100% El bienestar corresponde a un enfoque integral de la formación y una obligación normativa derivada de la Ley 30 de 1992. Las políticas, programas y servicios ofrecidos son complementarios de las esferas de formación profesional o disciplinar para incorporar la expresión cultural, deportiva, espiritual, de desarrollo humano, la salud integral así como los aspectos relativos a la promoción social y económica para atender la situación de la comunidad institucional en todas sus dimensiones. El enfoque integral de la formación y del bienestar es también la posibilidad

Page 56: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

56

de transformar las condiciones de existencia personal y social mejorando la calidad de vida por medio del desarrollo físico, psico-afectivo, cognitivo, espiritual, ético y estético.

Factor N°. 6: Características asociadas ala Organización, Administración y Gestión

N°. Característica Ponderación Justificación

33

Organización, administración y

gestión del programa

20%

Un programa y una propuesta de formación académica debe considerar los niveles organizativos, operativos y estratégicos como áreas funcionales diferenciadas e integradas, para el desarrollo de las funciones sustantivas dentro de un horizonte de tiempo que permita la actualización permanente y la sustentabilidad del mismo.

34Sistemas de

comunicación e información

20%

La organización, administración y gestión del Programa hace imperativa la implementación y el desarrollo de sistemas de información y comunicación, claramente establecidos y accesibles que potencien y hagan efectivo el proceso de gestión en general y lo legitime entre la comunidad académica.

35 Dirección del programa 20%

Reconocer la calidad de un Programa en la orientación y el liderazgo que se imprime a la Dirección del mismo es evidenciar la gestión a través de planes de desarrollo, los informes de gestión y la proyección que se hace del mismo.

36 Promoción del programa 40%

La promoción es hacer pública, visible y persuasiva la oferta educativa contenida en el Programa para que, bajo condiciones de transparencia y veracidad, de acuerdo a las normas legales establecidas, se pueda alcanzar cierto reconocimiento y posicionamiento social en un entorno competitivo.

Factor N°. 7: Características asociadas a los egresados y articulación con el Medio

N°. Característica Ponderación Justificación

37Influencia del

programa en el medio

20%

Toda propuesta u oferta académica es intencionada. Por ello existe la pretensión de tener una influencia importante en el medio social para convalidar la correspondencia de sus objetivos de formación con las condiciones y problemáticas que soportan y justifican su creación.

Page 57: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

57

38 Seguimiento de los egresados 40%

Los egresados son los representantes profesionales del proceso de formación del Programa, éstos también son los sujetos que establecen la medida y el termómetro de las necesidades a partir de las cuales se procura una adecuación de las condiciones académicas y formativas con las cambiantes características del entorno y la experiencia. Esto hace imprescindible realizar el seguimiento permanente de la ubicación y actividades que realizan sus egresados para evaluar la correspondencia de las actividades desarrolladas con los fines de formación del Programa.

39

Impacto de los egresados en el medio social y

académico

40%

La formación de profesionales en la concepción de la educación como el principal motor de desarrollo de una sociedad tiene sentido si son sujetos con peso y reconocimiento en el medio social y académico por su condición de ser definido por la Institución: ser-persona, ser-profesional y ser-vidor. Es fundamental conocer, medir, calificar y evaluar la situación de los egresados en función de su vinculación laboral, posiciones de desempeño, aportes académicos, desarrollo de formas asociativas entre otras.

Factor N°. 8: Características asociadas a los Recursos Físicos y Financieros

N°. Característica Ponderación Justificación

40 Recursos Físicos 40%

La calidad se expresa en este ítem en la base material que permite y facilita desarrollar la oferta educativa institucional. Por ello, el conocimiento de las necesidades en materia de recursos físicos disponibles distribuidos entre la planta física adecuada, la dotación o mobiliario y los demás elementos que permiten ejecutar la misión y los propósitos del Programa es un compromiso ineludible del Programa y la Institución.

41 Presupuesto del Programa 40%

Los recursos físico y de otro tipo que configuran la base material para el desarrollo de la propuesta educativa y formativa requieren de fuentes financiación e ingresos que garanticen su funcionamiento y que se materializa en el presupuesto global de la Institución para su ejecución en gastos e inversiones de acuerdo con las necesidades y los escenarios de proyección planteados.

42 Administración de recursos 20%

La administración de recursos es la garantía de calidad que se expresa en la planificación, organización, dirección y control de los recursos siguiendo los

Page 58: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

58

lineamientos y criterios establecidos por la institución, lo que implica contar con criterios, habilidades y procedimientos claros que permitan la prestación del servicio educativo en forma eficiente.

CONSOLIDADO DE LA PONDERACIÓN DE FACTORES, CARACTERÍSTICAS E INDICADORES

Tabla 16. Factor N°. 1: Características asociadas a la Misión y al Proyecto Institucional

Factor N°. 1: Características asociadas a la Misión y al Proyecto Institucional

Característica

Ponderación

característica

Ponderación IndicadorTotal Ponderación

Factora b c d e f g

1 25%25%

15%

35%

25%

     100%

9%2 25%50%

50%           100%

3 30%20%

35%

25%

20%       100%

4 20%30%

15%

15%

20% 20%     100%

Total 100%  

Tabla 17. Factor N°. 2: Características asociadas a los estudiantes

Factor N°. 2: Características asociadas a los estudiantes

Característica Ponderacióncaracterística

Ponderación Indicador Total PonderaciónFactora b c d e f g

5 20%20%

25%

20%

15%

20%    100%

15%

6 15%40%

25%

35%         100%

7 25%20%

20%

20%

20% 20%     100%

8 20%25%

25%

25%

25%       100%

9 20%25%

15%

10%

30%

20%    100%

Total 100%  

Tabla 18. Factor N°. 3: Características asociadas a los profesores

Factor N°. 3: Características asociadas a los profesores

Característica Ponderacióncaracterística

Ponderación Indicador Total PonderaciónFactora b c d e f g

Page 59: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

59

10 15%

34%

33

%

33%

       

100%

15%

11 15%20%

20

%20%

20% 20%     100%

12 10%30%

20

%10%

20% 10%

10%   100%

13 15%20%

20

%20%

20% 20%     100%

14 20%

20%

20

%

15%

15%

20% 10%

 

100%

15 15%

34%

33

%

33%

       

100%

16 5%

25%

25

%

25%

25%

     

100%

17 5%

25%

25

%

25%

25%

     

100%Total 100%  

Tabla 19. Factor N°. 4: Características asociadas a los procesos académicos

Factor N°. 4: Características asociadas a los procesos académicos

Característica Ponderacióncaracterística

Ponderación Indicador Total PonderaciónFactora b c d e f g

18 10%20%

20%

20%

20% 20%     100%

20%

19 10%20%

20%

20%

20% 20%     100%

20 8%35%

35%

30%         100%

21 8%25%

25%

20%

20% 10%     100%

22 5%20%

20%

20%

20% 20%     100%

23 4%30%

40%

10%

20%       100%

24 5%33%

33%

34%         100%

25 5%20%

20%

20%

20% 20%     100%

26 10% 35%

25%

25%

15%

      100%

Page 60: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

60

27 10%20%

20%

20%

20% 10%

10%   100%

28 10%25%

15%

10%

10% 20%

20%   100%

29 6%25%

15%

13%

19% 13%

10% 5% 100%

30 5%20%

20%

20%

20% 20%     100%

31 4%40%

30%

 NA

30% NA      100%

Total 100%  

Tabla 20. Factor N°. 5: Características asociadas al Bienestar Institucional

Factor N°. 5: Características asociadas al Bienestar Institucional

Característica Ponderacióncaracterística

Ponderación Indicador Total PonderaciónFactora b c d e f g

32 100% 25%

25%

25%

25% 100% 8%

Total 100%  

Tabla 21. Factor N°. 6: Características asociadas a la Organización, Administración y Gestión

Factor N°. 6: Características asociadas a la Organización, Administración y Gestión

Característica Ponderacióncaracterística

Indicador Total PonderaciónFactora b c d e f g

33 20%20%

20%

20%

20% 20%     100%

10%34 20%40%

40%

20%         100%

35 20%40%

30%

30%         100%

36 40%80%

10%

10%         100%

Total 100%  

Tabla 22. Factor N°. 7: Características asociadas a los egresados y articulación con el Medio

Factor N°. 7: Características asociadas a los egresados y articulación con el Medio

Característica Ponderacióncaracterística

Ponderación Indicador Total PonderaciónFactora b c d e f g

37 20%30%

15%

30%

25%       100%

13%

38 40%33%

33%

34%         100%

39 40% 25 25 25 25       100%

Page 61: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

61

% % % %Total 100%  

Tabla 23. Factor N°. 8: Características asociadas a los Recursos Físicos Y Financieros

Factor N°. 8: Características asociadas a los Recursos Físicos y Financieros

Característica Ponderacióncaracterística

Ponderación Indicador Total PonderaciónFactora b c d e f g

40 40%20%

10%

10%

15% 25%

20%   100% 10%

41 40%45%

30%

10%

15%       100%

42 20%50%

30%

20%         100%

Total 100%  TOTAL 100%

Page 62: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

62

1. RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

A continuación se presenta el análisis de cumplimiento de los indicadores que nutren a las características de cada factor. La valoración asignada, por su parte, corresponde a la reflexión que el Equipo de Autoevaluación del Programa de Comunicación Social, realiza con base en el planteamiento general del CNA. Al finalizar el análisis de cada factor, se presenta la conclusión y una tabla de resultados consolidados.

4.1 FACTOR N°. 1: CARACTERÌSTICAS ASOCIADAS A LA MISIÓN Y AL PROYECTO INSTITUCIONAL

4.1.1 CARACTERÍSTICA 1. MISIÓN INSTITUCIONAL

Indicadores Ponderación Calificación equipo

a. Documentos institucionales en los que se expresa, la misión de la institución. 25% 100%

b. Existencia y utilización de medios institucionales para difundir la misión. 15% 100%

c. Grado de correspondencia entre el contenido de la misión y los objetivos del programa académico

35% 100%

d. Porcentaje de directivos, profesores, personal administrativo, estudiantes y egresados que entienden el sentido de la misión y la comparten.

25% 70%

a. La Fundación Universitaria Luís Amigó a partir de 26 documentos, sostiene una Misión pertinente, clara y coherente con el medio social; pensada desde la tradición institucional frente a la intencionalidad de su proceso educativo, estos figuran citados en la serie de documentos compilados para el análisis de factores, características e indicadores (Anexo 1), inscritos en el proceso de Autoevaluación y Acreditación Institucional. De ellos se distinguen: el Plan Estratégico de Desarrollo 2001–2010 (Anexo 2), el Estatuto General (Anexo 3),el Proyecto Educativo Institucional (Anexo 4), el Reglamento Docente (Anexo 5), el Reglamento Estudiantil (Anexo 6) y en el Informe de Gestión Rectoral 1994-2008. Asimismo, la Misión Institucional (Anexo 7) se evidencia en los objetivos, principios, procesos académicos, administrativos y en el compromiso de la Institución con la calidad y lo establecido por la ley para la educación superior (Ley 30 de 1992).

b. Los medios que permiten difundir la Misión Institucional son: el portal Web (www.FUNLAM.edu.co), revistas, periódicos y publicaciones institucionales ( Anexo 8 ); además de folletos, piezas publicitarias (separador de texto, agendas y video institucional), que la Oficina de Comunicaciones entrega a la población institucional de manera constante. Por otro lado, la publicación mural ubicada en la plazoleta del edificio principal y la socialización realizada, en cada periodo académico, en actividades que tienen que ver con la inducción tanto a

Page 63: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

63

estudiantes como a docentes. (Anexo 9).

c.Del mismo modo, se divulga en los cursos comunes a todos los programas inscritos en el área de formación socio-humanista de la Institución, como complemento a la formación integral del estudiante y de la comunidad académica en general; dando cuenta de la Filosofía Institucional que se manifiesta en la misión, visión y valores que tienen como eje el Humanismo Cristiano (Anexo 10).

d. Los objetivos que en el Proyecto Educativo del Programa (Anexo 11), justifican la naturaleza y razón de ser de la Misión Institucional. Esto es, asisten las “problemáticas que afectan la calidad de vida de la niñez y de la juventud, de la familia y de la sociedad”. Los mismos apoyan a la consecución de la Misión; en términos generales uno a uno dentro de sus metas, deja entrever la coherencia que tiene el programa con respecto de la misma (Anexo 12). En suma, el Equipo de Autoevaluación justifica un alto grado de equivalencia entre el contenido de la Misión y los objetivos del Programa.

e. Dentro de las metodologías para medir el indicador establecido en cuanto al conocimiento de la Misión institucional, se elaboró una encuesta la cual busca evaluar entre directivos, docentes y estudiantes el porcentaje sobre el conocimiento de la misma.

Al respecto, los resultados expresan una respuesta favorable del 67.1% de los directivos, el 48.6% de los docentes, el 25% de los estudiantes y el 25% de los egresados. Dichos datos evidencian que los docentes y directivos reconocen en mayor medida el sentido de la Misión, en relación a los estudiantes y egresados; de ahí la propuesta de difundir y socializar la misma en aras de fortalecer los valores institucionales asociados.

Conclusión de la característica 1 Ponderación CumplimientoLa FUNLAM cuenta con una Misión Institucional que se encuentra en diversos documentos, a los cuales tiene acceso toda la comunidad académica. Estos lineamientos filosóficos se reconocen dentro y fuera de la Universidad, gracias a la difusión que tiene a través de diferentes medios de comunicación institucionales.

Frente a la coherencia de la Misión con relacióna los procesos académicos y administrativos y a los objetivos del Programa esta se cumple en un alto porcentaje ya que se devela constantemente en la formación de sus estudiantes y en el compromiso de los docentes

25% 92,5%

Page 64: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

64

y administrativos para con la Institución.

4.1.2 CARACTERÍSTICA 2. PROYECTO INSTITUCIONAL

Indicadores Ponderación Cumplimientoa. Existencia y aplicación de políticas institucionales para orientar las acciones y decisiones del programa académico en las funciones sustantivas y áreas estratégicas de la institución.

50% 100%

b. Existencia y aplicación de criterios y orientaciones definidos para adelantar los procesos de autoevaluación y autorregulación de los programas académicos.

50% 100%

a. En la Institución existen políticas para orientar las acciones y decisiones de los programas en las funciones sustantivas y en las áreas estratégicas, las cuales se encuentran estipuladas principalmente en el Proyecto Educativo Institucional, el Estatuto General y en el Plan de Acción 2009 – 2012 (Anexo 13).

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) formulado en el año 2004 y actualizado en el 2010, es la representación, de los procesos, políticas y estrategias propuestas por la institución para lograr el tipo de persona y de profesional que quiere formar; el proyecto permite materializar la gestión institucional, orientar la toma de decisiones y ofrecer soluciones específicas a las necesidades de la organización. Por lo que se convierte en el compendio principal de políticas, criterios y directrices para orientar las funciones sustantivas de la educación: docencia (pág. 23) investigación (pág. 24), extensión (pág. 26), bienestar universitario (pág. 27) internacionalización (pág. 28).

El Estatuto General también hace explícitas las orientaciones, políticas y criterios en materia de las funciones sustantivas de la educación, desarrolladas en el Título dos Artículo seis. De igual manera en el Plan Estratégico de Desarrollo 2001–2010, se plasman las diferentes estrategias para las funciones sustantivas de la Institución: Investigación (estrategias: 3, 4, 6, 21, 24, 15 y 20), Docencia (estrategias: 1, 2, 7, 10,15, 16, 19, 20, 22 y 23), Extensión y Proyección Social (estrategias: 12 y 14) e Internacionalización (estrategias: 21).

El Equipo de Autoevaluación considera que este indicador se cumple en alto grado, debido a que existen políticas institucionales, que son acogidas por el Programa y se ven reflejados en los planes de acción (Anexo 14) planes de acción) y en las coordinaciones de área, las cuales están estipuladas en el documento “Estructura orgánica6 en la página 48 (Anexo 15 impreso).

b- En la Institución existen criterios definidos para adelantar los procesos de autoevaluación y autorregulación de los programas académicos, en el PEI se

6Fundación Universitaria Luis Amigó. Estructura orgánica. Departamento de publicaciones FUNLAM: Medellín Octubre 2008. (Acuerdo Nº 10 del Consejo Superior)

Page 65: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

65

consigna la política de calidad institucional, en la cual se afirma que: en la FUNLAM la calidad es un área estratégica de la visión institucional, y se concibe como articulación de los procesos institucionales en la perspectiva de un desarrollo académico que propicie la consolidación de la comunidad académica, y fomente el y la cultura de planeación. En este sentido, propende por una gestión humana que fomente el compromiso, la responsabilidad y la satisfacción personal de todos los actores de la comunidad educativa para beneficio de los usuarios del servicio; entre uno de los objetivos se encuentra: Generar cultura de auto evaluación de tal modo que, desde sus resultados, se implementen acciones que propendan por la calidad y pertinencia de los servicios ofrecidos por la institución.

La FUNLAM viene desarrollando el proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación de alta calidad que se coordina a través de la Oficina del Sistema de Gestión de la Calidad (Anexo 16). El Programa de Comunicación inició su proceso desde el año 2006 y conformo el Equipo de Autoevaluación del Programa (Anexo 17) el cual cuenta con la presencia del Decano de la Facultad, representantes de los docentes, estudiantes y graduados, para diciembre de 2009 se presenta un informe completo y actualmente se hace revisión a este documento y se realiza el plan de mejoramiento.

Conclusión de la característica 2 Ponderación CumplimientoLas direcciones que disponen las acciones y decisiones que conciernen al desarrollo de las funciones sustantivas y áreas estratégicas, son las que permiten certificar la calidad del Programa de Comunicación Social. Para tal efecto, la FUNLAM está en constante reajuste y reforma de sus documentos, con ellos no sólo apoya los procesos de cada uno de los programas, sino también los de acreditación que, a su vez, están bajo la dirección del grupo de Sistema de Gestión de la Calidad.

25% 100%

4.1.3 CARACTERÍSTICA 3. PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

Indicadores Ponderación Calificación equipo

a. Existencia y utilización de estrategias y mecanismos establecidos para la discusión, actualización y difusión del proyecto educativo del programa académico.

20% 65

b. Porcentaje de directivos, profesores y estudiantes que conocen y comparten el sentido del proyecto educativo del programa.

35% 60

c. Apreciación de directivos, profesores y 25% 40

Page 66: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

66

estudiantes sobre la existencia de espacios institucionales para la discusión y actualización permanente del proyecto educativo del programa.d. Grado de correspondencia entre el proyecto educativo del programa y el proyecto institucional. 20% 85

a. Desde el año 2004 el Programa posee un documento en construcción del PEP, el cual es aprobado en el mes de Abril del presente año. Para la discusión y actualización de este documento se cuenta con los espacios del Comité Curricular y el Consejo de Facultad (Anexo 18), estas instancias se reúnen una vez al mes de manera ordinaria y extraordinariamente cada vez que es requerido. Para la difusión, se utilizan dos mecanismos: “La Facultad te cuenta”. Un espacio que reúne a los estudiantes para socializar y discutir temas inscritos en el Programa (Anexo 19) y las reuniones quincenales con los docentes de tiempo completo “Grupo primario”. Allí se discuten temas concernientes al Proyecto Educativo del Programa (Anexo 20). Adicionalmente, se considera que el PEP, por su naturaleza, es un instrumento que debe estar en proceso de cualificación continua, de ahí que el Programa continúe trabajando sobre él, esto es, para que esté acorde con las necesidades de formación de los futuros profesionales.

b. En relación con el Proyecto Educativo del Programa (PEP), el 44,0% de los estudiantes encuestados, dice conocerlo; el 34,0%, indica haberlo visto en algún lugar publicado o haberlo oído mencionar, pero no lo recuerda y el 19,5%, no lo conoce. Por su parte, el 60% de los docentes encuestados, reporta conocerlo; el 17,2%, afirma haberlo oído mencionar o haberlo visto publicado en algún lugar, pero no lo recuerda y el 20% dice no conocerlo.Estos resultados dan cuenta que la mayoría de los estudiantes y docentes encuestados del Programa de Comunicación Social conocen el Proyecto Educativo

c. Para conocer la apreciación de directivos, profesores y estudiantes sobre la existencia de espacios institucionales para la discusión y actualización permanente del PEP, se realizó una encuesta donde se presentaron varios espacios como opciones de respuesta, después de sistematizar la información generada se encontró que: El 20,5% los estudiantes consultados, reportó que se realiza en todos los espacios, el 17,0%, consideró que en el Consejo de Facultad; el 8,5%, afirma que se hace en el Comité Curricular; el 7,5%, en reuniones del Programa; un 20,5%, indica no conocer en qué espacio se realiza y un 4,0%, reporta que no se hace en ninguno. Entre tanto, el 20% de los docentes, señaló las reuniones del Programa, 17,1% el Comité Curricular, el 14,3%, el Consejo de Facultad, el 5,7% en todos los espacios anteriores, el 11,4% de los docentes considera que en ninguna parte, el 20% de ellos no sabe y el 11,4% no responde.

d. El proyecto educativo del programa de Comunicación Social y el proyecto institucional tienen una alta correspondencia, toda vez que el PEI es el inspirador directo del PEP. Cada uno de los elementos desarrollados en el Programa se corresponden con los objetivos institucionales. Es el caso de la propuesta pedagógica que recoge la

Page 67: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

67

inspiración de la pedagogía de Luís Amigó, como los sustentos epistemológicos del constructivismo. Otro aspecto a mencionar es el relacionado con la administración y gestión que considera la esencia participativa y de cogestión para la acción educativa.

Conclusión de la característica 3 Ponderación CumplimientoLos procesos de calidad del programa de Comunicación Social, se aclaran bajo el análisis crítico el PEP. Él, precisa los lineamientos esenciales del currículo y las estrategias para el perfeccionamiento de sus funciones sustantivas en correspondencia con la Misión y el Proyecto Educativo Institucional.

En espacios tales como el Consejo de Facultad, Comité Curricular, Grupo Primario, socializan estrategias que garantizan su permanente actualización y autenticidad entre estudiantes y docentes.

30% 61,0%

4.1.4 CARACTERÍSTICA 4. RELEVANCIA ACADÉMICA Y PERTINENCIA SOCIAL DEL PROGRAMA

Indicadores Ponderación

Cumplimiento

a. Documentos en los que se evidencie la reflexión y el análisis sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión a nivel local, regional, nacional e internacional.

30% 75

b. Número y tipo de actividades del programa que muestran la relación del plan curricular con las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales.

15% 85

c. Apreciación sustentada de directivos de empresas públicas o privadas y demás instancias locales, regionales, nacionales o internacionales sobre la relevancia académica y pertinencia social del programa, y sobre el reconocimiento de sus egresados.

15% 85

d. Número y tipo de proyectos de carácter social que adelanta el programa mediante sus funciones de docencia, extensión e investigación.

20% 90

e. Existencia de estudios y/o proyectos formulados o en desarrollo, que propendan por la modernización, actualización y pertinencia del currículo.

20% 80

Page 68: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

68

a. Para el Encuentro Académico de AFACOM (2005), la Facultad de Comunicación Social y Publicidad de la FUNLAM presentó un documento titulado “El perfil del comunicador del siglo XXI” (2005) en el cual se realizó una reflexión sobre el quehacer del comunicador, esta propuesta fue publicada en la Revista de la FUNLAM. En posteriores certámenes, se efectuaron nuevos aportes que dieron como resultado el documento compartido (“Proyecto para el diseño y elaboración de los Exámenes de Calidad de la Educación Superior –ECAES- para los programas de comunicación e información”). En él AFACOM plantea los elementos básicos de la profesión y sustenta las tendencias y enfoques existentes, donde se reconoce el perfil del comunicador de la FUNLAM. Para complementar, en el periódico estudiantil Sextante, se exponen reflexiones, acordes con el momento.

De igual manera, la Revista Nómadas Nº 5, inspira, en buena medida la construcción de la línea de investigación del Programa: “Comunicación-educación” publicada en la serie “Textos y argumentos Nº 8”, donde se recoge el debate de las nuevas tendencias de la comunicación (Anexo 21).

El equipo de autoevaluación del Programa ha realizado estudios comparativos con otros programas de Comunicación Social del país sobre tendencias y líneas de desarrollo de la profesión (Anexo 22).

b- Las actividades del programa que muestran la relación del plan curricular con las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales están referidas a la producción de contenidos de televisión y radio para su difusión, a la participación en seminarios sobre comunicación y a la generación de eventos propios, entre ellas se destacan:

Tabla 24. Actividades relacionadas con las necesidades locales regionales y nacionales

Nombre de la actividad DescripciónHora de Consultar Los estudiantes adscritos al grupo de

interés trabajan en este espacio problemáticas sociales (Anexo 23)

Seminario Comunicación comunitaria, alternativa y popular en el Valle del Aburrá (2005-2009)

Participación de algunos docentes en él, para responder a experiencias y reflexiones sobre comunicación alternativa con aportes de los componentes socio humanista e investigación (Anexo 24)

Ponencia “Los locos, el Quijote y nosotros” Realizada en el marco del Seminario Comunicación comunitaria, alternativa y Popular en el Valle del Aburrá.

Encuentro nacional de periodismo universitario

Participación con ponencia sobre la importancia del periodismo universitario frente al periodismo tradicional (Anexo 25)

Tu espacio Programa radial educativo con información

Page 69: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

69

y orientación en valores familiares y aportes de los componentes de periodismo, radio y comunicación educación (Anexo 26)

Proyectos Acoger y Corazón Intervenciones realizadas, en diferentes comunas de la ciudad de Medellín, especialmente, con poblaciones en situación de desplazamiento. Aportes en comunicación para la educación y la gestión comunitaria y con la participación de los componentes de gestión, comunicación educación y audiovisual.

Seminarios anuales de Comunicación Educación

Experiencia académica del Programa de Comunicación Social con discusiones alrededor de tendencias y teorías alrededor del debate comunicación educación. Aportes del componente comunicación educación (Anexo 27)

c- Con el fin de dar cuenta de la relevancia académica, pertinencia social del Programa y el reconocimiento de sus egresados, la FUNLAM contrató una firma externa para que realizara un sondeo de opinión entre empresarios y directivos de organizaciones regionales, que albergaban egresados del Programa de Comunicación Social, después de sistematizar la información se obtuvieron los siguientes resultados: sobre el reconocimiento de los egresados el 76,4% de los encuestados lo considera entre excelente y bueno, el 11,8% lo considera regular y el 11,7 no saben o no responden. Sobre la pertinencia del Programa el 47,1% de los empleadores lo consideran alto, el 23,5% medio y el 28% no saben o no responden. Frente al impacto social del Programa el 47,1% lo considera alto, el 23,5% medio, el 11,8% no responde y el 5,9% no sabe.

Estos datos son evidencia de la buena valoración que hacen los empleadores de los graduados de Comunicación Social y de la pertinencia e impacto social del Programa en el medio.

d- La Fundación Universitaria Luís Amigó concibe su servicio educativo como la posibilidad que tiene de responder a las necesidades de desarrollo de las comunidades en el ámbito de su misión, por lo que el Estatuto General tiene como uno de sus principios el proyecto social, buscando contribuir a la conformación de una sociedad más armónica. Uniéndose a este interés de la FUNLAM, el Programa de Comunicación Social desarrolla o participa en diferentes proyectos vinculados a las funciones sustantivas:

Proyecto Acoger: proyecto institucional buscó impulsar el proceso dehumanización para la niñez, en los asentamientos urbanos de Medellín, rompiendo el círculo vicioso del sufrimiento y del aislamiento y durante un período de 3 años impactó a más de 25.000 personas. Este proyecto recibió en el año 2008 el Premio Reina Sofía en España. El Programa de Comunicación

Page 70: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

70

Social tuvo amplia participación en el mismo donde se vincularon estudiantes y practicantes. (Anexo 28)

Proyecto Corazón: buscó fortalecer procesos de inclusión y participación que contribuyeron al desarrollo social de 300 niños y sus familias en situación de desplazamiento de la comuna 8, de la ciudad de Medellín. En este proyecto institucional, el Programa de Comunicación tuvo una significativa participación, debido a que estudiantes del Programa diseñaban los boletines informativos que eran difundidos en la comuna 8, acompañaron el proceso de realización del video del Proyecto e hicieron parte de la socialización del proyecto en la comuna como en la FUNLAM. (Anexo 29)

Voluntariado Social Amigoniano: es una iniciativa promovida desde la Institución que busca la ejecución de procesos de intervención social comunitaria a través de la participación de voluntarias y voluntarios que hacen parte de la comunidad educativa con el fin de desarrollar iniciativas de carácter social que busquen el mejoramiento de las condiciones de vida de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, actualmente hay estudiantes del Programa de Comunicación Social que participan en este proyecto. (Anexo 30)

Prácticas sociales integradas e interdisicplinarias: posibilita la confluencia de los diferentes programas que articulan e integran sus saberes al servicio de la comunidad en diálogo permanente, para generar propuestas coherentes y significativas de impacto social. El trabajo en equipo de las diferentes disciplinas obedece a la compleja naturaleza del conocimiento y las problemáticas sociales y es una condición necesaria para el acceso a niveles dominantes de la ciencia y la tecnología contemporánea. Es una alternativa que establece puentes y umbrales de correlación entre los programas, y entreteje las diferentes perspectivas provenientes de las especificidades académicas. (Anexo 31)

Adicciones: serie de televisión que responde a la necesidad de presentar informar y orientar sobre adicciones y dependencias. Enmarcado en la construcción teórica y práctica desde los componentes de periodismo y lenguaje audiovisual (Anexo 32).

e. En la actualidad, el Programa adelanta tres acciones: Revisión de todas las cartas descriptivas del plan de estudios, con un

docente coordinador por cada componente. Para ello, tienen como base el Thesaurus de Comunicación construido con AFACOM, el documento de Estándares Básicos de Calidad y las nuevas tendencias.

Inclusión de las decisiones del Consejo Académico de la FUNLAM, donde se determinó el ajuste, mediante materias comunes, de los componentes socio-humanístico, de investigación, informática y segundo idioma (Inglés)

Participación activa en los encuentros académicos (locales y nacionales) de AFACOM. En las jornadas 2009-2010 se trabajó la investigación

Page 71: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

71

formativa, formación investigativa e investigación docente, con unas conclusiones que se incluirán en el plan estratégico de la Asociación, con orientación para todas las Facultades de Comunicación.

Adicionalmente, el Programa de Comunicación Social de la FUNLAM, en sus 10 años de existencia, cuenta con cuatro planes de estudio que han permitido la actualización permanente. En 1999 inició el primero (CS01), dado lo joven del programa, una vez iniciada la carrera, la Institución aprobó realizar varios ajustes en contenidos y horarios, facilitando la inclusión de estudiantes-trabajadores. (CS02). Con base en la Misión y proyección Institucional, además de adoptar las tendencias más reconocidas de la profesión, la FUNLAM decidió que el proyecto naciente tuviera el énfasis en comunicación-educación. En 2003, el Programa acogió los lineamientos que determinaban la creación de un eje humanístico basado en la identidad amigoniana, por cual se efectuó la actualización de la investigación (CS03).

De acuerdo con los lineamientos definidos para la educación superior, en 2004 se adoptaron las Estándares Básicos de Calidad. Se acogió igualmente del Decreto 937 de 2002, que establece los estándares de Comunicación e Información. Con base en los estudios y debates realizados durante cerca de dos años y los lineamientos de la Asociación Colombiana de Facultades de Comunicación, se actualizó el plan de estudios, definiendo sus componentes, de acuerdo con los lineamientos legales (CS04). En el plan actual, además, se contemplan 15 créditos electivos que le permiten al estudiante incursionar en nuevas áreas o encontrar espacios de profundización en asuntos específicos de la profesión.

Conclusión de la característica 4 Ponderación Cumplimiento

Comunicación Social de la FUNLAM cuenta con análisis de las tendencias actuales de la disciplina, toda vez que las mismas se desarrollan en forma colaborativa con AFACOM, aparte de sus ejercicios particulares. Las actividades que adelanta el Programa dan cuenta de la relación de su currículo con las necesidades relacionadas con las problemáticas contemporáneas, como lo muestra la realización semestral de certámenes en muy variadas áreas y en participaciones externas.En cuanto a los proyectos sociales, Comunicación Social de la FUNLAM emplea su fortaleza, en materia de medios y la comunicación-educación, para aportar, de una manera pedagógica, acciones (muchas de

20% 82,0%

Page 72: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

72

ellas interdisciplinarias) que lleguen a un amplio grupo poblacional. Para ello se utiliza un sistema de comunicación, acorde con las necesidades actuales.El Programa también avanza en los estudios y proyectos que tienen como fin la actualización constante del currículo. Lo hace desde su interior, con el aporte de los docentes especializados en las áreas y componentes respectivos; desde la FUNLAM, acorde con los lineamientos y la filosofía institucional y desde el mundo exterior, contando con la coparticipación de la AFACOM, quien a su vez, retoma orientaciones y tendencias de Felafacs (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social)

CONCLUSIÓN DEL FACTOR N°. 1. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL

El Programa de Comunicación Social puede concluir que la misión institucional de la FUNLAM tiene una amplia y constante difusión que permite motivar en la comunidad académica el sentido humanista que se le reconoce en el medio. Desde el slogan cotidiano “La realización del ser humano, el compromiso que sabemos cumplir”, hasta la disposición humana y laboral de los graduados, se evidencia la vivencia de la misión.En concordancia con ella, el proyecto institucional es muy cuidadoso en conservar y potenciar las funciones sustantivas de la universidad, con miras a profundizar la calidad, en el marco del mejoramiento continuo, donde el centro es el ser humano y su formación profesional. De tal forma que la existencia de políticas, cada vez más definidas, sobre el sistema de gestión de la calidad, garantiza una proyección de alto perfil profesional.Dada la claridad con la cual el PEI ilumina cada Programa de la FUNLAM y, en particular, a Comunicación Social, puede decirse que la actualización y difusión del PEP siempre está en aumento, con lo cual la comunidad académica cada vez comparte más su sentido.

Actualizaciones curriculares, certámenes semestrales en las diferentes áreas del conocimiento, materias electivas, cursos comunes con otras facultades, encuentros académicos con otras Facultades (caso AFACOM), permite demostrar la relevancia académica y la pertinencia social del programa.

En conclusión, el equipo autoevaluación del Programa de Comunicación Social considera que este Factor se cumple en alto grado.

Page 73: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

73

FACTOR Nº 1: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA MISIÓN Y AL PROYECTO INSTITUCIONAL

Características Ponderación Calificación equipo Cumplimiento de la Característica

CAR 1 25% Característica 1

Ind. 1 25% 100%

92,5%Ind. 2 15% 100%

Ind. 3 35% 100%

Ind. 4 25% 70%CAR 2 25% Característica 2

Ind. 1 50% 100% 100,0%Ind. 2 50% 100%CAR 3 30% Característica 3

Ind. 1 20% 65%

61,0%Ind. 2 35% 60%

Ind. 3 25% 40%

Ind. 4 20% 85%CAR 4 20% Característica 4

Ind. 1 30% 75%

82,0%Ind. 2 15% 85%

Ind. 3 15% 85%

Ind. 4 20% 90%

Ind. 5 20% 80%

TOTAL 100,0% TOTAL FACTOR

 

 82,8%

   

Page 74: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

74

4.2 FACTOR N°. 2: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS ESTUDIANTES

4.2.1 CARACTERÍSTICA 5. MECANISMOS DE INGRESO

Indicadores Ponderación Calificación equipo

a. Existencia de políticas, criterios y reglamentaciones (generales o por vía de excepción) para la admisión de estudiantes.

20% 100%

b. Existencia y utilización de mecanismos de difusión de las políticas y del reglamento para admisiones.

25% 100%

c. Porcentaje de estudiantes que ingresaron mediante aplicación de reglas generales y de mecanismos de admisión excepcionales.

20% 100%

d. Existencia y utilización de sistemas y mecanismos de evaluación de los procesos de preselección y admisión, y sobre la aplicación de los resultados de dicha evaluación.

15% 100%

e. Porcentaje de docentes, estudiantes y funcionarios que conocen los mecanismos de ingreso a la institución.

20% 90%

En la Fundación Universitaria Luís Amigó existen políticas, criterios y reglamentaciones para el ingreso de estudiantes bajo cualquier modalidad (estudiante nuevo, estudiante de reintegro, estudiante de transferencia interna y externa; estudiante de curso libre o de extensión y estudiante de pasantía). Lo anterior figura consignado en el capítulo V, artículos 25 al 39 del Reglamento Estudiantil vigente (Acuerdo 30 del 10 de diciembre de 2002 del Consejo Superior y acuerdo 7 del 01 de Septiembre de 2009 del Consejo Académico); en él se determina que el ingreso a la Institución no estará limitado por consideraciones de religión, raza, sexo, condición económica o social u otras.

La FUNLAM estará siempre abierta a quienes, en ejercicio de igualdad de oportunidades, demuestren poseer las cualidades requeridas y cumplan con las condiciones académicas exigidas en cada caso, por esta razón en la FUNLAM no se contemplan políticas de admisión por vía de excepción.

Estas disposiciones pueden ser complementadas con la discrecionalidad que asiste al Decano del Programa de definir la forma particular como realiza la selección de sus aspirantes. La Vicerrectoría Académica orienta este proceso mediante el documento denominado “Criterios para la selección y admisión de estudiantes”. Medellín, 2005 (Anexo 33).

b. La Institución difunde las políticas y el reglamento para admisiones a través de diferentes medios como el portal oficial de la FUNLAM, en la ruta

Page 75: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

75

http://www.FUNLAM.edu.co/modules/registroacademico.

Los plegables de promoción del programa informan sobre requisitos de inscripción e ingreso, que se encuentran en la página www.FUNLAM.edu.co/uploads/generalinternet/4_Comunicacion.Social.pdf. Dicha información la contempla el capítulo V (art. 25 al 28) del Reglamento Estudiantil.

c. La política de admisión de la FUNLAM no contempla el ingreso de estudiantes por vía de excepción, por lo tanto, el 100% de estudiantes que ingresan al Programa de Comunicación Social lo hacen por los mecanismos generales establecidos, ya que la filosofía institucional se rige desde una concepción inclusiva de la educación.

d. El proceso de selección de los aspirantes al Programa de Comunicación Social presenta tres momentos, acordes al documento “Criterios para la selección y admisión de estudiantes” (Vicerrectoría Académica 2004). Momento 1: Reunión informativa. Momento dos: entrevista semi-estructurada. Momento tres: prueba de comprensión lectora. Ahora bien, el programa presenta un cuarto momento, este se hace efectivo cuando el aspirante obtiene un puntaje muy bajo en la prueba de comprensión lector y en la prueba de razonamiento lógico. El Programa de Comunicación Social desarrolla el proceso de la siguiente manera:

Reunión informativa que convoca a todos los inscritos. En ella se expone de manera amplia el programa, sus áreas temáticas, sus contenidos fundamentales; además del perfil ocupacional del egresado. Asimismo se explica en qué consiste el proceso de selección.

Entrevista semi-estructurada: en ella se indagan aspectos familiares, personales y profesionales.

Prueba de comprensión lectora. Segunda entrevista: se realiza una cita individual para los aspirantes que en

el primer encuentro presentaron ítems muy bajos en la primera entrevista y es necesario ampliarlos con el fin de descartar problemas de atención.

Cuando el aspirante obtiene bajos puntajes en las pruebas anteriormente descritas, se firma un acta de compromiso (la cual regirá a partir del semestre 2-2010), que le exige la presentación talleres de nivelación en cuanto a las competencias comunicativas, organizadas por los Coordinadores de áreas del programa.

e. Para saber el porcentaje de docentes, estudiantes y funcionarios que conocen los mecanismos de ingreso a la institución se encuestó a estas poblaciones durante el proceso de Autoevaluación del Programa, permitiendo identificar que, el 86% de los estudiantes, el 88.6% de los docentes y el 93.7% de los empleados, manifiesta conocer los mecanismos de ingreso a la institución.

Conclusión de la característica 5 Ponderación CumplimientoLos mecanismos de admisión y de ingreso a la FUNLAM son acordes a la Filosofía y Misión

20% 98,o%

Page 76: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

76

institucional. Sus políticas diáfanas y explicitadas de manera clara en los diversos documentos de difusión, permiten que aquel que desee ingresar a la Fundación pueda hacerlo sin ningún contratiempo y sin ningún impedimento, por condiciones religiosas, económicas, sociales, de raza, de sexo o de otra índole.Conforme a la normatividad de la institución, El Programa de Comunicación social cumple en alto porcentaje con los criterios de selección para ingreso a la FUNLAM. Estos criterios están en constante observación y mejoramiento en pro del reconocimiento tanto al interior de la institución como fuera de ella. Prueba de ello es la gran demanda que el programa tiene.

4.2.2 CARACTERÍSTICA 6. NÚMERO Y CALIDAD DE LOS ESTUDIANTES ADMITIDOS

Indicadores Ponderación

Cumplimiento

a. Documentos que expresen las políticas institucionales para la definición del número de estudiantes que se admiten al programa.

40% 50%

b. Apreciación que tienen profesores y estudiantes del programa con respecto a la relación entre el número de admitidos, el profesorado y los recursos académicos y físicos disponibles.

25% 60%

c. Datos estadísticos de la Institución que arrojen resultados sobre: la población de estudiantes que ingresaron al programa en los últimos cuatro procesos de admisión, el puntaje promedio obtenido por los admitidos en las pruebas de estado, el puntaje promedio estandarizado en pruebas de admisión, el puntaje mínimo aceptable para ingresar al programa, la relación entre inscritos y admitidos, la capacidad de selección y la absorción de estudiantes por parte del programa.

35% 84%

a- En el documento “Relación de Políticas Institucionales” (2000) del Comité Directivo, determina que el número de estudiantes por grupo debe ser de 40, el Vicerrector Académico podrá autorizar la apertura de nuevos grupos cuando el número de estudiantes sea superior a esta cifra ( Anexo 34 ).

b- Sobre la apreciación que tienen profesores y estudiantes del Programa con respecto

Page 77: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

77

a la relación entre el número de admitidos, el profesorado y los recursos académicos y físicos disponibles, el proceso de Autoevaluación permitió identificar que la mayoría de los estudiantes y docentes valora como alta y media esta correspondencia, según se observa en la tabla de resultados: 

Tabla 25. Relación entre el número de admitidos, el profesorado y los recursos académicos y físicos disponibles

Nivel de coherencia entre el número de estudiantes admitidos y: Alto Medio Bajo*

El número de docentes Estudiantes 33,5% 49,0% 9,5%Docentes 17,1% 54,3% 25,7%

Los recursos académicos Estudiantes 24,5% 48,5% 20,0%Docentes 14,3% 71,4% 11,4%

Los recursos físicos disponibles

Estudiantes 9,5% 51,5% 34,0%Docentes 5,7% 74,3% 20%

Fuente: Encuesta a estudiantes y docentes.*Los porcentajes restantes se encuentran en la categoría sin información.

En relación con el nivel de coherencia entre el número de estudiantes admitidos y el número de docentes en el Programa, se resalta el incremento en el número de docentes de tiempo completo con lo cual se ha venido mejorando cada periodo la relación de estudiantes promedio por cada docente de tiempo completo.

La Institución en el marco de las estrategias planteadas en el Plan de Desarrollo, 2001-2010, viene vinculando docentes en la modalidad de tiempo completo. En efecto, se puede verificar que para el primer semestre de 2010, el Programa cuenta con 19 docentes de tiempo completo, tres de ¾ de tiempo, 5 de medio tiempo y 12 de cátedra, que representan, en equivalencia de tiempos completos, 27 docentes. Si dividimos el número de estudiantes que actualmente tiene el programa, 1017 sobre el número de docentes, obtenemos una relación de un docente tiempo completo por cada 37.5 estudiantes.

Tabla 26. Recurso Docente según tipo de vinculación

Dedicación N°. %Tiempo Completo 19 48,7%¾ Tiempo 3 7,7%Medio Tiempo 5 12,8%Hora Cátedra 12 30,8%

Total 39 100,0%Fuente: Departamento de Relaciones Laborales.

De igual manera la construcción del nuevo bloque aumenta el nivel de coherencia entre el número de estudiantes admitidos y los recursos físicos disponibles, en la siguiente tabla se evidencia este crecimiento:

Page 78: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

78

Tabla 27. Inventario Recursos físicos. Área construida sede Medellín

RECURSOS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Área total Construida Sede Medellín en metros cuadrados

6.732

24.169

24.169

24.169

24.169

24.169

27.149

27.470

26.497

37.731

Aulas disponibles 35 63 66 66 63 67 76 77 77 115Auditorios 2 18 18 18 18 18 18 19 18 18Salas de Sistemas o de Cómputo 5 9 9 9 9 9 9 9 9 15Salas de Proyecciones 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3Biblioteca (área disponible en metros cuadrados) 305 701 701 701 701 701 701 701 701 1.021Salas de Profesores 2 2 5 5 5 5 7 8 7 10

c. El Departamento de Registro Académico de la Institución, es la unidad que “soporta operativamente los procesos de inscripción, admisiones, matrícula, grados, registro de resultados académicos y de sanciones, archivo de hojas de vida y estadísticas estudiantiles. Tiene a su cargo la planeación, organización, ejecución, control y evaluación de tales procesos”. Esta Unidad reporta semestralmente las estadísticas básicas de la Institución y tiene por tanto registros históricos de la evolución de la misma. Existen estadísticas sobre población de estudiantes admitidos por el Programa:

Tabla 28. Estadísticas sobre inscritos y matriculados Programa de Comunicación Social

Fuente: Departamento de Registro Académico.

Los datos generados por el Departamento de Registro Académico dan cuenta de la creciente demanda del Programa de Comunicación en el medio y de su pertinencia. Esta línea de crecimiento se evidencia en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 1. Relación de inscritos, admitidos y matriculados

RELACIÓN 2007-II 2008-I 2008-II 2009 – I 2009- II 2010- IInscritos 115 204 142 228 164 230

Admitidos 115 204 142 224 164 230Matriculados 95 166 114 164 114 182

Page 79: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

79

115115

95

204204166

142142

114

228 224

164164 164

114

230 230

182

0

50

100

150

200

250

2007-II 2008-I 2008-II 2009 – I 2009- II 2010- I

Inscritos Admitidos Matriculados

Sobre la relación entre inscritos, admitidos y matriculados, existe una alta correlación entre los mismos, la cual se explica desde las políticas incluyentes de la FUNLAM. Históricamente entre el 69,5% y el 82,6% de estudiantes admitidos se matriculan, esto se evidencia en la siguiente tabla:

Tabla 29. Relación de estudiantes inscritos, admitidos y matriculados

RELACIÓN 2007-II 2008-I 2008-II 2009-I 2009-II 2010-I%

Admitidos/ Inscritos

100% 100% 100% 98% 100% 100%

% Matriculados/admitid

os.82,6% 81,3% 80,2% 73,2% 69,5% 79,1%

Fuente: Registro Académico. Cálculos Equipo de Autoevaluación

Para la Institución es importante los registros sobre las pruebas ICFES obtenidas por los estudiantes que ingresan, sin embargo no hay estadísticas sobre el puntaje promedio obtenido por los admitidos, debido a que el Reglamento Estudiantil especifica que las pruebas de Estado se exigen para la inscripción, pero su puntaje no es determinante en la selección.

Conclusión de la característica 6 Ponderación CumplimientoEl programa de Comunicación Social de la FUNLAM es coherente al brindar igualdad de oportunidades a las personas que deseen ingresar al programa; no es excluyente, al contrario brinda múltiples opciones de formación con el fin de garantizar la

15% 64,4%

Page 80: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

80

culminación de estudios de aquel que ingrese.

De igual modo, se ratifica la claridad existente entre el proceso de admisión y la concepción del programa; este ha logrado, según las exigencias, vincular los términos de calidad y autoevaluación necesarios y acordes a la Misión Institucional.

4.2.3 CARACTERÍSTICA 7. PERMANENCIA Y DESERCIÓN ESTUDIANTIL

Indicadores Ponderación Calificación equipo

a. Informes Estadísticos sobre la población de estudiantes del programa desde el primero hasta el último semestre, en las últimas cinco cohortes.

20% 100%

b. Nivel de correlación existente entre la duración prevista para el programa, de acuerdo con su modalidad o metodología y plan de estudios, y la que realmente tiene lugar.

20% 50%

c. Tasas de deserción estudiantil acumulada y por períodos académicos. 20% 100%

d. Existencia de estudios realizados por la institución y el programa para identificar y evaluar las causas de la deserción estudiantil.

20% 100%

e. Existencia de proyectos que establezcan estrategias pedagógicas y actividades extracurriculares orientadas a optimizar las tasas de retención y de graduación de estudiantes, manteniendo la calidad académica del programa.

40% 100%

a. Con base en la información estadística que brinda el Departamento de Registro Académico se construyó una tabla que muestra la distribución porcentual del número de estudiantes en los distintos niveles o semestres. Es necesario aclarar que con el sistema de créditos académicos desaparece el concepto de nivel académico, pues está determinado por el número de créditos cursados por el estudiante. El Programa de Comunicación Social tiene 160 créditos distribuidos en 72 cursos, se entiende que quien haya cursado 16 créditos o menos, está ubicado en el primer semestre, 32 ó menos, en el segundo, etc.

Tabla 30. Estudiantes por nivel 2010 – I

Nivel N°. Estudiantes %1 260 25,6%

Page 81: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

81

2 158 15,5%3 133 13,1%4 125 12,3%5 82 8,1%6 63 6,2%7 53 5,2%8 57 5,6%9 44 4,3%

10 42 4,1%

TOTAL 1017 100,0%

Fuente: Departamento de Sistemas

b. Para analizar el de correlación entre la duración prevista para el Programa, de acuerdo con su modalidad o metodología y plan de estudios, y la que realmente tiene lugar, en la siguiente tabla se muestra para las cohortes de estudiantes que iniciaron entre 2003-2 a 2005-1, cuántos estudiantes se graduaron en el tiempo estipulado, esto es diez semestres.

Tabla 31. Duración prevista para el Programa de Comunicación Social

COHORTE2003-2 2004-1 2004-2 2005-1

Total matriculados nuevos 70 81 45 79

Total retirados 37 42 20 36Total graduados: 17 17 1 2

N°. % N°. % N°. % N°. %En menos de diez 1 2,2%En diez semestres 4 5,7% 3 3,7% 0 0,0% 2 2,5%En once semestres 7 10,0% 6 7,4%En doce semestres 6 8,6% 8 9,9%Pendiente de gradoEstudiantes activos: 16 22,9% 22 27,2% 24 53,3% 42 53,2%Activos – reingreso 2 3 3 3Activos 14 19 21 39Tasa de graduación (febrero 12 de 2010) 24,3% 21,0% 2,2% 2,5%

Tasa acumulada deserción 52,9% 51,9% 44,4% 44,3%

Retirados + graduados + sin terminar 70 81 45 79

Fuente: Departamento de Sistemas. Cálculos SIGI

Del cuadro anterior, es posible observar cómo la tasa de graduación exitosa, es decir, aquel porcentaje de estudiantes que se gradúan en los diez semestres definidos para el

Page 82: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

82

Programa, ha venido disminuyendo; 5.7% (para la cohorte 2003-2), 3.7% (2004-1), 0% (2004-2) y 2.5% (2005-1).

En principio, fenómenos asociados a la situación de estudiantes trabajadores y deficiencias en competencias en el idioma inglés, podrían estar en la explicación de esta situación.

c- En relación con las tasas de deserción estudiantil acumulada y por períodos académicos, en la siguiente tabla se presenta el índice para el Programa de Comunicación Social desde el año 2006, según las estadísticas reportadas por la Dirección de Planeación de la FUNLAM.

Tabla 32. Tasas de deserción por semestre

AÑO Estudiantes matriculados

Porcentaje de deserción

2006I 584 3,42%II 600 6,0%

2007I 693 5,19%II 690 10,7%

2008I 781 5,38%II 800 13,88%

2009I 887 6,99%II 914 8,86%

2010 I 1017 8,95%Fuente: Dirección de Planeación

El porcentaje de deserción en el Programa de Comunicación Social no aparece como problemático, teniendo en cuenta que éste no supera el 7,6% en promedio en los nueve periodos estudiados. Los aspectos que más influyeron, según las estadísticas remitidas por la Dirección de Planeación, fueron el bajo rendimiento académico y el factor económico, como se muestra más adelante.

d. La Dirección de Planeación con base en información proveniente del Departamento de Registro Académico elabora semestralmente un informe sobre la deserción estudiantil por programa reporta las causas y gestiona algunas estrategias para disminuirlas. Este informe es enviado a los decanos y discutido en el Comité Directivo de la Institución, desde allí se invita a la academia a presentar alternativas para intervenir esta situación. Según los datos generados por estos estudios las principales causas de deserción son el bajo rendimiento académico y los problemas económicos.

Tabla 33. Causas de deserción en el Programa Comunicación Social

Causas 2006 2007 2008 2009 2010

Page 83: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

83

I II I II I II I II I IICambio de programa

1 3 3 2 1 1 1 3 1

Bajo rendimiento académico

4 5 5 8 11 16 11 24 34

Problemas económicos

4 4 4 21 3 1 1 3 0

Traslado ciudad 0 1 1 1 0 1 1 1 1Incompatibilidad horaria

1 0 0 0 1 0 2 4 0

Embarazo 0 0 0 0 0 0 0 0 0Enfermedad 1 2 2 1 1 0 2 2 0Inconformidad con el Programa

1 1 1 0 0 0 0 0 0

No se matriculo 7 16 16 34 14 87 42 41 53Cambio de Universidad

0 0 0 0 0 0 0 1 0

Otros (cancelación de matrícula)

1 4 4 7 11 5 2 2 2

Total deserción 20 36 36 74 42 111

62 81 91

Fuente: Departamento de Admisiones y Registro

Es importante señalar que mediante acta del Comité Directivo del 27 Octubre de 2009 la Institución asignó al Programa de Graduados la tarea de realizar estudios permanentes sobre la deserción en los distintos Programas, para lo cual incorporó dos profesionales de tiempo completo para esta labor (Anexo 35), actualmente este equipo cuenta con una propuesta de “caracterización de la deserción estudiantil en la FUNLAM” (Anexo 36)

c. La Institución ha establecido estrategias pedagógicas y actividades extracurriculares orientadas a optimizar las tasas de retención y de graduación, para esto genera estadísticas de deserción, a partir de estos resultados se ha encontrado que las principales causas de deserción del Programa de Comunicación Social son los problemas económicos y el bajo rendimiento académico, para aminorar estas problemáticas la Institución ha diseñado dos estrategias:

1- Alianzas estratégicas con diferentes entidades financieras que buscan apoyar a los estudiantes en la forma de pago de la matrícula de los cursos.

Tabla 34. Alianzas Institucionales con entidades financieras

Entidad financiera Descripción del créditoICETEX La FUNLAM firmó desde el año 2003 un convenio con el ICETEX

para que nuestros estudiantes contaran con el programa “Acceso con Calidad a la Educación Superior en Colombia (ACCES)”. El convenio es una alianza estratégica entre la institución y el gobierno nacional para financiar a los estudiantes de la siguiente manera:

Page 84: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

84

 Para los estudiantes de los estratos socioeconómicos 1 y 2, el ICETEX financia el 75% y la FUNLAM el 25% del valor de cada semestre. Para los estratos socioeconómicos 3, 4, 5 y 6 el ICETEX financia el 50%, la FUNLAM el 25% y el estudiante paga el 25% restante del valor de cada semestre.

Es importante resaltar que si el estudiante pertenece al Sisbén y a los estratos socioeconómicos 1 ó 2, el ICETEX le concede un subsidio del 25% del valor de la matrícula de cada semestre y le financia además el 50%. La FUNLAM le financia el 25% restante del valor de la matrícula a corto plazo, pagadero durante el transcurso del semestre. El plazo de financiación brindado por el ICETEX es hasta el doble del período de estudios; así, para los programas de la Facultad de Educación son de 12 años contados a partir de la terminación de los estudios y para los otros programas son de 10 años.

Crédito Cooperamigó.

Es un convenio entre la FUNLAM y la Cooperativa Multiactiva Luis Amigó para brindar la posibilidad de financiación del valor de la matrícula de los estudiantes, ofreciendo tasas de interés y plazos competitivos con el mercado.

COMFAMA “Crédito para educación superior”

Esta modalidad de crédito se ofrece a estudiantes afiliados o hijos de afiliados a la Caja de Compensación Familiar COMFAMA, que al igual que otras entidades financieras da facilidades de pago a través de deducciones de nómina, con una tasa de financiación del 1% mensual y cómodos plazos de pago. Otorga financiación hasta del 100% del valor de la matrícula con desembolsos a nombre de la Universidad

Banco AV Villas: “Crédito Educativo”

Es una estrategia que le permite al estudiante el acceso a los programas académicos mediante créditos con renovación automática por el tiempo de duración de los períodos académicos, de 1 a 6 meses y una tasa de interés del 1.6%

BBVA: “Tarjeta de crédito Financia U y Segmento Joven”

Permite disponer de un crédito permanente con el Banco Ganadero (BBVA) en condiciones financieras muy competitivas. Ofrece un cupo de 1 a 30 millones de pesos con una tasa de interés mensual del 1.4%. La utilización de esta tarjeta sólo es para cancelar el valor de la matrícula.

Banco de Bogotá: “Crediestudiantil”

Este crédito es de rápida aprobación, con una de las más bajas tasas del mercado, sin codeudores, con una financiación hasta del 100% del valor de la matrícula, con plazos de 6 a 12 meses de acuerdo con la duración de los períodos académicos y con un desembolso directo del valor de la matrícula a la Institución.

Banco Santander: “Súper Crédito Universia”

Ofrece créditos para financiar el valor de la matricula a una tasa del 1.83%, con un plazo de 1 a 12 meses.

Bancolombia: “Generación U”

Ofrece créditos para financiar el valor de la matricula por un monto mínimo de un millón de pesos, con una tasa fija mensual del 1.9% y 6 meses de plazo. Brinda la tarjeta de crédito para universitarios, sin cuota de manejo hasta los 25 años de edad, con un codeudor.

Page 85: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

85

Inversora Pichincha Ofrece financiación del 100% del valor de la matrícula, con una tasa del 1.69% y plazo de 3 a 6 meses. No requiere codeudor y su aprobación se hace en 30 minutos.

Confiar Crédito Educativo

Ofrece un crédito educativo de acuerdo con la capacidad de pago del solicitante, con una tasa mensual entre el 1.3% y 1.5%, según la distribución de las cuotas que elijan que pueden estar entre 1 y 36 meses.

Otras alternativas de financiación de matriculas

Presupuesto Participativo-Municipio de MedellínFondo EPM Municipio de MedellínCrédito Cesantías

2- La Dirección de Bienestar Universitario desarrolla desde el año 2008 un programa denominado Proyecto de fortalecimiento académico dirigido a estudiantes que tienen dificultades de rendimiento académico, el cual busca propiciar espacios que logren intervenir necesidades educativas detectadas. (Anexo 37).

Conclusión de la característica 7 Ponderación CumplimientoA la fecha la FUNLAM cuenta con estadísticas claras sobre los porcentajes de la población estudiantil; en ellas se discriminan estudiantes matriculados por períodos académicos, lo que permite estipular el índice de deserción para el Programa Académico.

Es importante tener en cuenta los planes estratégicos de la Facultad y de la Institución a nivel curricular, extracurricular, pedagógico y económico dispuestas con el fin de disminuir la deserción de estudiantes y consolidar, a su vez, la calidad del Programa.

25% 90,0%

4.2.4 CARACTERÍSTICA 8: PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE FORMACIÓN INTEGRAL

Indicadores Ponderación Calificación equipo

a. Documentos institucionales en los que se expresan las políticas y estrategias definidas por el programa en materia de formación integral de los estudiantes.

25 100%

b. Apreciación de los estudiantes sobre los espacios y estrategias que ofrece el programa, de

25 100%

Page 86: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

86

acuerdo con la naturaleza y orientación de éste, para la participación e iniciativa en proyectos de investigación, grupos o centros de estudio, actividades artísticas y deportivas, y demás actividades académicas y culturales distintas de la docencia que contribuyan a su formación integral.c. Porcentaje de estudiantes que participa efectivamente en: proyectos de investigación, grupos o centros de estudio, actividades artísticas, deportivas, demás actividades académicas y culturales distintas de la docencia que brinda la institución o el programa para contribuir a la formación integral de los alumnos.

25 60%

d. Apreciación de los estudiantes sobre la calidad de las actividades académicas, culturales, artísticas y deportivas distintas de la docencia y sobre la contribución de éstas a su formación integral.

25 83%

a- La formación integral es el núcleo de la filosofía de esta Institución. En el PEI se argumenta de la siguiente manera: “La FUNLAM concibe la educación como un proceso de formación y desarrollo humano integral. Comprende las distintas dimensiones: corporal, cognitiva, comunicativa, ética, espiritual y estética, y tiene en cuenta valores, actitudes, emociones, conocimientos, habilidades y destrezas, intereses y expectativas del ser humano en particular y en relación con otros en contextos socioculturales específicos”.

De igual manera en el Proyecto Educativo del Programa, se contempla como uno de los principios la integralidad en la formación: “se trabaja por la formación de un sujeto social e individual con una visión de integralidad que potencie el crecimiento del mayor número de esferas de desarrollo del ser humano. Entre ellas la cognitiva, la axiológica, la comunicativa, y la ética y la estética”

Adicionalmente, en el Reglamento Estudiantil (capítulo XI, artículo 69) se encuentra consignado el papel de la evaluación dentro de la formación integral. Por su parte, la Dirección de Bienestar Universitario cuenta con un portafolio amplio de servicios que buscan contribuir con la formación integral de los estudiantes, aspecto que se encuentra consignado en el factor Bienestar Institucional. 

b-. Se indago a los estudiantes sobre la manera como las actividades complementarias que ofrece el Programa, facilita el acercamiento a otros conocimientos que contribuyen a la formación integral como persona. Frente a esta pregunta se obtuvieron los siguientes resultados: siempre 29,5%, casi siempre 58%, casi nunca 7%.Los datos evidencian una buena apreciación de los estudiantes sobre los espacios y estrategias que ofrece el Programa de Comunicación Social, de acuerdo con la naturaleza y orientación de éste.

Page 87: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

87

c. El Programa de Comunicación Social y la Institución brindan espacios para actividades diferentes a la docencia, los registros que se tienen al primer semestre de 2009 muestran que la participación en estas actividades entre 914 estudiantes fue:

En actividades culturales: grupo coreográfico, grupo de teatro, grupos instrumentales, coro, guitarra participaron 23 estudiantes (2,7%).

En actividades deportivas: participaron 137 estudiantes (15,1%) en deportes como: baloncesto femenino y masculino, fútbol de salón femenino y masculino, rugby masculino, taekwondo, voleibol y gimnasia

En investigación: se vincularon 8 estudiantes, desde el año 2007 al 2010 en los proyectos desarrollados a través de las Convocatorias del Centro de Investigaciones.

En los grupos de interés participaron 102 estudiantes (10,2%) del total de estudiantes como se evidencia en la siguiente tabla:

Tabla 35. Descripción grupos de interés

Grupo de Interés

Descripción N° Estudiantes

Docentes responsable

Fotografía Tiene como objetivo profundizar en las temáticas relacionadas con la fotografía y la iluminación, desde lo artístico hasta la reportería gráfica y documental fotográfico.

12 Hernán Posada

Televisión Busca instruir a los participantes sobre el “mundo mágico” de la televisión; visto como un medio comunicativo que reúne educación, entretenimiento y diversión.

30 Paula Mejía

“Tu Espacio” El programa magazine que cuenta con la participación de los estudiantes de la facultad de Comunicación Social y Publicidad y su semillero de radio.

10 Juan Diego Latorre

Periodismo Busca extender las actividades curriculares a espacios que promuevan la investigación y la reflexión en periodismo y en medios, a partir de la modalidad de estudios de casos.

20 Octavio Gómez

Iglú Pretende investigar sobre comunicación corporativa, organizacional y relaciones públicas. Asimismo, este equipo participa en la organización de

30 Tatiana Betancur

Page 88: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

88

certámenes del Programa y de la FUNLAM

TOTAL 102

El observatorio de medios y ciudad: cuenta con participación semestral superior al 5% de la comunidad estudiantil, desde el primer semestre del 2009.

La socialización de prácticas: Convoca cada semestre a más de 95 estudiantes lo que equivale al 9,5% de la población estudiantil.

La Facultad te cuenta: espacio semestral en el cual participan estudiantes, docentes y directivos del Programa, con el fin de socializar temas como el Proyecto Educativo del Programa, el proceso de autoevaluación, avances de investigaciones entre otros, semestralmente participan 80 estudiantes.

b. Se indago a los estudiantes sobre apreciación que tienen a cerca de la calidad de las diferentes actividades que propenden por la formación integral y se encontró que los mayores porcentajes de valoración fueron para la categoría de excelente calidad como se evidencia en la tabla.

Tabla 36. Apreciación de los estudiantes sobre la calidad de las actividades distintas a la docencia

Aspecto Excelente Buena No responde

Calidad de las actividades artísticas, deportivas, académicas y culturales. 76% 21,5% 2.5%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Conclusión de la característica 8 Ponderación CumplimientoEl proyecto Educativo Institucional en manos de la Dirección de Bienestar universitario, aporta al crecimiento y formación integral de los estudiantes con la promoción de actividades culturales, lúdicas y deportivas. En este sentido, los estudiantes del Programa participan de las actividades antes mencionadas.

20% 85,8%

4.2.5 CARACTERÍSTICA 9: REGLAMENTO ESTUDIANTIL

Indicadores Ponderación Calificación equipo

a. Documentos que contengan el reglamento estudiantil y mecanismos adecuados para su 25% 100%

Page 89: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

89

divulgación.b. Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre el impacto que, en los últimos cinco años, ha tenido la participación estudiantil en los órganos de dirección de la institución y del programa.

15% 65%

c. Apreciación de estudiantes y profesores del programa sobre la pertinencia, vigencia y aplicación del reglamento estudiantil.

10% 78%

d. Apreciación de profesores y estudiantes sobre la correspondencia entre las condiciones y exigencias académicas de permanencia y graduación en el programa, y la naturaleza del mismo.

30% 75%

e. Mecanismos para la designación de representantes estudiantiles ante los órganos de dirección de la institución y del programa.

20% 100%

a. Por medio del Acuerdo N°.30 del 10 de Diciembre de 2002 el Consejo Superior de la FUNLAM adoptó el Reglamento Estudiantil, el cual se encuentra consignado en el sitio Web institucionalhttp://www.FUNLAM.edu.co , en intranet y existe una publicación impresa.Respecto a la difusión del Reglamento, el Programa entrega un ejemplar a los matriculados durante la semana de inducción socializando los aspectos fundamentales del mismo. De igual manera en el espacio “La Facultad te Cuenta” se discuten diferentes temas, entre ellos los relacionados con el Reglamento Estudiantil.Así mismo, los docentes cuentan con una versión digital de los principales documentos Institucionales: Reglamento estudiantil, Reglamento docente, Proyecto Educativo Institucional y Directivas Pedagógicas.

b. La apreciación que docentes y estudiantes tienen sobre el impacto que ha tenido la participación estudiantil en los órganos de dirección de la Institución y del Programa es la siguiente:

Consejo Superior: el 31,5% de los estudiantes del Programa, califica como medio impacto que ha tenido la participación estudiantil en el Consejo Superior; no obstante, el 39,5% de los mismos lo desconoce.

Consejo Académico: el 31% de los estudiantes afirma que el impacto ha sido medio; mientras que, el 36% manifiesta desconocer dicho impacto.

Consejo de Facultad: el 12% de los estudiantes indica que el impacto ha sido alto, el 32% considera que ha sido medio y el 34,5% de los mismos, manifiesta no saber.

Page 90: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

90

Comité Curricular: el 28% de los estudiantes considera que el impacto de los estudiantes en dicha instancia es medio; el 41,5%, de los mismos lo desconoce.

A su vez, el 32,8% de los docentes encuestados, expresa que el impacto que ha tenido la participación estudiantil en los órganos de la dirección de la Institución ha sido medio, el 26,4% de ellos lo considera alto y el 30,1% lo considera nulo. (Resultado Encuesta a estudiantes y docentes).

Con la información generada por las encuestas, se evidencia la participación estudiantil en los órganos de dirección de la Institución y del Programa y el impacto de esta participación es percibido por la población encuestada entre media y alta.

C Frente a la apreciación que se tiene sobre el Reglamento estudiantil en cuanto su pertinencia, vigencia y aplicación, tal como se observa en la siguiente tabla siguiente, un alto porcentaje de estudiantes y docentes valoran como altas la pertinencia y la vigencia.

Tabla 37. Percepción sobre la pertinencia, vigencia y aplicación del Reglamento estudiantil

Aspectos Población Alta Media BajaPertinencia del

reglamento estudiantil

Estudiantes 29,5% 36,5% 9,5%

Docentes 40,0% 40,0% 11,4%

Vigencia del reglamento estudiantil

Estudiantes 37,0% 33,5% 6,5%

Docentes 37,1% 42,9% 8,6%

Fuente: Encuesta a estudiantes y docentes

En relación con su aplicación, el 31,4% de los docentes, considera que es alta, un 51,4% de ellos considera que es media y un 11,4% lo considera bajo. Así mismo el 26,5% de los estudiantes, expresa que la conveniencia del Reglamento Estudiantil es alta, el 39,5% de ellos lo considera medio y el 8,5% bajo.

Estos resultados permiten concluir que en la Institución existe un Reglamento Estudiantil pertinente, vigente, que se aplica y que los estudiantes consideran conveniente.

d- La apreciación de profesores y estudiantes sobre la correspondencia entre las condiciones y exigencias académicas de permanencia y graduación en el programa, y la naturaleza del mismo, se generaron a través de una encuesta a estudiantes y docentes, donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 38. Correspondencia entre las condiciones académicas de permanencia y graduación en el Programa

Page 91: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

91

Las condiciones y exigencias académicas de permanencia y graduación en el Programa corresponden a la naturaleza del mismo

Si No No sabe

Permanencia de los estudiantes Estudiantes 68,5% 6,0% 23,5%

Graduación Estudiantes 64,0% 7,5% 25,5% Fuente: Encuesta a estudiantes

A su vez, el 82,9% de los docentes consideran existe correspondencia entre las condiciones y exigencias del programa, y el 5,7% de ellos consideran lo contrario. Estos resultados indican que ambas poblaciones encuestas consideran que existe dicha correspondencia.

d. En el Artículo 10 del Estatuto General de la Fundación Universitaria Luís Amigó se establecen los principios de “Democracia participativa” que propende por la adecuada participación de la comunidad educativa en la vida institucional. De igual manera en la Resolución N°. 28 del 23 de septiembre del 2002 (Anexo 38) del Comité Directivo reglamenta los mecanismos de participación democrática de los estudiantes en los diferentes Comités y Consejos Institucionales, que permiten la asesoría y la toma de decisiones pertinentes, dentro de la naturaleza de un estado pluralista. Cobija la elección de representantes estudiantiles para Comité Curricular, Consejo de Facultad, Consejo Académico y Consejo Superior.

Conclusión de la característica 9 Ponderación CumplimientoEl Reglamento Estudiantil de la FUNLAM está aprobado oficialmente en términos legales y establecidos. El mismo es difundido a través de diferentes medios, que dan a conocer los derechos y deberes, el régimen disciplinario; además de los estímulos académicos y los ordenamientos, entre otros, en cuanto a la participación estudiantil en los órganos de dirección de la Institución y del Programa mismo.

Cabe resaltar la coherencia que tiene el reglamento respecto a la Filosofía Institucional y al compromiso de formación integral que tiene para con los estudiantes, este no es ajeno a la realidad de los mismos. De ahí la valoración positiva por parte de la comunidad en general.

20% 85,1%

Page 92: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

92

CONCLUSIÓN DEL FACTOR N°. 2: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS ESTUDIANTES

Los procesos de admisión, con los que cuenta la FULAM, cumplen con los requerimientos establecidos; ya que los mismos son conocidos por los aspirantes y difundidos de manera permanente. En cuanto al sistema de recolección de estadísticas frente al ingreso y deserción de estudiantes, Registro académico entrega satisfactoriamente consolidados en el momento que alguna dependencia lo solicite.Frente al Reglamento Estudiantil, la Institución cuenta con un instrumento legal y legítimo, propiamente documentado y propagado mediante diferente herramienta de comunicación que llegan a docentes y estudiantes que son los que avalan su pertinencia y vigencia.A partir del análisis y valoración general del Factor N°. 2, que se encuentra discriminado a continuación en la tabla que se presenta; el Equipo de Autoevaluación concluye que este factor se cumple.

FACTOR Nº 2: ESTUDIANTES

Características Ponderación calificación equipo Cumplimiento de la Característica

CAR 5 20% Característica 5

Ind. 1 20% 100%

98,0%Ind. 2 25% 100%

Ind. 3 20% 100%

Ind. 4 15% 100%

Ind. 5 20% 90%CAR 6 15% Característica 6

Ind. 1 40% 50%64,4%Ind. 2 25% 60%

Ind. 3 35% 84%CAR 7 25% Característica 7

Ind. 1 20% 100%

90,0%Ind. 2 20% 50%

Ind. 3 20% 100%

Ind. 4 20% 100%

Ind. 5 20% 100%CAR 8 20% Característica 8

Ind. 1 25% 100% 85,8%Ind. 2 25% 100%

Page 93: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

93

Ind. 3 25% 60%

Ind. 4 25% 83%CAR 9 20% Característica 9

Ind. 1 25% 100%

85,1%Ind. 2 15% 65%

Ind. 3 10% 78%

Ind. 4 30% 75%

Ind. 5 20% 100%

TOTAL 100,0% TOTAL FACTOR

  

85,9%   

Page 94: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

94

4.3 FACTOR No 3. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS PROFESORES

4.3.1 CARACTERÍSTICA 10. SELECCIÓN Y VINCULACIÓN DE PROFESORES

Indicadores Ponderación

Calificación equipo

a.Documentos que contengan las políticas, las normas y los criterios académicos establecidos por la institución para la selección y la vinculación de sus profesores de planta y de cátedra.

34% 100%

b.Porcentaje de profesores que en los últimos cinco años, fue vinculado al programa en desarrollo de dichas políticas, normas y criterios académicos.

33% 100%

c.Porcentaje de directivos, profesores y estudiantes que conoce las políticas, normas y criterios académicos establecidos por la institución para la selección y vinculación de sus profesores.

33% 60%

a. La Institución en coherencia con los principios, la Misión y el Proyecto Educativo Institucional, busca que el docente posea unas características personales, pedagógicas, profesionales y científicas estipuladas en el “Perfil del Maestro Amigoniano”, (Anexo 39) documento necesario para un buen proceso de selección.

En el Reglamento Docente de la FUNLAM (capítulo VII, artículos del 29 al 35), se contempla lo relacionado con las políticas, normas y criterios para la selección y la vinculación de los profesores. Se especifica igualmente los requisitos, tipos de vinculación y prestación de servicios docentes. Del mismo modo, en los documentos “Proceso de convocatoria, selección, vinculación, inducción y formación de docentes” y “Proceso de selección de asesores docentes”, elaborados por la Vicerrectoría Académica, conjuntamente con la Decanatura de Derecho y Ciencias Humanas y el Departamento de Relaciones Laborales, se establecen directrices respecto a la selección y vinculación de profesores y demás especificidades que le son propias, como: justificación del proceso, objetivos, criterios de evaluación, procedimientos, equipo evaluador, vinculación, inducción, entre otros criterios.

Para el proceso de selección se realizan convocatorias internas y externas, en las que se incluyen los parámetros definidos y se desarrolla en varias etapas, a saber: selección de hojas de vida, entrevista colectiva, presentación de proyectos o cartas descriptivas para los cursos a servir, evaluación de habilidades expositivas y, finalmente, entrevista individual. En el desarrollo de dichas etapas los aspirantes demuestran sus competencias profesionales y académicas, mediante la aplicación de diversos instrumentos de valoración de sus capacidades.

Page 95: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

95

b. El 100% de los docentes del programa de Comunicación Social, han sido contratados de acuerdo con las políticas, normas y criterios académicos de la institución, en procesos de selección abiertos y transparentes. A continuación se presenta un gráfico que ilustra el número de docentes y el tipo de vinculación con el Programa desde el 2007 hasta el 2010.

Gráfico Nº 2. Docentes según tipo de contratación

4

9

0

25

6

9

0

23

12

8

1

23

10

5

1

21

9

4 4

19

11

56

1720

53

11

0

5

10

15

20

25

2007 I 2007 II 2008 I 2008 II 2009 I 2009 II 2010 IT.C M.T 3/4 Tiempo Cátedra

Fuente:Departamento de Relaciones laborales

c. En relación con las políticas de selección y vinculación de los docentes, el 13,0% de los estudiantes encuestados expresa conocerlas, mientras el 86,5% manifiestan no conocerlas. Frente a las normas para la selección y vinculación de docentes, el 19,0% reporta tener conocimiento y el 79,0% expresa no conocerlos. Con respecto a los criterios de selección y vinculación el 24,5% de los encuestas expresa conocerlos, mientras el 73,0% los desconoce. (Resultado de encuesta estudiantes).

Sobre los docentes, el 100% de los mismos fue vinculado en desarrollo de las políticas de la FUNLAM y del Programa; al momento de ingreso a la Institución, se les hace entrega del Reglamento Docente que las establece y adicionalmente, se realizan reuniones de inducción al inicio de cada período académico, convocadas por la Vicerrectoría Académica, en las que se difunde esta información entre otras de carácter Institucional.

Conclusión de la característica 10 Ponderación CumplimientoLa FUNLAM cuenta con documentos que contienen políticas y criterios académicos para la selección y la vinculación de sus docentes y con estos lineamientos son vinculados.Por tanto, todos los directivos y profesores conocen las políticas de

15% 86,8%

Page 96: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

96

selección y vinculación. Asimismo, cada vez más los estudiantes reconocen estos procedimientos.

4.3.2 CARACTERÍSTICA 11. ESTATUTO PROFESORAL

Indicadores Ponderación

Cumplimiento

a.Documentos que contengan el reglamento profesoral y mecanismos apropiados para su divulgación.

20% 100%

b.Apreciación de directivos y profesores del programa sobre la pertinencia, vigencia y aplicación del reglamento profesoral.

20% 80%

c.Informes sobre las evaluaciones a los profesores del programa, realizadas durante los últimos cinco años, y acciones adelantadas por la institución y por el programa a partir de dichos resultados.

20% 60%

d. Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre los criterios y mecanismos para la evaluación de los profesores.

20% 70%

e. Información actualizada sobre el número de profesores del programa por categorías académicas establecidas en el escalafón.

20% 75%

a. La Institución posee un Reglamento Docente (Acuerdo N°. 26 de septiembre 30 de 2004) el cual define los principios rectores del desarrollo de la función docente en concordancia con la Misión y los Principios Institucionales, a saber: libertad de cátedra, acompañamiento, compromiso, actitud científica, respeto a la dignidad humana, proyección social, idoneidad ética, identidad, participación, cualificación y amigonianidad. Igualmente establece el escalafón docente, los procesos de selección y vinculación, la evaluación y los estímulos al ejercicio de la docencia, entre otros aspectos.

El Reglamento Docente se entrega en formato impreso a todos los profesores en el momento de su ingreso a la Institución; este documento se encuentra ubicado en la intranet institucional y en el sitio web del Programa http://acreditacioncomunicacion.webnode.com

b. Para conocer la apreciación de docentes, sobre el Reglamento Docentes, se realizó una encuesta durante el proceso de Autoevaluación del Programa. Los resultados obtenidos dan cuenta que los docentes consideran entre alto y medio la pertinencia, vigencia y aplicación del Reglamento Estudiantil.

Tabla 39. Apreciación de profesores sobre Reglamento Docente

Page 97: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

97

Reglamento Docente Alto Medio Bajo

Pertinencia 40,0% 40,0% 11,4%

Vigencia 37,1% 42,9% 8,6%Aplicación 31,4% 51,4% 11,4%

Fuente: Encuesta a Docentes

c.El Sistema de Evaluación Docente -SED-: Sigue las políticas contempladas en el Reglamento Docente, (capítulo IX, artículos del 40 al 48) que tiene entre sus objetivos: Apoyar la calidad académica a través del logro cabal de la Misión que le es

propia a los docentes. Servir de criterio para la inscripción y ascenso en el escalafón docente. Garantizar el cumplimiento de los objetivos de los programas académicos, dentro de un contexto de calidad académica. Proveer información que le sirva a la Institución para el mejoramiento de diseños

y desarrollos curriculares y estrategias metodológicas. Hacer oportunamente los ajustes y correctivos necesarios para el mejoramiento

de la enseñanza y aprendizaje, de la investigación, de la proyección social y de la capacidad crítica y creativa de los estudiantes.

Este proceso busca evaluar en cada uno de los periodos académicos, a los docentes de tiempo completo, medio tiempo, de cátedra y conferencistas o panelistas, en aspectos como el desempeño: técnico, pedagógico, académico, en la preparación y actualización, la producción intelectual y las publicaciones realizadas.

Como parte importante de la evaluación se contempla la autoevaluación del docente y la evaluación de los estudiantes, quienes rinden sus informes en cada período académico con el instrumento adoptado por la Institución, el cual contiene aspectos como: conocimiento en el área, desempeño docente, desarrollo del programa en los aspectos curriculares y relación con los estudiantes.

d. Para identificar la apreciación de profesores y estudiantes del Programa sobre los criterios y mecanismos para la evaluación de los profesores, se realizó una encuesta a ambos públicos que permitió identificar que un porcentaje importante de estudiantes y docentes encuestados, considera que los criterios y mecanismos de evaluación son adecuados, lo que se evidencia en la siguiente tabla:

Tabla 40. Apreciación sobre criterios y mecanismos de evaluación del Programa

Evaluación Docente Son adecuados Son inadecuados

No sabe/ No responde

Criterios para la evaluación de

docentes

Estudiantes 55,5% 19,5% 25,0%

Docentes 62,9% 14,3% 22,9%

Mecanismos de Estudiantes 48,5% 23,5% 28,5%

Page 98: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

98

evaluación de docentes Docentes 60,0% 17,1 22,9%

Fuente: Encuesta a estudiantes y docentes

e. En el Reglamento Docente (capítulo VI) se establece el Escalafón Docente y se entiende este como el sistema de clasificación de los profesores de los programas de pregrado y posgrado, de acuerdo con su preparación académica, su experiencia docente y profesional y méritos reconocidos.

En él se define que la carrera docente tiene por objeto garantizar el nivel académico, la estabilidad relativa y la promoción de los profesores. De igual manera, fija los requisitos y condiciones para la inscripción y promoción dentro del escalafón los cuales serán sólo de carácter académico, esto es en atención al desarrollo de investigaciones y publicaciones, títulos académicos obtenidos, cursos de actualización y perfeccionamiento adelantados, experiencia y eficiencia docente y, trayectoria profesional. El escalafón docente, contempla las siguientes categorías y requisitos:

Tabla 41. Características del escalafón docente

CATEGORÍA REQUISITOS

AUXILIAR

Título profesional en Educación Superior o, en el caso de las artes y oficios, experiencia certificada mínima de cinco (5) años de ejercicio.

Mínimo dos (2) años de experiencia en el ejercicio de la docencia universitaria, uno de ellos en la Fundación Universitaria Luis Amigó.

Participación en formación básica relacionada con el contexto Humanista Amigoniano y en Pedagogía o Docencia Universitaria.

Evaluación satisfactoria del desempeño en la Fundación Universitaria Luis Amigó.

ASISTENTE

Título de posgrado, como mínimo en el nivel de Especialización. Mínimo tres (3) años de experiencia en el ejercicio de la Docencia

Universitaria en la Fundación Universitaria Luís Amigó, en calidad de Auxiliar.

Actualización o perfeccionamiento en Pedagogía, o Docencia Universitaria o en el área académica que sirve y en el contexto Humanista Institucional en los últimos dos años.

Evaluación satisfactoria del desempeño. Producción intelectual de interés científico o pedagógico, realizada

en los últimos dos (2) años.

ASOCIADO

Título de posgrado, como mínimo en el nivel de maestría. Mínimo tres (3) años de experiencia en el ejercicio de la docencia Universitaria en la Fundación Universitaria Luis Amigó, en calidad

de Asistente. Actualización en formación pedagógica y docencia universitaria y

en el contexto humanista institucional. Evaluación satisfactoria de desempeño. Producción intelectual de reconocido valor académico, científico o Pedagógico, en los últimos dos (2) años.

Page 99: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

99

TITULAR

Título de Posgrado en doctorado Tres (3) años de experiencia docente en la Fundación Universitaria

Luis Amigó en la Categoría de Asociado. Evaluación satisfactoria de desempeño en la Fundación

Universitaria Luis Amigó. Producción académica de alto reconocimiento en las áreas

académicas, científicas o pedagógicas, en los tres (3) últimos años. Actualización en formación pedagógica o docencia universitaria y

en el contexto humanista amigoniano.Fuente: Reglamento docente

En el cuadro siguiente se muestra el número de docentes del Programa de Comunicación Social que se encuentran escalafonados (Anexo 40), en las distintas categorías:

Tabla 42. Docentes escalafonados

Categoría del escalafón docente N°. De docentesAuxiliar 2

Asistente 1Asociado 0

Titular 0Total de docentes 3

Fuente: Departamento de Relaciones Laborales

Conclusión de la característica 11 Ponderación CumplimientoLa Institución posee reglamento profesoral y desarrolla los mecanismos apropiados para su conocimiento. Los directivos y profesores del Programa reconocen su pertinencia y aplicación. En el Programa se evalúa a los docentes cada semestre y se toman acciones pertinentes en los casos necesarios. Sin embargo, se trabaja en nuevos aspectos para el mejoramiento constante. Aunque directivos, profesores y estudiantes reconocen la validez de la evaluación docente, en el momento se preparan acciones adicionales.En cuanto al escalafón la Institución posee información actualizada sobre el número de profesores categorizados.

15% 77,0%

4.3.3 CARACTERÍSTICA 12. NÚMERO, DEDICACIÓN Y NIVEL DE FORMACIÓN DE LOS PROFESORES

Page 100: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

100

Indicadores Ponderación Cumplimientoa.Porcentaje de profesores de planta con títulos de maestría y doctorado. 30% 60%

b.Porcentaje del tiempo de cada profesor del programa que se dedica a la docencia, a la investigación o creación artística, a la extensión o proyección social, a la atención de funciones administrativas, y a la tutoría académica individual a los estudiantes.

20% 75%

c.Porcentaje de profesores con dedicación de tiempo completo al programa y porcentaje de profesores catedráticos.

10% 80%

d. Relación entre el número de estudiantes del programa y el número de profesores al servicio del mismo, en equivalentes a tiempo completo.

20% 85%

e. Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la calidad y la suficiencia del número y de la dedicación de los profesores al servicio de éste.

10% 80%

f. Existencia y utilización de sistemas y criterios para evaluar el número, dedicación y nivel de formación de los profesores del programa; periodicidad de esta evaluación; acciones adelantadas por la institución y el programa, a partir de los resultados de las evaluaciones realizadas en esta materia en los últimos cinco años.

10% 75%

a. La Institución ha realizado un gran esfuerzo en la vinculación de docentes de tiempo completo con altos niveles de formación al servicio del programa. Como puede apreciarse en el gráfico siguiente, la formación académica de los docentes ha venido mejorando en los últimos años:

Gráfico Nº 3. Nivel de formación docentes tiempo completo

Page 101: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

101

6%11%

28%

56%

5%

18%

45%

32%

0%

22%

48%

30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2009 I 2009 II 2010 I

Doctor Magister Especialista Profesional

Fuente: Departamento de Relaciones laborales

En el gráfico se evidencia cómo disminuye la proporción de profesionales y aumenta los docentes con títulos de especialización y maestría.

Así mismo, al considerar la formación académica de la totalidad de los docentes del programa (Tiempo completo, medio tiempo y cátedra), se verifica igualmente el aumento de docentes con títulos de especialistas y magister, y la disminución de profesionales para el año 2010, como se aprecia en la siguiente tabla:

Tabla 43. Nivel de formación de los docentes del Programa

NIVEL DE FORMACION

2009-1 2009-2 2010-1

N°. % N°. % N°. %DOCTOR 1 2,7% 1 2,5% 0 0MAGISTER 6 16,6% 6 15,3% 7 17,9%ESPECIALISTAS 16 44,4% 20 51,2% 18 46,1%PROFESIONALES 13 36,1% 12 30,7% 14 35,8%

Total 36 100% 39 100% 39 100%Fuente: Departamento de Relaciones Laborales

Por último, 13 docentes del Programa de Comunicación Social cursan estudios de maestría y 2 de doctorado, lo que augura que en el corto y mediano plazo, un fortalecimiento a la calidad académica de la Institución.

En la FUNLAM, según el tipo de vinculación de los docentes, se destina un porcentaje del tiempo para las diferentes actividades de investigación, docencia, extensión y demás funciones. A continuación se presenta una tabla con la asignación de tiempos para el año 2010 y la estimación hasta el 2012(Anexo 41).

Page 102: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

102

Tabla 44. Asignación de tiempos por funciones sustantivas y estratégicas

 Funciones 2010 2011 2012Docencia 56,04 54,15 52,64Investigación 13,4 18,53 22,68Gestión Académica 26,04 23,26 21,02Extensión 3,13 2,8 2,53Graduados 0,21 0,19 0,17Bienestar 1,19 1,06 0,96

Fuente: Registros decanatura

En la tabla se evidencia la importancia que tiene para el Programa la función de la docencia, seguida de la gestión académica y la investigación. Es importante señalar que se proyecta un aumento sustantivo en los tiempos destinados para la investigación la cual pasará del 13,4% en el 2010, al 22,6% en el 2012.

c. La Institución ha incrementado la vinculación de docentes de tiempo completo al Programa de Comunicación Social a lo largo de los diferentes periodos, situación que se evidencia en que en el semestre 2007-I, estos ascendían al 10,5% del total de docentes, mientras para el 2010-I se ubican en el 51,3%. En correspondencia, los docentes de cátedra vienen disminuyendo; pasan de representar el 65,8% en el año 2007 I, a 28,2% en el año 2010-1. En la siguiente tabla se aprecia esta evolución.

Tabla 45. Distribución de los docentes según tipo de contrato

SemestreTipo de Vinculación

TC MT ¾ Cátedra TotalN°. % N°. % N°. % N°. %  

2007-1 4 10,5% 9 23,7% 0 0 25 65,8% 382007-2 6 15,8% 9 23,7% 0 0 23 60,5% 382008-1 12 27,3% 8 18,2% 1 2,35% 23 52,3% 442008-2 10 27,0% 5 13,5% 1 2,7% 21 56,8% 372009-1 9 25,0% 4 11,1% 4 11,1 19 52,8% 362009-2 11 28,25 5 12,8% 6 15,4% 17 43,6% 392010-1 20 51,3% 5 12,8% 3 7,7% 11 28,2% 39

Fuente: Departamento de Relaciones Laborales.

En la siguiente gráfica se evidencia el cambio significativo que se presenta en la relación porcentual entre docentes de cátedra y tiempo completo.

Gráfico Nº 4. Distribución de los docentes según tipo de contratación

Page 103: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

103

10,5%

23,7%

65,8%

51,3%

7,7%

28,2%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

2007 I 2007 II 2008 I 2008 II 2009 I 2009 II 2010 I

T.C M.T 3/4 T Catedra

Fuente: Departamento de Relaciones Laborales

d. La relación entre el número de estudiantes del Programa y el número de profesores al servicio del mismo, en equivalentes a tiempo completo, ha venido mejorando a lo largo de los últimos años, como se observa en el siguiente gráfico.

Gráfico N° 5. Relación de estudiantes por docentes

78

60

82

66 6354

4146

59

0102030405060708090

2006 I 2006 II 2007 I 2007II 2008 I 2008 II 2009 I 2009 II 2010 I

Fuente: Cálculos SIGI

En la gráfica se aprecia que desde el 2006-I al 2010-I, la relación entre el número de docentes y el número de estudiantes ha evolucionado favorablemente al pasar de 78 estudiantes por docente en el 2006 I, luego un valor máximo de 82 en esta misma relación en el 2007 I y un valor mínimo en el 2010 I (41 estudiantes por docente). Lo que evidencia que un mayor número de docentes están dispuestos a atender las demandas de los estudiantes, no sólo en el aula, sino para brindar asesorías por fuera de esta. Este valor es cercano a los promedios existentes para programas similares a nivel nacional.

e. De acuerdo con la encuesta realizada a 200 estudiantes y 35 docentes del Programa de Comunicación Social, se pudo establecer que un gran porcentaje de estos, evalúa la calidad de los profesores de tiempo completo, medio tiempo y de cátedra, como alta; en relación con la suficiencia del cuerpo docente, se encontró

Page 104: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

104

que la mayoría de las repuestas se ubicaron entre las categorías apropiada y normal.

Tabla 46. Percepción sobre la calidad de los docentes según tipo de vinculación

Calidad de los profesores Alta (*) Regular Baja

No sabe/No

responde

Tiempo completo Estudiantes 81% 10% 1% 8%Docentes 60% 14,3% 17,1% 8,6%

Medio tiempo Estudiantes 71,5% 12,5% 2,5% 13,5%Docentes 62,8% 11,4% 17,1% 8,6%

Cátedra Estudiantes 65% 13,5% 4,5% 17%Docentes 65,8% 11,4 20% 2,8%

Fuente: Encuesta a docentes y estudiantesNota: * Se agruparon las opciones de respuesta “excelente” y “buena”

Tabla 47. Percepción sobre la suficiencia de los docentes según tipo de vinculación

Suficiencia de los profesores Apropiada Normal Baja*No

sabe/No responde

Tiempo completo Estudiantes 39,0% 30,5% 18,5% 12,5%Docentes 11,4% 31,4% 37,1% 20%

Medio tiempo Estudiantes 22,5% 49,0% 12% 16,5%Docentes 14,3% 40% 23% 22,9%

Cátedra Estudiantes 26,5% 35% 15% 23,5%Docentes 31,4% 45,7% 20% 2,9%

Fuente: Encuesta a docentes y estudiantes

f. La Institución y el Programa cuentan con sistemas y criterios para evaluar el número, dedicación y nivel de formación de los profesores:

Lo estipulado en el Reglamento Docente (capítulo V, artículos del 17 al 20) referente a la “Dedicación a la Academia”, que determina la consagración de los profesores a la actividad docente según los tipos de contratación.

El oficio con radicado 19662 manifiesta la decisión del Comité Directivo del 27 de octubre de 2009 (Acta N°. 37), de contratar docentes con alta formación académica como indicador de calidad. Determina que no se autorizará la contratación de docentes por hora cátedra, que no tengan al menos el título de especialista. Los que se vinculen con carácter indefinido, doce meses, año académico o semestre académico y con destinación a la investigación, se preferirán entre otros con el nivel de maestría y en ningún caso, podrán ser contratados con el mero título profesional (Anexo 42 ).

Page 105: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

105

Análisis referencial con los Programas de Comunicación Social Acreditados en el país, según el número de docentes, los niveles de contratación y nivel de formación. (Ver anexo 22)

En virtud de la situación del Programa, la Institución ha adelantado diversas acciones tendientes a mejorar la calidad del mismo:

Establecer requisitos de vinculación y apoyo a la formación (Oficio con radicado 19662). El Comité Directivo del 27 de octubre de 2009, según acta N°. 37, de contratar docentes con alta formación académica como indicador de calidad.

Resolución Rectoral N°. 31 de 2009 del 12 de noviembre, por medio de la cual se reglamentan los auxilios para personal administrativo y docente de la Fundación Universitaria Luís Amigó que pretendan cursar especializaciones, maestrías, doctorados y posdoctorados (Anexo 43 ).

Resolución Rectoral N°. 32 de 2009 del 12 de noviembre, por medio de la cual se determinan algunas áreas de formación consideradas como prioritarias para el desarrollo Institucional y se estipulan los topes de auxilios económicos otorgados para formación en posgrados (Anexo 44 ).

Incremento del número de docentes de tiempo completo para el Programa de Comunicación Social: en el primer semestre de 2009 (2), para el segundo semestre del mismo año (3) y para el primer semestre de 2010 (7), es decir desde el año 2008 hasta el 2010 se han vinculado 13 docentes más de tiempo completo al Programa.

Auxilios a docentes para estudios de maestrías y doctorados.

Conclusión de la característica 12 Ponderación CumplimientoTeniendo en cuenta que la promoción de maestrías y doctorados en comunicación es reciente en el país, la Institución viene haciendo un gran esfuerzo que se refleja en el incremento de profesores con maestría y el número de profesores que cursan este posgrado o el doctorado.También se tiene definida la asignación de tiempo de cada profesor del programa que se dedica a las funciones sustantivas y tutoría académica para los estudiantes. Aunque la Institución tiene mecanismos adicionales de apoyo directo para el cumplimiento de tales funciones.En cuanto a los profesores de tiempo completo y catedráticos, se tiene una adecuada

10% 73,5%

Page 106: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

106

proporción, pero se planeó el incremento de tiempos completos, tal como se muestra en la proyección actual.La relación entre el número de estudiantes profesores ha mejorado sustancialmente. Por tal motivo, existe una apreciación positiva sobre la calidad y la suficiencia del número y de la dedicación de los profesores al servicio del Programa.El mejoramiento de esta relación y la apreciación positiva se deben a los análisis realizados con miras a mejorar este aspecto, en beneficio de los usuarios del Programa.

4.3.4 CARACTERÍSTICA 13. DESARROLLO PROFESORAL

Indicadores Ponderación

Cumplimiento

a.Documentos institucionales que contengan políticas en materia de desarrollo integral del profesorado. 20% 100%

b.Programas, estrategias y mecanismos institucionales para fomentar el desarrollo integral, la capacitación y actualización profesional, pedagógica y docente, de los profesores.

20% 90%

c.Nivel de correspondencia entre las políticas y los programas de desarrollo profesoral y las necesidades y los objetivos del programa.

20% 90%

d. Porcentaje de profesores del programa que ha participado en los últimos cinco años en programas de desarrollo profesoral o que ha recibido apoyo a la capacitación y actualización permanentes, como resultado de las políticas institucionales orientadas para tal fin.

20% 80%

e. Apreciación de directivos y profesores del programa sobre el impacto que han tenido las acciones orientadas al desarrollo integral de los profesores, en el enriquecimiento de la calidad del programa.

20% 75%

a. En la FUNLAM, existen documentos que contienen políticas en materia de desarrollo integral del profesorado en los cuales se evidencia la voluntad expresa de la Institución para definir y ejecutar políticas para tal fin.

Uno de los principales documentos que expresa estas políticas institucionales, es el Reglamento Docente (Capítulo II, artículo 4) en el ítem referido a la “Cualificación”, se plantea que “Será preocupación constante de la Fundación Universitaria Luís Amigó vincular a la tarea docente a profesionales debidamente calificados en las

Page 107: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

107

diferentes áreas del saber. De igual manera, ha de facilitar la actualización y superación continuadas de los docentes. Para tal efecto, definirá programas de bienestar laboral y promoverá políticas que estimulen la cualificación y la producción científica y cultural del personal docente”.

Así mismo, en el Capítulo X (artículos 49 al 53) se definen los estímulos al ejercicio de la docencia, en relación con aspectos como formación, actualización, investigación y distinciones académicas. En el artículo 50, se establece que la formación y actualización es un derecho de los docentes y constituye un deber de éstos cuando sea permitida y financiada por la Fundación Universitaria Luís Amigó. Se establece un Comité de Desarrollo y Promoción Docente, que deberá adoptar un Plan Anual de formación docente acorde con el Plan de Desarrollo Institucional.

Estas políticas se encuentran contenidas en el Proyecto Educativo Institucional y reglamentadas en algunas resoluciones como la Resolución N°. 31 del 2003, por medio de la cual se crea el Comité de Capacitación de la FUNLAM; la Resolución del 12 de marzo del 2007 en la que se reglamentan los estímulos docentes (Anexo 45).

Más recientemente, mediante las Resoluciones N°. 31 y N°. 32 de noviembre del 2009, se reglamentan en primer lugar, los auxilios para personal administrativo y docente de la FUNLAM que pretendan cursar especializaciones, maestrías, doctorados y posdoctorados. En segunda medida, se determinan algunas áreas de formación consideradas como prioritarias para el desarrollo institucional y se estipulan los topes de auxilios económicos otorgados para formación en posgrados.

En la Resolución N°. 31 (artículo 3), se establece que para ser beneficiario de auxilios para cursar maestrías, doctorados y posdoctorados en universidad nacional o extranjera, el aspirante deberá tener vinculación laboral como directivo en el área académica, o como docente o investigador y cumplir con los siguientes requisitos:

Ser presentado ante el Comité de Capacitación por el Jefe Inmediato, anexando evaluación satisfactoria de su desempeño laboral, según las fuentes evaluativas consideradas por la Institución.

Vinculación laboral con la institución no inferior a dos (2) años consecutivos o cuatro (4) períodos académicos continuos con dedicación mínima de medio tiempo; y en el momento de hacer la solicitud tener vigente un contrato laboral con dedicación de tiempo completo a término indefinido, doce meses calendario o año académico.

Que el objeto de la maestría, doctorado o posdoctorado sea pertinente al área de conocimiento en la que se desempeña y de interés institucional de acuerdo con los criterios que se fijen previamente por la Rectoría.

Que el candidato no tenga título en el nivel de formación para el cual solicita auxilio económico. En el caso de quienes tengan maestrías, se les concederá auxilio para cursar doctorado, y en el caso de quienes tengan doctorado se les concederá auxilio

Page 108: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

108

para hacer posdoctorado, de acuerdo con las necesidades de los programas, la proyección institucional, la disponibilidad presupuestal y la distribución equitativa de los recursos.

Asumir un compromiso de servicio a la Institución con dedicación de tiempo completo, por un lapso igual a la duración del posgrado cursado, en caso de incumplimiento deberá retribuir a la Institución la totalidad de lo invertido por ésta. Dicho compromiso será avalado mediante garantía personal o bancaria por el total del auxilio económico recibido, incluido el valor económico de los salarios correspondientes a las descargas laborales durante los estudios y obtención del título correspondiente.

El Comité de Capacitación Institucional realizará cada año, en el mes de noviembre u otra fecha conforme a la disponibilidad de recursos, la convocatoria para aquellos que deseen obtener auxilio para cursar maestrías, doctorados o posdoctorados. Estos auxilios se concederán discrecionalmente por el Comité conforme a los criterios de pertinencia, transparencia y equidad, ateniéndose, en todo caso, a la partida presupuestal asignada para el efecto en cada anualidad; para maestría se concederá entre uno y seis Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes por cada semestre, y durante la duración de la misma. Para doctorados y posdoctorados, se concederá entre tres y ocho Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes por cada semestre, y durante la duración de los mismos.

Finalmente, en la Resolución N°. 32 se establece que las áreas prioritarias de formación en los niveles de maestría y doctorados, para el desarrollo institucional son: Biología; Estadística; Física; Matemáticas; Biotecnología; Química; Contabilidad, Economía, Administración de Empresas, Finanzas; Negocios Internacionales; Derecho: Privado, Público, Teoría del Derecho e Instituciones Sociojurídicas, y Política; Sociología; Bioética; ingenierías: sistemas, industrial, producción, alimentos, ambiental; estudios políticos; relaciones internacionales; comunicación social; mercadeo y publicidad; neurorehabilitación, psicología: forense, cognitiva, conductual, adicciones; antropología; tecnología y virtualidad

b. La Institución tiene programas, estrategias y mecanismos para fomentar el desarrollo integral, la capacitación y actualización profesional, pedagógica y docente, de los profesores, a continuación se detallan algunas de estas iniciativas:

Programa Formación de Formadores (Anexo 46): El Consejo Académico o el delegado por éste y el Comité de Desarrollo y Promoción Docente, diseñan un plan anual de formación docente, acorde con el Plan de Desarrollo Institucional y las necesidades de los docentes, con base en los programas presentados por los decanos. En el plan de formación de formadores se definen las áreas básicas de desarrollo y se establecen sus prioridades, identificando y cuantificando las necesidades, además de estimar el presupuesto requerido para su cumplimiento. La ejecución, control, evaluación y revisión del plan de Formación de Formadores, así como la proposición de docentes a la instancia correspondiente,

Page 109: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

109

para la asistencia a eventos de capacitación, estará a cargo del Comité de Desarrollo y Promoción Docente o del Comité Directivo.

Destinación de recursos para la asistencia a seminarios, simposios, congresos, cursos específicos o grupos de trabajo alrededor de un proyecto de investigación.

Participación de los docentes en congresos, seminarios, simposios y otras actividades organizadas por diferentes instituciones, que permitan el contacto de los docentes con adelantos científicos, tecnológicos, culturales y artísticos en campos teóricos o aplicados.

Facilidad para el ingreso de los docentes a programas de posgrado servidos por la Fundación Universitaria Luís Amigó con el fin de permitirle el cumplimiento de requisitos para su inscripción o ascenso en el escalafón. El apoyo económico contemplado en este programa comprende una amplia gama de situaciones que van desde la licencia para desplazarse a otro lugar por un tiempo determinado hasta la beca cuyo monto será definido por el Consejo Superior. Para llevar a cabo este financiamiento la FUNLAM incluye en el presupuesto anual una partida acorde a las necesidades determinadas previamente.

Apoyo para el desarrollo de la especialización en Docencia Investigativa Universitaria.

Auxilios docentes para cursar especializaciones, maestrías y doctorados (Resoluciones Nº 31 y Nº 32 del 12 de noviembre de 2009).

En el Plan de Acción Institucional, 2009-2012, se tiene definida una línea estratégica, denominada “Comunidad Académica y Científica”, la cual tiene como propósito promocionar la formación y el fortalecimiento de la comunidad académica y científica a través de la convergencia de las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión. Esta Línea se despliega por medio de una serie de proyectos definidos para los años 2010, 2011 y 2012.

c. En la institución se evidencia un nivel de correspondencia entre las políticas y los programas de desarrollo profesoral y las necesidades y los objetivos del Programa de Comunicación Social, los cuales pueden observarse en los siguientes aspectos:

Creciente vinculación de docentes de tiempo completo. En el siguiente gráfico, se evidencia esta evolución desde el año 2005-I hasta el 2010, siendo este último año el de mayor número de docentes vinculados de tiempo completo al Programa.

Gráfico Nº 6. Evolución de los docentes de tiempo completo vinculados al Programa de Comunicación Social

Page 110: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

110

6,5 7 7,510 8,5

10,5

1713,5 14

17

24

0

5

10

15

20

25

2005 I 2005II 2006 I 2006 II 2007 I 2007II 2008 I 2008 II 2009 I 2009 II 2010 I

Fuente: Departamento de Relaciones Laborales

d. Apoyo a la formación de docentes: actualmente la Institución apoya a cinco profesores para la realización de estudios, los cuales los están cursando en áreas importantes para el desarrollo del Programa de Comunicación Social. De igual manera las diferentes capacitaciones para docentes realizadas por la Institución han estado orientadas de manera congruente con los objetivos y necesidades del Programa.

En la delimitación de las áreas de formación consideradas como prioritarias para el desarrollo Institucional (Resolución N°. 32 del 12 de noviembre de 2009) se consideraron las necesidades de desarrollo del Programa. En efecto, allí se establecieron las siguientes áreas como prioritarias: comunicación social, mercadeo y publicidad

e. La apreciación sobre el impacto que han tenido las acciones de desarrollo integral de los profesores, fue consultada por medio de una encuesta la cual generó los siguientes resultados:

Tabla 48. Mejoramiento del Programa según el grado de acciones orientadas al desarrollo de docentes

Valoración Número Porcentaje Alto 13 37,1%

Medio 12 34,3%Bajo 7 20,0%Sin

información3 8,6%

Total 35 100,0%Fuente: Encuesta Docentes

Los resultados de la encuesta demuestran que el 71,4% de la población aprecian entre alto y medio el impacto que han tenido las acciones de desarrollo integral de los

Page 111: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

111

profesores, por lo que el equipo de autoevaluación considera como satisfactorio estos resultados.

Conclusión de la característica 13 Ponderación CumplimientoLa Institución tiene definidas sus políticas para el desarrollo integral del profesorado, así como programas y estrategias para su fomento. Asimismo, existe un adecuado nivel de correspondencia entre políticas y acciones de desarrollo profesoral, de acuerdo con las necesidades y objetivos de Comunicación Social.Lo anterior se ve reflejado en la participación de los profesores programas de desarrollo y que ha recibido apoyo para su capacitación.Por tanto, la apreciación de directivos y profesores del Comunicación sobre el impacto que han tenido estas acciones para el Programa es positiva.

15% 87,0%

4.3.5 CARACTERÍSTICA 14. INTERACCIÓN CON LAS COMUNIDADES ACADÉMICAS

Indicadores Ponderación

Cumplimiento

a.Número de convenios activos de nivel nacional e internacional que han propiciado la efectiva interacción académica de los profesores del programa

20% 1%

b.Porcentaje de los profesores del programa que, en los últimos cinco años, ha participado como expositor en congresos, seminarios, simposios y talleres nacionales e internacionales de carácter académico.

20% 50%

c.Número de profesores visitantes o invitados que ha recibido el programa en los últimos cinco años. Objetivos, duración y resultados de su visita y estadía en el programa.

15% 60%

d. Porcentaje de profesores del programa que utiliza activa y eficazmente redes internacionales de información.

15% 65%

e. Porcentaje de profesores que participa activamente en asociaciones y redes de carácter

20% 15%

Page 112: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

112

académico.f. Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y egresados del programa sobre la incidencia que la interacción con comunidades académicas nacionales e internacionales ha tenido para el enriquecimiento de la calidad del programa.

10% 60%

a. La FUNLAM cuenta con convenios en diferentes instituciones, a saber: Universidad Politécnica de Valencia (España), Universidad Nacional de Educación a distancia (España), Fundación Amigó España, Universidad Anuhuac (México), Instituto Tecnológico de Monterrey (México) DAAD Alemán (Alemania), Universidad Católica del Norte (Colombia), Universidad Santo Tomas (Bogotá). (Anexo 47)

b. El porcentaje de docentes del Programa que en los últimos cinco años ha participado como expositor en eventos nacionales e internacionales de carácter académico es de 22,0%, es decir, 11 docentes en relación con los 50 que actualmente están en el Programa. (Anexo 48)

Tabla 49. Participación docente en eventos nacionales e internacionales

TIPO EVENTONacional Internacional Total

ANO2005 2 22006 3 32007 4 42008 8 1 92009 7 1 8Total 24 2 26

Fuente: Registros decanatura

De igual manera en la serie de televisión “Adicciones” realizada por el Programa de Comunicación Social y presentada en el canal “Televida”, se tuvieron 52 invitados expertos en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en el año 2008.

c. Sobre el número de profesores visitantes o invitados que ha recibido el Programa en los últimos cinco años, se tiene que desde el año 2005, se ha contado con la presencia de 35 invitados de carácter local, nacional e internacional, los cuales han participado como ponentes en seminarios y congresos.

d. Para conocer el porcentaje de docentes que consultan redes internacionales de información, se solicitó a los mismos que enviaran el nombre de su cuenta en alguna de estas redes, y se encontró que el 30% de ellos las consulta.

Page 113: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

113

e. El Programa de Comunicación Social es miembro activo de AFACOM, de igual manera varios de los docentes del Programa pertenecen a diversas redes nacionales e internacionales, como se demuestra en la siguiente tabla:

Tabla 50. Docentes del Programa que pertenece a redes académicas

Docente Red DetallePedro Felipe Díez Renata

Signo y PensamientoComunicación y Medios De Barcelona EspañaFelafacs De Latinoamérica

Juan Luis Ángel Renata De TICAncízar Vargas León Comunicología De Chile

Así mismo la FUNLAM pertenece a diferentes redes:

Tabla 51. Redes a las que pertenece la Institución

RED Afiliación Fecha Afiliación

Observaciones

FIUC Activa Federación Internacional de Universidades Católicas

ODUCAL Activa Organización de Universidades Católicas de América Latina

ACOFADE Activa 24/02/2010 Asociación Colombiana de Facultades de Derecho (ACOFADE).Que a su vez conecta con AFEIDAL: Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina

AFACOM Activa Asociación de Facultades de Comunicación Social de Colombia

ASCOFAPSI Activa 12/05/2010 Asociación Colombiana de Facultades de Psicología

RED UNIR Activa 17/05/1993RCI Activa 06/07/2009 Red Colombiana de Cooperación

Interinstitucional e Internacional para la Educación Superior. RCI.

f. El proceso de autoevaluación permitió identificar mediante una encuesta aplicada a 35 docentes y 200 estudiantes la apreciación en relación con la incidencia que la interacción con comunidades académicas nacionales e internacionales ha tenido para el enriquecimiento de la calidad del Programa:

Tabla 52. Relación de la Interacción con comunidades académicas y la calidad del programa

Valoración Población Número PorcentajeSi Estudiantes 115 57,5%

Page 114: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

114

Docentes 17 48,6%No Estudiantes 15 7,5%

Docentes 5 14,3%No sabe/ No

respondeEstudiantes 70 35%Docentes 13 37,1%

Fuente: Encuesta Docentes y Estudiantes

Los resultados de la encuesta evidencian que los estudiantes y docentes consideran que la interacción con comunidades académicas ha servido para el enriquecimiento de la calidad del Programa de Comunicación Social.

Conclusión de la característica 14 Ponderación CumplimientoEl Programa de Comunicación Social, aunque apenas inicia su experiencia en convenios interinstitucionales, proyecta mejorar sus estrategias de interacción, dada su participación activa en AFACOM. La proyección también apunta a incrementar la participación en diferentes certámenes académicos, aprovechando la experiencia actual.Referente al tema de profesores visitantes o invitados se registran resultados importantes para el Programa, dada la vinculación a su énfasis en comunicación-educación.En cuando a la utilización de redes internacionales de información, los profesores del Programa han recibido capacitación y avanzan en su consulta y uso adecuado. Éstas y otras actividades permiten vislumbrar la necesidad de mejoramiento en el corto plazo de la participación en asociaciones y redes académicas.En medio de la experiencia incipiente en la interacción con comunidades académicos, ya la apreciación de los directivos, profesores, estudiantes y egresados del Programa sobre su incidencia en la calidad del programa empieza a ser importante.

20% 38,0%

4.3.6 CARACTERÍSTICA 15. ESTÍMULOS A LA DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN O PROYECCIÓN SOCIAL Y A LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Page 115: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

115

Indicadores Ponderación

Cumplimiento

a.Documentos institucionales que contengan políticas de estímulos y reconocimiento a los profesores por el ejercicio calificado de la investigación, de la creación artística, de la docencia, de la extensión o proyección social y de la cooperación internacional.

34% 80%

b.Porcentaje de los profesores del programa que, en los últimos cinco años, ha recibido reconocimientos y estímulos institucionales por el ejercicio calificado de la docencia, la investigación, la creación artística, la extensión o proyección social y la cooperación internacional.

33% 65%

c.Apreciación de directivos y profesores del programa sobre el impacto que, para el enriquecimiento de la calidad del programa, ha tenido el régimen de estímulos al profesorado por el ejercicio calificado de la docencia, la investigación, la creación artística, la extensión o proyección social y la cooperación internacional.

33% 65%

a. En la Institución existen documentos que contienen políticas de estímulos y reconocimiento a los profesores por el ejercicio calificado de la investigación, la creación artística, la docencia, la extensión o proyección social y la cooperación internacional, entre ellos se encuentran:

El Reglamento Docente (capítulo X, artículos del 49 al 53) define los estímulos al ejercicio de la docencia, consistente en: formación, actualización, investigación y distinciones académicas.

La Resolución N°. 31 del 12 de noviembre de 2009, por medio de la cual se regulan los auxilios para personal administrativo y docente de la Fundación Universitaria Luís Amigó que pretendan cursar especializaciones, maestrías, doctorados y postdoctorados.

La Resolución N°. 06 del 10 de febrero de 2010 por medio de la cual se reglamentan los estímulos para los empleados de la Fundación Universitaria Luís Amigó.

b. Anualmente la Institución en la celebración del día del docente, hace entrega de menciones de reconocimiento a los mismos por la producción en las áreas de la docencia, la investigación, la creación artística, la extensión o proyección social y la cooperación internacional; a continuación se presenta una tabla con el nombre del docente del Programa de Comunicación Social y la producción por la cual se hace la distinción:

Page 116: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

116

Tabla 53. Reconocimiento a docentes del Programa

Docente Producción académica AñoJuan Guillermo López Escritura de la línea de investigación

comunicación de la Facultad de Comunicación Social

2006

Víctor Manuel Villa Mejía

El metatexto ¿final de la interpretación? 2006

Víctor Manuel Villa Mejía

Las tecnologías lectoescriturales y la cultura académica

2007

Ancízar Vargas León Obra Documental Audiovisual Seriada "Hora de Consultar”

2008

Paolo Villalba Storti Libro: Medellín Ciudad Fragmentada. Editorial FUNLAM. Mayo de 2008.

2008

Paula Mejía Obra Documental Audiovisual Seriada "Hora de Consultar".

2008

Víctor Villa Mejía Libro: La Seducción Publicitaria del licor Medellín. Editorial FUNLAM. Marzo de 2008.

2008

Víctor Raúl Jaramillo Publicación de libro 2009Paula Andrea Mejía

SalazarProducción de obra documental 2009

Ancízar Vargas León Producción de obra documental 2009

Conclusión de la característica 15 Ponderación CumplimientoLa FUNLAM posee documentos que contienen políticas de estímulos y reconocimiento a los profesores por el ejercicio de la investigación y la docencia. Varios profesores han obtenido tales reconocimientos.Aunque el impacto de estas acciones es positivo, la Institución avanza en el desarrollo de estrategias para mejorar este aspecto.

15% 70.1%

4.3.7 CARACTERÍSTICA 16. PRODUCCIÓN DE MATERIAL DOCENTE

Indicadores Ponderación Cumplimientoa.Porcentaje de los profesores del programa que, en los últimos cinco años, ha elaborado materiales de apoyo docente, y porcentaje de los estudiantes del programa que los ha utilizado.

25% 70%

b.Apreciación de los estudiantes del programa y de pares evaluadores externos, sobre la calidad, pertinencia y eficacia de los materiales de apoyo producidos por los docentes del programa.

25% 75%

c.Premios u otros reconocimientos significativos en el ámbito nacional o internacional que hayan merecido los

25% 33%

Page 117: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

117

materiales de apoyo a la labor docente, producido por los profesores del programa.d. Existencia de un Régimen de propiedad intelectual en la institución. 25% 100%

a. El Programa de Comunicación Social cuenta con un grupo de docentes que han realizado material de apoyo docente para el desarrollo de sus cursos a saber: Cartillas, módulos, producciones audiovisuales, OVA, Objetos informativos, Presentaciones, Infografías, Sitios Web, Blogs, Material periodístico, banco de objetos, productos radiales, entre otros. Cabe aclarar que la enumeración anterior obedece al material realizado en los diferentes cursos del Programa. Para mayor ilustración se presenta la siguiente tabla.

Tabla 54. Producción docente

Profesor Producto Cursos beneficiados N° de estudiantes beneficiados

 Rafael Vargas Cano

 Conceptos básicos de diseño

Comunicación HipermediaEstructuras AudiovisualesCiberlenguajes

 350 por semestre

 Rafael Vargas Cano

 Conceptos básicos de Gestalt

Comunicación HipermediaEstructuras AudiovisualesCiberlenguajes

350por semestre

 Rafael Vargas Cano

 Interactividad flash (Documento .Doc)

Comunicación HipermediaEstructuras AudiovisualesCiberlenguajes

 350 por semestre

 Rafael Vargas Cano

http://www.cursosrafaelvargas.webnode.com

Comunicación HipermediaEstructuras AudiovisualesCiberlenguajes

 350 por semestre

 Rafael Vargas Cano

Módulo: Representación Gráfica Digital(Texto. Doc)

Comunicación HipermediaEstructuras AudiovisualesCiberlenguajes

 350 por semestre

Page 118: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

118

 Rafael Vargas Cano

Módulo: Diseño Web educativo(Texto. Doc)

Comunicación HipermediaEstructuras AudiovisualesCiberlenguajes

 350 por semestre

Alexander Hernández Marín /Alejandro Agudelo Calle

Comprendiendo la comunicación – educación.Articulo académico

Comunicación educación y cultura.

80 por semestre

Julián Andrés Tajada Ramírez

Comunicación digital nuevos medios, nuevos retos.Articulo académico

Comunicación, hipermedia y ciberlenguajes

60 por semestre

Julián Andrés Tajada Ramírez

Primeros pasos para la consolidación del Manual de redacción y edición para ambientes digitales.

Comunicación, hipermedia y ciberlenguajes

60 por semestre

Edwin Andrés Sepúlveda Cardona

5 Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA)

Cosmovisión (Facultad de Teología y Filosofía) y Diseño de Software (Comunicación Social)

60 estudiantes por semestre

b. El proceso de Autoevaluación permitió identificar mediante una encuesta aplicada a 200 estudiantes del Programa que el 72,5% de los encuestados valoran entre excelente y buena la calidad de los materiales producido por los docentes, el 18,5% lo valora como regular y solo el 4,0% considera que es malo. Estos datos evidencian que los estudiantes reconocen la producción académica de los docentes.

Tabla 55. Calidad de los materiales producido por los docentes

Valoración Número PorcentajeExcelente 30 15,0%Buena 115 57,5%Regular 37 18,5%Mala 8 4,0%No sabe /No responde 10 5,0%

Fuente: Encuesta Estudiantes

c. Sobre premios o reconocimientos significativos en el ámbito nacional o internacional que hayan merecido los materiales de apoyo a la labor docente, producido por los profesores del Programa, se tiene la investigación sobre el intento de suicidio en

Page 119: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

119

estudiantes adolescentes (Anexo 49) producido por los programa de Comunicación Social y Psicología realizada en asocio con la Universidad de San Buenaventura y Colciencias. Como resultado de esta investigación se produjo un libro y un manual de prevención para las Instituciones Educativas, estos dos producto han sido avalados por las siguientes Instituciones internacionales:

- Asociación Argentina de Prevención del Suicidio.- Asociación para la intervención y prevención del suicidio de Madrid, España. - Escuela de Psicología Social del Sur (Argentina)- Grupo de emergencias del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (GECOP)

d. La FUNLAM cuenta con un Estatuto de Propiedad Intelectual (Acuerdo N°. 01 del 5 de marzo de 2002) (Anexo 50) en el cual se encuentran los artículos sobre responsabilidad, conservación del patrimonio, principio de favorabilidad, principio de cooperación y derechos de autor. De igual manera, se incluyen los derechos morales y los derechos patrimoniales.Sobre los derechos morales, define que el autor tiene el derecho a conservar la obra inédita o divulgarla en forma anónima o bajo un seudónimo y sobre los derechos patrimoniales, considera que es el derecho a beneficiarse económicamente de la obra por cualquier medio conocido o por conocer. Son renunciables y transferibles según lo contemple la legislación nacional y según pactos expresos en los contratos institucionales.

Conclusión de la característica 16 Ponderación CumplimientoLos profesores de Comunicación Social vienen implementando diversas estrategias (varias no convencionales), como materiales de apoyo para el uso constante de sus estudiantes.Aunque tales innovaciones rompen, en alguna medida, estrategias tradicionales, la apreciación de los estudiantes sobre la calidad, pertinencia y eficacia de los apoyos es positiva.Dado lo nuevo de estas estrategias, apenas se empiezan a visibilizar y se esperan futuros reconocimientos frente a esta labor, por tanto, la FUNLAM tiene ya claramente establecido un régimen de propiedad intelectual para la protección de estas iniciativas.

5% 69,5%

4.3.8 CARACTERÍSTICA 17. REMUNERACIÓN POR MÉRITOS

Indicadores Ponderació Cumplimiento

Page 120: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

120

na.Documentos institucionales que contengan las políticas y reglamentaciones institucionales en materia de remuneración de los profesores.

25% 100%

b.Nivel de correspondencia entre la remuneración que han de recibir los profesores, establecida en las normas legales e institucionales vigentes, y la que reciben por sus servicios al programa.

25% 85%

c.Grado de correlación existente entre la remuneración que reciben los profesores del programa y sus méritos académicos y profesionales comprobados.

25% 85%

d. Apreciación de los profesores del programa y de pares externos, sobre el sistema de evaluación de la producción académica.

25% 50%

a. La Institución tiene definidos los criterios para la remuneración de los docentes, estipulados en documentos como: El Reglamento Docente, en el capítulo VI, artículos del 26 al 28. Las Resoluciones del Rector General de la Institución, en cumplimiento del

artículo 26 del Reglamento Docente, por medio del cual estipula la asignación salarial adecuada y los incrementos anuales, conforme con la disponibilidad presupuestal y dentro de los parámetros de ley: Resolución N°. 01 del 2008; Resolución N°. 03 del 2009 y Resolución N°. 01 de 2010

b. La Ley 30 de 1992 de Educación Superior, establece que la remuneración depende del grado de formación profesional, en concordancia con este acto legislativo existe un alto grado de correlación entre la formación profesional de los docentes y la remuneración establecida en la Institución.

c. La remuneración que reciben los profesores del Programa de Comunicación Social por los méritos académicos y profesionales se establece mediante resoluciones rectorales anuales, conforme con la disponibilidad presupuestal y dentro de los parámetros de ley.

d. En la Institución existe un sistema de evaluación de la producción académica, la cual es realizada por el Centro de Investigaciones, el Comité de Desarrollo y Promoción quienes valoran la producción académica presentada por los docentes para el ingreso al escalafón y su debido ascenso.

De otro lado, la evaluación referida a la producción investigativa, que a pesar de ser académica, tiene su especificidad en los procesos derivados de la investigación, se sustentan en protocolos para: presentación de proyectos de investigación en las convocatorias, homologados con Colciencias; protocolos para evaluación interna y externa de los proyectos, protocolos para evaluación de informe final de investigación; protocolo para evaluación de texto publicable, todos estos productos son sometidos a pares externos. En este sentido, se evidencia que al interior de la

Page 121: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

121

Institución existen mecanismos de seguimiento en función de la producción académica; para corroborar esta información se realizó un sondeo (Anexo 51) con los docentes del Programa que han participado en investigación indagando por la calidad del sistema que utiliza la FUNLAM para evaluar la producción académica y se encontró:

Tabla 56. Calidad del sistema que utiliza la Institución para evaluar la producción académica

Excelente 1 13%Buena 7 88%Regular   0%Mala   0%No sabe/ No responde   0%Total 8 100%

Conclusión de la característica 17 Ponderación CumplimientoLa FUNLAM posee documentos que contienen las políticas y reglamentaciones referentes a la remuneración docente. El nivel de correspondencia entre la remuneración que reciben los profesores y las normas legales e institucionales vigentes son pertinentes. También es adecuada la correlación entre la remuneración docente y sus méritos. Por su parte la apreciación de profesores y pares externos sobre el sistema de evaluación de la producción académica, muestra que en este aspecto se puede mejorar mediante una estrategia pertinente.

5% 80,0%

CONCLUSIÓN DEL FACTOR N°. 3: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS PROFESORES

El equipo de trabajo concluye que el Programa de Comunicación Social de la FUNLAM cuenta con adecuadas políticas de selección y vinculación de profesores. La Institución posee el Estatuto Docente que le permite tener claridad sobre la labor de los maestros. La cantidad de docentes, la dedicación de sus tiempos a las diferentes acciones académicas y el nivel de formación con sus proyecciones permite determinar un positivo cumplimiento de tal característica. Para el desarrollo profesoral se cuenta con las políticas correspondientes y la participación de los profesores del Programa va en

Page 122: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

122

aumento. Estos desarrollos permitirán un mayor protagonismo en torno a la interacción con las comunidades académicas.

La FUNLAM dispone de estímulos docentes para la realización de las funciones sustantivas y se realizan los esfuerzos necesarios para el mejoramiento de este aspecto. Asimismo, la creatividad de los profesores de Comunicación explora nuevas opciones frente a la producción y uso de material docente para estimular el aprendizaje estudiantil. Todas estas actividades de los maestros llevan al diseño y ejecución de una política institucional pertinente referida a la remuneración por méritos.

Tanto las políticas docentes existentes como las acciones iniciadas permiten concluir que el factor asociado a los profesores tiene el cumplimiento pertinente y esperado.

FACTOR Nº 3: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS PROFESORES

Características Ponderación Calificación equipo Cumplimiento de la Característica

CAR 10 15% Característica 10

Ind. 1 34% 100%86,8%Ind. 2 33% 100%

Ind. 3 33% 60%CAR 11 15% Característica 11

Ind. 1 20% 100%

77,0%Ind. 2 20% 80%

Ind. 3 20% 60%

Ind. 4 20% 70%

Ind. 5 20% 75%CAR 12 10% Característica 12

Ind. 1 30% 60%

73,5%

Ind. 2 20% 75%

Ind. 3 10% 80%

Ind. 4 20% 85%

Ind. 5 10% 80%

Ind. 6 10% 75%CAR 13 15% Característica 13

Ind. 1 20% 100%

87,0%Ind. 2 20% 90%

Ind. 3 20% 90%

Ind. 4 20% 80%

Page 123: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

123

Ind. 5 20% 75%CAR 14 20% Característica 14

Ind. 1 20% 1%

38,0%

Ind. 2 20% 50%

Ind. 3 15% 60%

Ind. 4 15% 65%

Ind. 5 20% 15%

Ind. 6 10% 60%CAR 15 15% Característica 15

Ind. 1 34% 80%70,1%Ind. 2 33% 65%

Ind. 3 33% 65%CAR 16 5% Característica 16

Ind. 1 25% 70%

69,5%Ind. 2 25% 75%

Ind. 3 25% 33%

Ind. 4 25% 100%CAR 17 5% Característica 17

Ind. 1 25% 100%

80,0%Ind. 2 25% 85%

Ind. 3 25% 85%

Ind. 4 25% 50%

TOTAL 100,0% TOTAL FACTOR

  

70,6%   

Page 124: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

124

4.4 FACTOR No 4. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS PROCESOS ACADÉMICOS

4.4.1 CARACTERÍSTICA 18. INTEGRIDAD DEL CURRÍCULO

Indicadores Ponderación

Calificación equipo

a. Existencia de criterios y mecanismos para el seguimiento y la evaluación del desarrollo de las competencias cognitivas, socio afectivas y comunicativas propias del ejercicio y de la cultura de la profesión o la disciplina en la que se forma el estudiante.

20% 100%

b. Existencia de un sistema de créditos que responda a los lineamientos y al plan curricular establecido.

20% 100%

c. Porcentaje de los créditos académicos del programa asignado a materias y a actividades orientadas a ampliar la formación del estudiante

20% 100%

d. Porcentaje de actividades distintas a la docencia y la investigación dedicadas al desarrollo de habilidades para el análisis de las dimensiones ética, estética, filosófica, científica, económica, política y social de problemas ligados al programa, a las cuales tienen acceso los estudiantes.

20% 83%

e) Apreciación de directivos, profesores, estudiantes, pares externos y expertos sobre la calidad e integralidad del currículo.

20% 80%

a. Son varios los documentos Institucionales en los cuales se describen criterios y orientaciones relacionadas con las competencias para el ejercicio de las profesiones y disciplinas:

Proyecto Educativo Institucional PEI:

En la FUNLAM, el ser humano es centro del proceso educativo y la educación es escenario de encuentro, de diálogo y de negociación de sentidos y significados entre maestros y estudiantes, sobre sí mismos, la sociedad, el mundo y los campos de la cultura. En los procesos educativos se atienden las distintas dimensiones del desarrollo humano en la perspectiva de obtener competencias integrales (actitudes, conocimientos, habilidades y destrezas) para el desempeño humano, profesional y social. (p. 30). De igual manera en el PEI, la evaluación del estudiante es integral y por competencias (ciudadanas, profesionales y ocupacionales), según las políticas relacionadas con la docencia. (p.24)

Por su parte en el Proyecto Educativo del Programa -PEP-, orienta la formación

Page 125: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

125

académica de los Comunicadores Sociales de la FUNLAM7 por medio de las competencias transversales y cognitivas.

En el Reglamento Estudiantil, se hace alusión a los valores y actitudes a través de las cuales los estudiantes manifiestan una formación integral. Entre ellos están:

- Responsabilidad: Interés y compromiso del estudiante con su proceso de formación. Es la actitud reflexiva y crítica para la construcción de su proyecto de vida.

- Creatividad e iniciativa: Originalidad, ingenio, liderazgo, espontaneidad y entusiasmo en la acción; búsqueda de nuevas formas de conocimiento y de realización personal.

- Autonomía: Toma de decisiones responsables en el contexto de las interacciones sociales. Construcción responsable de vínculos colectivos que den lugar a procesos de identidad personal.

- Interacción: Capacidad para relacionarse de manera participativa en colectivos que den lugar al reconocimiento del otro.

De igual manera en la Directiva Pedagógica titulada “Diseño de cursos por Competencias” (Anexo 52) elaborada por el vicerrector académico en Julio de 2004, se enuncian criterios para fundamentar la formación por competencias como un “requerimiento de estricto cumplimiento (….) enmarcado en una concepción humanista y de formación integral”; allí se conceptualizan los tipos de competencias, su relación con el aprendizaje, el diseño, el desarrollo de los cursos y las estrategias pedagógicas básicas para tal fin (Directiva Pedagógica “Diseño de cursos por Competencias”).

Los mecanismos que brindan operatividad a los anteriores documentos son:

El Portafolio de desempeño personal: como un instrumento de gran valor pedagógico y de alta pertinencia en las prácticas evaluativas actuales, que favorece el desarrollo de competencias cognitivas y comunicativas ya que en éste el estudiante lleva a cabo un proceso permanente de escritura, relectura y reelaboración de sus textos que permiten detectar el estado de logro cognitivo. (Reglamento Estudiantil. Artículo 71).

Las pruebas de aptitud en lengua extranjera e informática para que los

7 Estas competencias son adaptadas del documento: AFACOM (Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación e Información. Proyecto para el diseño y elaboración de los Exámenes de Calidad de la Educación Superior – ECAES para los programas en Comunicación e Información. Bogotá: Universidad Externado de Colombia 2006. Pág. 42-55.

Page 126: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

126

“estudiantes con conocimientos de informática o lengua extranjera, realizados en cualquier institución o adquiridos por la experiencia o desempeño de su oficio, y que cumplan con las exigencias de la FUNLAM” den cuenta de sus aprendizajes al respecto e identifiquen los requerimientos para continuar el proceso de formación en coherencia con la malla curricular.

El Proyecto docente que asegura la planeación del curso, sus actividades, su metodología y estrategias de evaluación (Anexo 53).

Trabajo de Grado. El cual tiene unas normas de realización y requisitos de aprobación están consignadas en el documento de lineamientos de trabajo de grado. (Anexo 54)

Eventos y procesos evaluativos en el aula. son actividades que propenden por evidenciar avances por parte de los estudiantes, que pueden implementarse por medio de talleres, preguntas, conversatorios entre otros; estos eventos se valoran como con el fin recolectar evidencias para una certificación final.

El docente al final del curso asigna una nota numérica con base en la información obtenida por medio de estos, el desarrollo de las competencias y el cumplimiento de los objetivos del curso que están consignados en el Programa o carta descriptiva del curso, tal como lo estipula el Reglamento Estudiantil.

b. El Programa de Comunicación Social está fundamentado con base en el Decreto 2566 de 2003 (Anexo 55) que define los lineamientos para su estructuración, y en la Resolución Rectoral N°. 06 del 28 de abril de 2003 (Anexo 56).

El Programa cuenta con 160 créditos académicos, distribuidos en 72 cursos y clasificados en créditos estándar y créditos para prácticas estudiantiles, según se detalla en la tabla siguiente:

Tabla 57. Tipos de créditos académicos utilizados en el Programa Comunicación Social de la FUNLAM

TIPOS DE CRÉDITO

UN CRÉDITO EQUIVALE A

OBSERVACIONES SOBRE LOS CRÉDITOS

Y LOS CURSOS

TOTAL DE CRÉDITOS EN

EL PROGRAMA

ESTÁNDAR16 horas de trabajo

presencial por 32 horas de trabajo independiente

semestrales.

Los 16 créditos (promedio) por semestre representan un total de 768 horas, de las cuales 256 son presenciales y 512 son de trabajo independiente. Eso representa un total de 48 horas de trabajo en la semana, lo cual está de

134(básicos)

8 (electivos)

Page 127: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

127

acuerdo con la modalidad presencial de la carrera.

PRÁCTICAS ESTUDIANTILES

48 horas semanales de trabajo independiente en la agencia de prácticas, por cada una de las dos prácticas asignadas en

el currículo.

Este tipo de crédito es para el trabajo independiente del estudiante en la agencia de prácticas.

18

TOTAL CRÉDITOS 160Fuente: Plan de Estudios del Programa

El Programa de Comunicación está compuesto por dos áreas fundamentales de formación: básica y profesional, cada una de ellas con componentes específicos:

Tabla 58. Áreas de formación y componentes específicos

Áreas Componentes Créditos Porcentaje

Formación básica

Fundamentación conceptual e investigativa:

Comunicación – Educación.

47 29.4% 35,7 %

Socio humanístico 10 6.3%

Formación profesional

Periodismo 16 10%

64,4%

Expresión 16 10%Comunicación 8 5%

Producción Audiovisual 14 8.8%Multimedia 10 6.3%

Gestión Empresarial 6 3.8%Electivas 15 9.4%Prácticas 18 11.3%

Total 160 100,0%Fuente: Plan de Estudios del Programa

Los 160 créditos, se encuentran divididos de la siguiente manera: para la formación básica 57 créditos correspondientes al 35,7% y para la formación profesional 103 créditos correspondientes al 64,4%.

c. Para responder a las actividades orientadas a ampliar la formación de los estudiantes, la estructura curricular dedica el 28% del total de los créditos del Programa. Estos se distribuyen entre los cursos electivos, los definidos para los cursos, idioma de inglés y formación socio-humanística, los cuales suman un total de 45 créditos, según se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 59. Actividades orientadas a ampliar la formación de los estudiantes

AREA CURSOS CRÉDITOSFormación Socio

Humanística Identidad Amigoniana Humanismo Cristiano

10

Page 128: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

128

Cosmovisión Antropología y pedagogía Ética y axiología El sentido amigoniano de justicia Derechos humanos Desarrollo humano Compromiso de vida Proyecto de vida

Idiomas

Inglés I Inglés II Ingles III Ingles IV Ingles V Ingles VI Ingles VII Ingles VIII Ingles IX Ingles X

20

Cursos electivos 15 créditos (semestralmente se

programan y pueden ser cursados en cualquier Programa de la Universidad).

15

TOTAL CRÉDITOS 45Fuente: Plan de Estudios del Programa

La formación socio-humanística es el eje fundamental de la filosofía de la Institución y en tal sentido, los cursos que componen esta área se orienta a ampliar el perfil del Comunicador Social en coherencia con elementos teológicos como el principio de integralidad y el marco ontológico de ser persona-profesional-servidor.

En idiomas se brinda comprensión del inglés y el manejo técnico del mismo en la disciplina. Los cursos electivos permiten, promueven y posibilitan la formación interdisciplinaria pues los mismos se ofrecen desde cualquiera de los programas en la FUNLAM.

d. En la Institución es prioritaria la formación integral entendida como aquella que incluye las dimensiones antropológica, comunicativa, profesional y humanista. En esa perspectiva el Programa y la Institución en su conjunto ofrecen múltiples actividades que contribuyen a ese propósito, entre ellas:

Tabla 60. Actividades diferentes a la docencia y la investigación, con las cuales se busca el desarrollo de otras dimensiones de la formación en los estudiantes

Dimensiones ActividadesÉtica Voluntariado.

Estética Taller de escritores, cine foros.

Filosófica y económica

Conferencias y proyectos organizados por la Facultad de Filosofía, Ciencias Económicas y Comunicación Social: ciclos de conferencias, programas de emprendimiento.

Científica Seminarios y congresos, monitorías, foros en la plataforma virtual DI-

Page 129: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

129

COM, grupos de interés.

Política y social

Elección de representantes estudiantiles, participación de los estudiantes en comités y consejos, la Facultad te cuenta, semana universitaria, voluntariado, proyección social.

Fuente: Decanatura

A los estudiantes se les consultó sobre: espacios institucionales donde se discuten las dimensiones ética, estética, económica y social del Programa encontrando como respuesta que el espacio de clase es el privilegiado para estas discusiones. Simultáneamente se indagó por el grado en que las actividades académicas y culturales desarrolladas en la FUNLAM contribuyen a la formación integral a lo cual los estudiantes dieron como respuesta entre alto y medio (76,5%); de igual manera se indagó por la frecuencia con la cual se desarrollan en la Institución actividades académicas y culturales (conferencias, exposiciones, conciertos, teatro, etc.) a las cuales tienen acceso, encontrando en la apreciación de los estudiantes que estas se llevan a cabo especialmente entre semanal y mensualmente. Finalmente, se indagó sobre cuántas actividades académicas y culturales (música, conferencias, seminarios, cine club, etc.) ofrecidas por la FUNLAM se asiste en promedio durante el semestre, obteniendo como resultado de una a tres, a continuación se presentan las tablas que dan cuenta de estos resultados:

Tabla 61. Espacios institucionales donde se discuten las dimensiones ética, estética, económica y social del Programa

Espacios de discusión N°. %Reuniones estudiantiles por carrera 14 7,0%Consejos de facultad 22 11,0%Clase 60 30,0%En todos los anteriores 41 20,5%En ninguna parte 7 3,5%No sabe 53 26,5%No responde 3 1,5%

TOTAL 200 100%Fuente: Encuesta a Estudiantes

Tabla 62. Grado en que las actividades académicas y culturales desarrolladas en la FUNLAM contribuyen a la formación integral

Grado N°. %Alto 64 32,0%Medio 89 44,5%Bajo 27 13,5%Nulo 4 2,0%Sin Información 15 7,5%No responde 1 0,5%

Page 130: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

130

TOTAL 200 100%Fuente: Encuesta a Estudiantes

Tabla 63. Frecuencia con la cual se desarrollan en la Institución actividades académicas y culturales

Frecuencia N°. %Diariamente 5 2,5%Semanalmente 72 36,0%Mensualmente 78 39,0%Anualmente 11 5,5%Sin Información 32 16,0%No responde 2 1%

TOTAL 200 100%Fuente: Encuesta a Estudiantes

Tabla 64. Asistencia promedio durante el semestre a actividades académicas y culturales ofrecidas por la FUNLAM

Número de actividades académicas y culturales a las que asiste

N°. %

De 1 a 3 actividades 104 52,0%De 4 a 6 actividades 33 16,5%De 7 a 9 actividades 9 4,5%Más de 9 actividades 5 2,5%No responde 5 2,5%Ninguna 44 22,0%

TOTAL 200 100%Fuente: Encuesta a Estudiantes

e. Para indagar sobre la calidad e integralidad del currículo del Programa de Comunicación Social se les pidió a docentes y estudiantes que evaluaran una serie de aspectos del Plan de Estudios; los resultados se aprecian en las siguientes tablas:

Tabla 65. Apreciación de los profesores sobre el plan de estudios del Programa

ASPECTOSAlto Medio Bajo

No Respond

eNº % Nº % Nº % Nº %

Espacios para el análisis de las dimensiones ética, estética, económica y social

19 54,3% 1

645,7%

Claridad en la definición del campo de 2 71,4% 1 28,6

Page 131: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

131

acción del programa y de sus objetivos. 5 0 %Calidad de los contenidos y métodos del Programa en comparación con otros

20 57,1% 1

440,0% 1 2,9%

Validez de contenidos desarrollados en el Programa

27 77,1% 8 22,9

%

Suficiencia de los contenidos desarrollados 15 42,9% 2

057,1%

Validez de las metodologías empleadas en el desarrollo de los programas académicos

18 51,4% 1

645,7% 1 2,9%

Coherencia entre los elementos del Proyecto Educativo Institucional y los objetivos, métodos y contenidos del programa.

21 60,0% 1

337,1% 1 2,9%

Actualidad de programa 28 80,0% 7 20,0

%

Pertinencia social del Programa 27 77,1% 8 22,9

%Correspondencia entre el propósito de formación y las metodologías de enseñanza propuestas

21 60,0% 1

440,0%

Coherencia en la selección, jerarquización y organización de los cursos que integran el programa

17 48,6% 1

851,4%

Claridad en la definición de las competencias cognitivas, socio afectivas, y comunicativas de su programa

18 51,4% 1

748,6%

La correspondencia entre el plan de estudios de su carrera y los créditos asignados

19 54,3% 1

542,9% 1 2,9%

Flexibilidad del Programa 24 68,6% 1

131,4%

Fuente: Encuesta a docentes

Tabla 66. Apreciación de los estudiantes sobre el plan de estudios del Programa

ASPECTOSAlto Medio Bajo No

RespondeNº % Nº % Nº % Nº %

Espacios para el análisis de las dimensiones ética, estética, económica y social 55 27,5

%122

61,0% 18 9,0% 5 2,5%

Claridad en la definición del campo de acción del programa y de sus objetivos. 97 48,5

% 84 42,0% 14 7,0% 5 2,5%

Calidad de los contenidos y métodos del Programa en comparación con otros 79 39,5

% 99 49,5% 17 8,5% 5 2,5%

Validez de contenidos desarrollados en el Programa 98 49,0

% 87 43,5% 11 5,5% 4 2,0%

Suficiencia de los contenidos desarrollados 79 39,5%

106

53,0% 9 4,5% 6 3,0%

Validez de las metodologías empleadas en el desarrollo de los programas académicos 86 43,0

% 93 46,5% 15 7,5% 6 3,0%

Page 132: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

132

Coherencia entre los elementos del Proyecto Educativo Institucional y los objetivos, métodos y contenidos del programa.

87 43,5% 95 47,5

% 9 4,5% 9 4,5%

Actualidad de programa 127 63,5% 61 30,5

% 7 3,5% 5 2,5%

Pertinencia social del Programa 120 60,0% 72 36,0

% 5 2,5% 3 1,5%

Correspondencia entre el propósito de formación y las metodologías de enseñanza propuestas

92 46,0% 92 46,0

% 13 6,5% 3 1,5%

Coherencia en la selección, jerarquización y organización de los cursos que integran el programa

77 38,5%

100 50% 20 10% 3 1,5%

Claridad en la definición de las competencias cognitivas, socio afectivas, y comunicativas de su programa

82 41,0%

101

50,5% 13 6,5% 4 2,0%

La correspondencia entre el plan de estudios de su carrera y los créditos asignados 90 45,0

% 94 47,0% 11 5,5% 5 2,5%

Flexibilidad del Programa 72 36% 81 40,5% 42 21,0

% 5 2,5%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Según los resultados obtenidos de la encuesta realizada a estudiantes y docentes, ambos grupos tienen una valoración positiva del plan de estudios del Programa, en especial en asuntos tales como: claridad en la definición del campo de acción, objetivos, actualidad, validez y pertinencia social entre otros.

Apreciación de pares externos sobre el plan de estudios del Programa

En el mes de octubre del 2009, el Comité de Acreditación Institucional, invitó a reconocidos académicos de la región y el país a que, en calidad de pares académicos amigos, realizasen una evaluación de todos los programas de pregrado de la Institución en proceso de autoevaluación. Es así como para el Programa de Comunicación Social, se invitó a Luís Horacio Botero Montoya Jefe del Programa de Comunicación de la Universidad de Medellín y a Erika Jallier Castrillón docente investigadora del Programa de Comunicación Social de la Universidad Pontificia Bolivariana quienes hicieron las siguientes apreciaciones:

“- Hay coincidencia entre los diferentes actores frente a la calidad académica ofrecida por el pénsum del programa de Comunicación.- Hay evidencias de una malla curricular coherente con la formación integral y de los perfiles de los programas de comunicación establecidos por la Asociación de Facultades de Comunicación –AFACOM-”.

Conclusión de la característica 18 Ponderación Cumplimiento El Programa de Comunicación Social dispone de mecanismos para el seguimiento y la evaluación del desarrollo de las competencias cognitivas,

10% 92,6%

Page 133: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

133

socio afectivas y comunicativas de los estudiantes. En forma adicional y de acuerdo con las normas establecidas implementa un sistema de créditos que responde a los lineamientos establecidos. Los créditos académicos asignados a materias y a actividades orientadas a ampliar la formación del estudiante son adecuados y se corresponden con las tendencias actuales de la profesión.También se tiene un apropiado porcentaje de actividades diferentes a docencia e investigación dedicado al desarrollo de habilidades para el análisis de las dimensiones ética, estética, filosófica, científica, económica, política y social de problemas ligados al Programa. Por tanto, la apreciación de directivos, profesores, estudiantes y pares sobre la calidad e integralidad del currículo es muy positiva.

4.4.2 CARACTERÍSTICA 19. FLEXIBILIDAD DEL CURRICULO

Indicadores Ponderación

Calificación equipo

a. Índice de flexibilidad curricular y comparativos a nivel nacional e internacional. 20% 83%

b. Porcentaje de asignaturas del programa que incorporan en sus contenidos el uso de distintas metodologías de enseñanza y aprendizaje.

20% 90%

c. Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre las políticas institucionales en materia de flexibilidad curricular y pedagógica, y sobre la aplicación y eficacia de las mismas.

20% 87%

d. Número de convenios establecidos por la institución que garanticen la movilidad estudiantil con otras instituciones nacionales e internacionales.

20% 60%

e. Existencia de procesos y mecanismos para la actualización permanente del currículo, para la evaluación de su pertinencia y para la incorporación de los avances en la investigación.

20% 83%

a- Respecto al índice de flexibilidad, entendido este como el porcentaje total de créditos electivos, respecto al total del Programa, el equipo de autoevaluación realizó un análisis comparativo sobre las mallas curriculares de los programas de Comunicación Social de otras universidades acreditadas, los resultados obtenidos son:

Page 134: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

134

Tabla 67. Porcentaje de créditos electivos del Programa de Comunicación Social de diferentes universidades

Institución Créditos electivos

Total créditos del Programa

Porcentaje de

créditos electivos

Universidad de Manizales 10 166 6%Universidad de la Sabana 12 167 7%Fundación Universitaria

Luís Amigó 15 160 9%Universidad Javeriana 18 178 10%Universidad del Valle 28 162 17%

Universidad Santiago Cali 30 171 17%Universidad del Norte 42 155 27%

Fuente: Consulta mallas curriculares de programas de Comunicación Social

Estos resultados permiten concluir que en relación a las Universidades consultadas, el índice de flexibilidad de la FUNLAM se encuentra en un rango intermedio (9%), la Universidad de Manizales presenta un valor mínimo con el 6%, y la Universidad del Norte un valor máximo con el 27%.

De otro lado, para dar cuenta en mayor detalle de la flexibilidad del Programa de Comunicación Social se revisaron y analizaron los cursos tomados por los estudiantes en diferentes programas de la FUNLAM, en coherencia con sus intereses, expectativas y necesidades para complementar su formación desde el aporte de diversos campos y disciplinas:

Tabla 68. Cursos tomados por los estudiantes del Programa de Comunicación Social en otros programas de la Institución

Semestre Facultad Curso Nº de estudiantes

2008 – 2

Filosofía y Teología

Cristología 1

Derecho Técnicas de la comunicación verbal

1

Educación Didáctica de la lectura y la escritura

3

2009 – I

Desarrollo Familiar

Psicología y espíritu de discernimiento

5

Derecho Técnicas de la comunicación verbal

25

Educación Didáctica de la lectura y escritura

12

Derecho Técnicas de comunicación verbal

3

Redacción y composición 9Modalidades educativas 10

Page 135: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

135

2009 – IIEducación

Desarrollo Psicomotriz 18Didáctica de la lectura y la escritura

2

Comunicación y Publicidad

Epistemología publicitaria 11Mercadeo e investigación 1

TOTAL 101Fuente: Departamento de Registro Académico.

Como puede apreciarse en la tabla anterior, en los últimos tres semestres un total de 101 estudiantes se han matriculado en cursos diferentes a los ofrecidos por el programa de Comunicación Social, siendo los de las Facultades de Derecho y Educación los más demandados por los estudiantes.

b. En el siguiente cuadro se presenta el conjunto de metodologías de enseñanza aprendizaje encontradas en la revisión de algunas cartas descriptivas del programa de Comunicación Social (Anexo 57).

Tabla 69. Porcentaje de asignaturas que incorporan distintas estrategias metodológicas

Estrategias y técnicas metodológicas % Utilización Portafolio 100,0%Talleres Individuales 55,6%Conferencias de especialistas invitados 14,8%Asesoría de práctica a los estudiantes 11,1%Lectura de textos 59,3%Producciones Visuales 22,2%Análisis de casos 18,5%Talleres prácticos 22,2%Cine Foro 11,1%Talleres Experimentales 37,0%Talleres Grupales 37,0%Exposiciones del Profesor 92,6%Exposiciones de Estudiantes 25,9%Consultas 44,4%Lecturas de Documentos 29,6%Actividades Lúdicas 11,1%

Informes Escritos 40,7%

Total cartas descriptivas revisadas 27Fuente: Cartas descriptivas del Programa

Lo anterior da cuenta del compromiso de los docentes por implementar diversas metodologías para potenciar el crecimiento académico de los estudiantes.

Page 136: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

136

c. La apreciación de los diferentes actores de la comunidad académica del Programa sobre las políticas institucionales en materia de flexibilidad curricular es positiva, según se muestra en los siguientes cuadros.

Tabla 70. Apreciación sobre nivel de flexibilidad del Currículo

Apreciación Estudiantes DocentesNº % Nº %

Alto 72 36,0%

24 68,6%

Medio 81 40.5%

11 31,4%

Bajo 42 21,0%

No responde 5 2,5%TOTAL 200 100% 35 100%

Fuente: Encuesta institucional

d. La FUNLAM cuenta con los siguientes convenios tipo marco, los cuales están dispuestos para la movilidad estudiantil:

Tabla 71. Convenios de la FUNLAM con diferentes Instituciones

Institución País Fecha de firma y Vigencia

Estado del Convenio

UNIVERSIDAD DE VALENCIA – ESPAÑA

España Inicia: Primer semestre de 2008Finaliza: 2012

Activo

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

España Inicia: 4 de septiembre de 2007Finaliza: 4 de septiembre de 2011

Activo

UNEDUniversidad Nacional de Educación a Distancia

España Inicia: Primer semestre de 2010Finaliza: Primer semestre de 2015

Activo

FUNDACIÓN AMIGÓ DE ESPAÑA

España Inicia: 25 febrero de 2008Finaliza: Sin fecha de cierre.

Activo

UNIVERSIDAD ANÁHUAC México Fecha Inicio: 10 de noviembre de 2008Finaliza: 10 de noviembre de 2011

Activo

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MONTERREY - MÉXICO

México Pendiente por firmar

Page 137: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

137

DAAD ALEMAN.ALECOL

Alemania Inicio: 1 octubre de 2008Finaliza: 1 de octubre de 2013

Activo

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

Colombia Inicia: Mayo de 2010Finaliza: Mayo 2015

Activo

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE BOGOTÁ Y UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE

Colombia Inicia: 4 de mayo de 2010Finaliza: 4 de mayo de 2015

Activo

CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, de Argentina

Argentina Pendiente Pendiente

UCA Argentina Fecha de firma: PendienteVigencia: Tres años desde el momento de la firma

Pendiente de aprobación por Consejo Superior de la UCA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Argentina Fecha de firma: PendienteVigencia: Dos años a partir de la firma.

Pendiente de firma por ambas universidades

CONVENIO ESPECÍFICO INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ (MEDELLÍN, COLOMBIA), EL NEUROBEHAVIORAL INSTITUTE OF MIAMI, LA UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES DE ARGENTINA Y EL INSTITUTO COLOMBIANO DE NEUROPEDAGOGÍA I.C.N LTDA. PARA DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN NEURODESARROLLO Y TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

EEUUArgentinaColombia

Fecha de firma: PendienteVigencia: Siete años a partir de la firma.

Pendiente de consolidación y firma. En proceso

e. La actualización permanente del currículo es una preocupación tanto de la dirección del Programa, como de la misma Institución. En este marco, desde el Plan Estratégico de Desarrollo, 2001-2010, estrategia 19, se propone: “Actualizar permanentemente las estructuras curriculares de los programas académicos y los contemplados en el plan de desarrollo académico”. entre los mecanismos utilizados

Page 138: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

138

por el Programa para actualizar el currículo se tienen los espacios del Comité Curricular y el Consejo de Facultad.

CONCLUSIÓN DE LA CARACTERÍSTICA 19 Ponderación Cumplimiento El índice de flexibilidad curricular es muy pertinente. Uno de los aspectos en los cuales se refleja la flexibilidad es en la incorporación de distintas metodologías de enseñanza y aprendizaje.Al respecto, la apreciación de directivos, profesores y estudiantes del Programa sobre las políticas de flexibilidad curricular y pedagógica y su eficacia es muy alta.Los convenios para la movilidad estudiantil empiezan a tomar forma, con la orientación de la OCRI y AFACOM.La actualización permanente del currículo está a la orden del día, a partir, tanto de investigaciones, como de la lectura del entorno profesional y social.

10% 80,6%

4.4.3 CARACTERÍSTICA 20. INTERDISCIPLINARIEDAD

Indicadores Ponderación Calificación equipo

a. Existencia de criterios y políticas institucionales que garantizan la participación de distintas unidades académicas y de los docentes de las mismas, en la solución de problemas pertinentes al programa.

35% 100%

b. Apreciación de profesores y estudiantes del problema sobre la pertinencia y eficacia de la interdisciplinariedad del programa en el enriquecimiento de la calidad del mismo.

35% 80%

c. Existencia de espacios y actividades curriculares con carácter explícitamente interdisciplinario. 30% 100%

a. La Institución cuenta con directrices y criterios que buscan fomentar y promover la interdisciplinariedad y la participación de las diversas unidades académicas y de gestión en la solución de problemas inherentes al Programa. Estas directrices se encuentran en los siguientes documentos:

Proyecto Educativo Institucional, entre los principios institucionales la interdisciplinariedad, se entiende como “El trabajo en equipo de las diferentes disciplinas obedece a la compleja naturaleza del conocimiento, y es una condición necesaria para el acceso a niveles dominantes de la ciencia y la tecnología contemporáneas. Mediante un proceso de correflexión, estimula la producción colectiva en la investigación, la docencia y la proyección social y, así mismo, tiene la capacidad de transformar cualitativa y cuantitativamente el saber insular, con la creación de nuevos puntos de contacto que configuren,

Page 139: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

139

finalmente, la red de conocimientos” (p. 7)

Programa Universitario de Investigaciones (2009): que promueve la generación y puesta en marcha de proyectos “en la perspectiva de aportar al reconocimiento de propuestas de carácter interdisciplinario, susceptibles de trabajarse desde la complementariedad de campos disciplinarios abordados por los grupos de investigación existentes en la Institución…”. Para estos fines, el Programa propone áreas, líneas y categorías en las cuales los grupos a partir de un trabajo interdisciplinario pueden trabajar. (Anexo 58)

Proyecto Educativo de Programa: el Programa asume una perspectiva interdisciplinaria en sus concepciones y prácticas. Se apoya en la integralidad de los saberes socioculturales y de los diferentes lenguajes comunicacionales que se complementen con las nuevas tecnologías, para el desarrollo de sus procesos académicos, investigativos y de proyección.

La Estructura Orgánica de la FUNLAM: El enfoque organizacional propende por la participación, por la integración de los procesos, y porque las distintas directivas asuman, de manera corporativa y democrática, el cumplimiento de sus responsabilidades y la toma de decisiones. La cultura de la interdependencia propicia el trabajo en equipo, la comunicación permanente, el respeto de las debidas instancias, competencias y procedimientos, el ejercicio de la autoridad fundamentada en la integridad, la exigencia y la ponderación.

De igual manera, existen otros espacios que propician la solución de problemas inherentes al Programa, tales como: el Voluntariado social, las Prácticas profesionales interdisciplinarias, los Sábados día de la familia.

b. Se indagó a docentes y estudiantes del programa sobre el fomento de espacios interdisciplinarios de discusión y análisis para enriquecer la calidad del mismo.

Tabla 72. Promoción de espacios interdisciplinarios de discusión y análisis

Aspectos Estudiantes DocentesNº % Nº %

Siempre 13 25,0% 2 5,7%Frecuentemente 101 50,5% 24 68,6%De vez en cuando 28 14,0% 7 20,0%Nunca 3 1,5%Sin información 18 9,0% 2 5,7%Total 200 100% 35 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes y docentes

Como se aprecia en los distintos porcentajes, tanto docentes como estudiantes reconocen la existencia espacios que promueven la interdisciplinariedad en el Programa.

Page 140: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

140

c. En el Programa se llevan a cabo diferentes espacios y actividades curriculares que permiten y promueven la interdisciplinariedad, entre ellos:

Hora de consultar (Ver anexo 23) Adiciones (Ver anexo 32) Azul Naranja (Anexo 59 ) Investigaciones realizadas con otras disciplinas (Anexo 60)

Es importante señalar, que el estudiante del Programa de Comunicación Social recibe una formación interdisciplinaria, ya que un gran porcentaje de los docentes del Programa tienen formación diferente a la comunicación, lo que amplía las perspectivas de los estudiantes.

CONCLUSIÓN DE LA CARACTERÍSTICA 20 Ponderación CumplimientoLa Institución tiene definidos sus criterios y políticas para garantizar la participación de los docentes en la solución de problemas pertinentes al programa.La apreciación de profesores y estudiantes de Comunicación Social sobre la pertinencia y eficacia de la interdisciplinariedad del Programa en el enriquecimiento de su calidad es alta. Los espacios y actividades interdisciplinarios son recurrentes, toda vez que es la esencia del énfasis del Programa: Comunicación-educación.

8% 93%

4.4.4 CARACTERÍSTICA 21. RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DEL PROGRAMA

Indicadores Ponderación Calificación equipo

a. Documentos que contengan las políticas institucionales en materia de referentes académicos externos, nacionales e internacionales, para la revisión y actualización de planes de estudio.

25% 90%

b. Número de convenios suscritos y actividades de cooperación académica desarrolladas por el programa con instituciones y programas de alta calidad, acreditados por entidades de reconocida legitimidad nacional e internacional.

25% 85%

c. Proyectos desarrollados en la institución como producto de la gestión realizada por directivos, profesores y estudiantes del programa, a través de su participación en actividades de cooperación académica con miembros de comunidades nacionales e internacionales de reconocido liderazgo en el área del programa.

20% 50%

d. Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la incidencia de las relaciones de

20% 78%

Page 141: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

141

cooperación académica con distintas instancias del ámbito nacional e internacional en el enriquecimiento de la calidad del programa.e. Porcentaje de directivos, profesores y estudiantes del programa que, en los últimos cinco años, ha participado en actividades de cooperación académica con miembros de comunidades nacionales e internacionales de reconocido liderazgo en el área del programa. Resultados efectivos de dicha participación para el programa.

10% 65%

a. Las políticas institucionales relacionadas con los referentes académicos externos que sirven para la actualización de los planes de estudio están contenidas en los siguientes documentos:

Plan Estratégico de Desarrollo, 2001-2010: Estrategia 19, establece la prioridad de “Actualizar permanentemente las estructuras curriculares de los programas académicos existentes y los contemplados en el plan de desarrollo académico”.

Estructura Orgánica de la FUNLAM: asigna a la Oficina de Cooperación Interinstitucional y de Relaciones Internacionales, la función de apoyar las distintas unidades en su tarea de proyectarse interinstitucionalmente a nivel nacional e internacional, y de buscar cooperación para la investigación, los programas de servicio a la comunidad, el mejoramiento de la docencia, y el desarrollo académico en general. Establece además que es responsabilidad del director del programa relacionar éste con sus homólogos a nivel regional y nacional, buscando la cooperación, el intercambio, el desarrollo de la disciplina y la actualización permanente del currículo.

Proyecto Educativo Institucional: en el cual se plantea que el currículo tiene que ver con la estructura, el diseño y el plan de estudios. La estructura curricular es la red de relaciones de todos los componentes que se deben tener en cuenta en el proceso educativo; el diseño curricular es la planeación, organización y distribución consciente de intencionalidades educativas y de contenidos de la cultura; tiene como fin la integración de las problemáticas del contexto con los propósitos de formación y éstos con los contenidos de la cultura, ya sean disciplinas, ciencias, artes, técnicas, tecnologías o humanidades, en torno a un objeto de estudio seleccionado.

De igual manera, como referentes académicos externos para la revisión y actualización del plan de estudios, se tienen:

Texto de AFACOM sobre “Proyecto para el diseño y la elaboración de los exámenes de calidad de la Educación superior8”(2006)

8 AFACOM. Proyecto para el diseño y elaboración de los exámenes de calidad de la educación superior –ECAES- para los programa en comunicación e información (2004 – 2005). Bogotá: panamericana Formas e impresos.

Page 142: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

142

Decreto 2566 de 2003, la Resolución 3461 de 2003: que reglamenta las características específicas de los programas de pregrado.

b. El Programa desarrolla convenios y actividades de cooperación académica con otras instituciones y programas reconocidos nacional e internacionalmente, lo que se evidencia en la tabla siguiente:

Tabla 73. Instituciones nacionales e internacionales con las que se han realizado actividades de Cooperación

N°. INSTITUCIONES ACCIONES

6 Comunidad Autónoma de Madrid Proyectos de Intervención Psicosocial de alto impacto y reconocimiento: Acoger y Corazón.

9 Universidad de Valencia Pasantía para estudiantes. En trámite.

10 CRTC España Doctorandos: apoyo en pasantías.Prácticas para estudiantes.

27 Convenios de prácticas N° de convenios activosFuente: Archivos Decanatura

Además, el Programa se beneficia del evento Rueda de la solidaridad, (Anexo 61) adelantado durante los últimos años por la FUNLAM, que ha hecho posible fortalecer la calidad educativa con la participación y oferta de servicios por parte de un número importante de universidades católicas de América Latina y el Caribe, que hacen parte de la Federación Internacional de Universidades Católicas -FIUC-.

c. Producto de la participación de la FUNLAM y el Programa en actividades de

cooperación académica relacionadas y descritas en el indicador anterior, se han planeado y ejecutado seminarios, simposios, congresos y encuentros, que aportan a la actualización del plan de estudios, en función de las tendencias académicas internacionales y permiten hacer difusión ante representantes de diversos contextos y comunidades académicas:

Tabla 74. Simposios, congresos que han aportan a la actualización del plan de estudios

Certamen Intensidad Temática Fecha

Pensar la educación desde la comunicación

74 horas La Relación Comunicación-

Educación como campo problemático emergente

Entre el 13 de septiembre y

el 16 de noviembre de

2002

Encuentro Universidad XX Encuentro 18 – 20 de

Page 143: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

143

AFACOM de Medellín-Antioquia, UPB, Medellín y Luis Amigó

Comunicación, Educación y ciudadanía

Septiembre de 2002

Cirberculturas: del mundo sobre papel

al mundo en las pantallas”

16 horas Ciberculturas, nuevos medios, nuevas formas

de lectura y escritura

10 y 11 de octubre de

2003

Seminario Taller Derechos Humanos: educación,

pedagogía y comunicación

16 horas Articulación de la educación, la pedagogía y la comunicación

en relación con los Derechos

Humanos

10 y 11 de noviembre de

2004

Seminario Taller medios de

comunicación, educación y

drogas

15 horas El papel de los medios de comunicación en relación con la prevención del consumo de drogas

22 y 23 de agosto de

2005

Seminario comunicación-

educación: Teoría y Práctica

16 horas Puesta en común de

experiencias exitosas en

Comunicación-Educación

26 y 27 de octubre de

2006

Seminario comunicación-

educación: periodismo, educación y

ciencia

16 horas Periodismo, educación y

ciencia

10 y 11 de octubre de

2007

Fuente: Registros Decanatura

d. La apreciación de estudiantes y docentes sobre la incidencia que tienen las relaciones de cooperación académica con distintas instancias del ámbito nacional e internacional en el enriquecimiento de la calidad del Programa, se observa en el siguiente gráfico:

Gráfico: Incidencia de cooperación académica

Page 144: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

144

57,5%48,6%

7,5%14,3%

35,0%37,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Si No No sabe/ noresponde

Estudiantes Docentes

Fuente: Encuesta a estudiantes y docentes.

Las valoraciones positivas permiten afirmar el conocimiento de estudiantes y docentes sobre la incidencia de las relaciones de cooperación académica, con instancias nacionales e internacionales, en el enriquecimiento de la calidad del Programa.

e. El Programa participa en actividades de cooperación académica con comunidades de reconocido liderazgo en el área de la Comunicación Social como lo son:

f. Cátedra AFACOM: La Asociación Nacional de Facultades de Comunicación

realiza periódicamente la Cátedra AFACOM, donde participan estudiantes y docentes de los diferentes programas de Comunicación de Antioquia y el país. En 2008, se realizó la Cátedra AFACOM Guillermo Cano y la entrega del Premio Mundial a la Libertad de Prensa, con una amplia participación de la FUNLAM.

Encuentro académico. También, con AFACOM, se realiza anualmente el Encuentro Académico Nacional y Regional, con el abordaje de temas vitales, como la investigación, la docencia, las tendencias teóricas, entre otros asuntos.

Seminario de comunicación alternativa: Se realiza anualmente, con AFMI, entidad promotora de la comunicación desde el municipio de Itagüí para el Valle de Aburrá. Participan docentes-ponentes y estudiantes. Se trabajan temas de comunicación alternativa, independiente, popular y comunitaria. Está dirigido a estudiantes de bachillerato, universitarios, docentes y líderes comunitarios. Además se ha contado con el apoyo de la Alcaldía y la Biblioteca de Itagüí.

Seminario de comunicación juvenil: Se realiza anualmente de manera interinstitucional, con la coordinación de Corporación Región. Dirigido a estudiantes de bachillerato y se reflexiona sobre la prensa escolar y la comunicación juvenil. La participación se realizó hasta 2007

Conclusión de la característica 21 Ponderación Cumplimiento La Institución tiene definidos sus criterios 8% 75,9%

Page 145: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

145

y políticas para garantizar la participación de los docentes en la solución de problemas pertinentes al programa.La apreciación de profesores y estudiantes de Comunicación Social sobre la pertinencia y eficacia de la interdisciplinariedad del Programa en el enriquecimiento de su calidad es alta. Los espacios y actividades interdisciplinarios son recurrentes, toda vez que es la esencia del énfasis del Programa: Comunicación-educación.

4.4.5 CARACTERÍSTICA 22: METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

INDICADOR PONDERACIÓN

Calificación equipo

a. Documentos institucionales en los que se expliciten las metodologías de enseñanza y aprendizaje utilizados en el programa por asignatura y actividad.

20% 100%

b. Grado de correlación de los métodos de enseñanza y aprendizaje empleados para el desarrollo de los contenidos del plan de estudios del programa, con la naturaleza de los saberes y con las necesidades y objetivos del programa.

20% 83%

c. Apreciación de los estudiantes del programa sobre la correspondencia entre las metodologías de enseñanza aprendizaje que se emplean en el programa y el desarrollo de los contenidos del plan de estudios.

20% 80%

d. Existencia de criterios y estrategias de seguimiento por parte del docente al trabajo que realizan los estudiantes en las distintas actividades académicas presenciales y de estudio independiente.

20% 100%

e. Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la incidencia de las metodologías de enseñanza-aprendizaje que se emplean en el programa, en el enriquecimiento de la calidad de éste

20% 70%

a. Los principales referentes del Programa en materia de metodologías de enseñanza y aprendizaje son el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Educativo del Programa, en ambos documentos están planteadas las directrices para el desarrollo de metodologías derivadas del enfoque pedagógico, la

Page 146: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

146

propuesta de formación integral de la FUNLAM y la orientación del proceso educativo bajo los principios de desarrollo trascendente, humanismo cristiano, autonomía, comunidad educativa, interdisciplinariedad y proyecto social.

Desde el PEI se concibe que el ser humano sea el centro del proceso educativo y la educación es escenario de encuentro, de diálogo y de negociación de sentidos y significados entre maestros y estudiantes, sobre sí mismos, la sociedad, el mundo y los campos de la cultura. En los procesos educativos se atienden las distintas dimensiones del desarrollo humano en la perspectiva de obtener competencias integrales (actitudes, conocimientos, habilidades y destrezas) para el desempeño humano, profesional y social. El aprendizaje es el centro del proceso pedagógico-didáctico de los maestros en sus relaciones con los estudiantes. Como principios pedagógicos y teorías subyacentes, se mencionan:

Reconocimiento del ser humano como ser autónomo, perfectible, trascendente, histórico y social.

El ser humano es responsable de la construcción del conocimiento (Teoría constructivista del conocimiento).

El saber se construye socialmente en relación dialógica, mediante la reflexión y la práctica permanente, en un proceso reflexivo, en un contexto y en relación con otros saberes (Pedagogía social).

El saber es histórico y cultural, se construye a partir de los saberes previos, la contextualización y la intersubjetividad humana (Pedagogía histórico cultural).

La acción pedagógica es una praxis (reflexión y acción) permanente y liberadora, un proceso crítico y una acción transformadora de realidades y contextos históricos, sociales y culturales (Pedagogía crítico social).

Por lo anterior, la Institución privilegia, entre otras, las siguientes acciones: Diálogo de saberes; aprendizaje independiente; trabajo en equipo; desarrollo crítico (reflexión-acción-transformación); procesos investigativos; desarrollo de competencias comunicativas; prácticas sociales; análisis y síntesis para el manejo de la información; y propuestas de intervención.

Otros documentos Institucionales que contienen elementos básicos relacionados con las metodologías de enseñanza-aprendizaje, son los elaborados por la Vicerrectoría Académica:

Formación y Educación en el contexto de la Fundación Universitaria Luís Amigó (2004) (Anexo 62).

El Portafolio de Desempeño: Una práctica reflexiva para lograr éxito en la formación y en el aprendizaje (2005) (Anexo 63).

Rutas de Reflexión y Acción Pedagógica (2007) (Anexo 64). Directivas Pedagógicas Anuales (Enero de 2003- Enero de 2010).

De igual manera, el Proyecto Educativo del Programa, retoma PEI y propone tres características desde el aprendizaje constructivista: a) Autonomía: se asume al

Page 147: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

147

estudiante como un ser humano con iniciativa propia, responsable de sus acciones, capaz de desarrollar habilidades para la toma decisiones y el autodireccionamiento. b) Conocimiento: construcción de espacios de exploración, de descubrimiento y de invención. C) Participación: se abren espacios para que los miembros de la comunidad educativa participen de manera activa y propositiva.

Los lineamientos brindados por el PEI, el PEP y las directrices de Vicerrectoría académica, se hacen evidentes en las cartas descriptivas y proyectos docentes de los cursos del plan de estudios del Programa de Comunicación Social.

b. El grado de correlación de los métodos de enseñanza-aprendizaje utilizados por los docentes para el desarrollo de los contenidos del plan de estudio del Programa con la naturaleza de los saberes y con las necesidades y objetivos del mismo, es alto. Esto se hace manifiesto en los proyectos docentes de los cursos del Programa, que dan cuenta de la planeación de los mismos, de su enseñabilidad, didáctica y de la aplicabilidad que tiene al medio.

c. Con respecto a la correspondencia de las metodologías de enseñanza y aprendizaje con el desarrollo de los contenidos del plan de estudio, la encuesta aplicada a estudiantes y docentes arrojó los siguientes resultados:

Tabla 75. Correspondencia de metodologías de enseñanza aprendizaje y los contenidos del plan de estudios

Aspectos Estudiantes DocentesNº % Nº %

Siempre 50 25,0% 14 40,0%Frecuentemente 101 50,5% 17 48,6%De vez en cuando 28 14,0% 1 2,9%Nunca 3 1,5%Sin información 18 9,0% 3 8,6%Total 200 100% 35

Fuente: Encuesta a Estudiantes y Docentes

Los estudiantes y docentes consideran que hay relación entre las metodologías empleadas y los contenidos de los cursos.

d. La Institución y el Programa cuentan con criterios y estrategias de seguimiento al proceso de los estudiantes establecidos en documentos como el PEI, las Directivas Pedagógicas de Vicerrectoría Académica y el Proyecto Educativo del Programa.

En el Reglamento Estudiantil, (Artículo 67º) se especifican las características de la evaluación en la Institución, la cual es pedagógica, integral, continua, cooperativa, de perspectiva científica y de carácter ético. Así mismo en el (Artículo 69º) se

Page 148: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

148

definen los aspectos evaluables y se clasifican en dos: los que se refieren a los valores y a las actitudes a través de las cuales los estudiantes manifiestan una formación integral o del desarrollo de la persona y, los académicos de formación profesional.

En el Reglamento Docente, (Artículo 37º) se establece como función del docente el acompañamiento a los estudiantes de forma permanente. De igual manera, se tienen otros documentos elaborados por el Dr. José Jaime Díaz Osorio, Vicerrector académico, con lineamientos para orientar el seguimiento permanente a los estudiantes:

Directiva Pedagógica “Competencias” de julio 24 de 2004. El Portafolio de Desempeño: Una práctica reflexiva para lograr éxito en el

aprendizaje (2005). Rutas de Reflexión y Acción Pedagógica (2007). Formación y Educación en el Contexto de la FUNLAM (2004).

Por su parte, en las cartas descriptivas y en los proyectos docentes de cada curso del Programa se hacen explícitos los criterios y estrategias de seguimiento al trabajo realizado por los estudiantes.

Como estrategia permanente de seguimiento y evaluación se emplea el Portafolio Personal de Desempeño, que consiste en el registro y compendio de las diferentes actividades evaluativas y de reflexión permanente que realiza cada estudiante sobre su proceso de formación y aprendizaje tanto en los espacios presenciales como en los no presenciales. En él se consignan los compromisos acordados entre docentes y estudiantes, los avances y dificultades encontradas en el proceso por cada estudiante y las sugerencias de los docentes y compañeros para la obtención de los logros propuestos.

e. Para conocer la incidencia de las metodologías de enseñanza-aprendizaje que se emplean en el programa, en el enriquecimiento de la calidad de éste, se aplicó una encuesta a profesores y estudiantes, donde se logró conocer que la mayoría de las respuestas de ambos públicos se ubican entre al alto y mediano grado:

Tabla 76. Incidencia de las metodologías enseñanza aprendizaje en calidad del Programa

Aspectos Estudiantes DocentesNº % Nº %

En alto grado 50 25,0% 27 77,1%Medianamente 101 50,5% 6 17,1%Tienen baja incidencia 28 14,0%Es nula su incidencia 3 1,5%No sabe / No responde 18 9,0% 2 5,7%

Page 149: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

149

Total 200 100% 35 100%Fuente: Encuesta a Docentes y Estudiantes

Conclusión de la característica 22 Ponderación Cumplimiento

Entre otros documentos en los que se explican las metodologías de enseñanza y aprendizaje utilizados se encuentro el PEP. Estos elementos garantizan un grado pertinente de correlación de los métodos de enseñanza y aprendizaje, empleados para el desarrollo de los contenidos del plan de estudios. Para los estudiantes consultados las metodologías de enseñanza aprendizaje que se emplean y el desarrollo de los contenidos del plan de estudios tienen una alta correspondencia.Por su parte, en Comunicación Social existen criterios y estrategias de seguimiento por parte del docente al trabajo que realizan los estudiantes en las distintas actividades académicas, para lo cual se utiliza el portafolio personal de desempeño, los proyectos de aula y grupos de interés, entre otras.Directivos, profesores y estudiantes del Programa tienen una apreciación muy positiva sobre la incidencia de las metodologías de enseñanza-aprendizaje usadas, para el mejoramiento constante de la calidad académica.

5% 86,6%

4.4.6 CARACTERÍSTICA 23. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTE

Indicadores Ponderación

Calificación equipo

a. Existencia de criterios, políticas y reglamentaciones institucionales y del programa en materia de evaluación académica de los estudiantes y divulgación de la misma.

30% 100%

b. Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la correspondencia entre las formas de evaluación académica de los estudiantes, y la naturaleza del programa y los métodos pedagógicos empleados para desarrollarlo.

40% 70%

c. Apreciación de los estudiantes acerca de la transparencia y equidad con que se aplica el sistema de evaluación académica.

10% 65%

d. Existencia de criterios y procedimientos para la revisión y evaluación de los sistemas de evaluación

20% 50%

Page 150: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

150

académica de los estudiantes

a. La Institución cuenta con una concepción de evaluación coherente con las demandas de formación integral y de reconocida legitimidad en los contextos local y nacional. Ésta se explicita en: el PEI, el Reglamento Estudiantil, el PEP, Directivas Pedagógicas Institucionales y las cartas descriptivas de los cursos.

El Proyecto Educativo Institucional considera entre las “Políticas relacionadas con la docencia” que la evaluación del estudiante será integral y por competencias ciudadanas, profesionales y ocupacionales. Define la evaluación como “un proceso crítico, intencionado y sistemático de recolección, análisis, comprensión e interpretación de información que permite a los actores educativos valorar el estado en que se encuentra la formación integral de los estudiantes”, también se detallan las características, los criterios, las finalidades y los medios para la evaluación. De igual manera en el Reglamento Docente, (Artículo 37º) establece como función del docente el acompañamiento a estudiantes de forma permanente.

En la Resolución 6 de 2003, (Artículo 32º) la Institución ratifica el carácter formativo que tiene el sistema de evaluación integral vigente, así como la perspectiva pedagógica y humanista que lo inspira. El sistema de evaluación tiene como objeto la articulación de los procesos de aprendizaje y el conjunto de competencias básicas formuladas por un programa con las metodologías del trabajo académico derivadas del sistema de créditos, las estrategias de acompañamiento y de seguimiento, en función de la excelencia e idoneidad en la formación académica, profesional y personal del estudiante.

El Reglamento Estudiantil (capítulo XI) define aspectos relacionados con “la evaluación, certificación y promoción” de los estudiantes:

Finalidades de la evaluación Aspectos evaluables que recogen el desarrollo de la persona, los

aspectos académicos de formación profesional Técnicas e instrumentos para la evaluación Eventos de evaluación y de recuperación Seguimiento permanentemente en todas y cada una de las actividades del

proceso de enseñanza y de aprendizaje Propósitos de formación de la Institución y de los programas Participación activa de los estudiantes. Escala valorativa (como representación formal y numérica del proceso) a

la que se debe ceñir el docente para efectos de promoción y certificación (artículo 80).

De otro lado, el Portafolio Personal de Desempeño aporta al seguimiento del estudiante y es elemento fundamental en su evaluación, por su carácter integral e integrador. Por su estructuración centrada en un trabajo por procesos, se constituye además, en la herramienta básica para que el estudiante se

Page 151: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

151

autoevalúe. El artículo 71 del Reglamento estudiantil lo define “como elemento esencial para el desarrollo y evaluación integral de la persona, con miras a la excelencia académica” y lo determina como “elemento esencial para cualquier apelación a la instancia correspondiente, en aquellos casos en que el estudiante lo decida, por estar en desacuerdo con la certificación final al terminar el curso”.

Asimismo, se cuenta con otros documentos que aportan criterios, políticas y reglamentaciones sobre la evaluación académica de los estudiantes, entre ellos:

Directivas Pedagógicas de la Vicerrectoría Académica (Enero de 2003 - Enero de 2010)

El Portafolio de Desempeño: Una práctica reflexiva para lograr éxito en el aprendizaje (2005)

Rutas de Reflexión Pedagógica (2007) Formación y Educación en el Contexto de la Fundación Universitaria Luís

Amigó (2004)

El Proyecto Educativo del Programa define “Desde los direccionamiento institucionales, una visión triangular de lo evaluativo desde la heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación, asumidos como procesos pedagógicos, integrales, continuos, cooperativos, con perspectiva científica y ética”. Desarrolla además aspectos como: Criterios, técnicas e instrumentos de evaluación de los estudiantes, mecanismos y técnicas de evaluación de competencias en los estudiantes.

De igual manera, al inicio de cada curso partiendo de la carta descriptiva, se explica la propuesta evaluativa que le es inherente y que se estructura a partir de las directrices institucionales y del Programa.

b. La apreciación sobre la correspondencia entre las formas de evaluación académica de los estudiantes, y la naturaleza del programa y los métodos pedagógicos empleados para desarrollarlo es la siguiente:

Tabla 77. Coherencia del sistema evaluativo con las estrategias pedagógicas, la naturaleza del Programa

Aspectos del sistema evaluativo Población Si NoNo sabe/

No responde

Coherencia entre el modelo de evaluación de los estudiantes y las estrategias pedagógicas empleadas en el programa.

Docentes 31 88,6% 4 11,4

%Estudiantes 105 52,5

% 20 10% 75 37,5%

Coherencia o afinidad de la evaluación cualitativa del rendimiento académico de los estudiantes con la naturaleza (presencial o a distancia) de su

Estudiantes 112 56% 37 18,5

% 51 25,5%

Docentes 30 85,7%

4 11,4%

1 2,9%

Page 152: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

152

Programa. Fuente: Encuesta a estudiantes y docentes

Los resultados de la encuesta permiten confirmar que la apreciación de estudiantes y docentes es positiva en relación con la coherencia del sistema evaluativo con las estrategias pedagógicas, y la naturaleza del Programa.

c. Sobre la transparencia y equidad con que se aplica el sistema de evaluación, la apreciación de los estudiantes es la siguiente:

Tabla 78. Transparencia y equidad del sistema de evaluación

Aspectos Si No No sabe / No

respondeNº % Nº % Nº %

Transparencia en su aplicación

103 51,5% 65 32,5% 32 16%

Equidad en su aplicación 89 44, 5%

72 36% 39 19,5%

Fuente: Encuesta a estudiantes

d. En relación a la existencia de criterios y procedimientos para la revisión y evaluación de los sistemas de evaluación académica de los estudiantes, desde el Plan de Desarrollo Institucional 2001 – 2010 se da línea en este sentido mediante la formulación de la estrategia 17: Fortalecer el proceso de evaluación académica de la Institución. En el Plan de Acción (2009- 2012) (Anexo 65) plantea entre sus objetivos fortalecer la evaluación integral y el desarrollo de estrategias pedagógicas participativas y desarrollar la cultura de la auto-evaluación, para lograr los estándares de calidad, los registros calificados y la acreditación de los diferentes programas; ellas son punto de partida para la evaluación del Sistema académico.

Conclusión de la característica 23 Ponderación Cumplimiento La Institución y el Programa de Comunicación Social tienen definidos criterios y políticas para la evaluación académica de los estudiantes y su divulgación.La apreciación de la comunidad académica del Programa sobre la correspondencia entre las formas de evaluación de los estudiantes, y la naturaleza del programa y los métodos pedagógicos empleados para desarrollarlo es bueno. Aunque se reconoce que existe transparencia y equidad con que se aplica el sistema de evaluación académica, se buscan mecanismo más apropiados para su desarrollo.

4% 74,5%

Page 153: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

153

Además de los criterios y procedimientos para la revisión y evaluación de los sistemas de evaluación académica existentes, se analizan formas más apropiadas para implementaciones futuras.

4.4.7 CARACTERÍSTICA 24. TRABAJOS DE LOS ESTUDIANTES

Indicadores Ponderación

Calificación equipo

a. Grado de correspondencia entre el tipo de trabajos y actividades realizadas por los estudiantes respecto a los objetivos del programa.

33% 80%

b. Apreciación de directivos y profesores del programa, o de evaluadores externos, sobre la correspondencia entre la calidad de los trabajos realizados por los estudiantes del programa y los objetivos de logro definidos para el mismo, incluyendo la formación personal.

33% 80%

c. Número y título de trabajos realizados por estudiantes del programa en los últimos cinco años que han merecido premios o reconocimientos significativos de parte de la comunidad académica nacional o internacional.

34% 45%

a. Los trabajos realizados por los estudiantes tienen un alto grado de correspondencia con los objetivos del Programa, ya que los docentes buscan formar a los estudiantes de manera integral, responsable y critica, con competencia en herramientas mediáticas y TICS, que puedan liderar proyectos de gestión en diferentes áreas, y que tengan la capacidad de crear múltiples narrativas; para ello utilizan metodologías propias de la formación de comunicador social (ver característica 19, indicador a) que permitan adquirir estas competencias.

De otro lado, el enfoque pedagógico institucional plantea exigencias de orden pedagógico y metodológico para el desarrollo de competencias cognitivas, socioafectivas, procedimentales y comunicativas y para el empleo de metodologías que promueven el desempeño del estudiante como sujeto activo en su aprendizaje. Esto se materializa en los ejercicios de:

Apropiación y aplicación conceptual. Identificación y análisis de problemáticas. Construcción y proposición de soluciones. Prácticas en agencias y en el laboratorio. Ejercicios de campo. Proyectos de intervención. Ejercicios investigativos y semilleros de investigación.

Page 154: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

154

Seminarios.

b. Sobre la valoración que los docentes dan a la correspondencia entre la calidad de los trabajos realizados por los estudiantes del Programa y los objetivos de logro definidos para el mismo, el 60,0% de ellos, considera que es buena; mientras el 25,7% lo considera regular:

Tabla 79. Correspondencia entre la calidad de los trabajos realizados por los estudiantes y los objetivos del Programa

AspectosNº %

Excelente 3 8,5%Buena 21 60,0%Regular 9 25,7%Deficiente 1 2,8%No responde 1 2,8%TOTAL 35 100%

Por su parte, las Agencias de Práctica afirman que el desempeño de los estudiantes responde a las expectativas y objetivos de agencias y valoran en gran medida la responsabilidad y la excelencia en los productos (Anexo 66).

c. Los estudiantes del Programa han obtenido premios y reconocimientos en Instituciones a nivel nacional por trabajos realizados, como se expresa en la siguiente tabla.

Tabla 80. Reconocimiento a los estudiantes a nivel Nacional

Premio Categoría Nombre del estudianteJuventud Comfama Medio juvenil alternativo de

comunicación destacadoDiana Lopera

Premio Nacional Carlos Lleras Restrepo

Comunicaciones Heider Monsalve

Confiar Crónicas solidarias Segundo puesto: Liliana SalazarTercer puesto: Ana María Celis

Tigo (Telefonía móvil) Concurso video Adrián Franco Premio Muda Vanesa BustamanteColombo Americano Video documental Liliana SerranoICFES Mejores 10 ECAES del país Alexander Hernández Marín

Fuente: Archivos Decanatura

De igual manera el Programa también hace reconocimiento a estudiantes por trabajos de excelencia:

Tabla 81. Estudiantes reconocidos por el Programa

Categoría Nominados Ganador

Page 155: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

155

Introducción al periodismo

Yeison Camilo García GarcíaLaura Rosa Jiménez Valencia

Yeison Camilo García García

Géneros periodísticos Juliana GonzálezNatalia VallejoJuan NaranjoFelipe García Gallego

Juliana GonzálezNatalia VallejoJuan Naranjo

Investigación periodística

Juan Felipe Garcés MolinaAndrés Fernando Álvarez Pérez

Juan Felipe Garcés Molina

Producción de Prensa: Nazly María FonnegraAlejandra Saldarriaga VargasAndrés Agudelo GallegoAna María Pérez Escobar

Andrés Agudelo Gallego

Periodismo Virtual Vanessa Montoya Villacís Livia Lozano VejaranoDavid Naranjo

David Naranjo

Producción Información radial

Eliana RodríguezYénifer AmayaErika Alejandra Lopera

Yénifer AmayaEliana RodríguezErika Alejandra Lopera

Producción información tv:

Laura Giraldo Susana AvendañoEliana YepesÉdison Tello

Edison Tello

Periodismo y medios alternativos

David Robledo ArangoCamilo Zapata Mesa

Camilo Zapata Mesa

Trabajo de grado Gloria Arelis Gaviria Gloria Arelis Gaviria

Graduado Destacado Davis Zapata Correa Davis Zapata Correa

Fuente: Archivos Decanatura

Conclusión de la característica 24 Ponderación CumplimientoLa valoración sobre el grado de correspondencia entre el tipo de trabajos y actividades realizadas por los estudiantes respecto a los objetivos del programa es muy alta. Consecuentemente, la apreciación de la comunidad académica sobre la correspondencia entre la calidad de los trabajos realizados por los estudiantes del Programa y los objetivos de logro es muy positiva.Siendo un Programa relativamente nuevo en el medio, en comparación con los tradicionales, los trabajos realizados por sus estudiantes ya empiezan a tener premios y reconocimientos de parte de la comunidad académica. Sin

5% 74,5%

Page 156: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

156

embargo, se proyecta más aún más la muestra y visibilización de los productos realizados en el contexto académico.

4.4.8 CARACTERÍSTICA 25: EVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN DEL PROGRAMA

Indicadores Ponderación

Calificación equipo

a. Documentos institucionales que expresen las políticas en materia de evaluación y autorregulación.

20% 100%

b. Existencia de mecanismos para el seguimiento, la evaluación y el mejoramiento continuo de los procesos y logros del programa, y la evaluación de su pertinencia para la sociedad, con participación activa de profesores, directivos, estudiantes y egresados del programa, y empleadores.

20% 100%

c. Número y tipo de actividades desarrolladas por el programa para que profesores, estudiantes y egresados participen en la definición de políticas en materia de docencia, investigación, extensión o proyección social y cooperación internacional, y en las decisiones ligadas al programa.

20% 80%

d. Apreciación de directivos, profesores, estudiantes, egresados del programa, y de empleadores, sobre la incidencia de los sistemas de evaluación y autorregulación del programa en el enriquecimiento de la calidad de éste.

20% 80%

e. Información sobre cambios específicos realizados en el programa, en los últimos cinco años, a partir de los resultados de los procesos de evaluación y autorregulación del programa.

20% 100%

a. En la parte introductoria de este informe se detallan las etapas transcurridas en el proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación que asume la Institución. El radicado N°. 00431, acta N°. 6 de 2001 del Comité Directivo, da cuenta de la conformación el Comité de Acreditación Institucional. De este proceso se da cuenta en la parte introductoria de este informe.

Por lo mismo, existen diversos documentos en los que se concretan las políticas institucionales respecto de los procesos o sistemas de evaluación y autorregulación, como se muestra en la relación siguiente:

Tabla 82. Políticas institucionales en materia de evaluación y autorregulación

Page 157: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

157

Documento DetallePlan Estratégico de

Desarrollo, 2001-2010Estrategia N°. 5: Promover la Cultura de Auto evaluación Institución como instrumento fundamental de proyección que garantice a la sociedad la calidad de los procesos educativos y de sus resultados.

Proyecto Educativo Institucional

La política y objetivos de calidad asumen de un lado, el compromiso de formación integral y del proceso continuo de auto evaluación y evaluación externa para el diseño e implementación de estrategias de mejoramiento continuo mediante el Sistema de gestión Institucional y de otro, la calidad entendida como un área estratégica para la articulación de los procesos institucionales en la perspectiva del desarrollo académico para consolidar la comunidad académica y fomente la cultura de la planeación.

Resolución Rectoral N° 06 de 2003

Por medio de la cual se adoptan políticas académicas relacionadas con la adopción de Estándares de Calidad y el Sistema de créditos académicos para todos los programas de pregrado de la FUNLAM.

Resolución 16 del Comité Curricular de septiembre 5 de 2005 (Anexo 67)

Por medio del cual se aprueban los Estándares de Calidad del Programa de Comunicación Social.

Resolución Rectoral N°. 13 de 2005 (Anexo 68)

Mediante la cual se crea el Comité de Acreditación Institucional de la FUNLAM.

Resolución Rectoral N°. 18 de 2006 (Anexo 69)

Mediante la cual se regula la integración y funcionamiento del proceso de Autoevaluación de programas de pregrado de la FUNLAM con fines de acreditación.

Resolución Rectoral N°. 20 de 2008 (Anexo 70)

Mediante la cual se estructura y reorganiza el proceso de Autoevaluación de los programas Académicos de Pregrado y Posgrado con fines de Acreditación.

Resolución Rectoral No 14 de 2009 (Anexo 71)

Por medio de la cual se establecen objetivos y políticas de calidad de la FUNLAM.

Plan de Acción Institucional, 2009-2012

En la línea estratégica que apunta a mantener un proceso continuo de evaluación interna y externa.

En la parte introductoria de este informe hay un capítulo dedicado a la caracterización del proceso de autoevaluación en la FUNLAM, allí una descripción detallada de las distintas fases por las que han transcurrido los procesos de autoevaluación en la Institución.

b. Los mecanismos para el seguimiento, evaluación y mejoramiento continuo de los procesos y logros del programa así como la evaluación de pertinencia en el contexto de la sociedad, donde participe la comunidad universitaria, los egresados y los empleadores son:

Reuniones ordinarias y extraordinarias del Consejo de Facultad, constituido entre otras, para programar, controlar y evaluar el cumplimiento de los programas docentes, de investigación y proyección social de acuerdo con el Estatuto General, artículo 53, literales a, b y f.

Page 158: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

158

Reuniones ordinarias y extraordinarias del Comité Curricular como

instancia asesora.

Eventos de inducción de estudiantes.

Actualización de docentes en los que se socializan las políticas de mejoramiento en aspectos curriculares y administrativos.

Reuniones con el Grupo Primario (docentes de tiempo completo) presididas por el Decano.

“La Facultad Te Cuenta”, evento fundamental como reunión general de estudiantes para la socialización de diferentes temáticas relativas al desarrollo del Programa.

Desde el año 2008 en el Programa se constituyó el Equipo de Autoevaluación del Programa, en el cual participan representantes de los estudiantes, de los docentes y de los egresados.

El Programa evalúa su relación con las necesidades sociales teniendo como referencia las demandas generadas a partir del ejercicio de las prácticas profesionales que realizan los estudiantes y mediante las visitas periódicas a las agencias e instituciones para el diálogo directo con sus responsables.

Adicionalmente, el Programa de Graduados realiza encuestas a empleadores y egresados, con el objetivo de conocer ubicación, condiciones personales y desempeño laboral entre otras cosas que permitan relacionar demandas con la formación ofrecida.

c. Reglamentariamente existen instancias específicas para la definición y discusión de políticas que permitan desarrollar las funciones sustantivas de la educación y más aún precisar su intencionalidad. En esas instancias participan estudiantes, egresados y docentes por lo cual puede decirse que representan un espacio democrático de la Institución para tal proceso. En ese sentido, las reuniones de Consejo de Facultad, Comité Curricular, Comité de Prácticas y Comité de Investigación son al tiempo el canal regular y el evento para que oficialmente se puedan proponer iniciativas que mejoren la docencia, avancen en la investigación, desarrollen la extensión y establezcan los vínculos necesarios para la cooperación internacional. De igual forma, los docentes de tiempo completo cuentan con espacios reservados para que esta actividad se lleve a cabo, para los docentes de cátedra están las reuniones semestrales. Institucionalmente se programa una reunión general en la que se presenta el avance o estado de diferentes proyectos que comprometen el desarrollo institucional. Las reuniones y los asistentes formales así como la periodicidad de las mismas se relacionan a continuación:

Page 159: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

159

Tabla 83. Instancias para la discusión de las funciones sustantivas de la educación

REUNIÓN ASISTENTES PERIODICIDADConsejo Facultad Decano

Representante de: docentes, estudiantes y egresados.

Una reunión por mes y extraordinaria cuando se requiera.

Comité Curricular Decano Representantes de: docentes, estudiantes y egresados.

Una por mes y extraordinaria cuando se requiera.

Comité de Prácticas DecanoCoordinación Prácticas

Una por mes previa consulta de necesidades.

Comité de Investigación DecanoDocentes vinculados con proyectos de investigación

De acuerdo al cronograma de los proyectos.

Grupo Primario Docentes tiempo completo

Una cada quince días.

Otros Docentes Docentes Hora cátedra Semestral y citas con decano cuando se requiere

Socialización del desarrollo institucional

Todo funcionario de la FUNLAM

Último jueves de cada mes.

Fuente: Archivos Decanatura

Otros espacios como la reunión con los estudiantes en “La Facultad Te cuenta” son para la difusión, divulgación y consulta más no para la definición de políticas institucionales. La FUNLAM hace públicas sus decisiones en el portal web.

d. Con respecto a la incidencia de los sistemas de evaluación y autorregulación en el enriquecimiento de la calidad del Programa, se presenta a continuación los resultados de las encuestas realizadas a la comunidad universitaria respecto a la incidencia de procesos de evaluación en el enriquecimiento del mismo.

Tabla 84. Incidencia de las evaluaciones y el enriquecimiento del Programa

Apreciación Docentes Egresados% N° % N°

Siempre 11,4 4 10,0 2

Frecuentemente 40,0 14 10,0 2

De vez en cuando 17,1 6 30,0 6

Nunca 8,6 3

No sabe 15,0  3

Sin información 22,9 8 35,0 7Fuente: Encuesta a docentes y egresados 2009

Page 160: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

160

Apreciación Estudiantes% N°

Sí 37,0 74No 23,5 47No sabe 36,0 72NuncaNo responde 3,5 7Total 100 200

Fuente: Encuesta a estudiantes 2008

Los resultados permiten constatar que docentes, egresados y estudiantes reconocen que las evaluaciones contribuyen a enriquecer el programa toda vez que para el 40% de los docentes esto ocurre frecuentemente, para el 30% de los egresados el enriquecimiento es de vez en cuando y un 37% de los estudiantes afirma que sí hay enriquecimiento del programa producto de las evaluaciones. Llama la atención el 23,5% asociado al No y el 36% que responde no sabe.

e. Desde la fundación del Programa en el año 1998 hasta la fecha, se han realizado cuatro reformas del plan de estudios que responden a distintos requerimientos institucionales como la introducción de los cursos de Identidad amigoniana y de inglés para todos los niveles del programa o normativos como el establecimiento de los estándares básicos de calidad siguiendo lo estipulado en el Decreto 2566 de 2003, que permiten obtener el Registro Calificado SNIES 7351, modalidad Presencial y le da vigencia al plan de estudios CS04.

Tabla 85. Plan de Estudios. Relación de actualizaciones

CS-01 1999 CS-02 CS-03 2003 CS-04 2004Plan que integra la propuesta inicial del Programa: diez niveles y metodología presencial de acuerdo con el informe aprobado en el Acuerdo No 01 de 1998.

Código ICFES271943020200500101100

Actualización que integra la presencia de cursos en el componente de periodismo y que permite al programa compararse con los del resto de la región y el país. Se fortalece el enfoque comunicación educación.

Se fortalece el componente socio-humanístico de acuerdo con las necesidades de formación integral y los objetivos institucionales.

Se implementan los cursos de Identidad Amigoniana.

Originado en los requerimientos del MEN y las tendencias mundiales en materia educativa basadas en el trabajo por competencias y el sistema de créditos académicos. Está vigente desde el primer periodo de 2006 y responde por las condiciones

Page 161: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

161

Básicas de Calidad.

SNIES 7351

Del proceso de autoevaluación se realizan periódicamente reuniones para hacer el balance de actividades, una de las más importantes se llevó a cabo el 26 de mayo del presente año. Este balance permite identificar avances, aspectos positivos y aspectos por mejorar que alimentan el plan de mejoramiento de cada Programa en particular. (Acta del Comité de Acreditación es la N°. 5 del 26 de mayo de 2010).

Conclusión de la característica 25 Ponderación CumplimientoLa Institución tiene documentos en los cuales expresa las políticas y su compromiso con la evaluación y autorregulación, como mecanismos para el mejoramiento continuo de la calidad de los programas académicos de Pregrado. Las reformas, ajustes o mejoramientos del plan de estudios han contado con la participación de profesores, directivos, estudiantes y egresados y son resultado de evaluaciones realizadas por la Institución o bajo sugerencias internas, pensando en el mejoramiento permanente del Programa de Comunicación Social.

5% 92,0%

4.4.9 CARACTERÍSTICA 26. INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Indicadores Ponderación Calificación equipo

a. Existencia de criterios, estrategias y actividades del Programa orientados a promover la capacidad de indagación y búsqueda, y la formación de un espíritu investigativo en los estudiantes.

35% 60%

b. Existencia y utilización de métodos y mecanismos por parte de los profesores del programa para potenciar el pensamiento autónomo que permita a los estudiantes la formulación de problemas y de alternativas de solución.

25% 80%

c. Existencia y utilización de métodos y mecanismos por parte de los profesores del programa para que los estudiantes accedan de manera crítica y permanente al estado del arte en el área de conocimiento del programa.

25% 80%

d. Número y tipo de actividades académicas desarrolladas dentro del programa, en las que se

15% 50%

Page 162: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

162

analizan las diferentes tendencias internacionales de la investigación científica.

a. Sobre los criterios: desde el Proyecto Educativo del Programa se definen los criterios generales para promover la capacidad investigativa en los estudiantes, en él se plantea: “La concepción curricular del Programa está entre el currículo investigativo propuesto por Lawrence Stenhouse y Néstor Bravo Salinas y el currículo por competencias propuesto por varios autores, entre ellos Guillermo Bustamante Zamudio y Ángel Díaz Barriga.

Se desprende de la Propuesta Académica y Pedagógica, hoy en vigencia para el programa, una pretensión: la investigación habrá de jalonar las construcciones curriculares; si atendemos al diseño curricular que visualiza tal propuesta y tales construcciones advertimos que el eje de Fundamentación Teórica se liga a la Investigación: conforman un solo núcleo; y que los propósitos de formación y los productos esperados en tal eje, “dan línea” a los demás componentes curriculares del nivel en torno a la construcción de competencias investigativas que, a su vez, se asumen como los dispositivos básicos de construcción del conocimiento. Una oferta académica guiada por la investigación, a mediano plazo, habrá de producir el desplazamiento, que es temático en la propuesta, desde los currículos pensados desde contenidos y desde objetivos, a los currículos pensados desde las competencias y los propósitos de formación. Tal desplazamiento modula, a su vez, el acento puesto tradicionalmente en la enseñanza hacia la prevalencia del aprendizaje por parte de los sujetos; lo que, en términos de comunicación, se leería como la tendencia del privilegio de lo perceptivo sobre la producción. En el Programa de Comunicación Social, la investigación, soportada en las políticas Institucionales vigentes, se constituye en un pilar fundamental para su proceso de crecimiento y consolidación. En el Programa lo investigativo ha sido asumido, desde una perspectiva interdisciplinaria, formativa y científica, todo ello en coherencia permanente con el Programa de Universitario de Investigaciones de la FUNLAM.

Tabla 86. Perspectivas de la investigación en comunicación social

Interdisciplinaria Formativa CientíficaEjercicios investigativos con otras facultades o programas o con otras universidades o en otros campos diferentes a la comunicación.

Acercamiento gradual a ámbitos de comprensión cada vez más amplios, de quienes se inscriben, en este caso, en un proceso de formación de pregrado.

Producción de nuevo conocimiento que pueda ser validado por la comunidad académica y científica.

Sobre las estrategias: el Programa promueve de manera permanente la participación por parte de los estudiantes en los diferentes semilleros, acompaña los procesos investigativos de cada uno de ellos, capacita tanto a docentes como a estudiantes adscritos a los semilleros en torno al campo investigativo y se asesora en torno a la

Page 163: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

163

presentación y construcción de los productos con miras a la redacción de textos de corte investigativo y con carácter científico.

Para la participación de los estudiantes dentro de los semilleros de investigación, la estrategia es su articulación con los cursos del plan de estudios que comparten elementos conceptuales.

b. El Plan de Estudios (Ver anexo 67) vigente contempla los trabajos o productos esperados que de acuerdo con los niveles de competencias, contienen los métodos y mecanismos que aseguran el potenciamiento del pensamiento autónomo para lograr en los estudiantes la formulación de problemas y de alternativas de solución. Son ellos quienes, de acuerdo con el modelo pedagógico, construyen su proceso de comprensión y conocimiento. Es responsabilidad de los docentes garantizar el pensamiento autónomo que enfrenten a los estudiantes con la formulación de problemas y las alternativas de solución.

c. En el Programa de Comunicación Social, el acceso crítico a la situación y tendencias del campo de conocimiento específico se garantiza mediante varios métodos y mecanismos:

Cursos que plantean la discusión sobre las teorías de la comunicación. Las referencias bibliográficas actualizadas. La revisión de las cartas descriptivas. El componente Comunicación-Educación. Las orientaciones emanadas de la Asociación colombiana de facultades

de Comunicación (AFACOM). El Thesaurus que recoge los conceptos básicos de la profesión. Charlas y seminarios. Seminario permanente Comunicación Educación.

d. La estructura del plan de estudios del Programa de Comunicación Social incorpora cursos en los cuales se presentan y discuten las formas y metodologías de investigación con el propósito de ofrecer alternativas de formación en el campo de la investigación a los estudiantes. En el Programa existe el Comité de Investigación a través del cual se orienta todo lo relacionado con la asesoría de trabajos de grado y el desarrollo de los proyectos de investigación encabezados por el grupo URBANITAS. Éste se inscribe en de la Línea de Investigación en Comunicación – Educación, la cual desarrolla los siguientes ámbitos temáticos y problemáticos:

Comunicación, educación y ciudad. Comunicación, educación y medios. Comunicación, educación y organizaciones sociales. Comunicación, educación y escuela. Comunicación, educación y Ciberculturas.

Page 164: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

164

La FUNLAM, consciente de las necesidades y dinámicas relativas a la investigación capacita y actualiza a los docentes que van a presentar proyectos en cada convocatoria en aspectos relacionados con la administración y gestión, también se ofrece la Especialización en Docencia Investigativa Universitaria con un descuento del 60% para los docentes de la Institución que se matriculan.

Conclusión de la característica 26 Ponderación CumplimientoEn el Programa de Comunicación Social se estimula el desarrollo del espíritu investigativo entre los estudiantes como parte del proceso de formación en la perspectiva de fortalecer la mirada crítica desde la disciplina y la emergencia del pensamiento autónomo para identificar problemas y plantear alternativas de solución para los mismos.

Se procura contar con estrategias coherentes con la oferta académica del Programa como participación en proyectos de investigación, grupos de interés, proyectos de aulas, cursos, prácticas investigativas, entre otras.

El Programa promueve el desarrollo de los trabajos de grado como investigación formativa e incorpora en su malla curricular diversos cursos que le permiten al estudiante adquirir competencias investigativas.

10% 68,5%

4.4.10 CARACTERÍSTICA 27. COMPROMISO CON LA INVESTIGACIÓN

Indicadores Ponderación Calificación Equipo

a. Existencia de criterios y políticas institucionales en materia de investigación, y sobre la organización, los procedimientos y el presupuesto con que cuenta el programa para el desarrollo de proyectos de investigación.

20% 60%

b. Porcentaje de los profesores del programa que desarrolla investigación y porcentaje de tiempo que los profesores dedican a la investigación, con respecto a su tiempo total de dedicación académica.

20% 50%

c. Correspondencia entre el número y nivel de formación de los profesores investigadores del programa y la naturaleza, necesidades y objetivos del mismo.

20% 50%

d. Número de proyectos que evidencien la articulación de la actividad investigativa de los

20% 67%

Page 165: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

165

profesores del programa con sus actividades de docencia y de extensión o proyección social.e. Número de grupos de investigación con proyectos en desarrollo con reconocimiento institucional o de Colciencias que se han conformado en el programa en los últimos cinco años.

10% 50%

f. Número de publicaciones en revistas indexadas y especializadas, innovaciones, creación artística y patentes obtenidas por profesores del programa.

10% 1%

a. Hay un número importante de documentos que evidencian la existencia de criterios o políticas que ordenan la investigación, la organización y el presupuesto para desarrollar los proyectos de investigación, entre ellos destacamos:

El Estatuto General, artículo 62, determina el porcentaje de los ingresos regulares destinados a investigación.

El Centro de Investigaciones de la FUNLAM es la unidad de gestión que ejecuta la política de investigación de la institución en lo relacionado con financiamiento, fomento, desarrollo y divulgación permanente de los resultados de la investigación.

El Estatuto de Propiedad Intelectual, en el artículo 11, define lo que la FUNLAM considera docente investigador, grupo de investigación, trabajo de investigación, práctica investigativa e investigador principal.

El Proyecto Educativo Institucional define que la FUNLAM orienta procesos hacia la investigación formativa.

El Reglamento Estudiantil, artículo 6, afirma que la investigación se orienta a crear, generar, desarrollar, sistematizar, aplicar y difundir el conocimiento con el objetivo de promover el mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo social, cultural y económico.

El Reglamento Docente, en su artículo 51, afirma que la investigación debe convertirse en núcleo vital de la gestión docente en todas las áreas del conocimiento.

Programa Universitario de Investigación -PUI- La FUNLAM, mediante actividades y procesos de investigación, que alimenten a su vez los procesos de proyección y formación, propone el Programa Universitario de Investigación en Problemáticas Sociales Contemporáneas, constituido por las cuatro áreas de trabajo: Contextos, actores y escenarios del conflicto; Organizaciones y desarrollo humano; Sujetos y escenarios de la educación; Ciencia, tecnología e innovación. En las mismas se leen las perspectivas disciplinares, teóricas y metodológicas que han caracterizado las 13 líneas de investigación fundamentadas institucionalmente para las distintas facultades y programas académicos, de acuerdo con los objetos de conocimiento y estudio definidos en sus planes de estudio (Medellín, abril 14 de 2009)

Resolución Rectoral Nº 5 del 1º de marzo de 2001, (Anexo 72) mediante

Page 166: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

166

la cual se definen las siguientes políticas en materia de investigación:

Financiamiento de la investigación institucional buscando formas de gestión y desarrollo organizacional y académico eficientes, viables y oportunas.

Fomento de la investigación articulando la docencia y la proyección social de impacto en escenarios educativos, comunitarios, sociales y empresariales. Esta política desarrolla dos estrategias y cinco acciones en total.

El desarrollo de la investigación institucional, con fundamento en la calidad y con el aporte a la construcción de una identidad investigativa. Esta política se desarrolla con base en dos estrategias y cinco acciones.

La divulgación permanente de la investigación. Esta política se desarrolló a través de dos estrategias y cinco acciones.

Resolución Nº 21 del 24 de julio de 2009. (Anexo 73) Por medio de la cual se adoptan políticas institucionales para la presentación de ponencias y participación en eventos de orden nacional e internacional.

Resolución Nº 28 del 11 de noviembre de 2009. (Anexo 74) Por medio de la cual se reglamenta la financiación Institucional para estudiantes que realicen ponencias académicas, nacionales o internacionales o participen en eventos de interés científico, cultural, artístico o deportivo.

Resolución Nº 31 del 12 de noviembre de 2009. (Anexo 75) Por medio de la cual se reglamentan los auxilios para personal administrativo y docente de la Fundación Universitaria Luis Amigó que pretendan cursar especializaciones, maestrías, doctorados y pos-doctorados.

Resolución Nº 32 del 12 de noviembre de 2009. (Anexo 76) Por medio de la cual se determinan algunas áreas de formación consideradas como prioritarias para el desarrollo Institucional y se estipulan los topes de auxilios económicos otorgados para formación en posgrados.

b. El porcentaje de tiempo dedicado a la investigación por los docentes vinculados al Programa está en los registros históricos que el Centro de Investigaciones realiza para los proyectos aprobados en cada convocatoria. El número de docentes que ha participado en investigación en el periodo 2008- 2010 es:

Tabla 87. Asignación de tiempo para la investigación

CONCEPTO 2008 2009 2010Número de docentes de tiempo completo vinculados al programa 12 12 20

Suma consolidada de T.C. dedicados a la investigación 1.0 1.25 2,75

Page 167: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

167

Porcentaje sobre el número total de tiempos completos 8,3% 10,4% 13,6%

Fuente: Cálculos con base en datos de decanatura y el Centro de Investigaciones

De otro lado, en el cuadro siguiente se muestra la asignación porcentual de tiempo del conjunto de docentes del Programa a las actividades de investigación, para el año 2010 y las proyecciones para los años 2011 y 2012, y su equivalente en tiempos completos.

Tabla 88. Asignación porcentual de tiempo para las actividades de investigación 2010 y proyecciones para los años 2011 y 2012

CONCEPTO 2010 2011 2012Número de docentes de tiempo completo equivalentes vinculados al Programa

27 30 38

Porcentaje estimado de tiempo total dedicado a la investigación

13,4% 18,5% 22,7%

Docentes T.C. real 19 21 23Porcentaje sobre el número real de tiempos completos.

31.5% 35% 39%

Fuente: Estimaciones propuestas desde la Decanatura.

Del grupo total de 39 docentes la asignación directa a investigación está a cargo de seis ellos para desarrollar y administrar tres proyectos que se relacionan más abajo. En esos proyectos está el 13,4% del tiempo total académico que se distribuye como aparece en el cuadro resumen.

Tabla 89. Porcentaje del tiempo docente por función sustantiva.

FUNCIÓN % 1. Docencia (incluye trabajo en el aula, preparación, evaluación y asesoría más asesoría prácticas 56,04%

2. Gestión académica 26,04%3. Investigación 13,40%4. Extensión y proyección social 3,13%5. Graduados 0,21%6. Bienestar 1,19%TOTALES 100%

Fuente: Asignación tiempos docentes por funciones 2010

Tabla 90. Proyectos que se desarrollan en la actualidad.

Proyecto actual Responsables1. Medellín imaginado. Segunda fase. Juan Guillermo López

Page 168: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

168

Lina GonzálezPedro Felipe Díaz

2. Modelo para el diseño de software de juegos interactivos de texto, orientados hacia el desarrollo de la comprensión de lectura y el pensamiento lógico en estudiantes de educación superior. Segunda fase.

Edwin SepúlvedaCarlos Suárez

3. El sentido educativo de la programación en la radio educativa en Antioquia.

Octavio Gómez V.Pedro Felipe Díaz.Ancízar Vargas.

Fuente: Coordinación Grupo URBANITAS

c. En la actualidad son seis los docentes vinculados a proyectos de investigación. El número de docentes responde por la naturaleza y necesidades de cada propuesta, en ese sentido, el nivel de formación es el siguiente:

Tabla 91. Docentes en investigación de acuerdo con formación, tipo contrato y asignación de tiempo a investigación.

N°. NOMBRE DOCENTE Formación Contrato

Dedicación del tiempo

anual a investigació

n

1Edwin Andrés Sepúlveda Cardona

Pregrado C.S.Cursa Maestría T.C ½

2 Lina María González

Comunicadora Social

Maestría T.C. ½

3 Carlos Suárez QuicenoPregradoMaestría T.C. ¼

4 Pedro Felipe Díaz

PregradoMaestría

Cursa Doctorado T.C. ¾

5 Juan Guillermo López

Licenciado Maestría en

estética. T.C. ¼

6 Octavio de Jesús Gómez

Comunicador Social

Cursa Maestría T.C. ½Fuente: Departamento de Relaciones Laborales y aprobaciones de carga académica.

De los docentes responsables directos de la investigación cuatro de ellos cuentan con

Page 169: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

169

un nivel de formación de maestría y dos de ellos actualmente la están cursando. Los demás están cursando algún nivel de posgrado como garantía de cumplimiento de la política institucional que implica certificar formación a nivel de posgrado como condición de contratación. Por lo mismo, la calificación de los docentes vinculados a la investigación y su experiencia en la presentación y preparación de proyectos y en la ejecución de los mismos garantizan también el compromiso institucional y del Programa con la función sustantiva de investigación.

d. El Programa de Comunicación tiene a su haber un inventario de investigación relacionado con el desarrollo de su propuesta académica en Comunicación. Buena parte del mismo es material audiovisual de la serie televisiva “Hora de consultar” que bajo el formato de conversatorios han proporcionado espacios para la investigación vinculándola con la docencia y la extensión. El grupo de investigación URBANITAS ha liderado el trabajo en la presentación de propuestas de investigación para cada convocatoria interna y desarrollando la línea que fundamenta esta actividad. Una relación de este trabajo se presenta a continuación como figuran en el catálogo de investigaciones de la Institución:

Tabla 92. Relación Productos investigación URBANITAS.

Título Línea Grupo/ Integrantes

Objetivo general

ProducciónAño ISBN

Aproximaciones interdisciplinarias entre los profesionales de Educación, Comunicación Social e Ingeniería de Sistemas en cinco instituciones educativas del área metropolitana de Medellín

Comunicación, educación y escuela.

Urbanitas.Luz Aidé Atehortúa Morales.Luis Fernando Vargas Cano.Ancízar Vargas León.

Auxiliar de investigación: Zonia Cristina Giraldo Castaño

Describir las aproximaciones interdisciplinarias entre losprofesionales de Educación, Comunicación Social e Ingeniería de Sistemas en cinco instituciones educativas del área metropolitana de Medellín

Medellín, ciudad fragmentada. Modernidad, comunicación y cultura en la contemporaneidad

Comunicación, educación y ciudad.

Luis Fernando Vásquez ZoraPaolo Villalba Storti

Ilustrar la fragmentación de la ciudad, a través de la descripción de los diferentes consumos culturales que asumen los sujetos urbanos, promovidos por

22008

978-958-44-3868-3

Page 170: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

170

las mediaciones.Kit Educativo: Universidades Preventivas

Comunicación, educación y escuela.

Guillermo Castaño Pérez

Talleres reflexivos, libretos audio-clips e hipertextos de lamultimedia.

2008 9978-958-8399-01-0

Material AudiovisualPrograma TV Autores Grupo Temática AñoConsultorio – Conversatorio Hora de Consultar

Ancízar Vargas León – Paula Mejía Salazar

Urbanitas Desempleo y rebusque nacional

2006

Consultorio – Conversatorio Hora de Consultar

Consultorio – Conversatorio Hora de Consultar

Urbanitas Tratado de Libre Comercio.

2006

Tabla 93. Investigaciones relacionadas con los cursos del plan de estudios

PROGRAMA TEMÁTICA E INVITADOMás que piel. El consumo de Internet. Edwin Sepúlveda-

Juan Luis Ángel.Saber Te Ver Juan Luis ÁngelTelemedellín Juan Luis Ángel

César Augusto Tapias.En sintonía con la Paz ( Ipsicol-UPB) Juan Luis Ángel

Fuente: Consulta a docentes

e. El Programa de Comunicación Social tiene como referente de trabajo en investigación el Grupo URBANITAS avalado institucionalmente con el código COL0044779 y fundamenta su proceso en el enfoque de Líneas de investigación de conformidad con lo establecido por el Centro de Investigaciones institucional. De esa forma en el 2006 se publica la “Fundamentación teórica, metodológica y operativa de la línea de investigación en Comunicación Educación” y se definen los ámbitos temáticos : Comunicación, educación y ciudad. Comunicación, educación y escuela. Comunicación, educación y medios. Comunicación, educación y organizaciones sociales. Comunicación, educación y Ciberculturas.

Para abril de 2009 el Centro de Investigaciones publica el documento que estructura el Programa Universitario de Investigación –PUI-en Problemáticas Sociales Contemporáneas. En éste se incorporan las diferentes líneas que avalan

Page 171: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

171

el proceso de investigación en la FUNLAM y que alimentan las cuatro áreas que desarrollan el PUI:

Tabla 94. Áreas que desarrolla el PUI

AREA 1 ÁREA 2 ÁREA 3 ÁREA 4Contextos, actores y escenarios del conflicto.

Organizaciones y desarrollo humano.

Sujetos y escenarios de la educación.

Ciencia, tecnología e innovación.

Fuente: Programa Universitario de Investigaciones

Tabla 95. Línea de Investigación

Nombre Acto administrativo PublicaciónFundamentación teórica, metodológica y operativa

de la línea de investigación en

Comunicación Educación

Resolución Rectoral N° 26 septiembre 19

de 2005.

Textos y argumentos Nº 8– FUNLAM

Fuente: Textos y argumentos N° 8

Tabla 96. Proyectos de investigación desarrollados durante el período 2005 – 2010

AÑO NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN20051.1.1.1 Medellín, ciudad fragmentada. Primera fase.2006 Medellín ciudad fragmentada: Segunda fase

2007

Tecnología, cultura y economía. El consumo de internet y telefonía móvil: nuevas formas de comunicación en la ciudad de MedellínAÑO 2008. En convenio con el POLITÉCNICO JICLos ambientes virtuales de aprendizaje incorporados en procesos formativos de la Funlam ¿contribuyen a un mayor logro de aprendizaje de los estudiantes? Fac. de comunicación social y depto. De informáticaEducación para la formación de la tele-audiencia infantil y juvenil 2006” aprobó el proyecto: Tele-audiencia crítica y producción co-responsable: Modelo pedagógico participativo de formación en la lectura crítica del servicio de televisión entre la comunidad escolar del INEM José Félix de Restrepo y Telemedellín; para lo cual el día 22 de diciembre de 2006 se suscribió el Convenio de Investigación No. 129 celebrado entre la Comisión Nacional de Televisión y el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid .

2008

Práctica educomunicativas entre docenes en formación y docentes formadores participantes en los cursos del área pedagógica de los programas de las facultades de comunicación social y educación.Modelo para el diseño de software de juegos interactivos de texto orientados hacia el desarrollo de la comprensión de lectura y el pensamiento en estudiantes de educación superior

2009 Medellín imaginado. Primera fase.

Page 172: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

172

Dimensión psicosocial del suicidio en adolescentes de la ciudad de Medellín, a la luz del interaccionismo simbólico.

2010

Medellín imaginado. Segunda fase.

Modelo para el diseño de software de juegos interactivos de texto, orientados hacia el desarrollo de la comprensión de lectura y el pensamiento lógico en estudiantes de educación superior. Segunda fase.

El sentido educativo de la programación en la radio educativa en Antioquia.

Fuente: Convocatorias centro investigaciones

Durante el período 2005 a 2009, el grupo de investigación URBÁNITAS ha realizado nueve proyectos de investigación, y en el 2010 se están ejecutando tres nuevos proyectos. El compromiso de los docentes del Programa con la investigación se expresa en los tiempos asignados de acuerdo a los proyectos y el tipo de proyectos que desarrollan la línea de investigación. Este proceso, que ha sido bastante complejo de consolidar si se considera el paso por el grupo URBANITAS de seis coordinadores que se han marchado aceptando ofertas de otras instituciones, constituye toda la experiencia de investigación del Programa de Comunicación Social.

Tabla 97. Grupos de Investigación

Nombre del grupo Categoría en Colciencias

N°. Docentes

N°. Estudiantes Productos

“Grupo URBANITAS” Registrado 6 0 0

Fuente: Departamento Nacional de Ciencia y Tecnología COLCIENCIAS

f. El Programa de Comunicación Social tiene a su haber las publicaciones físicas que se relacionan en la tabla productos directos de las investigaciones realizadas y del proceso de fundamentación de la línea de investigación.

Tabla 98. Relación Publicaciones

Tipo de Publicación Registro Observaciones.Libro Medellín, ciudad

fragmentada. Modernidad, comunicación y cultura en la contemporaneidad.

Publicado por Editorial FUNLAM

ISBN: 978-958-44-3868-3

Kit educativo Universidades Preventivas. Materiales de apoyo metodológico y conceptual para la formación de dinamizadores en

ISBN:978-958-8399-01-0

Page 173: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

173

promoción de la calidad de vida y la prevención de problemáticas psicosociales en el ámbito universitario.

Cuadernillo Línea de investigación comunicación – educación.

Textos y argumentos Nº 8.ISSN:1692-1135

Conclusión de la característica 27 Ponderación CumplimientoLa FUNLAM ha establecido las políticas necesarias que definen el compromiso con la investigación, lo que se refleja en la organización, los procedimientos y en la asignación de recursos para tal fin.

El Programa de Comunicación Social tiene docentes con tiempo asignado a la investigación. Éstos están vinculados a los proyectos presentados en las convocatorias internas y relacionadas con la línea de investigación en Comunicación Educación para fortalecer la docencia y la proyección social. Hay correspondencia entre el nivel de formación de los docentes y el desarrollo de la investigación y se cuenta con el grupo URBÁNITAS y la línea de investigación debidamente fundamentada y aprobada para el desarrollo de publicaciones en revistas indexadas y especializadas.

10% 50,5%

4.4.11 CARACTERÍSTICA 28. EXTENSIÓN O PROYECCIÓN SOCIAL

Indicadores Ponderación

Calificación Equipo

a. Existencia de criterios y políticas institucionales y del programa en materia de extensión o proyección social.

25% 100%

b. Existencia y utilización de mecanismos para la participación de directivos, profesores y estudiantes del programa en el estudio de problemas del entorno, y en la formulación de proyectos de extensión o proyección social que contribuyan a su solución.

15% 50%

c. Número y tipo de proyectos y actividades de extensión o proyección a la comunidad que ha

10% 50%

Page 174: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

174

desarrollado el programa en los últimos cinco años.d. Impacto que han tenido en el entorno los resultados de los proyectos de extensión o proyección social desarrollados por el programa.

10% 50%

e. Existencia de documentos e informes en los que se evidencien los cambios en el plan de estudios, resultantes de experiencias relativas al análisis y propuestas de solución a los problemas del contexto.

20% 50%

f. Apreciación de empresarios, funcionarios públicos, líderes comunitarios, y de otros agentes externos sobre el impacto social de los proyectos desarrollados por el programa.

20% 50%

a. La FUNLAM cuenta con políticas institucionales en materia de proyección social y están establecidas en la Resolución 41 del 28 de noviembre de 2007, (Anexo 77) donde se estipulan nueve políticas sobre la prestación de servicios de proyección social:

Prestación de servicios de proyección social en el contexto de la Misión, la Visión y el Plan de Desarrollo de la FUNLAM.

Educación permanente y continuada como medio de actualización, cualificación y desarrollo.

Prestación de servicios bajo los principios de eficiencia, eficacia, seriedad, pertinencia, oportunidad y responsabilidad social.

Articulación con las diferentes unidades académicas y administrativas para la prestación de servicios de proyección social.

Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales. Diálogo de saberes entre lo social y el diseño y desarrollo del currículo con los

procesos académicos e investigativos institucionales. Vinculación prioritaria de docentes, personal y egresados de la Institución a los

proyectos y programas del Centro de Servicios a la Comunidad. Generación de recursos económicos y de rentabilidad social. Sistematización, publicación y comunicación de las experiencias y resultados

derivados de la prestación de servicios.

Estas políticas se materializan a través del Centro de Servicios a la Comunidad, el cual lidera los diferentes programas y proyectos de extensión y proyección social y que tiene como política el diseño e implementación de programas de educación permanente y continuada como medio de actualización, cualificación y desarrollo para atender demandas internas y externas del personal vinculado a la FUNLAM y sus egresados (Anexo 78), para consolidar los procesos del Centro de Servicios, anualmente se promulga una resolución la actual es la Resolución N°3 de 2010 (Anexo 79)

Page 175: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

175

b. La participación del Programa en los proyectos de extensión o proyección social en los últimos cinco años está relacionada con los siguientes proyectos institucionales:

Proyecto ACOGER: centro itinerante de formación y prevención integral a problemáticas sociales para la población desplazada por la violencia en la ciudad de Medellín.

Proyecto CORAZÓN: programa de inclusión y participación social de la población en situación de desplazamiento, del barrio Caicedo La Toma, Comuna 8, de la Ciudad de Medellín.

El Proyecto Medellín Convive en Familia (Anexos 80): enmarcado en el Plan de Desarrollo 2004 – 2007 de la Alcaldía, contó con la participación de 16 egresados de la FUNLAM y 12 estudiantes practicantes.

Además existen proyectos compartidos en el campo de la investigación bajo la tutela del Programa de Psicología, como la denominado “Dimensión psicosocial del intento de suicidio en estudiantes de 10 instituciones educativas de la ciudad de Medellín” que genera la producción de un manual de prevención del suicidio en el escenario escolar, con el apoyo de dos propuestas audiovisuales y un protocolo de intervención.

En estos tres proyectos han participado un directivo y un docente del Programa de Psicología, un directivo y un docente del Programa de Comunicación Social, un directivo y un docente de la Universidad San Buenaventura y 10 estudiantes. Adicionalmente, todos los docentes deben presentar proyectos de extensión que se elaboran en el periodo de receso de atención a estudiantes y que, institucionalmente, buscan alimentar al Centro de Servicios a la Comunidad con propuestas que puedan desarrollarse.

c. El Programa de Comunicación Social tiene compromiso con la extensión y los servicios a la comunidad que se evidencia en los diferentes proyectos y actividades que se han realizado o que están en ejecución bajo la justificación de que el sentido de la comunicación se encuentra en su acción, su razón de ser se entiende en y a través de su praxis. Por lo tanto es en la experiencia misma desde y para la cual encuentra el horizonte la comunicación. Allí se observa el abanico de posibilidades que revelan cómo el ejercicio de la comunicación es una actividad vital. La sociedad, como escenario permanente de interacción social, interpersonal, grupal y comunitaria demanda respuestas y acciones de sus miembros, especialmente de aquellos privilegiados que tienen la oportunidad de formarse académicamente y que pueden aportar a la solución de problemas y al desarrollo de la misma. Para ello se definen los siguientes campos de actuación:

Formación: seminarios, cursos y diplomados.

Page 176: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

176

Servicios en Comunicación: Diagnósticos y planes de comunicación, consultorías y realización de certámenes.

Servicios audiovisuales y TIC. Desarrollo de objetos virtuales. Asesorías didácticas. Salas de Prensa

Las actividades relacionadas con la extensión se expresan en las siguientes realizaciones y proyectos: Proyecto Especialización en Periodismo deportivo Proyecto Curso Cómo Organizar eventos exitosos. Herramientas de gestión educativa B-learning teach (Piloto)(Anexo 81) Diplomado de Periodismo turístico con el Club de la Prensa.(2008) Curso de manejo de herramientas de animación digital para video. Participación en los Seminarios de Periodismo Juvenil. (Anexo 82) Programas televisivos en convenio con Televida.(Anexo 83) Programas televisivos para Cable Pacífico. (Anexo 84)

Se cuenta también con un plan 2010-2012 con sus metas e indicadores así:

Tabla 99.Plan Extensión en Comunicación Social

Campos de actuación

2010 2011 2012 TOTAL

1 Formación oferta 2 cursos oferta de 3 cursos

oferta de 4 cursos

9

2 Servicios de comunicación

. 1 servicio

.construcción de portafolio

2 servicios 3 servicios 6

3 Servicios audiovisuales

1 servicio 2 servicios 3 servicios 6

4 Virtual tic 1 servicio 2 servicios 3 servicios 65 Asesoría

publicacionesConstrucción de portafolio

1 servicio 2 servicios 3

6 Asesorías didácticas 1 servicioEspecialización en Adicciones

2 servicios 3 servicios 6

7 Salas de prensa 1 SERVICIORueda de la Solidaridad

2 servicios 3 servicios 6

TOTAL 42Fuente: Plan Extensión en Comunicación Social

d. El diplomado, el curso y los seminarios de periodismo juvenil han contado con buena asistencia. Por su parte, la actividad de extensión o proyección del Programa basada en la producción televisiva tiene que medir su impacto en función de los objetivos definidos para tal fin: orientación y educación del televidente en aspectos críticos que

Page 177: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

177

se conciben como problemáticas en su debido momento y a partir del medio, en términos de share y el rating obtenido.

e. El material documental que recopila la producción audiovisual para televisión es una evidencia de lo propuesto en el plan de estudios respecto al enfoque comunicación educación. Desarrolla la línea de investigación e incursiona con el formato de conversatorios en el esquema de la denominada neotelevisión.

f. Los proyectos desarrollados cuentan con el aval en términos de calidad de producción y contenidos de quienes participan en el convenio, sin embargo es complicado hablar de apreciación sin consultar a quienes han sido receptores directos de sus contenidos.

Conclusión de la característica 28 Ponderación CumplimientoEl Programa de Comunicación Social entiende la importancia de la extensión y proyección social en el desarrollo de la actividad académica y el cumplimiento de su misión. Por su naturaleza el Programa centra esta función en un conjunto de actividades relacionadas con los medios audiovisuales enmarcadas en los campos de actuación definidos y que dan cuenta de los problemas del entorno para la promoción de respuestas académicas a éstos mediante estrategias comunicativas.

10% 62,5%

4.4.12 CARACTERÍSTICA 29. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

Indicadores Ponderación

Calificación Equipo

a. Existencia de criterios y políticas institucionales y del programa en materia de adquisición y actualización de material bibliográfico.

25% 100%

b. Grado de correspondencia entre la naturaleza y los objetivos del programa, y la pertinencia, actualización y suficiencia del material bibliográfico con que cuenta el programa para apoyar el desarrollo de las distintas actividades académicas.

15% 100%

c. Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la pertinencia, actualización y suficiencia del material bibliográfico con que cuenta el programa.

13% 85%

d. Porcentaje de incremento anual en las adquisiciones de libros, revistas especializadas, bases de datos y suscripciones a publicaciones

19% 80%

Page 178: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

178

periódicas, relacionados con el programa académico, en los últimos 5 años.e. Porcentaje de profesores y estudiantes del programa que utiliza semestralmente recursos bibliográficos disponibles en el programa.

13% 50%

f. Relación entre el número de volúmenes disponibles en la biblioteca y el número de estudiantes del programa.

10% 80%

g. Número y porcentaje de utilización de revistas especializadas y bases de datos disponibles en la biblioteca, en los últimos cinco años.

5% 60%

a. El Plan Estratégico de Desarrollo Académico 2001-2010 elaborado por la Vicerrectoría Académica detalla las políticas y estrategias para lograr los objetivos del plan, una de ellas es la “dotación permanente y adecuada de la biblioteca”. A su vez, la FUNLAM tiene políticas institucionales en materia de adquisición y actualización del material bibliográfico (Anexo 85) refrendadas en el Acuerdo N°. 07 de 2000, Acta 04 del 6 de Junio de 2000 en el cual se especifican aspectos reglamentarios de los servicios ofrecidos, garantizando la utilización racional de la información, existencia, conservación y preservación de los materiales bibliográficos de la Institución.

El Departamento de Biblioteca es la Unidad encargada de seleccionar el material Bibliográfico para la Institución, para lo cual utiliza diferentes estrategias:

Visitas a ferias del libro. Visitas a librerías y editoriales. Bibliocafés. Revisión de catálogos. Revisión de sitios web. Recomendaciones de decanos y docentes. Solicitudes de decanos, docentes y grupos de investigación. Estas deben

realizarse al iniciar cada semestre, para ello se utiliza bien sea la carta radicada o el “Formato para la solicitud de materiales por parte de docentes”.

La selección del material bibliográfico obedece a los criterios de profundidad, actualidad, pertinencia, calidad en la edición, editorial, número de ejemplares en proporción al número de estudiantes, relación con la propuesta académica de los programas y con las investigaciones que requieren apoyo bibliográfico.

La comunidad académica del Programa, puede acceder a los servicios de la Biblioteca para realizar las actividades de apoyo a la docencia y a la investigación; entre los servicios se cuenta con consulta y préstamo externo e interbibliotecario, orientación y capacitación al usuario, servicios de alerta, elaboración de bibliografías especializadas, búsquedas en redes y bases de datos, reservas, entre otros.

Page 179: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

179

b. Para establecer la correspondencia entre los objetivos del Programa y el material bibliográfico existente en Biblioteca, se realizó una selección aleatoria de bibliografía de distintos cursos del Programa de Comunicación Social, para contrastarlas con el catálogo de la Biblioteca. En la tabla siguiente se muestran los resultados del ejercicio realizado.

Tabla 100. Correspondencia entre referencias bibliográficas de cartas descriptivas y catálogo de Biblioteca

Rastreo bibliográfico de las cartas descriptivas del componente de expresión

Curso Total bibliografía citada en c. Descriptiva

Total textos que figuran activos en la biblioteca

Vicente Ferrer

Total textos que no figuran en

bibliotecaExpresión Oral 8 3 4

Redacción y ortografía

38 30 8

Producción de Texto

140 80 60

Literatura Clásica 22 14 8Literatura

Contemporánea16 5 11

Apreciación Musical 10 1 9Apreciación

artística34 11 22

Apreciación Cinematográfica

30 8 22

Fuente: Cartas descriptivas y Catálogo de Biblioteca

El ejercicio anterior es una constatación de la relación contenidos de los cursos y el material de referencia bibliográfico. Adicionalmente, los docentes programan capacitación específica para los estudiantes por ejemplo en el manejo de bases de datos o catálogos, lo que complementa el proceso de consulta.

c. A continuación se detallan los resultados de las encuestas aplicadas a los docentes y estudiantes sobre la disponibilidad, suficiencia, pertinencia y actualidad del material bibliográfico.

Tabla 101. Apreciación de los estudiantes sobre disponibilidad, suficiencia, pertinencia y actualidad del material bibliográfico

Calificación

DISPONIBILIDAD SUFICIENCIA PERTINENCIA ACTUALIDAD

N°. % N°. % N°. % N°. %Excelente 53 26,5 32 16,0 46 23,0 45 22,5Buena 90 45,0 87 43,5 93 46,5 86 43,0Regular 33 16,5 55 27,5 43 21,5 39 19,5Deficiente 13 6,5 15 7,5 7 3,5 18 9,0

Page 180: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

180

Sin Información 5 2,5 5 2,5 5 2,5 6 3,0

No responde 5 3,0 6 3,0 6 3,0 6 3,0

TOTAL 200 100,0% 200 100,0% 200 100,0

% 200 100,0%

Fuente: Encuesta a Estudiantes

Tabla 102. Apreciación de los docentes sobre disponibilidad, suficiencia, pertinencia y actualidad del material bibliográfico

CalificaciónDISPONIBILIDAD SUFICIENCIA PERTINENCIA ACTUALIDAD

N°. % N°. % N°. % N°. %Excelente 9 25,7 4 11,4 12 34,3 8 22,9Buena 19 54,3 16 45,7 17 48,6 18 51,4Regular 7 20,0 14 40,0 5 14,3 7 20,0Deficiente 0 0 1 2,9 1 2,9No responde 2 5,8

Total 35 100 35 100 35 35 100Fuente: Encuesta a Docentes 2009

Como puede verificarse, tanto estudiantes como docentes, consideran que hay entre excelente y buena la disponibilidad, suficiencia, pertinencia y actualidad de recursos bibliográficos disponibles en Biblioteca para la consulta del Programa, lo cual es coherente con la asignación presupuestal que la Institución destina a estos aspectos, como se verá en el indicador siguiente.

d. En los últimos cinco años, la Institución ha realizado incrementos significativos en recursos para la compra de material bibliográfico para todos los programas, esto es observable en la siguiente tabla.

Tabla 103. Inversión en recursos bibliográficos: libros, suscripciones y revistas período 2005-2009

Centro 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

Variación

Total

Medellín 90.471.763 108.270.276 96.631.851 116.292.11

5146.728.45

0 62,2%

Incremento porcentual 19.67% - 10.74% 20.34% 26.17% 13,9%

Total para todos los

centros de la FUNLAM

104.110.866

128.907.669

118.008.363

130.179.845

169.355.665 62,7%

Fuente: Departamento de Contabilidad

Page 181: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

181

El incremento nominal en los recursos para adquisición de material bibliográfico para la sede de Medellín, durante el período 2005 a 2009, fue del 62.2%( tasa promedio anual del 13.9% superior a la inflación) que demuestra el compromiso institucional con las estrategias planteadas en el Plan estratégico de desarrollo académico sobre la dotación permanente y adecuada de la Biblioteca.

e. La Institución cuenta con un software para el registro de los préstamos de materiales, pero actualmente no es posible discriminar por facultades o programas, el número de docentes y estudiantes que utilizan semestralmente los recursos bibliográficos disponibles. Esta dificultad, se subsanará con la compra del software SINBAD, para lo cual se negocia con la universidad EAFIT, con el fin de mejorar y ampliar los servicios de la Biblioteca y poder contar con indicadores de uso del material académico.

f. En la Biblioteca de la Institución se reporta la existencia de 39.417 títulos en todas sus sedes, 26.300 de los cuales se encuentran en la Sede de Medellín representados en 33.553 volúmenes. Considerando un total de 1.017 estudiantes matriculados en el periodo 2010-1, se puede estimar que en la Institución se dispone de 22 volúmenes por cada estudiante del programa para su consulta. Específicamente, un muestreo de elementos bibliográficos permitió establecer el siguiente inventario de material en biblioteca relacionado con el Programa de Comunicación Social:

Tabla 104. Relación material bibliográfico con temas del Programa de Comunicación Social

Temas Títulos libros Volúmenes Títulos Revistas

Comunicación 614 738 24Fotografía 71 80 2Hermenéutica 64 77Artes 137 204 3Cine y vídeo 98 121 4Radio 36 41 4Literatura 106 130 9Prensa y periodismo

31 34

Medios masivos 120 137Publicidad 30 33Guiones 19 19Expresión Oral y corporal

19 31

Relaciones públicas

10 20

Investigación 500 642Fuente: Archivos Decanatura

Page 182: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

182

g. El Departamento de Biblioteca cuenta con suscripción a 18 bases de datos, 9 del proveedor EBSCO, NotiNet, Legiscomex, Noticiero Oficial, Sitios Web Farmacodependencia, Sitios Web en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, Biblioteca Virtual en Salud –Lilacs- MedLinePlus, Scielo, Cocherane Libraryplus y convenios con 43 bibliotecas de universidades e instituciones públicas y privadas a nivel local y nacional para préstamos interbibliotecarios. Los docentes del Programa tienen capacitación en el manejo de BD-EBSCO con cuenta personal habilitada. Varios de ellos conducen a los estudiantes a capacitarse en la búsqueda avanzada de información a partir de las bases de datos, proceso que la biblioteca realiza previa solicitud. Los registros de utilización requieren de un recurso bibliométrico que la Institución está adquiriendo.

Conclusión de la característica 29 Ponderación CumplimientoLa Institución cuenta con el Departamento de Biblioteca para apoyar los procesos académicos a través de adecuados, suficientes y actualizadas colecciones y recursos bibliográficos. Esta unidad realiza actividades encaminadas a mejorar y promover una cultura de consulta e investigación en función de optimizar el servicio para la comunidad académica. La dirección de la Institución invierte recursos importantes para la adquisición de material bibliográfico y tecnológico para mejorar la calidad de los servicios.

El Programa de Comunicación social cuenta con los recursos bibliográficos suficientes, actualizados para uso de la comunidad académica del mismo y cuenta con la opinión favorable de estudiantes y docentes sobre la disponibilidad, suficiencia, pertinencia y actualidad de los materiales y recursos bibliográficos.

6% 83,8%

4.4.13 CARACTERÍSTICA 30. RECURSOS INFORMÁTICOS Y DE COMUNICACIÓN

Indicadores Ponderación

Calificación Equipo

a. Existencia de criterios y políticas institucionales y del programa, en materia de adquisición y actualización de recursos informáticos y de comunicación.

20% 100%

Page 183: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

183

b. Grado de correspondencia entre la naturaleza y los objetivos del programa, y la pertinencia, actualización y suficiencia de los recursos informáticos y de comunicación con que cuenta el programa para apoyar el desarrollo de las distintas actividades académicas.

20% 90%

c. Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la pertinencia, actualización y suficiencia de los recursos informáticos y de comunicación con que cuenta el programa.

20% 70%

d. Proporción entre el número de profesores y estudiantes del programa y el número de recursos informáticos tales como computadores, programas de informática, conexiones a redes y multimedia.

20% 70%

e. Porcentaje de profesores y estudiantes del programa que utiliza semestralmente los recursos informáticos disponibles en el programa.

20% 100%

a. La Fundación Universitaria Luis Amigó, como compromiso de calidad, desarrolla un programa de permanente actualización de su plataforma de cómputo, con base en los requerimientos tecnológicos institucionales de carácter administrativo y académico que le permitan a sus empleados, estudiantes y egresados un desempeño competente en este aspecto para afrontar las exigencias del mundo contemporáneo. La selección de equipos de cómputo se hace teniendo en cuenta los aspectos de desarrollo tecnológico, calidad, capacidad y precio.

La adquisición de computadores incluye el software vigente preinstalado con su licencia correspondiente. Sólo se adquieren las últimas versiones liberadas de los productos seleccionados, salvo situaciones específicas que se deben justificar ante un Comité integrado por la jefe del Departamento de Sistemas, el jefe del Departamento de Informática y el Director de Planeación,(Anexo 86) quienes cuentan con asesoría de personal interno o externo. Todos los productos de Software que se adquieren deben contar con su licencia de uso.

Las solicitudes de equipo de cómputo y software deben justificarse y presupuestarse anualmente durante la presentación del presupuesto de la Unidad ante la Vicerrectoría Administrativa y Financiera. Esta Vicerrectoría somete la solicitud a consideración del Comité constituido por los jefes de los Departamentos de Sistemas e Informática y por el Director de Planeación, para aprobar o no la partida presupuestal.

Las Unidades que requieren equipos de cómputo o programas (software) fundamentan sus requerimientos con base en las proyecciones del desarrollo institucional. La aprobación de adquisición de software para uso académico debe cumplir con los siguientes requisitos: convertirse en elemento de uso permanente

Page 184: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

184

en la Unidad que lo ha requerido; correr adecuadamente en el hardware disponible; haberse presupuestado, justificado y aprobado por el Comité encargado.

b. El Programa cuenta con recursos tecnológicos necesarios, suficientes, actualizados y pertinentes. Las salas de cómputo están dotadas con equipos de tecnología y aplicaciones actualizadas y pertinentes para los objetivos académicos. La Institución expresa su voluntad y compromiso con la modernización tecnológica y científica y favorecer los resultados de las distintas actividades académicas, cuando contempla en el Plan de Acción Institucional, 2009-2012, la Línea Estratégica 7 las acciones necesarias para la dotación de las salas con tecnología de última generación, acondicionamiento de la red telemática en ancho de banda y la ampliación de servicios apoyados en las TIC. La Institución cuenta con tres departamentos que atienden todo lo concerniente a la gestión de la tecnología:

El Departamento de Informática, el cual apoya los procesos académicos desde la administración de las salas en lo concerniente a hardware y software, la programación académica de cursos, la contratación de docentes para servir dichos cursos y la virtualización de los programas académicos de la FUNLAM.

Departamento de Tecnología para la Educación, administra los equipos utilizados como apoyo a la actividad docente.

El Departamento de Sistemas, se encarga de la adquisición de la tecnología requerida para la actividad académica y administrativa, de mantener la infraestructura de comunicaciones y los sistemas de información institucionales.

Específicamente, el Programa de Comunicación Social está dotado con la siguiente infraestructura y equipos que se agrupan bajo la denominación de Laboratorios Audiovisuales.

Tabla 105. Infraestructura y Equipos del Laboratorio de Comunicación Social

Infraestructura Equipamiento CaracterísticasEstudio de televisión Videocámara JVC Pro

Videocámara Panasonic ProVideo Cámaras SemiPro SonyVideo Cámaras SemiProPanasonicVideo Cámaras SemiProPanasonicVisualizadoras-RecordMixer

GY_HD 200AG200

HVR-HD 1000N (3)

AG-DVC 10P

PV-GS180

Page 185: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

185

IntercomMicrófonos-LavalierMicrófonos de manoAudífonosLuces Lowell-BAUER-BescorFlexQuemador externoBaterías.

Cabina de radio Rack de efectos Yamaha.Unidad ecualizadora Yamaha.Unidad de Audífonos.Híbrido telefónico StudemUnidad de CD TechnicsUnidad de CassetteUnidad formato WAV/MP3 DenonUnidad MiniDisc JVC

Sala de iluminación Luces FríasMaster de edición

A continuación se relacionan los recursos tecnológicos que tiene la Institución para apoyar la actividad académica y administrativa.

Salas de informática: asignadas a la coordinación del Departamento de Informática para servir los cursos de informática de todos los programas y atender la demanda de los estudiantes para sus actividades de práctica. La configuración de estas cuatro salas de informática para los estudiantes, tiene las siguientes características:

Tabla 106. Sala de informática 311A, inventario de hardware

Sala de informática 311ªInventario de hardware: 16 Computadoras marca DELL VOSTRO 220 Inventario de software y especificaciones técnicas: Intel Core 2 Duo de 3 Ghz 2 Gb de memoria RAM 160 Gb de disco duro Pantallas planas de 17” Quemadores de DVD

Fuente: Departamento de Informática

Tabla 107. Sala de informática 311A, software libre

Software libre Propietario Firefox 2.0 Open Office 2.0

Microsoft Windows Vista Business. Microsoft Office

Page 186: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

186

7-zip 4.32 Nvu 1.0 Audacity 1.24 Epiinfo 2002 Gimp 2.0 jclic-0.1.1.9 Inkscape-0.43-2 Acrobat Reader 8.0

2007 Plus Internet Explorer 6.0

Norton Antivirus 2006 Visual Basic 2005 Express

edition Sistema contable H.G.I. S.Q.L. Express

Fuente: Departamento de Informática

Tabla 108. Sala de informática 311B, inventario de hardware

Sala de informática 311BInventario de hardware:

25 computadoras marca Dell Optiplex 755 SFFInventario de software y especificaciones técnicas:

Intel Core 2 Duo de 2.4 Ghz 2Gbytes de memoria RAM Disco Duros de 160 Gb Pantallas planas de 17” Quemadores de DVD

Fuente: Departamento de Informática

Tabla 109. Sala de informática 311B, software libre

Software libre Propietario Firefox 3.0 Open Office 2.3 7-zip 4.32 Nvu 1.0 Audacity 1.24 Epiinfo 3.5 jclic-0.1.1.9 Acrobat Reader 9.0 Cmap Tools 4.15 Type faster

Microsoft Windows Vista Bussines

Microsoft Office 2007 Plus

Internet Explorer 7.0 Visual Basic 2005 Express Edition.

Fuente: Departamento de Informática

Tabla 110. Sala de informática 311C, inventario de hardware

Sala de informática 311CInventario de hardware :

30 computadoras marca Dell Optiplex 745.Inventario de software y especificaciones técnicas:

Intel Core Duo 2 de 1.8 Ghz 2 Gb de memoria RAM 160 Gb de disco duro Pantalla plana de 17” Quemador de CD/Lector de DVD

Page 187: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

187

Fuente: Departamento de Informática

Tabla 111. Sala de informática 311C, software libre

Software libre Propietario Audacity 1.24 Acrobat Reader 8.0 Firefox 2.0 Open office 2.0 7-zip 4.32 Nvu 1.0 Epiinfo 2002 Gimp 2.0 PHP designer Type faster

Microsoft Windows Vista Business

Microsoft Office 2007 Plus Internet Explorer 7.0

Norton Antivirus 2006 Visual Basic 2005 Express

edition Adobe illustrator cs3 Adobe Photoshop cs3 Adobe InDesign cs3 Adobe Dreamweaver cs3 Adobe Flash cs3

Fuente: Departamento de Informática

Tabla 112. Sala de informática 311D, inventario de hardware

Sala de informática 311DInventario de hardware: 30 computadoras marca Hewlett-Packard DC 5700.Inventario de software y especificaciones técnicas: Intel Core 2 Duo de 2.2 Ghz 2 Gb de memoria RAM 160 Gb de disco duro Pantallas planas de 17”Quemador de CD/Lector DVD

Fuente: Departamento de Informática

Tabla 113. Sala de informática 311D, software libre

Software libre Propietario Firefox 2.0 Open office 2.0 7-zip 4.32 Nvu 1.0 Audacity 1.24 Epiinfo 2002 Gimp 2.0 Acrobat Reader 7.0 PHP designer Type faster

Microsoft Windows Vista BusinessMicrosoft Office 2007Internet Explorer 7.0SymantecVisual Basic 2005 Express edition

Fuente: Departamento de Informática

Sala de Internet ubicada en la Biblioteca: la Biblioteca dispone de una sala de

Page 188: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

188

sistemas con 30 computadores para uso exclusivo de consultas de bases de datos de texto completo, los catálogos en línea e Internet.

Tabla 114. Sala de Internet de la Biblioteca, especificaciones técnicas

Consultas BibliotecaEspecificaciones técnicas:

20 computadores DELL OPTIPLEX 745 SFF Intel Core 2 Duo de 1.8 Ghz 2 Gb de memoria RAM 80 GB de disco duro Pantallas planas de 17” Quemador de CD-ROM Microsoft Windows Vista Business. Microsoft Office 2007 10 computadores DELL OPTIPLEX 755 SFF Intel Core 2 Duo de 2.4 Ghz. 2 Gb de memoria RAM 80 GB de disco duro. Pantallas planas de 17” Quemador de DVD Microsoft Windows Vista Business Microsoft Office 2007

Fuente: Departamento de Informática

Salas de proyección:

Salas del Edificio N°.2, bloque 4: dos salas que cuentan cada una con la siguiente dotación: 45 sillas, 1 VHS, 1 DVD, 1 VideoBeam, 1 portátil, 1 televisor de 29 pulgadas, 1 tablero acrílico, 1 escritorio, 1 papelógrafo, 2 ventiladores.

Sala de proyección del Edificio N°.1 nivel 2: una sala con la siguiente dotación: 50 sillas, 1 VHS, 1 DVD, 1 VideoBeam, 1 portátil, 1 televisor de 29 pulgadas, 1 tablero acrílico, 1 escritorio, 1 papelógrafo.

Tecnología para la Educación: se tienen 7 VideoBeam con sus respectivos portátiles, los cuales se instalan en las aulas que requieran de estos elementos para apoyar la actividad académica y de 15 portátiles más, para servicio a los docentes que lo requieran.

Cuentas de correo institucionales: este servicio permite proveer un medio de comunicación oficial e institucional para los estudiantes y docentes, a quienes se les asigna una cuenta de correo institucional en el dominio @amigo.edu.co con buzones de 7GB respectivamente.

Dotación para profesores: se ha habilitado en los espacios disponibles para los docentes, 38 estaciones marca DELL, con sistema operativo Windows XP Profesional y herramienta ofimática Office 2003 con visor a 2007. Los equipos se encuentran conectados a la red institucional con acceso permanente a Internet.

Page 189: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

189

Infraestructura Tecnológica

Red Corporativa: la Institución cuenta con una Infraestructura telemática enlazada a través de Internet. La red corporativa está conformada por redes de área local con tecnologías: Fast Ethernet a 100 Mbps, en cada una de las sedes, y Gigabit Ethernet a 1000 Mbps (megabits por segundo) para el Centro de Cómputo y el Backbone o columna vertebral de enlace de la sede de la FUNLAM principal, en la ciudad de Medellín. La conectividad de las sedes con los servidores corporativos, ubicados en le sede central, se hace a través de Internet.

Todos los edificios de la sede central están enlazados entre sí, a través de centros de cableado, con equipos de comunicaciones del tipo switches de nivel II, a donde confluye todo el cableado de los diferentes puntos de trabajo. Se cuenta también con una red inalámbrica con varios ACCESS POINT o enrutadores que concentran las señales para el acceso a Internet en los diferentes puntos.

Los canales de comunicación están soportados a través de proveedores locales que garantizan los servicios de comunicación y de Internet, utilizando el protocolo de comunicaciones estándar TCP/IP y aplicaciones Cliente Servidor con bases de datos PL/SQL.

La Institución cuenta con una conexión de acceso a Internet dedicado, con un ancho de banda de 8MB así: 5MB mediante conexión con la empresa Global Crossing y 3MB con la empresa FlyWan, de los cuales 1 MB está destinado para la red inalámbrica WI-FI. El servicio de conexión inalámbrico está habilitado en Biblioteca, cafeterías, áreas de estudio habilitadas para estudiantes y algunas aulas de clase.

Adicionalmente, la FUNLAM cuenta con una conexión a la Red Universitaria Antioqueña – RUANA, a través del proveedor de comunicaciones GLOBAL CROSSING, con un ancho de banda de 48MB. La conexión a esta red, habilita el acceso a los servicios de la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada – RENATA, la cual integra las demás redes universitarias nacionales y la Red CLARA para América Latina.

Servicios ofrecidos a través de la red Corporativa: Acceso a Internet, correo electrónico, acceso a bases de datos en línea de texto completo, sistemas de información académico y administrativos, sistema de gestión documental, INTRANET Corporativa, cursos virtuales (FUNLAM VIRTUAL), telefonía IP, además de permitir compartir recursos de impresión y archivos.

Para el registro de la información académica, la Institución cuenta con el Sistema de Información de Gestión Académica – SOCRATES, sistema de información con interfaz web. Este software se encuentra disponible en un servidor BLADE de IBM contratado con la empresa FLYWAN mediante la figura de Colocation en el

Page 190: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

190

Datacenter de dicha empresa.

La Institución cuenta con contratos de soporte a través de partners o socios de tecnología como la marca DELL para las estaciones de trabajo; Microsoft para el licenciamiento OFFICE y sistemas operativos Windows en estaciones y servidores; CISCO para los equipos de comunicaciones y proveedores de apoyo local en el soporte de las diferentes plataformas de estaciones, escáner e impresoras.

La Institución tiene políticas de uso de la tecnología y de seguridad para protección de la información de los diferentes usuarios, tanto internos como académicos. Para este propósito, se cuenta con una solución FIREWALL con políticas que permiten o deniegan el acceso a los diferentes recursos en la red. El acceso a las estaciones se controla a través de cuentas de usuario y éstas tienen servicios restringidos, así como antivirus que se actualiza permanentemente.

En conclusión, los recursos existentes en la infraestructura de estaciones, software, redes y multimedia, son tecnologías de generaciones recientes. Consecuente con lo establecido en el Plan Estratégico de Desarrollo, 2001-2010, la Institución ha realizado importantes inversiones para la dotación de las salas con infraestructura de última generación tecnológica en procesadores e incremento del ancho de banda de Internet. La red académica funciona a una velocidad Fast Ethernet con un ancho de banda de 100 Mbps y el acceso de los servidores a una velocidad Gigabit Ethernet a 1000 Mbps, lo cual mejora la eficiencia y rendimiento del tráfico generado en la red para las diferentes aplicaciones tanto de académicos como de los usuarios internos administrativos.

c. En relación con los recursos informáticos y de comunicación con los que cuenta el Programa, la mayoría de los estudiantes consultados considera entre excelente y buena la suficiencia y actualidad de los estos recursos, según se aprecia en las siguientes tablas donde se resaltan los porcentajes asociados a esas categorías de respuesta. Esto es especialmente sensible si se considera el efecto de la “Ley de Moore” que implica una presión ostensible por la novedad y la necesidad del “upgrade informático”. No sucede lo mismo con la apreciación de los docentes, más exigentes tal vez, para los que la mayoría de respuestas ubican los aspectos evaluados entre las categorías buena y regular. Los resultados se pueden ver en las tablas que siguen.

Tabla 115. Apreciación de los estudiantes sobre la suficiencia de los recursos informáticos y de comunicación

Calificación EQUIPOS S.W. REDES MULTIMEDIAN° % N° % N° % N° %

Excelente 66 33,0 56 28,0 53 26,5 56 28,0Buena 71 35,5 82 41,0 74 37,0 78 39,0

Page 191: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

191

Regular 34 17,0 33 16,5 42 21,0 33 16,5Deficiente 23 11,5 22 11,0 22 11,0 23 11,5 Sin Información 2 1,0 3 1,5 4 2,0 4 2,0No responde 4 2,0 4 2,0 5 2,5 6 3,0

TOTAL 200 100 200 100 200 100 200 100Fuente: Encuesta a estudiantes

Tabla 116. Opinión de los estudiantes sobre la actualidad de los recursos informáticos y de comunicación

Calificación EQUIPOS S.W. REDES MULTIMEDIAN° % N° % N° % N° %

Excelente 72 36,0 67 33,5 49 24,5 58 29,0Buena 77 38,5 78 39,0 91 45,5 80 40,0Regular 27 13,5 32 16,0 32 16,0 33 16,5Deficiente 14 7,0 11 5,5 14 7,0 14 7,0 Sin Información 2 1,0 4 2,0 5 2,5 4 2,0No responde 8 4,0 8 4,0 9 4,5 11 5,5

TOTAL 200 100 200 100 200 100 200 100Fuente: Encuesta a estudiantes

Tabla 117. Apreciación de los docentes sobre la suficiencia de los recursos informáticos y de comunicación

Calificación EQUIPOS S.W. REDES MULTIMEDIAN° % N° % N° % N° %

Excelente 4 11,4 4 11,4 6 17,1 5 14,3Buena 10 28,6 11 31,4 10 28,6 8 22,9Regular 16 45,7 15 42,9 13 37,1 16 45,7Deficiente 4 11,4 3 8,6 3 8,6 4 11,4 Sin Información 1 2,9 2 5,7 3 8,6 2 5,7

TOTAL 35 100 35 100 35 100 35 100,0Fuente: Encuesta a docentes

Tabla 118. Opinión de los docentes sobre la Actualidad de los recursos informáticos y de comunicación

Calificación EQUIPOS S.W. REDES MULTIMEDIAN° % N° % N % N° %

Excelente 4 11,4 4 11,4 4 11,4 3 8,6Buena 12 34,3 12 34,3 12 34,3 9 25,7Regular 14 40,0 14 40,0 13 37,1 16 45,7Deficiente 4 11,4 3 8,6 3 8,6 4 11,4 Sin Información 1 2,9 2 5,7 3 8,6 3 8,6

Page 192: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

192

TOTAL 35 100 35 100 35 100 35 100,0Fuente: Encuesta a docentes

d. El Comité de Desarrollo Tecnológico de la FUNLAM, apoyado en la Resolución N°4 del 5 de febrero de 2002, adelanta estrategias y planes de acción para satisfacer las necesidades de recursos tecnológicos en materia de software, equipos de cómputo y comunicaciones, y para modernizar su gestión académica, administrativa y organizacional.

En la actualidad la proporción de estudiantes por equipo de cómputo disponible es de 1 equipo por cada 52 estudiantes si se considera el promedio general, sin embargo si se consideran los cursos y demandas que cada uno de ellos requiere la proporción será de 1:1 ya que la programación académica permite disponer de los recursos adecuadamente.

e. El Programa de Comunicación Social garantiza a sus estudiantes el acceso a los recursos informáticos que académicamente se requieran, en primer lugar asegurando en la programación académica la disponibilidad de recursos en relación a los grupos y número de estudiantes matriculados en cada curso, en segundo lugar, reglamentando el uso de los equipos que se requieran para mantener equilibrada la demanda y los requerimientos y en tercer lugar por la disponibilidad de equipos adicionales de uso general a los que se accede previa solicitud. (Relacionar los cursos que utilizan recursos y promediar)

Tabla 119. Disponibilidad de recursos informáticos

Curso Equipos N° EstudiantesEstructuras audiovisuales 30 PC – Adobe Master

Collection CS3 / Office 2007150 (5 grupos)

Comunicación gráfica 30 PC – Adobe Master Collection CS3 / Office 2007

120 (4 grupos)

Comunicación Hipermedia 30 PC – Adobe Master Collection CS3 / Office 2007

120 (4 grupos)

Ciberlenguajes 30 PC – Adobe Master Collection CS3 / Office 2007

60 (2 grupos)

Diseño de software 30 PC – Adobe Master Collection CS3 / Office 2007

60 (2 grupos)

Fuente: proyecto laboratorio de imagen y comunicación digital

Conclusión de la característica 30 Ponderación Cumplimiento

Page 193: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

193

La FUNLAM dispone de estrategias y mecanismos para impulsar el uso de los recursos informáticos y de comunicación por parte de la comunidad académica. Estos recursos son suficientes, adecuados y actualizados para el desarrollo de sus procesos. Además, gestiona la adquisición y actualización de nuevos equipos para garantizar el acceso efectivo y oportuno de estudiantes y docentes.

El Programa de Comunicación Social emplea los servicios informáticos de la Institución en general y tiene la infraestructura específica con su dotación particular para el desarrollo de las actividades académicas de su naturaleza.

5% 86,0%

4.4.14 CARACTERÍSTICA 31. RECURSOS DE APOYO DOCENTE

Indicadores Ponderación

Calificación equipo

a. Grado de correspondencia entre el número de estudiantes del programa y la capacidad de rotación en los laboratorios, talleres, salas de audiovisuales y campos de práctica, entre otros.

40% 75%

b. Grado de correspondencia entre el número de estudiantes y el número de puestos de trabajo en laboratorios y talleres dotados con los equipos y materiales propios de las exigencias del programa.

30% 75%

c. Información, en el caso de programas del área de Ciencias de la Salud, sobre la existencia de convenios docente-asistenciales certificados por el Ministerio de Protección Social.

NA NA

d. Apreciación de profesores y estudiantes del programa sobre la dotación y utilización de laboratorios, talleres, ayudas audiovisuales, campos de práctica y medios de transporte.

30% 50%

e. Para el caso específico de programas a distancia y virtuales: Existencia de una plataforma tecnológica que garantice la conectividad, interactividad y acceso a sistemas de información, apoyos y recursos.- Existencia de una plataforma que garantiza el uso y aprovechamiento administrativo de resultados de aprendizajes por parte del profesorado y de la administración. - Existencia de dependencias que presten apoyo técnico a los usuarios.

NA NA

a. Los laboratorios audiovisuales están compuestos por: laboratorio de iluminación,

Page 194: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

194

estudio de televisión, cabina de radio y el antiguo laboratorio de revelado. Estos espacios están disponibles para el uso de los estudiantes y los docentes del Programa de acuerdo con las necesidades específicas y se rigen por un reglamento particular. Igualmente, las salas de informática con todos sus equipos permiten el cumplimiento de actividades académicas y de formación sujetas siempre a la programación previa que establece horarios y cupos, una sala específicamente se deja abierta a las prácticas y uso de los estudiantes por fuera de los horarios programados.

De igual manera, el Programa en la actualidad cuenta con una gran cantidad de convenios con diferentes agencias de práctica las cuales son suficientes en relación al número de estudiantes en práctica (Anexo 87)

b. El grado de correspondencia entre el número de estudiantes y el número de puestos de trabajo en los laboratorios y salas de informática puede decirse que es adecuado considerando que siempre se trata de asignar el uso de los mismos a partir de la programación académica y en los otros casos, programando la solicitud que tramitan los estudiantes cuando lo requiere incluyendo equipos, no disponibles para estudiantes de Programas diferentes a Comunicación Social.

c. La apreciación de estudiantes y docentes del programa sobre la utilización y dotación de laboratorios, talleres, redes entre otros se presenta a continuación

Tabla 120. Apreciación de los docentes sobre la dotación y utilización de recursos de apoyo docente

Recursos Excelente Buena Regular Deficiente Sin información

No respon

deLaboratorios 37,1 34,3 8,6 8,6 2,9 8,6Talleres 31,4 28,6 8,6 20,0 5,7 5,7

Redes 14,3 40,0 28,6 8,6 5,72,9

Audiovisuales 8,6 31,4 31,4 20,0 2,9 5,7Campos de práctica 5,7 45,7 17,1 11,4 14,3 5,7

Fuente: Encuesta a docentes

Tabla 121. Apreciación de los estudiantes sobre la dotación y utilización de recursos de apoyo docente

Recursos Excelente Buena Regular Deficiente Sin información

No responde

Laboratorios 8,0 34,0 30,0 17,0 6,5 4,5Talleres 8,5 36,0 32,5 11,5 7,0 4,5Redes 16,5 35,5 26,5 11,0 5,5 5,0Audiovisuales 14,0 37,0 25,5 17,5 2,0 4,0

Page 195: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

195

Campos de práctica 12,0 32,5 27,0 18,5 5,5 4,5Fuente: Encuesta a estudiantes

Tabla 122. Apreciación de los docentes sobre la utilización de recursos de apoyo docente

Recursos Excelente Buena Regular Deficiente Sin información

No responde

Laboratorios 17,1 40,0 25,7 2,9 8,6 5,7Talleres 11,4 37,1 20,0 2,9 20,0 8,6Redes 28,6 34,3 20,0 2,9 8,6 5,7Audiovisuales 28,6 34,3 20,0 2,9 8,6 5,7Campos de práctica 17,1 45,7 8,6 2,9 20,0 5,7

Fuente: Encuesta a docentes

Tabla 123. Apreciación de los estudiantes sobre la utilización de recursos de apoyo docente

Recursos Excelente Buena Regular Deficiente Sin información

No responde

Laboratorios 10,0 35,5 25,0 17,0 6,5 6,0Talleres 9,0 36,0 28,5 14,0 6,5 6,0Redes 13,0 36,0 31,0 10,5 3,5 6,0Audiovisuales 13,0 44,0 19,5 14,0 2,5 7,0Campos de práctica 11,5 35,5 26,0 15,0 6,0 6,0

Fuente: Encuesta a estudiantes

Las estadísticas sobre la apreciación de docentes y estudiantes acerca de la dotación y utilización de laboratorios, talleres, redes, audiovisuales y campos de práctica, son en general buenas. Los docentes incentivan su uso en los diferentes cursos.

Conclusión de la característica 31 Ponderación CumplimientoLa FUNLAM dispone de los recursos de apoyo al desarrollo de los procesos académicos. Los laboratorios, talleres y campos de práctica están dotados con equipos y materiales según la naturaleza, metodología y exigencias del Programa.

Las estadísticas evidencian en general una buena percepción de estudiantes y docentes sobre la condición de los mismos pero la demanda de servicios y aplicaciones ralentiza la capacidad potencial de los mismos lo que puede explicar el resultado de las encuestas. El Plan de Acción Institucional contempla los recursos

4% 76,3%

Page 196: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

196

de inversión para aumentar la dotación de equipos al servicio de la docencia.

CONCLUSIÓN DEL FACTOR N°. 4: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS PROCESOS ACADÉMICOS

Los procesos académicos que desarrolla el Programa evidencian la integración adecuada de sus características, considerando los recursos disponibles, las inversiones para la calidad de la comunidad académica, el compromiso y los resultados de la investigación. La misión de formar profesionales, con sensibilidad humana y espíritu crítico, idóneos para intervenir en las problemáticas psicosociales que afectan la calidad de vida de la niñez, la juventud, la familia y la sociedad en diferentes escenarios, es coherente con las actividades académicas, investigativas y culturales que representan la integralidad del currículo a la vez flexible, interdisciplinario y afín con la Misión Institucional y los objetivos del Programa y que se soporta en un sistema de créditos pertinente.

En tal sentido, se destaca además, la correspondencia entre el desarrollo de contenidos propuestos en el plan de estudios y las metodologías de enseñanza-aprendizaje implementadas de acuerdo con las orientaciones institucionales para el trabajo académico, que procuran el fomento de la creatividad y el pensamiento autónomo en el trabajo específico de los estudiantes. Esta correspondencia se fortalece con la política institucional relacionada con el sistema de evaluación en función de la naturaleza de las distintas actividades académicas, del cumplimiento de objetivos y el desarrollo de competencias.

Finalmente, el desarrollo de los procesos académicos en el Programa cuenta con los recursos informáticos, de comunicación y de apoyo docente que constituyen la base tecnológica necesaria para el trabajo académico.

En conclusión, el análisis precedente, permite considerar que este factor se cumple en alto grado. Los porcentajes de ponderación y el grado de cumplimiento alcanzado se presentan en la tabla siguiente:

FACTOR Nº 4: PROCESOS ACADÉMICOS

Características Ponderación Cumplimiento Cumplimiento de la Característica

CAR 18 10% Característica 18

Ind. 1 20% 100%

92,6%Ind. 2 20% 100%

Ind. 3 20% 100%

Ind. 4 20% 83%

Ind. 5 20% 80%

Page 197: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

197

CAR 19 10% Característica 19

Ind. 1 20% 83%

80,6%Ind. 2 20% 90%

Ind. 3 20% 87%

Ind. 4 20% 60%

Ind. 5 20% 83%CAR 20 8% Característica 20

Ind. 1 35% 100%93,0%Ind. 2 35% 80%

Ind. 3 30% 100%CAR 21 8% Característica 21

Ind. 1 25% 90%

75,9%Ind. 2 25% 85%

Ind. 3 20% 50%

Ind. 4 20% 78%

Ind. 5 10% 65%CAR 22 5% Característica 22

Ind. 1 20% 100%

86,6%Ind. 2 20% 83%

Ind. 3 20% 80%

Ind. 4 20% 100%

Ind. 5 20% 70%CAR 23 4% Característica 23

Ind. 1 30% 100%

74,5%Ind. 2 40% 70%

Ind. 3 10% 65%

Ind. 4 20% 50%CAR 24 5% Característica 24

Ind. 1 33% 80%68,1%Ind. 2 33% 80%

Ind. 3 34% 45%CAR 25 5% Característica 25

Ind. 1 20% 100%

92,0%Ind. 2 20% 100%

Ind. 3 20% 80%

Ind. 4 20% 80%

Page 198: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

198

Ind. 5 20% 100%CAR 26 10% Característica 26

Ind. 1 35% 60%

68,5%Ind. 2 25% 80%

Ind. 3 25% 80%

Ind. 4 15% 50%CAR 27 10% Característica 27

Ind. 1 20% 60%

50,5%

Ind. 2 20% 50%

Ind. 3 20% 50%

Ind. 4 20% 67%

Ind. 5 10% 50%

Ind. 6 10% 1%CAR 28 10% Característica 28

Ind. 1 25% 100%

62,5%

Ind. 2 15% 50%

Ind. 3 10% 50%

Ind. 4 10% 50%

Ind. 5 20% 50%

Ind. 6 20% 50%CAR 29 6% Característica 29

Ind. 1 25% 100%

83,8%

Ind. 2 15% 100%

Ind. 3 13% 85%

Ind. 4 19% 80%

Ind. 5 13% 50%

Ind. 6 10% 80%

Ind. 7 5% 60%CAR 30 5% Característica 30

Ind. 1 20% 100%

86,0%Ind. 2 20% 90%

Ind. 3 20% 70%

Ind. 4 20% 70%

Ind. 5 20% 100%CAR 31 4% Característica 31

Ind. 1 40% 75% 67,5%

Page 199: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

199

Ind. 2 30% 75%

Ind. 3 NA* NA*Ind. 4 30% 50%

Ind. 5 NA** NA**TOTAL 100,0% TOTAL FACTOR

  76,3%* Aplica solo para los programas del área de Ciencias de la Salud.  ** Aplica para los programas de educación a distancia  

Page 200: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

200

4.5 FACTOR No 5. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS AL BIENESTAR INSTITUCIONAL

4.5.1 CARACTERÍSTICA 32. POLÍTICAS, PROGRAMAS Y SERVICIOS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

Indicadores Ponderación Calificación equipo

a. Número y tipo de programas, servicios y actividades de bienestar dirigidos a los profesores, estudiantes y personal administrativo del programa.

25% 100%

b. Porcentaje de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del programa que conoce los programas, los servicios y las actividades de bienestar institucional.

25% 85%

c. Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del programa sobre los servicios y las actividades de bienestar y sobre la contribución que las políticas sobre bienestar y dichos servicios han hecho a su desarrollo personal.

25% 85%

d. Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la pertinencia y contribución que las políticas institucionales y los servicios en materia de bienestar han hecho a la calidad de las funciones de docencia, investigación y extensión o proyección social.

25% 70%

a. De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 30 de 1992, el artículo 117, plantea la importancia de contar con un cuerpo de actividades orientadas al desarrollo físico, psico-afectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo. Por su parte, el artículo 118 de dicha Ley ordena destinar el 2% del presupuesto de funcionamiento de la institución a programas y actividades de Bienestar Universitario y finaliza, el artículo 119, indicando que las instituciones de Educación Superior deben garantizar campos y escenarios deportivos para facilitar el desarrollo de estas actividades de manera permanente. Atendiendo la norma, la FUNLAM estructura, a partir del Acuerdo N°. 10 del Consejo Superior de septiembre 1 de 1998, la Dirección de Bienestar Universitario para implementar las políticas institucionales que consagran los servicios de bienestar (Anexo 88) y define su misión como: “Promover, propiciar y fortalecer la formación humana a partir del desarrollo y práctica del conocimiento, el compromiso de servicio, garantizando espacios de socialización, generación de valores, crecimiento de la vida personal y colectiva, fomentando la práctica cotidiana de la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, la participación, la autonomía, el liderazgo reafirmando el sentido de identidad y

Page 201: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

201

pertenencia a la FUNLAM a través de las áreas de Salud Integral, Deportes, Cultura, Desarrollo Humano, Pastoral Universitaria como medios para el logro del fin último el Bien-Estar Universitario.” La Institución tiene definido que el bienestar universitario es una de las funciones sustantivas y sus servicios son para:

La comunidad educativa: estudiantes, docentes, egresados, personal administrativo y sus familias. Estos actores tienen acceso a los distintos servicios ofrecidos por esta Dirección

La asesoría y la orientación en sus diferentes áreas: Salud Integral, Deportes, Cultura, Desarrollo Humano, promoción socio-económica y Pastoral Universitaria.

Orientar y promover las políticas de Bienestar en todas las regionales entendiendo que la Institución es una sola.

La Dirección de Bienestar se estructura a partir de seis áreas que desarrollan un amplio portafolio de servicios (Anexo 89), con las siguientes políticas y programas:

• Área de desarrollo humano para facilitar en cada persona el mejor conocimiento de sí mismo y de los demás miembros de la comunidad; fomentar su capacidad de relacionarse y comunicarse; desarrollar el sentido de pertenencia y compromiso individual con la Institución y fortalecer las relaciones humanas dentro de ella para lograr una verdadera integración que redunde en beneficio del entorno social. Los programas adscritos a esta área son: talleres de fortalecimiento del aprendizaje (6 en total), encuentros de padres de familia, capacitaciones permanentes en desarrollo humano y Rumba Sana como una forma de estimular la prevención frente al uso y abuso de drogas así como la diversión en ambientes sanos (Anexo 90).

• Área de Salud Integral que comprende el servicio médico, psicológico, odontológico y ortodoncia así como la realización de campañas de prevención y jornadas de salud integral (vacunación, tamizaje visual y de seno, donación de sangre, planificación familiar, citologías, examen de próstata, entre otros). A esta área pertenece el Comité Paritario de Salud Ocupacional de la Universidad (COPASO) organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de salud ocupacional, dentro de la Institución. El área de salud integral extiende su oferta de servicios fuera de la estructura física de lo institucional; por ello tiene convenios con profesionales e instituciones que apoyan la labor de Bienestar, contando con un portafolio amplio, de calidad y accesible en términos económicos con la participación de dos gineco-obstetras en la Clínica del Prado, el Instituto Metropolitano de Ecografías, el laboratorio clínico David Botero Ramos S.A. Sede Centro Comercial Monterrey, laÓptica Santa Lucía y la Clínica Oftalmológica San Diego.

• Área de promoción socioeconómica que apoya acciones que procuren mejorar las condiciones socioeconómicas de los estudiantes. Los programas relacionados con esta área son: los estudios socioeconómicos de los estudiantes para efectos de definir el valor de su matrícula y los auxilios económicos aprobados por la Rectoría General así como una amplia disponibilidad de convenios con entidades financieras que facilitan alternativas de financiación del

Page 202: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

202

valor de la matrícula, tal como se ha relacionado amplia y detalladamente en el factor dos, estudiantes.

• Área cultural que busca estimular el desarrollo de aptitudes artísticas y la formación correspondiente, además, facilitar su expresión y divulgación. Igualmente fomentar la sensibilidad hacia la apreciación artística. Esta área interviene con una oferta amplia de posibilidades para la participación de los estudiantes como: el grupo vocal, el conjunto instrumental, el grupo de rock, el grupo coreográfico, las clases de guitarra y baile. Conjuntamente, la agenda cultural incorpora eventos como el festival de la canción, la semana universitaria y las convivencias de integración.

• Área de recreación y deportes dirigida a orientar el esparcimiento mediante actividades de carácter recreativo y ecológico que permitan valorar y preservar el medio ambiente; motivar la práctica del deporte y fomentar el espíritu de superación a través de una sana competencia estimulando el desarrollo de aptitudes deportivas, la formación correspondiente, y la participación de toda la comunidad. Se ofrece la posibilidad de practicar diversos deportes en instalaciones propias de la Institución que incluyen una placa polideportiva, de 1.000 metros cuadrados, debidamente señalizada y un gimnasio con un área de 180 metros cuadrados y el equipamiento necesario para su utilización dirigida por un asesor contratado para ello. Adicionalmente, están vigentes algunos convenios para prácticas deportivas como la natación y el buceo con la Liga de Natación de Antioquia y la Corporación Deportiva y Cultural del Municipio de Medellín (Club La Isabela).

• Área de orientación pastoral orientada al acompañamiento y desarrollo espiritual de los estudiantes con líneas de trabajo específicas para fortalecer el Proyecto Personal de Vida. Además, los programas y actividades ligadas a esta área tienen que ver con el retiro espiritual, la participación en el voluntariado social, cursos prematrimoniales y el desarrollo de campañas de solidaridad y asistencia a las comunidades con vulnerabilidad o en situaciones coyunturales particulares.

Éstas políticas se inspiran en una concepción del bienestar que origina un modelo dinámico, como puede observarse en la siguiente matriz elaborada por la Dirección de Bienestar Universitario:

Tabla 124. Concepción de Bienestar

ACCIÓN PSICOLÓGICO BIOLÓGICO SOCIAL ESPIRITUAL

SER

IdentidadProtecciónAfectividad

CuerpoEspírituMente

IdentidadculturalPertenencia a Participación

AutonomíaSer perfectibleLibertad deconciencia

Page 203: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

203

TENER

AprendizajeCienciaInvestigación

SaludIntegral

FamiliaTrabajoAmistad

RecreaciónServiciosPertenencia y apoyoRedes sociales

HACER

Construcciónde sentidoComunicaciónRelaciones

GenerarsaludintegralPrevenir

Construcción de

familia ysociedadLiderazgo

Estructura Yo-TuNosotrosÉtica social

ESTAR

ConvivenciaArmónica Social

Salud Integral

SolidaridadPaz socialLibertad Justicia

AutodeterminaciónPaz interiorArmonía

Finalmente, el desarrollo de la línea estratégica No 4 del Plan de Acción plantea la ejecución de tres proyectos fundamentales: a) estilos de vida saludables, b) promoción de aprendizajes para la autogestión y c) promoción de la cultura ciudadana (Anexo 91).

Los resultados se presentan a continuación en una tabla que resume la participación de los estudiantes del Programa de Comunicación Social en el conjunto de actividades ofrecidas por la Dirección de Bienestar.

Tabla 125. Participación de los estudiantes del Programa de Comunicación Social en actividades de Bienestar Universitario, 2009-2

AREASParticipación

Estudiantes Docentes y Empleados(total institución)

Recreación y Deportes 137 257Cultural 23 9Salud Integral 17 17Promoción socioeconómica 44 No aplicaDesarrollo Humano 1 3Otros 52 27Total por participantes: 274 313

Total general 587Fuente: Dirección de Bienestar Universitario.

b. Respecto de este indicador, la primera tabla que se presenta compila los

Page 204: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

204

resultados de la encuesta aplicada a estudiantes y docentes indagando sobre el conocimiento de las políticas de los servicios de bienestar, la segunda tabla muestra los resultados relacionados con la condición de usuarios de los servicios de bienestar y finalmente, la tercera resume el conocimiento y condición de usuario para los empleados de la FUNLAM. Se presentan así, como elementos separados para observar mejor las diferencias en los porcentajes obtenidos sobre los mismos ítems.

Tabla 126. Nivel de conocimiento de los Servicios de Bienestar Universitario por parte de estudiantes y docentes

Público encuestado ESTUDIANTES DOCENTESConoce políticas del servicio de

bienestar SI NO SI NO

Servicio médico 26% 56,5% 40% 51,4%Servicio psicológico 17,5% 63% 25,7% 65,7%Salud Mental 10% 69,5% 22,9% 68,6%Servicio odontológico 18% 62,5% 34,3% 57,1%Tratamiento por adicción a sustancias psicoactivas 14,5% 66% 34,3% 57,1%

Control Presión arterial 6% 73,5% 28,6% 60%Valoración nutricional 8% 71% 25,7% 62,9%Citologías 14% 65,5% 22,9% 65,7%Actividades culturales 32,5% 47,5% 42,9% 48,6%Actividades deportivas 30% 50% 42,9% 48,6%Conferencias familiares 13,5% 66% 34,3% 57,1%Círculos Amigonianos de Prevención Integral CAPI 10,5% 69% 25,7% 65,7%

Deporte representativo 17,5% 62% 22,9% 65,7%Fuente: Encuesta a estudiantes (2008) y docentes (2009)

De esta información se destaca que las actividades culturales, deportivas y el servicio médico son las de conocimiento más amplio para ambos públicos: allí se ubican los valores relativos más altos en tanto que para los valores mínimos, como control de la presión arterial no coinciden: para un docente puede ser importante el control de la presión arterial pero no para un estudiante.

Tabla 127. Resumen categórico de las respuestas por nivel de conocimiento de los servicios de bienestar

Estudiantes DocentesCategoría Servicios Categoría Servicios

Mayor: 32,5% Activ. Cultural Mayor: 42,9% Activ. CulturalMedio: 30% Deportes Medio: 42,9% Deportes 26% Servicio Médico 40,0% Servicio MédicoMínimo: 6% Control presión Mínimo: 22,9% Salud mental

De la misma forma, resume la valoración que los estudiantes y docentes hacen en

Page 205: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

205

su condición de usuarios de los servicios. Existe una fuerte correspondencia entre el conocimiento y la condición de usuarios para ambos públicos que permite inferir que a medida que se adquiere la condición de usuario mejora el conocimiento y apreciación del servicio.

Tabla 128. Resumen categórico de las respuestas por condición de usuarios

Estudiantes DocentesCategoría Servicios Categoría Servicios

Mayor: 29% Activ. Cultural Mayor: 42,9% Servicio MédicoMedio: 22% Deportes 37,1% Activ. Cultural

Medio: 25,7% DeportesMínimo: 1,5% Adicciones Mínimo:5,7% Salud mental 3,5% CAPI CAPI y Psicología

Tabla 129. Estudiantes y docentes como usuarios de los Servicios de Bienestar Universitario

Público encuestado ESTUDIANTES DOCENTESHa sido usuario del servicio de bienestar SI NO SI NO

Servicio médico 28,5% 52,5% 42,9% 40%

Servicio psicológico 6% 73% 5,7% 71,4%Salud Mental 2% 76,5% 5,7% 71,4%

Servicio odontológico 10% 67,5% 22,9% 54,3%

Tratamiento por adicción a sustancias psicoactivas 1,5% 76% 5,7% 71,4%

Control Presión arterial 4,5% 74% 14,3% 62,9%

Valoración nutricional 3% 75,5% 5,7% 71,4%Citologías 6% 72,5% 5,7% 71,4%

Actividades culturales 29% 50,5% 37,1% 45,7%

Actividades deportivas 22% 57% 25,7% 54,3%

Conferencias familiares 5,5% 73% 8,6% 68,6%Círculos Amigonianos de Prevención Integral CAPI 3,5% 74% 5,7% 68,6%

Deporte representativo 7,5% 70,5% 11,4% 62,9%

Tabla 130. Conocimiento de las políticas y condición de usuarios de los servicios de bienestar universitario por parte de los Empleados

Empleados Conoce UsuarioSI NO SI NO

Servicio médico 73,4% 20,3% 86,1 8,9%

Page 206: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

206

%

Servicio psicológico 41,8% 48,1% 10,1% 77,2%

Salud Mental 22,8% 65,8% 6,3% 78,5%

Servicio odontológico 48,1% 41,8% 40,5% 46,8%

Tratamiento por adicción a sustancias psicoactivas 39,2% 50,6% 2,5% 82,3%

Control Presión arterial 36,7% 50,6% 27,8% 57%

Valoración nutricional 25,3% 63,3% 6,3% 77,2%

Citologías 50,6% 40,5% 32,9% 54,4%

Actividades culturales 59,5% 30,4% 48,1% 40,5%

Actividades deportivas 57% 31,6% 44,3% 44,3%

Conferencias familiares 46,8% 44,3% 25,3% 64,6%

Círculos Amigonianos de Prevención Integral CAPI 51,9% 38% 29,1

% 59,5%

Deporte representativo 13,9% 73,4%

Dada la variedad de servicios que ofrece la Institución, los resultados sobre el conocimiento y la condición de usuarios que reporta el público encuestado, es posible observar diferencias entre dos subgrupos de público: los mejores porcentajes se obtienen de las respuestas de los empleados en tanto que los porcentajes asociados a las respuestas de estudiantes y docentes son sustancialmente menores, esta situación debe explicarse por la condición particular de los empleados (permanencia, tiempo de vinculación, mínima rotación, rango etáreo), como también el que los estudiantes hacen uso del servicio de salud a través de las EPS de las cuales son beneficiarios en términos familiares. El resumen de la categorización de respuestas se presenta en el cuadro siguiente:

Tabla 131. Resumen categórico de las respuestas por conocimiento de los servicios por parte de los empleados

Empleados Categoría Servicios

Mayor: 73,4%% Servicio MédicoMedio: 59,5% Act. Cultural. 57% DeportesMínimo: 50,6% Citologías 48,1% Odontología

Tabla 132. Resumen categórico de las respuestas por condición de usuarios de los servicios por parte de los empleados

Page 207: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

207

EmpleadosCategoría Servicios

Mayor: 86,1%% Servicio MédicoMedio: 48,1% Act. Cultural. 44,3% DeportesMínimo: 2,5% Adicciones

c. En la tabla siguiente se presentan los resultados de la encuesta realizada a estudiantes, docentes y empleados, en la cual se indagó sobre la calidad de los servicios prestados por la Dirección de Bienestar, presentándoles las opciones de excelente, aceptable y deficiente, esta última como alcanza valores poco significativos no fue considerada para el análisis. Los mejor calificados son: el servicio médico general, las actividades culturales y deportivas así como el servicio odontológico. Este resultado tiene correspondencia con el análisis anterior que relaciona público-conocimiento-condición de usuario. No tendría sentido apreciaciones de calidad de público no usuario.

Tabla 133. Apreciación sobre la calidad de los servicios de Bienestar Universitario

SERVICIO DE BIENESTAR ESTUDIANTES DOCENTESAceptabl

eExcelent

eAceptabl

e Excelente

Servicio médico 23,5 % 22,5% 11,4% 31,4%Servicio psicológico 17% 13% 5,7% 8,6%Salud Mental 15,5% 6% 8,6% 5,7%Servicio odontológico 15,5% 14,5% 11,4% 17,1%Tratamiento por adicción a sustancias psicoactivas 14,5% 10% 5,7% 11,4%

Control Presión arterial 14,5% 8,5% 5,7% 14,3%Valoración nutricional 17% 5% 5,7% 5,7%Citologías 15,5% 11% 5,7% 5,7%Actividades culturales 24% 18,5% 22,9% 14,3%Actividades deportivas 18% 20% 17,1% 5,7%Conferencias familiares 18,5% 9% 5,7% 8,6%Círculos Amigonianos de Prevención Integral CAPI 16% 8% 8,6% 5,7%

Deporte representativo 15% 10,5% 11,4% 2,9%Fuente: Encuesta a estudiantes y docentes

Por su parte, la apreciación que tienen los empleados mejora ostensiblemente los porcentajes de respuesta, en primer lugar para la calidad de excelente del servicio médico y en todos los casos se superan los porcentajes que presentan los estudiantes y docentes situando los mayores porcentajes de respuestas en el nivel de excelente, como puede verse en la tabla siguiente:

Tabla 134. Apreciación de los empleados sobre la calidad de los servicios de Bienestar

Page 208: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

208

Universitario

SERVICIO DE BIENESTAR EmpleadosAceptabl

eExcelent

eServicio médico 10,1% 81%

Servicio psicológico 6,3% 13,9%Salud Mental 7,6% 5,1%

Servicio odontológico 24,1% 24,1%Tratamiento por adicción a

sustancias psicoactivas 5,1% 8,9%

Control Presión arterial 11,4% 24,1%Valoración nutricional 7,6% 7,6%

Citologías 12,7% 24,1%Actividades culturales 22,8% 24,1%Actividades deportivas 16,5% 22,8%Conferencias familiares 8,9% 22,8%

Círculos Amigonianos de Prevención Integral CAPI 10,1% 24,1%

Deporte representativo 13,9% 6,3%

Existe el compromiso Institucional de mantener y desarrollar las iniciativas planteadas en Línea Estratégica Bienestar Institucional que tiene como objetivo promover y estimular los programas de bienestar entre todos los miembros de la comunidad universitaria.

d. Sobre la pertinencia y contribución que las políticas Institucionales y los servicios en materia de Bienestar Institucional han hecho a la calidad de las funciones de docencia, investigación y extensión o proyección social. Es posible señalar que el 58,2% de los empleados responde que los programas e iniciativas desarrolladas por Bienestar Universitario han tenido un impacto positivo en el desarrollo personal y en el mejoramiento de las condiciones generales de vida de la comunidad académica. Para los docentes y estudiantes debe inferirse que la apreciación mejora conforme se utilizan los servicios como se vio en el indicador anterior.

Conclusión de la característica 32 Ponderación CumplimientoLa FUNLAM dispone de la cantidad y diversidad adecuada de proyectos, servicios y actividades de bienestar dirigidos a docentes, estudiantes y personal administrativo del Programa.Debido a la oferta amplia y constante difusión de las acciones de Bienestar Universitario, la mayor parte de la comunidad académica permanece informada y hace usos del portafolio de servicios en materia de salud, cultura, recreación, deportes y orientación pastoral.También, los diferentes públicos del Programa

100% 85%

Page 209: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

209

de Comunicación Social tienen una buena valoración de los servicios y las actividades de bienestar y la contribución que las políticas de bienestar hacen a su desarrollo personal, en el marco de las acciones psicológica, biológica, social y espiritual, en el contexto del ser, tener, hacer y estar.Cada vez hay una mejor apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la pertinencia y contribución que las políticas institucionales y los servicios de bienestar han hecho a la calidad de las funciones sustantivas de la Universidad.

CONCLUSIÓN DEL FACTOR N°. 5: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS AL BIENESTAR INSTITUCIONAL

Existe el compromiso institucional en torno al Bienestar Institucional, para lo cual hay un Departamento específico, organizado, con oferta de servicios, políticas y criterios definidos que contribuye al desarrollo personal de la comunidad universitaria y de esta forma facilita también mejorar procesos asociados al cumplimiento de los fines de la docencia y el desempeño de los estudiantes, los docentes y empleados de la FUNLAM. La concepción del Bienestar Universitario como un modelo dinámico es clave para destacar la importancia del Departamento y el personal que tiene a su cargo la materialización de sus políticas en servicios específicos para toda la comunidad de usuarios.

FACTOR Nº 5: BIENESTAR UNIVERSITARIO

Características Ponderación Cumplimiento Cumplimiento de la Característica

CAR 32 100% Característica 32

Ind. 1 25% 100%

85,0%Ind. 2 25% 85%

Ind. 3 25% 85%

Ind. 4 25% 70%

TOTAL 100,0% TOTAL FACTOR

  

85,0%   

Page 210: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

210

4.6 FACTOR No 6. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

4.6.1 CARACTERÍSTICA 33. ORGANIZACIÓN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA

Indicadores Ponderación Calificación equipo

a. Grado de correspondencia entre la organización, administración y gestión del Programa, y los fines de la docencia, la investigación, la extensión o proyección social y la cooperación nacional e internacional en el Programa.

20% 70%

b. Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del Programa sobre la coherencia entre la organización, administración y gestión del Programa, y los fines de la docencia, la investigación, la extensión o proyección social y la cooperación nacional e internacional en el Programa.

20% 80%

c. Estadísticas de formación y experiencia de quienes orientan la administración del Programa.

20% 80%

d. Apreciación del personal administrativo del Programa sobre la claridad de las funciones encomendadas, y sobre la articulación de sus tareas con las necesidades y objetivos del Programa.

20% 90%

e. Apreciación de profesores y estudiantes del Programa sobre la eficiencia y eficacia de los procesos administrativos en el Programa.

20% 80%

a. En la estructura orgánica de la FUNLAM se establece claramente el papel que ocupa la Facultad y el Programa como unidades gestoras de los procesos de investigación, docencia y extensión. En el marco de esta estructura orgánica se establecen claramente las funciones y alcances de los responsables de las distintas Unidades Académicas y administrativas, tales como Facultades, Programas Académicos, Coordinaciones, Direcciones de Programas, entre otras.En este marco, la Facultad es concebida como una Unidad académica que concreta organizacionalmente, un grupo de profesiones o disciplinas que, por pertenecer a la misma área del conocimiento, podrán conformar un núcleo de formación básico común, a fin de que: 1) Se propicie el fortalecimiento de la comunidad académica docente-investigativa a cargo de los saberes básicos; 2) Se comunique el saber y se trabaje interdisciplinarmente; 3) Se conciban los

Page 211: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

211

posgrados como consecuencia de la investigación y necesidades de perfeccionamiento de los programas. 4) Se optimicen los distintos recursos de la Institución. Corresponde a las facultades, gestar en el seno de sus programas y áreas tanto proyectos y líneas de investigación, como cursos de extensión académica y actividades de servicio a la comunidad. La persona responsable de liderar el desarrollo de una Facultad es el Decano, máxima autoridad ejecutiva de la Facultad, inmediato colaborador de los vicerrectores en la realización de los proyectos académicos o administrativos que la Institución se trace periódicamente. Es responsabilidad del decano:

a. Cumplir y hacer cumplir en su Facultad las disposiciones vigentes y las órdenes del Rector General, así como los actos emanados del Consejo Superior, del Consejo Académico y de los Comités Asesores de la Rectoría, conforme a la Estructura Orgánica.

b. Elaborar y presentar al Rector General para su aprobación el plan anual operativo de la Facultad, de acuerdo con el plan de desarrollo institucional.

c. Elaborar el proyecto de presupuesto anual de gastos e inversiones que se debe ejecutar en su Facultad y presentarlo al Rector General o su delegado para su aprobación, previa coordinación con las autoridades administrativas y académicas pertinentes y de acuerdo con las directrices del plan de desarrollo institucional.

d. Administrar, conforme a las políticas institucionales, a los Estatutos, reglamentos y normas vigentes sobre la Educación Superior, los programas de formación de pregrado y de postgrado adscritos a la Facultad.

e. Asesorar a los Directores de Centros Regionales para que los programas que allí se realizan respondan a los objetivos y condiciones de calidad requeridos.

f. Organizar el Consejo de Facultad, convocar y presidir sus reuniones y someter a su consideración los temas que se relacionen con los programas o proyectos fundamentales de la Facultad.

g. Asistir a los Consejos y Comités para los cuales sea designado.h. Asesorar al Rector General en la selección del personal docente y en lo relativo a la

renovación o terminación de su vinculación laboral.i. Presentar, sustentar y acordar con el Centro de Investigaciones los proyectos de

investigación que considere necesarios para el desarrollo curricular de los programas de pregrado y postgrado adscritos a la Facultad.

j. Proponer en coordinación con el Centro de Servicios a la Comunidad, los programas de proyección social que deban servirse, garantizando el compromiso social y la pertinencia de los mismos.

k. Aplicar, al personal de su facultad, las sanciones contempladas en los Reglamentos internos.

l. Presentar al Consejo Académico las propuestas sobre modificaciones a los planes de estudio.

ll. Presentar al Consejo Académico las propuestas sobre reformas a los Reglamentos internos para su recomendación al Consejo Superior.

m. Velar porque el personal administrativo y docente a su cargo cumpla a cabalidad con las funciones propias de sus cargos, de acuerdo con las normas Estatutarias, Reglamentarias y demás disposiciones institucionales.

Page 212: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

212

n. Presentar informe al Rector General, al término de cada período académico, sobre la marcha de la Facultad a su cargo.

o. Liderar los procesos de autoevaluación de la respectiva Facultad, con miras a la acreditación de calidad de los programas adscritos a la misma.

p. Coordinar los programas de sus egresados, fortaleciendo los vínculos con la Institución, su cualificación permanente, apoyando sus asociaciones y evaluando su impacto en el medio.

q. Liderar los procesos democráticos para la elección de los Representantes sujetos a periodo ante los Comités Curriculares de los Programas de Pregrado y Postgrado adscritos y al Consejo de Facultad, de acuerdo con las directrices institucionales.

r. Designar las segundas instancias, cuando sea pertinente, para resolver las solicitudes de tipo académico, realizadas por los estudiantes.

s. Las demás funciones que le asignen los Reglamentos, Acuerdos y Resoluciones que expidan los Consejos Superior, Académico y el Rector General de la institución.

En función del literal f, el Consejo de Facultad es una instancia decisoria en los asuntos académicos y con carácter asesor del Decano y es integrado conforme a reglas democráticas que garantizan la participación de todos los actores de la comunidad académica. De igual forma, el Comité Curricular es una instancia importante en la estructura del Programa para asesorar al Consejo de Facultad en asuntos del currículo y el Plan de Estudios.

Por su parte, la Dirección del Programa es la Unidad académica que posibilita la administración y coordinación de la docencia, investigación y proyección social de un programa de pregrado. Propicia la integración académica de los departamentos a través de la comunicación del saber, de la cooperación en la tarea investigativa, y la elaboración articulada de los programas. El responsable de su administración es el Director de Programa, inmediato colaborador de la decanatura.

La Decanatura de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad cuenta, para el apoyo de su gestión con las siguientes unidades operativas:

Coordinación académica por componentes La Coordinación de Prácticas y su comité que tiene a su cargo gestión de las

agencias donde se desarrollan las prácticas profesionales de los estudiantes del Programa así como la elaboración de los convenios que formalizan esta actividad formativa.

Coordinación de laboratorios a cargo de la infraestructura y equipos para la formación y producción en campos como la televisión, la radio y la expresión gráfica.

Comité de investigaciones que orienta todo lo relacionado con trabajos de grado y desarrollo de la investigación en el Programa.

Comité audiovisual que atiende los requerimientos técnicos y formativos del área audiovisual.

Page 213: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

213

De otro lado, las decisiones que atañen desarrollos importantes en relación con la investigación, la docencia, la extensión y la internacionalización del Programa y de la Facultad, se discuten y orientan desde el Comité Curricular y el Consejo de Facultad.

Bajo estas consideraciones se puede afirmar que el grado de correspondencia entre la administración y la gestión del Programa es acorde con los fines de la docencia, la investigación, la extensión o proyección social y la cooperación nacional e internacional. Las funciones y alcances de las unidades e instancias decisorias en la Facultad y el Programa son claras, se conocen y facilitan la cooperación de éstas buscando el mismo fin, el desarrollo del proyecto académico.

Finalmente, es importante destacar que la institución implementa actualmente el Sistema de Gestión Institucional, -SIGI-, el cual tiene como objetivo diseñar e implementar un Sistema de Gestión Institucional, teniendo como referente los lineamientos de la Norma Técnica ISO 9001:2000, que permita la adopción de una cultura en pro de una gestión más eficiente de los procesos y el aseguramiento de la calidad en la entrega del producto o servicio que estamos ofreciendo. En este marco se ha explicitado la Política de Calidad, los Objetivos de calidad, se ha definido el mapa de procesos y se están documentando los mismos. En este mapa quedan consideradas las funciones misionales de Investigación, Docencia y Extensión, ejes fundamentales del quehacer universitario de la FUNLAM. Por su parte, la Internacionalización como proceso transversal de las mismas, según se evidencia en la siguiente figura:

Diagrama 4. Mapa de procesos FUNLAM

Fuente: Coordinación Sistema de Gestión de la Calidad. Versión preliminar abril de 2010La implementación del SIGI, permitirá armonizar en mayor medida las acciones de las distintas unidades académicas, en el marco de un trabajo por procesos.

Page 214: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

214

b. La apreciación de estudiantes y docentes sobre la coherencia entre la organización, administración y gestión del Programa para el logro de los fines de la docencia, investigación, extensión, proyección social y cooperación nacional e internacional, se puede observar en la siguiente tabla que compila los resultados obtenidos a través de las encuestas aplicadas.

Tabla 135. Apreciación de los estudiantes sobre los ítems relacionados

Calificación(Máxima nota 5, mínima

1)

Organización, administració

n y gestión

Procesos de gestión

Personal que dirige

N°. % N°. % N°. %1 6 3,0 5 2,5 11 5,52 12 6,0 16 8,0 16 8,03 68 34,0 58 29,0 42 21,04 58 29,0 65 32,5 65 32,55 21 10,5 12 6,0 43 21,5

6. No sabe 22 11,0 31 15,5 10 5,0No responde 13 6,5 13 6,5 13 6,5

TOTAL 200 100 200 100 200 100

Puede observarse que entre los estudiantes hay una apreciación favorable en relación con la coherencia entre la gestión del Programa y el logro de las funciones de investigación, docencia y extensión.

Por su parte, la apreciación de los docentes respecto a los mismos ítems puede verificarse en la tabla siguiente.

Tabla 136. Apreciación de los docentes sobre los ítems referidos

Calificación(Máxima nota 5, mínima

1)

Organización, administració

n y gestión

Procesos de gestión

Personal que dirige

Liderazgo de los

directivos

N°. % N°. % N°. % N°. %3 1 2,94 14 40,0 14 40,0 13 37,1 14 405 17 48,6 15 42,9 17 48,6 17 48,6

6. No sabe 1 2,9 2 5,8 2 5,8 1 2,9No responde 3 8,6 3 8,6 3 8,6 3 8,6

TOTAL 35 100 35 100 35 100 35 100

El análisis de estos porcentajes permite concluir que entre los docentes también hay una apreciación favorable en relación con la coherencia existente entre la gestión del programa y el logro de las funciones de investigación, docencia y extensión.

Page 215: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

215

c. La gestión y orientación del Programa de Comunicación Social está bajo la responsabilidad de la Decanatura y la Coordinación de Prácticas, la Coordinación de Laboratorios, las Coordinaciones Académicas por componentes, apoyados en el Consejo de Facultad y el Comité Curricular. Esta gestión se ha consolidado en función del desarrollo y las necesidades del Programa.

En el cuadro siguiente se presenta una sinopsis de la información básica de las personas que tienen a su cargo las distintas unidades o instancias (Anexo 92):

Tabla 137. Personal Administrativo del Programa

Responsable Nombre Formación y experienciaDecano Ancízar Antonio

Vargas LeónComunicador Social Periodista U. de Antioquia.Candidato Magíster Educación y Desarrollo Humano CINDE_U. de Manizales.Especialista Docencia investigativa universitaria. FUNLAMEspecialista Gerencia de Servicios sociales. FUNLAM.Experiencia docente: 20 años

Prácticas Ana Lucía Mesa Comunicadora Social Periodista Estudiante Maestría en Historia.Experiencia docente: 4 años.

Coordinación Componentes del Plan de EstudiosComponente Nombre Formación y experiencia

Audiovisual Rafael Vargas PublicistaEspecialista Docencia Investigativa Universitaria FUNLAM.Estudiante Maestría en Educación Ambientes Virtuales de Aprendizaje U. Bolivariana CHILEExperiencia docente: 6 años

Comunicación educación Alexánder Hernández Marín

Comunicador Social FUNLAMEspecialista Docencia Investigativa UniversitariaEstudiante Maestría en Estudios Humanístico Monterrey MéxicoExperiencia docente: 2 años

Expresión Elvia Adriana Arroyave

LicenciadaEspecialista en docencia Investigativa Universitaria.Estudiante Maestría Socio-HumanísticosExperiencia docente: 5 años.

Organizacional Tatiana Betancur Comunicación y Relaciones Corporativas Candidata Magíster Educación y Desarrollo Humano CINDE_U. de Manizales.Experiencia docente: 2.5 años

Page 216: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

216

Gestión Juan Diego LaTorre Comunicador Social-Periodista U de A.Especialización Gerencia Comunicación Organizacional UPBEstudiante Maestría en Motricidad y Desarrollo Humano.Experiencia docente: 8 años

Periodismo María Acened Zuluaga Salazar

Comunicadora Social Periodista U de AEstudiante Maestría Educación y Desarrollo Humano CINDE-U. de ManizalesExperiencia docente: 6 años.

Multimedia Edwin Andrés Sepúlveda

Comunicador Social FUNLAMEstudiante Maestría en Educación Ambientes Virtuales de Aprendizaje U. Bolivariana CHILEDesarrollador WEB.Experiencia docente: 5.5 años

De acuerdo con esta información es pertinente considerar que las personas que tienen a su cargo la gestión del Programa, son profesionales que tienen la formación y la experiencia necesaria para alcanzar de forma exitosa el cumplimiento de los objetivos del mismo.

d. Los directivos y personal administrativo dan cuenta, en la encuesta aplicada, de tener claridad acerca de las funciones y responsabilidades asignadas a su cargo, toda vez que el 100% de ellos respondieron positivamente lo que se explica por varias razones, entre ellas:

Existen de reglamentos y disposiciones generales. Se realiza la capacitación para atender efectivamente las

responsabilidades. Se acompaña la labor académica. Hay suministro información de acuerdo al servicio requerido. Se asegura el cumplimiento de las funciones sustantivas. Los procesos son debidamente soportados. Se cuenta con medios tecnológicos de soporte.

En esta perspectiva, considerando los resultados anteriores sobre la apreciación que se tiene de la organización, la gestión el desarrollo del programa es pertinente señalar que los procedimientos, estructura administrativa, la calidad de su personal, las funciones, responsabilidades establecidas, las disposiciones y normatividad existentes hacen posible su articulación con las necesidades de desarrollo del programa.

e. Respecto a la apreciación que tienen docentes y estudiantes sobre la eficiencia y la eficacia de los procesos administrativos en el Programa, en la tabla siguiente se resume dicha apreciación. Se observa la prevalencia de las calificaciones entre 3 y 4 para el 61,5% los estudiantes y de 4 a 5 para el 82,9% de los docentes. De acuerdo a estos resultados se puede afirmar que estos elementos

Page 217: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

217

son reconocidos positivamente por la comunidad universitaria siendo los estudiantes más críticos en su calificación.

Tabla 138. Apreciación de estudiantes y docentes sobre la eficiencia y eficacia de los procesos de gestión del Programa

CalificaciónEstudiantes

(1) Docentes(2)

N°. % N°. %1 5 2,52 16 8,03 58 29,0 1 2,94 65 32,5 14 40,05 12 6,0 15 42,9

6. No sabe 31 15,5 2 5,8No

responde 13 6,5 3 8,6TOTAL 200 100 35 100

Fuente: Encuesta a estudiantes 2008 y a docentes 2009

Nota: 1. Corresponde a los resultados de la Pregunta 122 de la encuesta a estudiantes2. Corresponde a los resultados de la Pregunta 58 de la encuesta a docentes

De igual manera, como se mencionó arriba, la institución viene implementando el Sistema de Gestión Institucional -SIGI- basado en la Norma NTC ISO 9001:2000, el cual tiene como propósito proveer a la institución de una herramienta de gestión basada en procesos que le permita tener un mejor control de sus actividades, el logro de sus objetivos de una manera eficaz y eficiente y la adopción de una cultura del mejoramiento continuo para el alcance de altos niveles de competitividad

En este marco, se han definido y se vienen implementando los siguientes procesos que sin duda alguna afectarán positivamente la eficacia y eficiencia en la gestión de los Programas:

Tabla 139. Procesos del Sistema de Gestión Institucional, SIGI

Estratégicos Misionales De apoyo1. Planeación2. Relaciones Interinstitucionales3. Gestión de comunicaciones y mercadeo4. Aseguramiento de la calidad5. Gestión de graduados

1. Gestión Académica2. Gestión de la Investigación3. Gestión de la Proyección Social

1. Gestión del Bienestar Universitario2. Gestión de la Biblioteca3. Publicaciones Impresas y Virtuales4. Gestión del Talento Humano5. Gestión Financiera6. Gestión Financiera7. Provisión y Administración

Page 218: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

218

de Recursos8. Gestión de Tecnología e Información9. Gestión de Tecnología e Información

Según lo contemplado en el Plan de Acción Institucional, 2009-2012, para finales del 2010, la totalidad de los procesos de la Institución deberán cumplir las condiciones para la certificación.

Conclusión de la característica 33 Ponderación CumplimientoLa FUNLAM tiene una estructura orgánica en la cual se definen claramente el papel que ocupa el Programa y la Facultad como unidades gestoras de los procesos de investigación, docencia y extensión. Se tiene claridad en la definición de las áreas académicas, las coordinaciones, así como las responsabilidades de los directores de programa y los decanos.

Al frente del Programa hay profesionales con las competencias requeridas para gestionar los procesos de investigación, docencia y extensión. La institución y el Programa están comprometidos con la implementación del modelo de gestión por procesos que permitirá alcanzar mayores niveles de eficacia y eficiencia en la administración.Se considera que el grado de correspondencia entre la administración y la gestión del Programa es acorde con los fines de la docencia, la investigación, la extensión o proyección social y la cooperación nacional e internacional.

20% 80%

4.6.2 CARACTERÍSTICA 34. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Indicadores Ponderación Calificación equipo

a. Existencia y utilización de sistemas y mecanismos eficaces que faciliten la comunicación y el registro de información al interior del Programa.

40% 80%

b. Frecuencia de actualización de los sistemas de información y comunicación de la institución. 40% 100%

Page 219: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

219

c. Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo sobre la eficacia de los sistemas de información y de los mecanismos de comunicación horizontal y entre niveles jerárquicos.

20% 90%

a. El Programa de Comunicación Social dispone de sistemas institucionales definidos para el registro de información y comunicación adecuados, pertinentes y suficientes como mecanismos a los cuales puede acceder la comunidad universitaria y el público en general. Entre ellos se destacan:

El Portal Web de la FUNLAM (www.FUNLAM.edu.co) Correo electrónico provisto por la FUNLAM para todos los docentes, estudiantes,

egresados y empleados mediante el cual se mantienen informados los diferentes actores de la comunidad académica.

El subsitio web de la Facultad de Comunicación y Publicidad http://www.FUNLAM.edu.co/modules/facultadcomunicacion/category.php?categoryid=1 . En el cual se presenta información sobre diferentes aspectos del acontecer de la facultad y del Programa.

Sitio web acreditación del Programa de Comunicación Social: http://acreditacioncomunicacion.webnode.com

La Revista de la Fundación Universitaria Luís Amigó (Anexo 93) en la cual se difunden diferentes aspectos de la tarea intelectual y social de la Institución, su primera edición fue en el primer del año 1999 y se imprime una edición cada semestre.

Periódico el Amigoniano, como medio informativo institucional, en el cual se resaltan las noticias más importantes de cada Facultad y es un medio formal de información directa entre los Directivos de la FUNLAM y los estudiantes

Cartelera física, en la cual se publican notas de interés para los estudiantes de la Facultad y el Programa.

Por otra parte, la Institución cuenta con diferentes sistemas de información de apoyo a la gestión académica de los programas entre los que se destacan

Page 220: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

220

Tabla 140. Software de Apoyo a Relaciones Laborales

NOMBRE APLICACIÓN UNIDADHERRAMIENTA

DE DESARROLLO

SISTEMA DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL

NM-UNO. Sistemas UNO. Permite la liquidación de nóminas, liquidación de contratos, generación de autoliquidación de aportes e interfaz con la contabilidad a través de comprobantes contables de causación. Es uno de los componentes del Sistema Administrativo y Financiero - Sistemas UNO

A nivel nacional COBOL

SÓCRATESMódulo de Docentes. Permite el registro de las hojas de vida del personal docente. Es la entrada a la Programación académica de las Facultades y se cruza para la liquidación de la nómina

A nivel nacional

PL/SQL – ORACLE

NÓMINA ASESORES

Este software controla la información relacionada con la Programación académica contenida en Sócrates para el pago de nómina, archivo que se exporta al sistema de liquidación de nómina CG-UNO de Sistemas Uno

Relaciones laborales Fox DOS

Fuente: Departamento de Sistemas

Tabla 141. Software Apoyo al Centro de Servicios a la Comunidad

NOMBRE APLICACIÓN UNIDADHERRAMIENTA

DE DESARROLLO

CAPACITACIÓN Inventario y costos de las capacitaciones otorgadas a los empleados Fox DOSEVENTOS Realizar la inscripción a los diferentes eventos Programados por la FUNLAM Visual Basic

GRADUADOS Reportar información personal y general de los graduadosOficina de Graduados PHP

PROMOCIÓN EMPRESARIAL Llevar el control de las empresas visitadas para generar reportes de las

solicitudes realizadas por éstas

Promoción Empresarial Visual Basic

Fuente: Departamento de Sistemas

Tabla 142. Software Apoyo a las Facultades

Page 221: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

221

NOMBRE APLICACIÓN UNIDADHERRAMIENTA DE

DESARROLLO

EVALUACIÓN DOCENTE

(SED)

Realizar la evaluación y autoevaluación a los docentes por partes de las diferentes unidades (estudiantes, decanos y docente)

Estudiantes-Docentes, Decanos y

Centros Regionales

PHP y MySQL

Fuente: Departamento de Sistemas

Tabla 143. Software Apoyo a Registro Académico de los estudiantes

NOMBRE APLICACIÓN UNIDAD

HERRAMIENTA DE

DESARROLLO

SÓCRATESPermite el manejo de los procesos de inscripción, Programación académica, carga académica de estudiantes y docentes, notas, certificaciones, grados. En él se registra la información de educación formal y no formal.

A nivel país PL/SQL

MATRICULAS Para extractar información para certificados de información histórica Registro Académico FoxDOS

NOTAS ESTUDIANTES Consulta WEB A nivel país PHP/MySQL

Fuente: Departamento de Sistemas

Tabla 144. Software Apoyo a Biblioteca

NOMBRE APLICACIÓN UNIDAD

HERRAMIENTA DE

DESARROLLO OBSERVACIÓN

ISIS

Software de dominio público para el manejo de los catálogos bibliográficos. Sobre éste se hicieron algunos desarrollos para realizar el control de préstamos de libros, obtener algunas estadísticas y publicar los catálogos por Internet.

Biblioteca Pascal

Actualmente se tiene un contrato llave en mano con EAFIT en virtud del cual esta institución instalará el software SINBAD

Fuente: Departamento de Sistemas

Page 222: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

222

Page 223: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

223

b. El Departamento de Sistemas, Unidad adscrita a la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, es el responsable de la actualización de los sistemas de información y comunicación de la Institución y en conjunto con el Departamento de Informática administran, la infraestructura informática que provee el soporte a la gestión institucional y a la actividad propia de las unidades académicas. Las funciones del Departamento de Sistemas:

Planear, organizar, ejecutar, controlar y evaluar los procesos de sistematización institucionales y de las unidades.

Informarse permanentemente de los adelantos tecnológicos en su área y ofrecer al personal administrativo de la Institución, la mejor cobertura a sus necesidades de sistematización y mejoramiento de los procesos.

De igual manera existen políticas para la adquisición de equipo de cómputo (Hardware) y Programas (Software), emanadas del Comité de Desarrollo Tecnológico. A continuación se relacionan algunas de estas políticas:

La Fundación Universitaria Luís Amigó, como compromiso de calidad, actualiza permanentemente su plataforma de cómputo, con base en los requerimientos tecnológicos institucionales de carácter administrativo y académico que le permitan a sus empleados, estudiantes y egresados un desempeño competente en este aspecto para afrontar las exigencias del mundo contemporáneo.

La selección de equipos de cómputo se hace teniendo en cuenta los aspectos de desarrollo tecnológico, calidad, capacidad y precio.

La adquisición de computadores deberá incluir el software vigente preinstalado con su licencia correspondiente. Sólo se adquirirán las últimas versiones liberadas de los productos seleccionados, salvo situaciones específicas que se deberán justificar ante un Comité integrado por la jefe del Departamento de Sistemas, el jefe del Departamento de Informática y el Director de Planeación, quienes podrán asesorarse con personal interno o externo Todos los productos de Software que se adquieran deberán contar con su licencia de uso.

Las solicitudes de equipo de cómputo y software deberán justificarse y presupuestarse anualmente durante la presentación del presupuesto de la Unidad ante la Vicerrectoría Administrativa y Financiera. Esta Vicerrectoría someterá tal solicitud a consideración del Comité constituido por los jefes de los Departamentos de Sistemas e Informática y por el Director de Planeación, para aprobar o no la partida presupuestal.

Las Unidades que requieran equipos de cómputo o Programas (software) fundamentarán sus requerimientos con base en las

223

Page 224: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

224

proyecciones del desarrollo institucional. En tal sentido detallarán las especificaciones técnicas requeridas. Si la Unidad no pudiese elaborar las especificaciones técnicas, debe solicitar asesoría al Departamento de Sistemas.

La aprobación de adquisición de software para uso académico debe cumplir con los siguientes requisitos: convertirse en elemento de uso permanente en la Unidad que lo ha requerido; correr adecuadamente en el hardware disponible; haberse presupuestado, justificado y aprobado por el Comité de que trata este documento.

Las impresoras deberán cumplir con los estándares de Hardware y Software vigentes y se corroborará que los suministros (cintas, papel, etc.) se consigan fácilmente en el mercado y que aquellas no estén sujetas a proveedor único.

Finalmente, existe el Comité de Desarrollo Tecnológico, creado mediante la Resolución 04 del 5 de febrero de 2002 (Anexo 94) que tiene las siguientes responsabilidades:

Estar actualizado y proporcionar información acerca de la infraestructura tecnológica que soporte la Institución en materia de investigación, docencia y extensión.

Evaluar el uso de las nuevas tecnologías que puedan ser aplicables en las diferentes unidades de la Institución.

Proponer y definir la infraestructura tecnológica más apropiada para la Institución de acuerdo con su plan de desarrollo.

Evaluar las propuestas de los proveedores para la adquisición de productos informáticos (hardware y/o software), teniendo en cuenta las políticas establecidas por la Institución en la adquisición de productos informáticos.

Atender y sugerir la solución adecuada a las solicitudes de los usuarios internos, en función del logro de objetivos institucionales.

Implantar políticas de optimización de los recursos informáticos que se asignen para la ejecución de las actividades en las áreas, de tal manera que permitan incrementar la eficiencia de los desarrollos informáticos que ellas utilicen.

Recomendar para la institución un sistema informático que agilice los procesos académico-administrativos a corto, mediano y largo plazo.

c. La eficacia de los sistemas de información y de los mecanismos de comunicación horizontal y entre niveles jerárquicos, fue consultada por medio de una encuesta aplicada a los empleados (79), docentes (35) y estudiantes (200). Estos debían calificar en una escala de 1 a 5 (1= mínimo, 5= máximo) dicha eficacia.

Tabla 145. Apreciación de estudiantes y docentes sobre la eficacia de los sistemas

224

Page 225: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

225

de información y los mecanismos de comunicación

Calificación

Estudiantes DocentesMecanismos

de comunicació

n interna

Comunicación dirección y estudiantes

Mecanismos de

comunicación interna

Comunicación dirección y estudiantes

N°. % N°. % N°. % N°. %1 9 4,5 12 6        2 22 11 24 12        3 54 27 52 26 7 20 2 5,74 63 31,5 66 33 11 31,4 13 37,15 24 12 21 10,5 13 37,1 16 45,7

6. No sabe 14 7 12 6 1 2,9 1 2,9No

responde 14 7 13 6,5 3 8,6 3 8,6TOTAL 200 100 200 100 35 100 35 100

Como puede observarse tanto estudiantes como docentes, califican con notas de 4 y 5 la eficacia de los sistemas y mecanismos de comunicación interna del Programa.

Por su parte, en la tabla siguiente se muestra la diversidad de medios utilizado en la FUNLAM para la comunicación interna, según encuesta realizada entre los empleados.

Tabla 146. Tipo de mecanismos de Comunicación interna Directivos y estudiantes

Categorías N°. %Digital 1 1,3%Digital y reuniones 4 5,1%Digital, reuniones y telefónicas 1 1,3%Escrita 7 8,9%Escrita y digital 4 5,1%Escrita y reuniones 17 21,5%Escrita y telefónicas 1 1,3%Escrita, digital y reuniones 9 11,4%Escrita, digital y telefónicas 1 1,3%Escrita, digital, reuniones y telefónicas 2 2,5%No sabe 3 3,8%Reuniones 14 17,7%No responde 15 19,0%

TOTAL 79 100%

225

Page 226: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

226

Se destacan los valores asociados a las categorías “escrita y reuniones” con el 21,5% de las respuestas, en segundo lugar el porcentaje de respuestas en la categoría “reuniones” (17,7%) y finalmente, la combinación “escrita, digital y reuniones” con el 11,4% de respuestas.

En esa perspectiva puede inferirse que las distintas alternativas y mecanismos proveen de información suficiente y precisa a los estudiantes sobre el acontecer institucional en las áreas y programas respectivos.

Conclusión de la característica 34 Ponderación CumplimientoLa Institución y el Programa tienen sistemas de información y diversos mecanismos de comunicación considerados eficaces en el cumplimiento de su objetivo. Éstos cubren las distintas áreas de gestión de la actividad académica.

Orgánicamente la FUNLAM cuenta con el Departamento de Sistemas, responsable de planear, organizar, ejecutar, controlar y evaluar los procesos de sistematización institucionales, por tanto tiene entre sus objetivos informarse permanentemente de los adelantos tecnológicos en su área y ofrecer al personal administrativo y académico, las mejores alternativas a las necesidades generales de sistematización, almacenamiento y recuperación de información que garantice la eficacia y eficiencia de los procesos.

Correlativamente, existe el Comité de Desarrollo Tecnológico que direcciona políticas para la adquisición de equipo de cómputo (Hardware) y Programas (Software).

20% 90%

4.6.3 CARACTERÍSTICA 35. DIRECCIÓN DEL PROGRAMA

Indicadores Ponderación Cumplimientoa. Apreciación de profesores, estudiantes, personal administrativo del Programa sobre la orientación académica que imparten los directivos del Programa y sobre el liderazgo que ejercen.

40% 90

b. Documentos institucionales que definan lineamientos y políticas que orienten la gestión del Programa.

30% 100

226

Page 227: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

227

c. Porcentaje de directivos, profesores y personal administrativo del Programa que conoce las políticas que orientan la gestión del Programa.

30% 90

a. A docentes y estudiantes se les pidió que calificaran de 1 a 5 (máxima nota 5, mínima 1) aspectos referidos a la gestión y liderazgo de los directivos de Programa (Decanatura, Coordinación Académica y Coordinación de Prácticas) y los resultados se aprecian en las tablas siguientes:

Tabla 147. Apreciación de los docentes sobre la gestión y el liderazgo de los directivos del Programa

Calificación

Organización, administració

n y gestión

Procesos de gestión

Personal que dirige

Comunicación dirección y estudiantes

Liderazgo de los

directivos

N°. % N°. % N°. % N°. % N°. %1 % % %2 % % %3 % 1 2,9 2 5,7%4 14 40,0 14 40,0 13 37,1 13 37,1% 14 40,05 17 48,6 15 42,9 17 48,6 16 45,7% 17 48,6

6. No sabe 1 2,9 2 5,8 1 2,9 1 2,9% 1 2,9No

responde 3 8,6 3 8,6 3 8,6 3 8,6% 3 8,6TOTAL 35 100 35 100 35 100 35 100,0% 35 100

Fuente: Encuesta a Docentes

Tabla 148. Apreciación de los estudiantes sobre la gestión y el liderazgo de los directivos del Programa

Calificación

Organización, administración

y gestiónProcesos

de gestiónPersonal

que dirigeComunicación

dirección y estudiantes

Liderazgo de Los directivos

% % % % %1 6 3,0 5 2,5 11 5,5 12 6,0% 9 4,52 12 6,0 16 8,0 16 8,0 24 12,0% 19 9,53 68 34,0 58 29,0 42 21,0 52 26,0% 47 23,54 58 29,0 65 32,5 65 32,5 66 33,0% 58 29,05 21 10,5 12 6,0 43 21,5 21 10,5% 40 20,0

6. No sabe 22 11,0 31 15,5 10 5,0 12 6,0% 14 7,0No responde 13 6,5 13 6,5 13 6,5 13 6,5% 13 6,5

TOTAL 200 100 200 100 200 100 200 100,0% 200 100Fuente: Encuesta a Estudiantes

De las tablas anteriores queda claro que los estudiantes tienen una postura más crítica que los docentes en relación con los diversos aspectos considerados. En

227

Page 228: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

228

efecto, para todas las temáticas referenciadas, la gran mayoría de los docentes las calificó con notas entre 4 y 5; mientras que los estudiantes se situaron en mayor porcentaje en una nota de 3 y 4.

b. Los documentos que en la Institución definen los lineamientos y políticas que orientan la gestión del Programa son: PEI, PEP, Estructura Orgánica, Estatuto General, Política y Objetivos de calidad, Estatuto de Propiedad Intelectual, Acuerdos del Consejo Superior, Resoluciones del Comité Directivo, Acuerdos del Consejo Académico, Resoluciones Rectorales, Documento de políticas Académicas, Reglamento estudiantil, Reglamento Docente.

Asimismo las resoluciones del Consejo de Facultad y del Comité Curricular, las comunicaciones impresas y los correos electrónicos enviados a estudiantes y docentes a lo largo del semestre, por parte de Vicerrectoría Académica, la Decanatura y las Coordinaciones, son elementos que orientan y acompañan el quehacer académico cotidiano en el Programa.

A un nivel macro, el Plan Estratégico de Desarrollo, 2001-2010 y el Plan de Acción, 2009-2010, dan pautas sobre acciones que deben seguir las distintas unidades académicas en el corto, mediano y largo plazo.

c. Los espacios y medios en los que la dirección del Programa y la Institución presentan las políticas y orientaciones generales del Programa son:

Tabla 149. Espacios en los que se presentan políticas sobre el Programa

ESPACIOS MEDIOS

Reunión de docentes tiempo completoGrupo Primario

E-mails desde la decanatura, circulares comunicaciones, resoluciones y disposiciones generales de la institución.

Inducción general inicio periodo académico Directivas pedagógicas, PEI

Actualización institucional de docentes Cursos sobre evaluación integral cualitativa y proyecto pedagógico.

Socialización del desarrollo institucionalhttp://www.FUNLAM.edu.co/modules/

direccionplaneacion/

Presentaciones programadas de actividades y responsabilidades asignadas dentro del plan estratégico de desarrollo.

Especialización Docencia investigativa Universitaria.

Descuento del 60% a los docentes que la realizan.

En efecto, en los procesos de inducción y reinducción de docentes, al inicio del semestre se presentan las políticas instituciones por parte de las distintas Unidades académicas y administrativas. De igual manera, vicerrectoría académica realiza, previo al inicio de las clases del correspondiente semestre, un seminario sobre temas fundamentales para los programas como:

Autoevaluación de Programas de Pregrado

228

Page 229: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

229

Evaluación cualitativa Evaluación integral Proyecto Pedagógico Institucional Docencia universitaria

Por su parte, con el propósito de que los empleados de la Institución estén enterados sobre las políticas y avances de la FUNLAM en sus distintos frentes, se tiene un espacio denominado Socialización del Desarrollo Institucional, el cual se realiza los últimos jueves de cada mes. En este espacio las unidades académicas y administrativas presentan los logros, avances y limitaciones en la ejecución de sus proyectos (http://www.FUNLAM.edu.co/modules/direccionplaneacion/).

Conclusión de la característica 35 Ponderación CumplimientoEn la dirección del Programa hay liderazgo por parte de la Decanatura, aspecto reconocido por docentes, estudiantes y graduados, y se verifica en la apreciación que cada uno de estos actores tiene respecto de la gestión realizada por ella.

En el Programa los documentos que orientan la gestión están soportados en distintas resoluciones del Consejo de Facultad y del Comité Curricular, así como en comunicaciones escritas y radicadas dirigidas a docentes y estudiantes.

La Institución a su vez tiene desde tiempo atrás, diferentes espacios para dar a conocer a docentes y personal administrativo, las Políticas Institucionales que rigen el Programa.

20% 93,0%

4.6.4 CARACTERÍSTICA 36. PROMOCIÓN DEL PROGRAMA

Indicadores Ponderación Calificación equipo

a. Existencia de criterios y políticas institucionales para la divulgación y la promoción del Programa.

80% 100%

b. Grado de correlación existente entre las estrategias de promoción y divulgación del Programa y la naturaleza del mismo.

10% 100%

c. Apreciación de profesores, estudiantes, egresados, personal administrativo y empleadores sobre la pertinencia, calidad y veracidad de la información que transmiten los

10% 80%

229

Page 230: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

230

medios de promoción del Programa.

a. La Fundación Universitaria Luis Amigó posee un manual de imagen corporativa, el cual tiene como finalidad orientar a la comunidad universitaria en las formas correctas de utilizar la imagen de la Institución para que haya igualdad en los diseños y tipografías que se emplean para los comunicados, boletines de prensa y publicidad. Estas normas de utilización son establecidas por la Oficina de Comunicaciones y Relaciones Públicas de la FUNLAM (Anexo 95).

Para la divulgación de sus Programas la institución utiliza diferentes medios como la prensa, la radio, plegables, participa en ferias en centros comerciales y con las demás instituciones de la ciudad. De igual amera, semestralmente se promocionan los Programas en municipios cercanos del área metropolitana por medio de afiches, plegables y cartas que se envían a las secretarías de educación de estos municipios. Toda la tarea de divulgación se hace de manera coordinada con el Departamento de Comunicaciones y Mercadeo de la Institución.

b. Existe un alto grado de correlación en las estrategias de promoción del programa y la especificidad del mismo entendiendo que la política para la promoción y mercadeo institucional garantiza las inscripciones de forma permanente lo que se ve reflejado en el volumen de aspirantes que se inscriben en el programa cada periodo.

El proceso promocional incluye: publicación de treinta avisos anuales en periódicos locales, cuñas radiales seis veces al día, pautas en televisión ocasionales y la instalación de vallas publicitarias en la vía pública. Cualquier aspirante que requiera información sobre el programa de Comunicación Social podrá obtenerla de forma virtual en el portal institucional o en un brochure impreso que contiene, como información básica:

Propósitos de formación. Perfil del profesional. Plan de estudios.

Toda la información publicitaria se realiza buscando llegar a la población de todos los estratos socioeconómicos de la ciudad.

c. Sobre la pertinencia, calidad y veracidad de la información utilizada para promocionar el Programa, se resumen a continuación las respuestas dadas por los egresados (20), docentes (35) y estudiantes (200) en la encuesta aplicada para tal fin.

Tabla 150. Apreciación de estudiantes y docentes sobre las características de la información que trasmiten los medios utilizados para promover el Programa

230

Page 231: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

231

Calificación

ESTUDIANTES DOCENTESPertinenci

a Calidad VeracidadPertinenci

a Calidad VeracidadN°. % N°. % N°. % N°. % N°. % N°. %

1 7 3,5 11 5,5 10 5,02 9 4,5 11 5,5 13 6,5 1 2,93 56 28,0 64 32,0 47 23,5 2 5,7 2 5,7 1 2,94 72 36,0 61 30,5 68 34,0 14 40,0 15 42,9 17 48,65 26 13,0 26 13,0 33 16,5 13 37,1 11 31,4 11 31,4

6. Sin Información 20 10,0 17 8,5 19 9,5 3 8,6 3 8,6 3 8,6

No responde 10 5,0 10 5,0 10 5,0 3 8,6 3 8,6 3 8,6TOTAL 200 100 200 100 200 100 35 100 35 100 35 100

Fuente: Encuesta a Estudiantes (septiembre de 2008) y Encuesta a Docentes (junio de 2009)

Tabla 151. Apreciación de los egresados las características de la información que trasmiten los medios utilizados para promover el Programa

CalificaciónPERTINENCIA CALIDADNo % No %

12 1 5,0 1 5,03 6 30,0 7 35,04 6 30,0 7 35,05 5 25,0 4 20,0

No responde 1 5,0 1 5,0Sin información 1 5,0

TOTAL 20 100 20 100Fuente: Encuesta a Egresados (Noviembre de 2008)

De acuerdo con la información que se encuentra en las tablas presentadas se concluye que tanto para estudiantes, docentes y egresados la apreciación sobre la pertinencia, calidad y veracidad de la información generada por la institución y difundida por diversos medios es buena, pues los valores más significativos de respuestas se encuentran en la calificación igual a cuatro.

Conclusión de la característica 36 Ponderación Cumplimiento

231

Page 232: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

232

La Institución tiene claramente definidas políticas y criterios para la divulgación y promoción del Programa de Comunicación Social. Dada la alta demanda, así como el reconocimiento que tiene el Programa en el contexto regional, es de suponer que las estrategias de difusión del mismo son adecuadas.

Esta realidad concuerda con la apreciación positiva sobre la pertinencia que tienen docentes, egresados y estudiantes acerca de la pertinencia, la calidad y la veracidad de la información que se difunde sobre el Programa.

40% 98%

CONCLUSIÓN DEL FACTOR N°. 6: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

El Programa de Comunicación Social cumple con las orientaciones institucionales, de acuerdo con la estructura orgánica, en el marco de las funciones docencia, investigación y extensión-proyección social, así como del bienestar y la cooperación internacional, de tal forma que los cargos, áreas e instancias de decisión tienen la claridad suficiente para su desarrollo, en este contexto.

El modelo de gestión que avanza en la FUNLAM y la actualización de los sistemas de información facilitan los procesos académicos y administrativos, para lo cual se cuenta con los departamentos y las instancias de apoyo necesarias.

La FUNLAM cuenta con criterios y políticas definidas para promoción el Programa.El creciente posicionamiento en el medio hace que la demanda continúe en ascenso. Tal percepción externa se refleja en los resultados de los instrumentos aplicados a estudiantes, graduados y docentes. También se cuenta con lineamientos claros para que el liderazgo del Programa sea percibido como pertinente en alto grado.

FACTOR N°. 6: ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Características Ponderación Calificación Cumplimiento de la Característica

CAR 33 20% Característica 33

Ind. 1 20% 70%80,0%Ind. 2 20% 80%

Ind. 3 20% 80%

232

Page 233: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

233

Ind. 4 20% 90%

Ind. 5 20% 80%CAR 34 20% Característica 34

Ind. 1 40% 80%90,0%Ind. 2 40% 100%

Ind. 3 20% 90%CAR 35 20% Característica 35

Ind. 1 40% 90%93,0%Ind. 2 30% 100%

Ind. 3 30% 90%

CAR 3640% Característica 36

Ind. 1 80% 100%98,0%Ind. 2 10% 100%

Ind. 3 10% 80%TOTAL 100,0% TOTAL FACTOR

  

91,8%   

233

Page 234: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

234

4.7 FACTOR N°.7: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS EGRESADOS Y ARTICULACIÓN CON EL MEDIO

4.7.1 CARACTERÍSTICA 37. INFLUENCIA DEL PROGRAMA EN EL MEDIO

Indicadores Ponderación

Calificación equipo

a. Existencia de políticas y criterios institucionales que evidencian el compromiso de la academia con las necesidades locales, regionales y nacionales.

30% 100%

b. Número y tipo de reconocimientos hechos en los últimos cinco años por entidades gubernamentales y no gubernamentales al impacto que el programa ha ejercido en el medio local, regional, nacional o internacional.

15% 17%

c. Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y empleadores del programa sobre el impacto que éste ejerce en el medio.

30% 60%

d. Información estadística sobre el impacto social de los proyectos que el programa desarrolló o contribuyó a desarrollar en los últimos cinco años.

25% 17%

a. La Fundación Universitaria Luís Amigó , desde su Misión se plantea como razón de ser “la intervención de las problemáticas que afectan la calidad de vida de la niñez, la juventud, la familia y la sociedad” y, se traza como tarea “el fomento de la ética, la solidaridad, la convivencia armónica y la justicia social”, evidenciando que es una Institución que evidencia compromiso de la academia con las necesidades locales, regionales y nacionales.

La Institución tiene políticas para orientar las acciones de los programas académicos en el entorno regional, nacional e internacional (Resolución Rectoral N°. 41 del 28 de Noviembre de 2007. Ver anexo 77), a saber:

1. Prestación de servicios de proyección social en el contexto de la Misión, la Visión y el Plan de Desarrollo de la FUNLAM

2. Educación permanente y continuada como medio de actualización, cualificación y desarrollo.

3. Prestación de servicios bajo los principios de eficiencia, eficacia, seriedad, pertinencia, oportunidad y responsabilidad social.

4. Articulación con las diferentes unidades académicas y administrativas para la prestación de servicios de proyección social.

5. Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales6. Establecimiento de diálogo de saberes entre lo social y el diseño y

desarrollo del currículo con los procesos académicos e investigativos institucionales

234

Page 235: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

235

7. Vinculación prioritaria de docentes, personal y egresados de la Institución, a los proyectos y programas del Centro de Servicios a la Comunidad

8. Generación de recursos económicos y de rentabilidad social9. Sistematización, publicación y comunicación de las experiencias y

resultados derivados de la prestación de servicios

Por su parte, en el Plan de Acción Institucional, 2009-2012, se señalan algunas líneas estratégicas que dan cuenta del quehacer permanente de la Institución, en el propósito de atender las necesidades locales, regionales y nacionales:

a. Línea estratégica: Proyección Social

El objetivo es “Fortalecer el desarrollo de la proyección social institucional para contribuir a la consolidación de la FUNLAM como Universidad, con la finalidad de lograr un impacto social desde la extensión de sus programas y servicios, de tal manera que pueda realimentar los procesos que soportan el desarrollo institucional y contribuir al mejoramiento social”. Los proyectos que se adelantan son:

1. Servicios académicos de proyección social en educación continuada.2. Prácticas Sociales Interdisciplinarias

b. Línea estratégica: Vinculación de la Institución con el Sector Productivo y de Servicios

El propósito es “Generar y articular procesos institucionales que permitan dar respuestas pertinentes y oportunas a las necesidades del Estado y del sector productivo y de servicios, a nivel local, regional y nacional, teniendo como principio orientador el horizonte institucional” Este línea se concreta en los siguientes proyectos:

1. Relación Universidad, Empresa, Estado2. Cultura del emprendimiento3. Graduados

c. Línea estratégica: Internacionalización y Cooperación Interinstitucional

Esta línea es pensada en el sentido de “Implementar y ejecutar proyectos y acciones que permitan el proceso de internacionalización de la FUNLAM, de modo que se genere un intercambio de experiencias en las dimensiones pedagógicas, investigativas, formativas y de cooperación para el desarrollo concretizada en: Generación de cultura interna, movilidad de la Comunidad Educativa, análisis del currículo y fomento de productos y servicios de formación desde y para la Institución y realización de convenios para el desarrollo de proyectos sociales.” Se apalanca en los siguientes proyectos:

1. Fortalecimiento Institucional de la Internacionalización2. Internacionalización de la academia, la investigación y la extensión

235

Page 236: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

236

3. Bilingüismo4. Relaciones Interinstitucionales

Finalmente, el compromiso de la FUNLAM de intervenir la problemática que afecta la calidad de vida de la niñez, la juventud, la familia y la sociedad, lo ha llevado a desarrollar importantes proyectos en donde la participación de la comunidad académica del Programa ha sido importante, aportando su saber específico al servicio de la región y el país. En efecto, proyectos de alto impacto social como ACOGER, CORAZÓN, Medellín convive en Familia, las prácticas de los estudiantes, el voluntariado social Amigoniano, el consultorio jurídico, entre otros; son evidencias del compromiso de la comunidad académica del Programa, con las necesidades locales, regionales y nacionales.

b. El trabajo interdisciplinario realizado por los diferentes Programas

académicos de la FUNLAM, cuenta con un reconocimiento internacional en el Proyecto ACOGER (Centro de formación y prevención integral a problemáticas sociales para la población desplazada por la violencia en Medellín), Proyecto que obtuvo el Premio Reina Sofía contra las drogas, categoría Labor Social, edición Ibero América, año 2008.

Este reconocimiento otorgado a la FUNLAM en la categoría Labor Social, fue entregado por Su Majestad la Reina Doña Sofía en el Palacio Real de Madrid. La edición iberoamericana, la cual va en la VII versión, tiene como objetivo reconocer el esfuerzo que realizan estos países, para poner en marcha programas de prevención, asistencia e integración social. De igual forma, pretende resaltar el grado de compromiso existente en el continente sobre lo importante que resulta trabajar en beneficio de los más desfavorecidos, de tal forma que ayude a construir tejido social.

Este galardón, es el reconocimiento al trabajo llevado a cabo por la Fundación Universitaria Luís Amigó, durante tres años, en el cual se vieron beneficiados de forma directa, un total de 2.509 desplazados asentados en varios lugares de la ciudad de Medellín. El Bus Escuela, del proyecto ACOGER, recorrió los asentamientos de las zonas más vulneradas, ofreciendo asesoría jurídica, psicológica; capacitación en derechos humanos; talleres formativos en abuso sexual, prevención en drogas, entre otros. Este proyecto logró impactar a 15.054 personas de manera indirecta.

c. La apreciación sobre el impacto que el Programa ejerce en el medio, según los diferentes públicos, se resume en la tabla presentada a continuación:

Tabla 152. Apreciación sobre el impacto que el Programa ejerce en el medio

CalificaciónDocentes Estudiantes Egresados

N°. % N°. % N°. %Alto 15 42,9% 99 49,5% 5 25,0%

236

Page 237: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

237

Medio 14 40,0% 59 29,5% 7 35,0%Bajo 8 13% 2 10,0%

No sabe / No responde 6 17,2% 19 9,5% 6 30,0%TOTAL 35 100% 200 100% 20 100%

Fuente: Encuesta a egresados, estudiantes y docentes

Al evaluar las encuestas realizadas, se evidencia un impacto alto con relación al medio, sustentado en altos porcentajes de favorabilidad entre el grupo poblacional encuestado de egresados, estudiantes y docentes.

d. El Centro de Servicios a la Comunidad, es la “Unidad académica y de gestión de la Fundación Universitaria Luís Amigó, que canaliza en provecho del medio las potencialidades de todas las unidades académicas y administrativas, con el propósito de proponer, liderar y desarrollar las acciones de proyección social en las áreas de socialización del conocimiento, interacción con los sectores productivo, público, comunitario, cultural y académico; la vinculación activa de estudiantes y graduados con la realidad del contexto y la prestación de servicios y proyectos de extensión y proyección social, en coherencia con la Misión Institucional”

Esta Unidad es la encargada de sistematizar las estadísticas derivadas de las actividades de proyección social de los distintos Programas de la Institución. A continuación se resume el impacto social que ha tenido cada uno de los proyectos en los cuales el Programa de Comunicación Social ha contribuido:

Tabla 153. Impacto social de los proyectos

NOMBRE DEL PROYECTO POBLACIÓN BENEFICIADA FECHA DE EJECUCIÓN

Medellín Convive en Familia10.381 familias, 50 líderes afectivos, 6 redes vecinales por la familia, 857 mediadores.

Julio de 2005a febrero de 2006

Proyecto Medellín Convive en Familia Fase III.

4.100 familias vulnerables, líderes; instituciones educativas, sociales, comunitarias; población de niños-niñas y jóvenes. (Comunas 2, 4, 5, 6, 7, 8, 14, y 16 de Medellín; corregimientos de San Cristóbal, San Sebastián de Palmitas, Altavista, Santa Elena y San Antonio de Prado).

Mayo de 2007a diciembre de 2007

Realización de talleres de formación y acompañamiento a padres de familia de la Institución Educativa Francisco Antonio

100 padres y madres de familia de la Institución Educativa,

10 personas atendidas como casos

Junio de 2007a diciembre de 2007

237

Page 238: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

238

Zea, a fin de mejorar el desempeño de sus roles.

especiales, y sus hogares.

Asesorar y acompañar a la Institución Educativa Francisco Miranda en la segunda fase de implementación del modelo de gestión de calidad.

estudiantes, 1.800 familias 79 educadores 5 directivos docentes.

20 de agosto al 5 de diciembre de 2008

Asesorar y acompañar a la Institución Educativa Francisco Miranda en la tercera fase de implementación del modelo de gestión de calidad.

2.800 estudiantes 1.800 familias 79 educadores 5 directivos docentes.

29 de julio al 31 de diciembre de 2009

Mejorar el desempeño escolar y la formación integral de los alumnos y alumnas de 30 instituciones educativas pertenecientes a las comunas 6, 7, 8, 10, 11, 12 y 13, a través del fortalecimiento de los roles de padres y madres como formadores idóneos.

20.000 entre niños, jóvenes, padres y madres de familia e instituciones educativas.

16 de julio al 31 de diciembre de 2009

Prestar el servicio de formación en la modalidad de seminario taller, para 26 funcionarios y sus acompañantes de su grupo familiar, para prepararlos frente al proceso de desvinculación laboral asistida de quienes estén próximos al retiro o que se encuentren próximos a rotación entre seccionales, en temas relacionados con aspectos emocionales, familiares y ocupacionales

52 personas entre funcionarios del DAS y familiares.

7 y 8 de septiembre De 2009

Fuente: Centro de Servicios a la Comunidad

Conclusión de la característica 37 Ponderación CumplimientoLa Institución cuenta con políticas y criterios institucionales que evidencian el compromiso con las necesidades locales, regionales y nacionales, desde su Misión, el Proyecto Educativo Institucional y las Políticas del Centro de Servicios a la Comunidad.

20% 54,8%

238

Page 239: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

239

Comunicación Social comparte el Premio Internacional Reina Sofía de España, otorgado a la FUNLAM, debido al nivel de desarrollo e impacto social que ha alcanzado la proyección Institucional.

En forma adicional, directivos, profesores, estudiantes y empleadores tienen un alto concepto del impacto que el Programa de Comunicación Social ejerce en la región. Además se cuenta con una acertada participación en variados proyectos de impacto social, como parte de procesos comunitarios y gubernamentales.

4.7.2 CARACTERÍSTICA 38. SEGUIMIENTO DE LOS EGRESADOS

Indicadores Ponderación

Cumplimiento

a. Existencia de registros completos y actualizados sobre ocupación y ubicación profesional de los egresados del programa.

33% 85%

b. Grado de correlación existente entre la ocupación y ubicación profesional de los egresados y el perfil de formación del programa.

33% 60%

c. Apreciación de los egresados, empleadores y usuarios externos sobre la calidad de la formación recibida en el programa.

34% 70%

a. La FUNLAM posee un Programa de Graduados que cuenta con tres profesionales de tiempo completo y una secretaria, al servicio de todos los Programas de la Institución El Programa de Graduados lidera los siguientes proyectos (Anexo 96)

Sistema Institucional de Información del Graduado Amigoniano (SIGA)

Este Sistema brinda información actualizada de sus graduados sobre aspectos tales como: dirección de residencia, casa, fecha de nacimiento, estado civil, situación laboral, teléfono, mail, idiomas que domina, cargo que ocupa en el sector productivo y de servicios, fecha de egreso, entre otros.  Según cifras del 02 de Junio de 2010, la tasa de actualización de egresados del Programa de Comunicación Social es del 72.6%, esto quiere decir que de 288 egresados que tiene el Programa, se mantiene contacto permanente con 209 de los mismos. Actualmente se trabaja en actualizar la información de 44

239

Page 240: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

240

graduados. Hay 35 graduados con los cuales ha sido imposible obtener contacto dado que no responden en ninguno de las direcciones y teléfonos que se tienen de los mismos.

Tabla 154. Tasa de actualización de Graduados del Programa de Comunicación Social

Variable Graduados TasaTotal Graduados 288  Total Activos Actualizados 209 72,6%Total Activos Desactualizados 44 15,3%Total Inactivos 35 12,2%

Fuente: Programa de Graduados. Reporte realizado Junio 2 de 2010

Proyecto de inserción o inclusión en el medio laboral 

Se desarrollan programas relativos a la apropiación de competencias como manejo de una segunda lengua, uso de tecnologías, protocolo empresarial, ética corporativa, entre otros, que son liderados por el Programa de Graduados, con el apoyo del Centro de Servicios a la Comunidad y las Decanaturas. También hace parte de ese programa el Centro de Intermediación Laboral Amigoniano (CILAM), estrategia para facilitar la inserción de los graduados en el mundo de la empresa, a partir de las competencias requeridas en cada caso. 

Proyecto de emprendimiento. 

La FUNLAM posee programas de emprendimiento y alianzas con gremios intersectoriales, que permiten aportes de capitales semilla o de otra naturaleza, para la generación de propuestas innovadoras y de prospectiva empresarial. Para esto, en los programas de pregrado se forma en la cultura del emprendimiento, extensiva también a los graduados con el fin de que puedan contar con la capacitación y la asesoría necesaria para desarrollar propuestas al respecto. Este proyecto es responsabilidad del Programa de Graduados con la colaboración directa de la Unidad de Emprendimiento de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables y las Facultades bajo el liderazgo de sus Decanos.  Proyecto de Formación Permanente y Avanzada

 Tal como lo indica la Ley 1188 de 2008 es necesario hacer realidad en los programas de graduados que el aprendizaje continúe a lo largo de la vida. Por ello la educación continua se convierte en una obligación Institucional para garantizar que los graduados se perfeccionen en el SER, CONOCER Y HACER. Es responsabilidad de cada una de las Facultades, con el apoyo del Centro de Servicios a la Comunidad y el Programa de Graduados, generar alternativas de educación continua y avanzadas, que satisfaga los intereses no

240

Page 241: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

241

solo del graduado, sino también de la sociedad.

Proyecto de Evaluación e Impacto 

Los estudios de impacto y evaluación de desempeño de los graduados son un programa permanente que permite a la Institución ubicar a sus graduados y en ellos se autoevaluarse permanentemente y determinar la pertinencia de sus planes curriculares para reestructurarlos cuando es necesario.

Proyecto de relaciones con los graduados 

El Programa de Graduados promueve los encuentros Institucionales de graduados con fines de integración social, cultural, reconocimiento y distinción que se otorga porque su quehacer ha enaltecido el nombre Amigoniano, de acuerdo con planes aprobados por el Comité Directivo.  Proyecto de inclusión de los graduados en el medio universitario

 La FUNLAM brinda formación permanente y avanzada de sus graduados. Los Decanos y Directores crean programas de inclusión de los graduados en el medio universitario garantizando su formación y permanencia en la Institución y dentro del cumplimiento de la ley. Semestralmente se sistematiza (cualitativa y cuantitativamente) la experiencia de incorporación de graduados en las funciones de docencia, investigación, proyección social y aun de cooperación interinstitucional y bienestar universitario.

Proyecto de Integración de redes de graduados 

El Programa de Graduados participa activamente en redes que aportan experiencias y establecen proyectos relacionados con el graduado universitario, con el fin de dignificar las diferentes profesiones, proponer alternativas de ubicación y reconocimiento en el medio laboral, insertarlos en proyectos de desarrollo económico y social y articular la gestión institucional con el desempeño del graduado. Para esto las redes son necesarias en cuanto constituyen el intercambio de experiencias significativas y fortalecen la cooperación interinstitucional.

Proyecto de creación y fortalecimiento de las asociaciones de graduados

 Las asociaciones de graduados se constituyen en espacios de enriquecimiento de los graduados en relación con la proyección de su profesión, la dignificación de la misma, la gestación de proyectos de impacto social, el reconocimiento en el medio social y empresarial, y la apertura de nuevos espacios y fronteras de acción. El Programa de Graduados y los respectivos Decanos, Directores y Coordinación de Cunas promueven la creación y fortalecimiento de dichas asociaciones.

241

Page 242: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

242

Proyecto de posicionamiento e inserción internacional 

El Programa de Graduados promueve la cooperación interinstitucional y la cultura, considerando también a sus graduados como actores de las alianzas internacionales con el fin de que puedan vincularse a proyectos de esta naturaleza y puedan también realizar estudios de postgrados o de formación en el exterior. 

Proyecto de difusión comunicacional 

El Programa de Graduados cuenta con medios expeditos que facilitan la comunicación fluida y eficiente entre los mismos graduados, entre estos y la universidad, entre la universidad y el entorno, entre los graduados y las empresas, entre otros. Por esto la universidad provee los mecanismos de difusión, promoción, reconocimiento, e interacción con los graduados y de estos hacia el mundo externo, para lo cual se cuenta con los medios Institucionales o habituales de comunicación, con el acompañamiento de una adecuada imagen que incentiven su búsqueda e interacción.

Estos proyectos institucionales dirigido a graduados, se hacen efectivos a partir de actividades realizadas por la Institución y por el Programa, (Anexo 97).

b. De acuerdo con la información proporcionada por la encuesta a egresados, se constata que los egresados se encuentran laborando en cargos relacionados con su quehacer como comunicadores sociales:

Tabla 155. Posición ocupacional de los egresados del Programa de Comunicación Social

QUE HACE EN ESTE TRABAJO N°. %Asesor(a) 2 10,0%Auxiliar comercial – comunicadora 1 5,0%Cogestor social – tallerista 1 5,0%Comunicadora 3 15,0%Coordinador(a) 2 10,0%Director de comunicaciones 1 5,0%Encargado de asesorar colegios en el programa de encadenamiento de la media técnica del ESUMER 1 5,0%Integrante de comité logístico 3 15,0%Mercadeo 1 5,0%Subdirector de un programa de televisión 1 5,0%No responde 4 20,0%

TOTAL 20100,0

%Fuente: Encuesta a Egresados (noviembre de 2008).

242

Page 243: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

243

Los datos obtenidos de la encuesta, permiten analizar que los egresados del Programa se están desempeñando en cargos relacionados con su profesión; es de resaltar el vínculo de sus ocupaciones con el perfil ocupacional planteado en el PEP, donde se destaca el trabajo en organizaciones culturales y sociales, en medios tradicionales (radio, prensa, televisión), en el diseño de planes de comunicación en diferentes sectores, asesorías en el área de la comunicación y la creación de empresa.

c. Para dar cuenta de este indicador, a los graduados del Programa se les pidió que calificarán la formación recibida en la Institución, según las categorías de respuestas que se presentan en la tabla siguiente:

Tabla 156. La formación recibida en la Institución le permite considerarse como un profesional

 Respuesta N°. %Competente nacional e internacionalmente. 3 15,0%Mejor preparado que el egresado de programas similares de otras universidades de la ciudad. 5 25,0%Igual que el egresado de programas similares. 7 35,0%Mal preparado. 1 5,0%Sin información 1 5,0%No responde 3 15,0%

TOTAL 20 100%Fuente: Encuesta a Graduados, Noviembre de 2008

Un 35% de los graduados consultados consideran que la formación recibida en la FUNLAM les permite considerarse como un egresado igual que al de otros programas de Comunicación Social, un 25% mejor preparados y un 15, 0% se consideran competentes nacional e internacionalmente.

De igual manera, se les preguntó a los graduados del Programa sobre el nivel de satisfacción con el mismo y los resultados evidencian que para el 80.0% (opciones a y b) de los egresados éste satisfizo sus expectativas:

Tabla 157. Satisfacción con las expectativas sobre el Programa de Comunicación Social

 Nivel de satisfacción N°. %a. Mucho 5 25,0%b. Lo suficiente 11 55,0%c. Poco 1 5,0%d. No responde 3 15,0%

TOTAL 20 100%Fuente: Encuesta a Graduados, Noviembre de 2008

De otro lado, 17 empleadores fueron indagados sobre diversos aspectos de la

243

Page 244: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

244

calidad del Programa de Comunicación Social. En la tabla siguiente se presenta la opinión de estos en relación con la imagen académica de nuestros graduados.

Tabla 158. Imagen académica del graduado según los Empleadores

Calificación N°. %4 6 35,3%5 9 52,9%

No responde 2 11,8%TOTAL 17 100%

Fuente: Encuesta a Empleadores, Noviembre de 2008

Los resultados evidencian que los empleadores otorgan las calificaciones más altas (4 y 5) a la imagen académica de nuestros graduados.

Conclusión de la característica 38 Ponderación CumplimientoComo parte de sus políticas institucionales, la FUNLAM cuenta con una Oficina de Graduados que se encarga de actualizar los registros de ocupación y ubicación profesional de los egresados de Comunicación Social. Para el efecto cuenta con varias estrategias, entre las que se destaca el Sistema Institucional de Información de Grado Amigoniano (SIGA)

En la consulta con los graduados del Programa se pudo constatar el alto grado de relación existente entre la ocupación y el ejercicio de la profesión

La Institución, mediante la Oficina de Graduados, desarrolla diferentes programas que tienen como objetivo sostener y mejorar la relación y conocimiento de sus profesionales en el medio. Para ello cuenta con el Sistema de Información del Graduado Amigoniano (SIGA), Proyecto de inserción o inclusión en el medio laboral, Proyecto de emprendimiento, Proyecto de Formación Permanente y Avanzada, Proyecto de Evaluación e Impacto, Proyecto de relaciones con graduados, Proyecto de Integración de redes de graduados y asociaciones, entre otros.

Aunque existen en el medio, otros programas con mayor tiempo de permanencia, los

40% 71,7%

244

Page 245: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

245

graduados de la FUNLAM gozan de una alta apreciación por su calidad debida a la formación integral que recibieron en su experiencia académica. Este egresado es competente nacional e internacionalmente y se considera muy bien preparado para responder al reto de las demandas profesionales actuales.

4.7.3 CARACTERÍSTICA 39. IMPACTO DE LOS EGRESADOS EN EL MEDIO SOCIAL Y ACADÉMICO

Indicadores Ponderación

Cumplimiento

a. Índice de empleo entre los egresados del programa. 25% 75%

b. Porcentaje de los egresados del programa que forma parte de comunidades académicas reconocidas, de asociaciones científicas, profesionales, tecnológicas, técnicas o artísticas, y del sector productivo y financiero, en el ámbito nacional o internacional.

25% 50%

c. Porcentaje de egresados del programa que ha recibido distinciones y reconocimientos significativos por su desempeño en la disciplina, profesión, ocupación u oficio correspondiente.

25% 25%

d. Apreciación de empleadores sobre la calidad de la formación y el desempeño de los egresados del programa.

25% 85%

a. La tasa de desempleo es sin duda alguna un indicador que da cuenta de la capacidad de los egresados para hacerse a un empleo digno en el área de su formación. Dos fueron las fuentes utilizadas para conocer el mercado laboral de nuestros egresados: Encuesta a Graduados y registros del Observatorio Laboral para la Educación.

Los registros del Observatorio Laboral del MEN

En el cuadro siguiente se muestran los resultados de la encuesta respondida por graduados del periodo 2006 a 2008. En primer lugar, se evidencia que a pesar de la crisis del país durante el periodo, los egresados se encuentran vinculados al sector productivo, así lo evidencian las tasas de cotización, las cuales están entre un 55,6% a 81,2%. De igual manera, los salarios (ingreso base de cotización -IBC-) obtenidos por estos debutantes en el mercado laboral, se corresponden con los promedios obtenidos por los profesionales del país para el mismo periodo, (Anexo 98)

245

Page 246: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

246

Tabla 159. Tasas de cotización de los graduados del Programa de Comunicación Social

AÑO GRADUADOS COTIZANTESTASA DE

COTIZACIÓN IBC2006 64 52 81,2% 988.2442007 76 51 67,1% 1.243.9792008 18 10 55,6% 796.750

TOTAL 190 137 72,0% 1.095.720Fuente: Observatorio Laboral para la Educación. Programa de Graduados FUNLAM

Salarios entre $796.750 y $1.243.979 son sin duda importantes, dado las dificultades por las que ha atravesado la economía durante este periodo y el importante número de graduados que reporta el Observatorio del MEN para el periodo (2008), a nivel nacional.

El mercado laboral de los egresados según encuesta

Para conocer las características del mercado laboral de los egresados del Programa, se formuló una encuesta construida con base en la metodología de la Encuesta Continua de Hogares, -ECN-, del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, -DANE-. En el cuadro siguiente se muestran las variables básicas del mercado laboral de los veinte egresados encuestados. De acuerdo con estas cifras, excluyendo la población económicamente inactiva (PEI) la tasa de ocupación de los graduados se ubica en 85,0%. Esta cifra es congruente con los resultados obtenidos del Observatorio laboral, según la cual la tasa promedio de cotización oscila en el 72%.

Tabla 160. Estructura laboral de los egresados del Programa Comunicación Social

Variables Laborales N°. Variables Laborales TasasPoblación en Edad de Trabajar –PET- 20

Población en Edad de Trabajar –PET- 100,0%

Población Económicamente Inactiva –PEI- 1

Población Económicamente Inactiva –PEI- 5%

Ocupados 17Tasa Global de Participación –TGP- 95,0%

Desocupados 2 Tasa de Ocupación 85,0%PEA 19 Tasa de Desempleo 10,5%

Fuente: Encuesta laboral

Los ingresos salariales de los egresados del Programa oscilan entre uno y siete salarios mínimos mensuales vigentes. El 36.4% de los graduados devengan entre ($ 496.000 a $993.800), de igual manera el 36,4% de los

246

Page 247: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

247

graduados está entre ($993.800 a $1.490.700)

Tabla 161. Ingresos salariales de los egresados del Programa

RANGO DE INGRESO EN SMLMV N°. %Entre 1 y 2: ($ 496000 - $993.800) 4 36,4%Entre 2 y 3: ($ 993.800 – 1.490.700) 4 36,4%Entre 3 y 4: ($ 1.490.700 - $1.987.600) 1 9,1%Entre 4 y 5: ($ 1.987.600 - $2.484.500) 1 9,1%Entre 5 y 7: ($ $2.484.500 - $ 3.478.300) 1 9,1%

TOTAL 11 100,0%Fuente: Encuesta a Egresados

Nota: Para el momento en que se realizó la encuesta, el s.m.m.l.v. era de $496.900.

Finalmente, la encuesta reveló que el 72,7% de los egresados encuestados se desempeñan como empleados del sector privado y el 27,3% como empleados del sector público:

Gráfico N°. Situación Ocupacional del Egresado

72,70%

27,30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Privado Público

b. En relación con la participación de los egresados en diferentes asociaciones, según la encuesta realizada a esta población, se encontró que el 20,0% de ellos reportó pertenecer a alguna Institución o asociación de carácter académico, el 20,0% a alguna de carácter gremial y/o profesional y el 20,0% a alguna de carácter cultural.

c. De los egresados encuestados, se encontró que cinco de ellos (25,0%) han recibido algún tipo de reconocimiento según se muestra a continuación:

247

Page 248: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

248

Tabla 162. Reconocimientos recibidos por los egresados del Programa de Comunicación Social

TIPO DE RECONOCIMIENTOS N°. %Premio Sextante Producción de Televisión 2 10,0%Premio Muda 1 5,0%Egresado destacado 2 10,0No responde 15 75,0%

TOTAL 20 100,00%

d. Análogamente se consultó a los empleadores en relación con la capacidad del egresado para integrarse a la organización, la capacidad para innovar, el trabajo en grupo, el liderazgo, el aprendizaje desde la experiencia laboral, las relaciones interpersonales y la disposición a actualizarse.

Como se observa en las Tablas siguientes, estos aspectos fueron valorados muy positivamente por los empleadores (mayor proporción de respuestas para las calificaciones 4 y 5).

Tabla 163. Capacidad de integración en la organización a:

Calificación Normas Estructura FuncionesN°. % N°. % N°. %

3 2 11,8% 1 5,9% 1 5,9%4 3 17,6% 5 29,4% 4 23,5%5 11 64,7% 10 58,8% 11 64,7%

No responde 1 5,9% 1 5,9% 1 5,9%TOTAL 17 100 % 17 100% 17 100%

Fuente: Encuesta a Empleadores, Noviembre de 2008

Tabla 164. Capacidad del Egresado de Comunicación Social

Calificación InnovaciónTrabajo en

equipo Liderazgo

Aprendizaje desde su

experiencia laboral

Relaciones Interp.

Disposición para

actualizarseN°. % N°. % N°. % N°. % N°. % N°. %

3 4 23,5% 2 11,8% 1 5,9%4 7 41,2% 6 35,3% 8 47,1% 9 52,9% 2 11,8% 7 41,2%5 5 29,4% 10 58,8% 6 35,3% 7 41,2% 12 70,6% 8 47,1%

No responde 1 5,9% 1 5,9% 1 5,9% 1 5,9% 2 11,8% 2 11,8%

TOTAL 17 100% 17 100% 17 100% 17 100% 17 100% 17 100%Fuente: Encuesta a Empleadores, Noviembre de 2008

248

Page 249: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

249

Conclusión de la característica 39 Ponderación CumplimientoEn la región se ofrecen 13 pregrados de Comunicación, casi la misma cantidad que en Bogotá (siendo la capital 4 veces mayor que Medellín). La situación puede implicar la creación de un mercado laboral con menores opciones. Sin embargo, el posicionamiento laboral de los comunicadores amigonianos es alto.

Con respecto a los graduados que pertenecen a comunidades académicas y profesionales y a aquellos que han recibido distinciones por su desempeño, aunque se llevan pocos años en el medio, ya empiezan a integrarse en espacios asociativos y a destacarse en diferentes ámbitos de la vida profesional. Para apoyar esta proyección de los egresados, la Institución estudia mecanismos de colaboración y asesoría.

Según el instrumento de consulta aplicado, los empleadores tiene una muy buena apreciación de la calidad en la formación y desempeño de los graduados amigonianos en cuanto al liderazgo, innovación y sobre todo en aspectos como el trabajo en equipo, las relaciones interpersonales y la disposición para actualizarse.

40% 58,8%

CONCLUSIÓN DEL FACTOR N°. 7: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS EGRESADOS Y ARTICULACIÓN CON EL MEDIO

El Programa de Comunicación Social de la FUNLAM, siendo un pregrado joven en el ámbito regional, viene impactando muy positivamente el medio. El compromiso Institucional y de la dirección del Programa con sus docentes, hacen que cada nueva promoción llegue con mejores competencias al mundo laboral.

Sin embargo, con el ánimo de estar cada vez más cerca de su desempeño, la Institución cuenta con la Oficina de Graduados y Promoción Empresarial que permite mejor la comunicación con los egresados de Comunicación, mediante acciones de integración, encuentros de actualización, apoyo a las ideas de asociatividad, difusión y posibilidad de comunicación con su Decanatura.

La conclusión es que el comunicador amigoniano compite en igualdad de

249

Page 250: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

250

condiciones en el entorno actual y, por fortuna, logra acceder a nuevas plazas y espacios en los cuales antes fueron exitosos otros profesionales.

FACTOR NO. 7: EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO

Características Ponderación Calificación equipo Cumplimiento de la Característica

CAR 37 20% Característica 37

Ind. 1 30% 100%

54,8%Ind. 2 15% 17%

Ind. 3 30% 60%

Ind. 4 25% 17%CAR 38 40% Característica 38

Ind. 1 33% 85%71,7%Ind. 2 33% 60%

Ind. 3 34% 70%CAR 39 40% Característica 39

Ind. 1 25% 75%

58,8%Ind. 2 25% 50%

Ind. 3 25% 25%

Ind. 4 25% 85%

TOTAL 100,0% TOTAL FACTOR

  

63,1%   

250

Page 251: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

251

4.8 FACTOR N°. 8: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS

4.8.1 CARACTERÍSTICA 40. RECURSOS FÍSICOS

Indicadores Ponderación

Calificación equipo

a. Documentos que expresen las políticas institucionales en materia de uso de la planta física, en relación con las necesidades del programa.

20% 100%

b. Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del programa sobre las características de la planta física desde el punto de vista de su accesibilidad, diseño, capacidad, iluminación, ventilación y condiciones de seguridad e higiene.

10% 90%

c. Existencia de informes y estadísticas de utilización de aulas, laboratorios, talleres, sitios de estudio para los alumnos, salas de cómputo, oficinas de profesores, sitios para la investigación, auditorios y salas de conferencias, oficinas administrativas, cafeterías, baños, servicios, campos de juego, espacios libres, zonas verdes y demás espacios destinados al bienestar en general.

10% 95%

d. Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del programa sobre número, tamaño, capacidad, iluminación, ventilación y dotación de bibliotecas, salas de lectura grupal e individual, y espacios para consulta.

15% 70%

e. Existencia de planes y proyectos en ejecución para la conservación, expansión, mejoras y el mantenimiento de la planta física para el programa, de acuerdo con las normas técnicas respectivas.

25% 100%

f. Relación entre las áreas disponibles en aulas y laboratorios y el número de estudiantes del programa.

20% 85%

a. “Actualizar los recursos físicos (espacios) y tecnológicos y racionalizar su uso para atender las demandas institucionales”, es una estrategia que está contemplada en El Plan Estratégico de Desarrollo 2001 – 2010; allí, se plantea como prioridad “mantener el ritmo creciente de expansión física hasta obtener totalmente la satisfacción de la demanda estudiantil proyectada para completar el número total de semestres de los programas que iniciaron a partir de 1999” en el entendido que no es posible un desarrollo académico acreditable sin un desarrollo físico adecuado. Ello exige, asimismo, la actualización y racionalización de los recursos físicos y tecnológicos para

251

Page 252: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

252

atender las demandas institucionales del Programa; lo anterior se materializa en una serie de soportes documentales que se relacionan a continuación:

Reglamento de Salas de Informática (Anexo 99) Normas generales del Centro de Idiomas en cuanto al Laboratorio de Inglés

del cual se provee al Programa. Normas de servicios de Biblioteca Institucional: Servicios de Colecciones,

Reglamento de sala de Internet, Normas de comportamiento, entre otros.(Anexo 100)

Política de conservación del Medio Ambiente de la FUNLAM, programa MIRS sobre manejo de residuos sólidos.(Anexo 101)

Política de ingreso y egreso de materiales, equipos y otros elementos, de las instalaciones de la Institución.

Política institucional de promoción y prevención de la salud mental: áreas de fumadores.

Procedimiento para el uso de llaves por piso del Bloque 1, torre administrativa.

Comité Paritario de Salud Ocupacional. Señalética institucional, a cargo de la Oficina de Comunicaciones y

Relaciones Públicas. Uso de auditorios Institucionales (incluye información sobre las

características de los espacios, ayudas técnicas, reservas y solicitudes para público interno, normas de uso, entidades de apoyo).

Política del consumo de alimentos en oficinas administrativas, aulas, laboratorios, salas de cómputo y otros espacios en donde se realizan tareas académicas o administrativas.

Política de movilidad para discapacitados. Asignación de espacios para personal administrativo e investigadores. Reserva de espacios: aulas, auditorios, salas para reuniones.

Para el caso específico del Programa de Comunicación Social, el uso de espacios está regulado mediante reglamentos (Laboratorio TV y Fotografía) o manuales de procedimiento para el uso de cámaras y equipos técnicos de grabación o edición que están a cargo de la Coordinación de Laboratorios. Estos elementos normativos establecen un protocolo de procedimientos para toda actividad que implique el uso de esos activos por parte de los estudiantes. (Anexo 102)

b. La apreciación, de la comunidad académica sobre las características de la planta física, se puede obtener de las respuestas a la encuesta aplicada. Se solicitó, a la comunidad universitaria, calificar en una escala de 1 a 5 (dónde 5 es la máxima calificación y 1 la mínima) las características de la planta física relacionadas con aspectos tales como acceso, capacidad, iluminación, ventilación, seguridad, higiene y mantenimiento. Esta encuesta se aplicó a directivos (79), docentes (35) y estudiantes (200). La evaluación arroja resultados positivos, expresados en la calificación otorgada por los

252

Page 253: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

253

encuestados. A título de ejemplo se presenta un resumen de los porcentajes asociados a la calificación en el rango 4-5 y luego se muestran todos los valores relacionados con las características de la planta física. En suma, directivos, docentes y estudiantes tienen una apreciación positiva de la planta física.

Tabla 165. Resumen de la apreciación general sobre las características de la planta física

Categoría Cantidad Promedio Porcentual

Total

Directivos 79 61,3% 48Docentes 35 67,7% 24Estudiantes 200 56,3% 113Total 314 58,9% 185

253

Page 254: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

254

Aspectos

1 2 3 4 5 N.R. 1 2 3 4 5 N.R. 1 2 3 4 5 N.R.

Acceso 1.3 3.6 26.6 39.2 20.3 8.9 2.9 8.6 48.6 37.1 2.9 6 2 16 31 31.5 13.5

Capacidad 7.6 36.7 26.6 20.3 8.9 5.7 22.9 37.1 28.6 5.7 5.5 7 21 26 28 12.5

Iluminacion 2.5 16.5 39.2 32.9 8.9 5.7 8.6 48.6 31.4 5.7 5 3.5 15 28 34.5 14

Ventilacion 1.3 8.9 35.4 26.6 19 8.9 8.6 5.7 28.6 31.4 20 5.7 9 25 18.5 22.5 0.5 14.5

Seguridad 2.5 5.1 21.5 35.4 25.3 10.1 8.6 20 22.9 37.1 5.7 5.7 4.5 4 19 27 31.5 14

Higiene 2.5 15.2 44.3 29.1 8.9 2.9 17.1 34.3 40 5.7 2.5 2.5 14.5 28.5 37.5 14.5

Mantenim. 2.5 16.5 39.2 31.6 10.1 20 40 34.3 5.7 4 1.5 13 31 36.5 14

Acceso 2.5 24.1 36.7 22.8 13.9 17.1 37.1 22.9 11.4 5.7 7.5 10.5 19.5 23 25.5 13.5

Capacidad 11.4 25.3 35.4 15.2 12.7 2.9 2.9 25.7 34.3 14.3 14.3 13.5 12.5 19 22.5 19.5 13

Iluminacion 1.3 6.3 40.5 39.2 12.7 2.9 2.9 42.9 31.4 14.3 4 2 9.5 31.5 38 15

Ventilacion 2.5 7.6 12.7 35.4 29.1 12.7 5.7 25.7 25.7 22.9 14.3 3.5 5 11 24.5 41 15

Seguridad 3.8 11.4 41.8 29.1 13.9 2.9 2.9 57.1 17.1 14.3 4.5 2 11 25.5 42.5 14.5

Higiene 1.3 8.9 36.7 40.5 12.7 2.9 31.4 45.7 14.3 3 2 8.5 24 47.5 15

Mantenim. 1.3 1.3 15.2 38 29.1 15.2 40 31.4 14.3 8.6 5 4 16 23.5 37 14.5

Acceso 1.3 2.5 7.6 29.1 12.7 46.8 2.9 2.9 20 20 17.1 22.9 12.5 16 25.5 15 10 17.5

Capacidad 2.5 10.1 31.6 7.6 48.1 2.9 8.6 22.9 17.1 8.6 25.7 14 15 28.5 11 9 19.5

Iluminacion 1.3 6.3 27.8 17.7 46.8 8.6 14.3 22.9 14.3 25.7 7 6.5 22 21.5 20.5 19

Ventilacion 1.3 2.5 6.3 27.8 15.2 46.8 2.9 14.3 22.9 20 25.7 6 7.5 20 19.5 23.5 20

Seguridad 3.8 2.5 29.1 16.5 48.1 2.9 2.9 5.7 37.1 11.4 25.7 5.5 7 19 20 25.5 20

Higiene 1.3 3.8 26.6 21.5 46.8 2.9 5.7 25.7 25.7 25.7 4 5 15.5 27 25 20.5

Mantenim. 1.3 2.5 30.4 19 46.8 2.9 8.6 34.3 14.3 25.7 5.5 10 19.5 21 20.5 20.5

Acceso 11.4 13.9 6.3 68.4 8.6 17.1 11.4 40

Capacidad 1.3 11.4 12.7 5.1 69.6 2.9 22.9 5.7 45.7

Iluminacion 6.3 10.1 11.4 72.2 2.9 5.7 14.3 8.6 45.7

Ventilacion 1.3 7.6 10.1 10.1 70.9 2.9 14.3 22.9 20 25.7

Seguridad 1.3 5.1 11.4 11.4 70.9 2.9 22.9 5.7 45.7

Higiene 6.3 10.1 12.7 70.9 2.9 11.4 17.1 45.7

Mantenim. 6.3 10.1 12.7 70.9 2.9 20 8.6 45.7

Acceso 1.3 1.3 1.3 32.9 59.5 3.8 22.9 71.4 5.7 2.5 4 9 21.5 47.5 15.5

Capacidad 1.3 1.3 17.7 38 36.7 5.1 20 42.9 28.6 8.6 3.5 4 13 28.5 34 17

Iluminacion 1.3 6.3 32.9 54.4 5.1 37.1 51.4 8.6 2.9 3 2 8 25.5 44 17.5

Ventilacion 5.1 6.3 30.4 53.2 5.1 11.4 40 40 8.6 3.5 3.5 10 25 39.5 18.5

Seguridad 2.5 8.9 38 44.3 6.3 5.7 37.1 48.6 8.6 3.5 3 10.5 23.5 41.5 18

Higiene 1.3 1.3 30.4 62 5.1 20 71.4 8.6 3 2.5 8 18 50.5 18

Mantenim. 1.3 3.8 31.6 54.4 8.9 34.3 54.3 11.4 3 2.5 8 22 46.5 18

% Empleados % Docentes % EstudiantesRECURSOS

Aulas

Salas Comp.

Laboratorios

Talleres

Biblioteca

254

Page 255: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

255

Tabla 166. Apreciación sobre la condición de la planta física en general

Aspectos

1 2 3 4 5 N.R. 1 2 3 4 5 N.R. 1 2 3 4 5 N.R.

Acceso 1.3 10.1 39.2 43 6.3 5.7 40 42.9 11.4 6.5 4.5 15 26.5 29 18

Capacidad 1.3 1.3 19 36.7 34.2 7.6 20 31.4 34.3 14.3 5.5 6 16 26.5 26 19.5

Iluminacion 1.3 1.3 6.3 35.4 46.8 8.9 2.9 8.6 45.7 28.6 14.3 6 2.5 13.5 23.5 34 20

Ventilacion 2.5 3.8 6.3 35.4 43 8.9 5.7 11.4 37.1 31.4 14.3 6 1 18 25 29.5 20

Seguridad 1.3 1.3 6.3 41.8 36.7 12.7 20 28.6 37.1 14.3 3 2.5 14 24 36 20

Higiene 2.5 1.3 30.4 55.7 10.1 2.9 25.7 57.1 14.3 4 2.5 11 22 40 20

Mantenim. 1.3 3.8 34.2 49.4 11.4 11.4 34.3 37.1 17.1 5 2.5 11.5 25 35.5 20

Acceso 3.8 6.3 10.1 31.6 43 5.1 2.9 11.4 28.6 51.4 2.9 4 3.5 15 27 33 16.5

Capacidad 2.5 13.9 36.7 39.2 7.6 5.7 48.6 34.3 5.7 2.9 4 5 13 26.5 31 19

Iluminacion 1.3 1.3 10.1 24.1 58.2 5.1 40 48.6 5.7 2.9 5 3 9.5 25.5 36 19.5

Ventilacion 3.8 6.3 21.5 22.8 40.5 5.1 5.7 14.3 25.7 42.9 5.7 2.9 3 2 12.5 26 35 20

Seguridad 2.5 2.5 19 32.9 38 5.1 14.3 31.4 42.9 5.7 2.9 2.5 2.5 11.5 21.5 41 19.5

Higiene 1.3 1.3 5.1 32.9 54.4 5.1 68.6 5.7 2.9 2 3 9.5 21.5 43 19.5

Mantenim. 1.3 1.3 8.9 35.4 45.6 7.6 34.3 54.3 5.7 2.9 3.5 1 9.5 24.5 40.5 19.5

Acceso 7.6 25.3 27.8 12.7 26.6 5.7 5.7 28.6 37.1 14.3 8.6 8 6 20.5 28 16.5 18.5

Capacidad 3.8 12.7 31.6 20.3 3.8 27.8 11.4 8.6 37.1 25.7 5.7 11.4 7 8.5 21 27 12.5 20.5

Iluminacion 2.5 6.3 11.4 29.1 22.8 27.8 2.9 5.7 28.6 25.7 25.7 11.4 5 5 19 26 20 21

Ventilacion 2.5 10.1 22.8 22.8 12.7 29.1 11.4 2.9 37.1 17.1 20 11.4 5.5 4.5 20 26 18.5 21.5

Seguridad 1.3 5.1 26.6 22.8 16.5 27.8 11.4 2.9 31.4 28.6 14.3 11.4 6 3.5 19 22 24.5 21

Higiene 3.8 21.5 25.3 20.3 29.1 5.7 20 25.7 37.1 11.4 5 3.5 14.5 25 27 21

Mantenim. 5.1 24.1 25.3 16.5 29.1 2.9 17.1 34.3 22.9 17.1 5.7 5 4 12 27.5 26 21

Acceso 1.3 1.3 13.9 39.2 40.5 3.8 5.7 14.3 42.9 34.3 2.9 5.5 3.5 14.5 26.5 35 15

Capacidad 6.3 17.7 40.5 30.4 5.1 2.9 8.6 14.3 40 28.6 5.7 7.5 8 25 21 22 16.5

Iluminacion 1.3 2.5 12.7 31.6 48.1 3.8 5.7 2.9 37.1 48.6 5.7 4 4.5 11.5 29.5 33 17.5

Ventilacion 1.3 8.9 27.8 26.6 31.6 3.8 5.7 5.7 17.1 28.6 37.1 5.7 7.5 11 23.5 19 21 17.5

Seguridad 2.5 7.6 20.3 34.2 30.4 5.1 8.6 14.3 34.3 37.1 5.7 6.5 8 21 20.5 26.5 17.5

Higiene 2.5 5.1 25.3 25.3 38 3.8 5.7 20 34.3 34.3 5.7 10 11 20.5 22.5 18.5 17

Mantenim. 6.3 21.5 31.6 34.2 6.3 2.9 20 37.1 31.4 8.6 9 5 17.5 27.5 23.5 17.5

Acceso 7.6 6.3 19 30.4 21.5 15.2 8.6 8.6 28.6 25.7 17.1 8.6 6.5 6 19 25 25 17

Capacidad 7.6 15.2 35.4 17.7 8.9 15.2 8.6 14.3 34.3 22.9 8.6 8.6 11.5 10 22.5 19.5 18 17

Iluminacion 1.3 6.3 25.3 25.3 26.6 15.2 8.6 2.9 22.9 25.7 28.6 8.6 6 8 17 24 24.5 19

Ventilacion 1.3 2.5 17.7 30.4 30.4 17.7 8.6 2.9 20 28.6 28.6 8.6 7 8.5 15.5 21 27.5 19

Seguridad 1.3 5.1 24.1 31.6 20.3 17.7 11.4 5.7 25.7 22.9 22.9 8.6 8 6.5 19 23.5 22.5 19

Higiene 5.1 25.3 27.8 24.1 17.7 5.7 5.7 11.4 40 25.7 8.6 7.5 5.5 17.5 26.5 23 18.5

Mantenim. 5.1 24.1 31.6 19 20.3 8.6 2.9 14.3 40 17.1 14.3 6 6 13.5 29 25 19

% Empleados % Docentes % EstudiantesRECURSOS

Of .Docentes

Serv. Sanitar

Esp.Estudio

Auditorios

Of.Adm

255

Page 256: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

256

c. La Dirección de Planeación Institucional cuenta con informes y estadísticas detalladas de la infraestructura física de Medellín, al igual que el resto de país. En la Intranet Institucional se alojan informes, en los cuales se especifican los totales y promedios de uso de espacios referidos a Aulas, Auditorios, Bloques, Laboratorios y sitios de estudio, entre otros. Es importante resaltar que la asignación y utilización se hace bajo los principios de racionalidad y eficiencia de los recursos físicos disponibles, establecidos en la Estrategia 8 del Plan Estratégico de Desarrollo 2001-2010, garantizando a los programas académicos equidad y adecuada ocupación de los mismos. La Institución no asigna espacios específicos de carácter permanente a los distintos programas, dicha asignación se realiza con base en las necesidades semestrales de los mismos.

d. A continuación se discrimina la apreciación que tienen los docentes, estudiantes y empleados sobre las condiciones generales como capacidad, iluminación y ventilación de la biblioteca, salas de lectura y espacios para consulta se infiere de la calificación otorgada. La conclusión es que existe una apreciación positiva por parte de la comunidad universitaria si se consideran como calificaciones aprobatorias los niveles 3, 4 y 5. Un resumen de ello, para todos los públicos, se presenta a continuación sobre tres aspectos básicos y luego se muestran los resultados generales.

Tabla 167. Docentes

BibliotecaCaracterísticas Calif. 5 Calif. 4 Calif.3

Acceso 71,4% 21,5% 9%Capacidad 42,9% 28,5% 13%Iluminación 51,4% 25,5% 8%

Sitios de estudioCaracterísticas Calif. 5 Calif. 4 Calif.3

Acceso 25% 25% 19%Capacidad 18% 19,5% 19,5%Iluminación 24,5% 24% 17%

Tabla 168. Estudiantes

BibliotecaCaracterísticas Calif.5 Califi. 4 Calif.3

Acceso 47,5% 21,5% 9%Capacidad 34% 28,5% 13%Iluminación 44% 25,5% 8%

Sitios de estudioCaracterísticas Calif.5 Calif.4 Calif.3

Acceso 25% 25% 19%Capacidad 18% 19,5% 22,5%Iluminación 24,5% 24% 17%

256

Page 257: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

257

Tabla 169. Empleados

BibliotecaCaracterísticas Calif.5 Calif.4 Calif.3

Acceso 59,5% 32,9% 9%Capacidad 36,7% 38% 17,7%Iluminación 54,4% 32,9% 6,3%

Sitios de estudioCaracterísticas Calif.5 Calif.4 Calif.3

Acceso 21,5% 30,4% 19%Capacidad 8,9% 17,7% 35,4%Iluminación 26,6% 25,3% 25,3%

Tabla 170. Resultados generales de la apreciación sobre la calidad de los aspectos relacionados con biblioteca, sitios de estudio y similares

Aspectos

1 2 3 4 5 N.R. 1 2 3 4 5 N.R. 1 2 3 4 5 N.R.

Acceso 1.3 1.3 1.3 32.9 59.5 3.8 22.9 71.4 5.7 2.5 4 9 21.5 47.5 15.5

Capacidad 1.3 1.3 17.7 38 36.7 5.1 20 42.9 28.6 8.6 3.5 4 13 28.5 34 17

Iluminacion 1.3 6.3 32.9 54.4 5.1 37.1 51.4 8.6 2.9 3 2 8 25.5 44 17.5

Ventilacion 5.1 6.3 30.4 53.2 5.1 11.4 40 40 8.6 3.5 3.5 10 25 39.5 18.5

Seguridad 2.5 8.9 38 44.3 6.3 5.7 37.1 48.6 8.6 3.5 3 10.5 23.5 41.5 18

Higiene 1.3 1.3 30.4 62 5.1 20 71.4 8.6 3 2.5 8 18 50.5 18

Mantenim. 1.3 3.8 31.6 54.4 8.9 34.3 54.3 11.4 3 2.5 8 22 46.5 18

Acceso 7.6 6.3 19 30.4 21.5 15.2 8.6 8.6 28.6 25.7 17.1 8.6 6.5 6 19 25 25 17

Capacidad 7.6 15.2 35.4 17.7 8.9 15.2 8.6 14.3 34.3 22.9 8.6 8.6 11.5 10 22.5 19.5 18 17

Iluminacion 1.3 6.3 25.3 25.3 26.6 15.2 8.6 2.9 22.9 25.7 28.6 8.6 6 8 17 24 24.5 19

Ventilacion 1.3 2.5 17.7 30.4 30.4 17.7 8.6 2.9 20 28.6 28.6 8.6 7 8.5 15.5 21 27.5 19

Seguridad 1.3 5.1 24.1 31.6 20.3 17.7 11.4 5.7 25.7 22.9 22.9 8.6 8 6.5 19 23.5 22.5 19

Higiene 5.1 25.3 27.8 24.1 17.7 5.7 5.7 11.4 40 25.7 8.6 7.5 5.5 17.5 26.5 23 18.5

Mantenim. 5.1 24.1 31.6 19 20.3 8.6 2.9 14.3 40 17.1 14.3 6 6 13.5 29 25 19

% Empleados % Docentes % EstudiantesRECURSOS

Esp.Estudio

Biblioteca

e. La Institución cuenta con documentos que evidencian el proceso de desarrollo, conservación, expansión, mejoras y mantenimiento de la planta física general y del Programa de Comunicación Social tales como planos arquitectónicos y estructurales, diseñados de acuerdo con las normas técnicas respectivas. Además, dentro de la estructura orgánica existe el Departamento de Servicios Generales, adscrita a la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, con responsabilidad directa del mantenimiento general de las instalaciones físicas. Cuando se requiere, la Institución contrata los servicios técnicos especializados bajo supervisión de este departamento.

257

Page 258: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

258

De igual forma el proceso de Socialización y Evaluación del Plan de Desarrollo 2001-2010, llevado a cabo con la participación de todas las unidades académicas y administrativas de la FUNLAM entre los años 2001 a 2009, permitió informar oportunamente a toda la comunidad académica de los proyectos, propuestas, avances, logros, limitaciones y retos que han permitido configurar la realidad física actual de la institución en la búsqueda de apoyar con calidad los procesos de docencia, investigación, extensión y bienestar (Anexo 103). Las reuniones de socialización están registradas y se pueden consultar en la Intranet en los siguientes links: http://www.FUNLAM.edu.co/modules/direccionplaneacion/http://www.FUNLAM.edu.co/modules/direccionplaneacion/item.php?itemid=50

.f. Los informes y estadísticas referenciados en el indicador c, permiten

establecer que la Institución cuenta actualmente con espacios adicionales que completan las 119 aulas disponibles para su utilización en el 2010. Ahora bien, considerando el total de estudiantes de todos los programas de pregrado que utilizan la sede de Medellín, población que asciende a 7.294 estudiantes y teniendo en cuenta que el número de aulas disponibles es de 119, la relación obtenida es de 61,3 estudiantes por aula (61,3:1). Esta es la base que permite explicar la disponibilidad de aulas para atender las necesidades del Programa de Comunicación Social así:

Población Aulas totales Relación Est/aula Aulas baseTotal 7.294 119 61,3 (a)Programa 1.017 8,5 (b) 16,6 (c)Norma 40 (d) 25,4

Referencia de cálculo:(a) Relación Estudiantes/aula= Poblac.Total Institución/ Aulas Totales (a)(b) Relación Estudiantes/aula= Poblac. Programa/Aulas Totales (b)(c) Aulas base = Población Programa/ (Relación Est/Aula)(d) Norma = Población Programa/ 40 (N° máx. estudiantes política

institucional)

Si el número máximo de estudiantes por aula fuese de 61,3 el Programa de Comunicación Social requeriría de 16,6 aulas para atender su propuesta académica y sus actividades. Considerando la política institucional de consolidar grupos con un máximo de 40 estudiantes los requerimientos de espacio se aumentan directamente hasta 25,4 aulas. Como este cálculo se realiza en el escenario de un Programa que atendiera su población total en un solo turno, queda claro que el número total de espacios disponibles cubre a satisfacción las necesidades Institucionales y del Programa sin que se presenten inconvenientes a este nivel ya que la población y la ocupación se distribuye a lo largo del día entre las 06:00 y las 22:00 horas de lunes a viernes y los sábados entre las 06:00 y las 18:00 horas

258

Page 259: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

259

Cabe resaltar que, las políticas administrativas en este campo se aplican bajo el principio de flexibilidad, esto es, se atienden con prioridad los requerimientos de los programas con mayor demanda, usando espacios de programas que no la presentan en período académico determinado.

Conclusión de la característica 40 Ponderación CumplimientoLa FUNLAM cuenta, para el desarrollo de sus actividades académicas y administrativas, de la planta física adecuada, en términos de capacidad, calidad y disponibilidad. Para el mantenimiento de estos espacios existe el Departamento de Servicios Generales, unidad responsable de la ejecución de los planes respectivos. Dentro de la planta física, el Programa de Comunicación Social dispone de los espacios específicos como la cabina de radio, el estudio de televisión, los cuartos de fotografía e iluminación. La comunidad académica valora positivamente las características del espacio físico, entre ellas las relacionadas con la biblioteca, aulas y auditorios en cuanto a aspectos como acceso, capacidad, ventilación, iluminación entre otras.

40% 91%

4.8.2 CARACTERÍSTICA 41. PRESUPUESTO DEL PROGRAMA

Indicadores Ponderación Calificación equipo

a. Existencia de documentos e informes sobre origen, monto y distribución de los recursos presupuestales destinados al programa.

45% 100%

b. Existencia de documentos e informes sobre la distribución porcentual en la asignación presupuestal para actividades de docencia, investigación, proyección social, bienestar institucional e internacionalización del programa.

30% 100%

c. Porcentaje de los ingresos que se dedican a la inversión en el programa. 10% 80%

d. Apreciación de directivos y profesores del programa sobre los recursos presupuestales de que se dispone en el mismo.

15% 80%

a. Existen documentos e informes que evidencian el origen, monto y distribución de los recursos presupuestales destinados al Programa; en ellos, se fijan políticas, estrategias y procedimientos para la conformación del presupuesto específico como herramienta contable de planeación, gestión, control y

259

Page 260: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

260

mejora. A saber:

Políticas y estrategias para la ejecución del Presupuesto de la FUNLAM dispuestas en el Estatuto General (artículos 60, 62 y 65).

Resoluciones Rectorales para establecer los parámetros que se aplican en los presupuestos de ingresos y egresos de la Institución según directrices del Comité Directivo.

El Presupuesto por unidades académicas y administrativas, solicitado anualmente por el Departamento de Costos y Presupuestos, el cual contiene políticas de costos, cálculo de ingresos, egresos (Anexo 104).

Informes Contables de cada programa por Centro de Costos. Instructivos para la formulación del presupuesto anual por parte de cada

una de las Unidades académicas y administrativas. (Anexo 105)

Documentos y directrices que se fortalecen con la cultura de gestión basada en indicadores; aspecto que actualmente se implementa en el marco del Sistema de Gestión Institucional -SIGI-. En el mapa de procesos del Sistema, se han definido dos procesos que soportan la gestión de los recursos económicos de la Institución: Proceso de Planeación y Proceso de Gestión Financiera.

El proceso de planeación define las directrices aplicables al aspecto presupuestal, especificando los recursos necesarios para el desarrollo de las diferentes estrategias y actividades contempladas en el Plan Estratégico de Desarrollo, el Plan de Acción Institucional y los planes de las diferentes unidades académicas y administrativas.

Por otro lado, el proceso de gestión financiera, hace referencia a la ejecución del presupuesto de la Institución, manteniendo el control sobre la disponibilidad de los recursos económicos que le permiten cumplir con sus obligaciones y garantizar su viabilidad en el tiempo.

La fuente principal de ingresos de la FUNLAM la constituye las matrículas, derechos de grado y otros que provienen de las convocatorias y proyectos o convocatorias en los cuales la Institución resulta ganadora para desarrollarlos.

b. En relación con la asignación presupuestal para el desarrollo de las actividades sustantivas del Programa de Comunicación Social, se cuenta con la siguiente documentación:

Presupuesto de Bienestar, dispuesto institucionalmente y equivale al 2% de los ingresos corrientes, como se dispone en el Estatuto General.

Presupuesto para Investigación, también equivale al 2% de los ingresos corrientes, como se dispone en el Estatuto General, y los programas acceden a estos recursos mediante las distintas convocatorias de selección de proyectos de investigación para su financiación por intermedio del Centro de Investigaciones.

Cada programa presenta Informe de Presupuesto de Inversión en

260

Page 261: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

261

Investigación. En términos operativos cada programa elabora su presupuesto anual en el

cuales se detallan los rubros de sueldos, salarios y prestaciones sociales del personal docente, las inversiones propuestas, otros rubros vinculados con proyectos y actividades que desarrollará el Programa; las Resoluciones N°. 31 y 32 de noviembre de 2009, que reglamentan los auxilios para empleados y docentes que se postulan para cursar especializaciones, maestrías y doctorados (Anexo 106); la Resolución Rectoral N°. 01 del 26 de enero de 2010 que fija las tablas de remuneración para el año 2010 para los docentes de hora cátedra de tecnologías, de pregrado y de posgrado y para los docentes de tiempo completo de pregrado y tecnologías.

Respecto a la Proyección Social, el Centro de Servicios a la Comunidad tiene su propio presupuesto.

Sobre la Internacionalización todos los Programas se apoyan en la gestión realizada por la Oficina de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales, cuya asignación presupuestal anual se define bajo el principio de autonomía como centro de costos de unidad académico administrativa.

c. Para determinar el porcentaje de los ingresos de la Institución que se dedican al Programa de Comunicación Social, se tienen en cuenta los gastos totales del Programa para los años 2007 a 2010 y se los compara con los ingresos totales de la FUNLAM para igual período, ver tabla en líneas sucesivas. Tabla 171. Porcentaje de Inversión en el Programa de Comunicación Social

Variable 2007 2008 2009 2010

Egresos$594.430.052

$714.058.099 $856.699.615$1.699.226.99

4

Ingresos$1.985.027.659

$2.500.827.287$2.792.008.62

0$3.352.564.45

5%Costo

Docentes(a) 59,7% 69,1% 75% 86%% Inversión (b) 29,95% 28,55% 30,68% 50,68%

Fuente: Oficina de Costos y Presupuesto. Departamento de Contabilidad

(a) Porcentaje del costo total anual por docentes anualmente frente al total de egresos del programa.

(b) Participación porcentual del total de egresos frente al total de ingresos del programa.

Si se considera la evolución de la fila (a) se observa el crecimiento consistente del valor porcentual asociado al costo docente, lo que evidencia que la Institución viene destinando recursos importantes para este Programa en términos de personal docente, bien sea por la vinculación de un número mayor de ellos, bien por el mejoramiento de las condiciones de contratación en función también de la dinámica de crecimiento del programa. Como lo demuestra el crecimiento sostenido del rubro de ingresos.

261

Page 262: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

262

d. En la encuesta aplicada a docentes y directivos del Programa se consulta si los recursos presupuestales asignados se ajustan a las necesidades de éste en cuanto a los procesos sustantivos y de apoyo (ver cuadro).

Tabla 172. Apreciación de los docentes sobre los recursos presupuestales del Programa

Respuesta N°. %Siempre 2 5,7Frecuentemente 11 31,4De vez en cuando 5 14,3Nunca 1 2,9Sin información 15 42,9Sin responder 1 2,9

Fuente: Encuesta docentes 2009

Considerando como positiva la apreciación que sobre los recursos asignados aportan los docentes en las categorías siempre, frecuentemente y de vez en cuando se tiene que el 51,4% afirma que los recursos asignados son adecuados; de hecho, el valor asociado a la categoría nunca, es apenas del 2,9% (igual a quienes no responden), siendo significativo el porcentaje de quienes dicen no tener información (42.9%).

Téngase en cuenta que el formato de presupuesto permite a los Programas, previa justificación, solicitar recursos para rubros no considerados formalmente y que se propone ejecutar en el marco de actividades que cada programa consolida.

Conclusión de la característica 41 Ponderación CumplimientoLa estructura presupuestaria de la FUNLAM está soportada por la labor que realizan los Departamentos de Costos y Presupuestos y el de Contabilidad como unidades administrativas encargadas de compilar, procesar, analizar y disponer la información sobre la ejecución presupuestal de los diferentes programas. A petición del Decano o de un Director de Programa, estas unidades generan los informes que permiten hacer un análisis del proceso de ejecución del presupuesto. En esa perspectiva se dispone de las políticas, directrices y procedimientos para la gestión de los recursos que, a nivel presupuestal, le corresponden al Programa de Comunicación Social. El desarrollo presupuestal ha significado el crecimiento de rubros importantes como el de la contratación docente y en la dotación de equipos de producción

40% 95%

262

Page 263: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

263

audiovisual. Por lo mismo, la apreciación que se tiene sobre los recursos es que son adecuados y que contribuyen al desarrollo y consolidación del Programa.

4.8.3 CARACTERÍSTICA 42. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

Indicadores Ponderación

Calificación equipo

a. Existencia de documentos en los que se evidencie la planeación y la ejecución de planes en materia de manejo de los recursos físicos y financieros, en concordancia con el tamaño y la complejidad de la institución y del programa.

50% 100%

b. Existencia de criterios y mecanismos para la elaboración, ejecución y seguimiento del presupuesto y para la asignación de recursos físicos y financieros para el programa.

30% 100%

c. Apreciación de directivos y profesores del programa sobre la equidad en la asignación de recursos físicos y financieros para el programa.

20% 100%

a. La FUNLAM tiene a su haber un conjunto de documentos en los que se puede constatar el proceso de diseño y ejecución de planes para el manejo de los recursos físicos y financieros tanto del Programa como de la Institución en su conjunto. Todo ello responde por un proceso coordinado desde la Vicerrectoría Administrativa y Financiera con el apoyo de unidades específicas como el Departamento de Costos y Presupuestos, Contabilidad, Tesorería así como de la Revisoría Fiscal, a continuación se relacionan algunos de esos documentos:

Plan Estratégico de Desarrollo, 2001-2010; que a partir de la formulación de la estrategia 18 “Diversificar los ingresos económicos”, busca reducir la dependencia de la Institución a los ingresos provenientes del rubro matricula.

Actas del Comité Técnico de Presupuestos, integrado por el Rector General, el Vicerrector Administrativo y Financiero, el Jefe del Departamento de Costos y Presupuestos, y el Revisor Fiscal, realiza la evaluación de la ejecución presupuestal.

El Presupuesto por Unidades Académicas y Administrativas, solicitado anualmente por el Departamento de Costos y Presupuestos que contiene las directrices para el cálculo de costos, ingresos y egresos así como el instructivo para el plan de inversiones, las estadísticas de inscritos, de estudiantes nuevos, y los antiguos.

Informes de Tesorería sobre saldos semanales de los recursos financieros. Informe de Plan de Inversiones.

263

Page 264: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

264

En este orden de ideas, el Plan de Acción 2009-2012 define la Línea Estratégica Administración y Finanzas, la cual tiene como objetivo “Diseñar, implementar y ejecutar acciones que propendan por el crecimiento de los ingresos económicos de la Institución, no solo por fuentes de la docencia sino por actividades de investigación, extensión, rendimientos financieros, y administración de espacios, entre otros”. La siguiente tabla evidencia los retos en materia de administración y finanzas para los próximos tres años.

ProyectoObjetivo

s específic

os

Indicadores

Línea Meta META ANUAL

De base 2012 2009 2010 2011 2012

1. Diversificación ingresos institucional

es.

Incrementar

ingresos por

diversas fuentes

de financiaci

ón

Margen de utilidad de

por servicios prestados por Centro

de Servicios a la

Comunidad.

-1,17% 22.25% 9 0% 7% 7.49% 8.05%

Margen de utilidad por servicios

generados por

investigación

-1,95% 22,5%10 0% 7% 7,49% 8,014%

Incremento ingresos

por rendimiento

s financieros

1.565.142.000

19,1%11

1.745.824.980

1.850.574.479

1.961.608.948

2.079.305.484

Incremento anual en los

ingresos por alquiler de espacios institucional

es

161.147.000

22,5%12

303.017.264

324.228.472

346.924.466

371.209.178

2. Optimización recursos

Incrementar margen

Margen de EBITDA

13(3)23% 27% 24% 25% 26% 27%

9

10

11

12

264

Page 265: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

265

institucionales

de rentabilidad por prestación de servicios

Se refiere al margen acumulado durante el periodo. Crecimiento anual de IPC (5%) + 2%2Se refiere al margen acumulado durante el periodo Crecimiento anual de IPC (5%) + 2%

3Se refiere a la tasa de crecimiento durante el periodo. Crecimiento anual de IPC (5%) + 1%

4Se refiere a la tasa de crecimiento durante el periodo. Crecimiento anual de IPC (5%) + 2

Margen de EBITDA: Muestra por cada cien pesos de ingresos cuántos pesos de utilidad operativa en efectivo se producen. Margen de EBITDA = EBITDA/ INGRESO OPERACIONAL

b. Los criterios y mecanismos para la elaboración, ejecución y seguimiento del presupuesto así como para la asignación de los recursos físicos, se encuentran en los documentos que se relacionan a continuación:

Políticas y Estrategias para la Elaboración y Ejecución del Presupuesto de la FUNLAM.

Presupuestos anuales de los programas presentados por los decanos y directores de programa.

Cartas de Solicitud de recursos por parte de los decanos. Reporte (a cualquier fecha) del centro de costos del programa. Comité Técnico de Presupuestos, de acuerdo a la evaluación de la

ejecución presupuestal.

El procedimiento es estandarizado (sigue siempre el mismo recorrido), esto es: se define el presupuesto anual desde la Vicerrectoría Administrativa y Financiera así como desde el Departamento de Costos contando con los requerimientos que hace cada programa, se aprueba y el Departamento de Contabilidad realiza el seguimiento de la ejecución presupuestal que, nuevamente, permite evaluar el cumplimiento y acierto en la programación del mismo. Si un evento no queda presupuestado no cuenta con recursos para su realización. Este protocolo permite contar con los recursos a tiempo sin que se produzcan inconvenientes por situaciones no planeadas con anticipación.

c. Sobre la equidad en la asignación de los recursos físicos y financieros del 13

265

Page 266: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

266

Programa dentro de la Institución, debe aclararse que ninguno de estos recursos se asigna de forma particular, excepto en aquellos casos cuyos requerimientos específicos así lo amerita, por ejemplo: los laboratorios audiovisuales sólo son espacios para el programa de Comunicación Social y su uso, por parte de otras instancias institucionales se hace bajo la coordinación del área respectiva dentro del programa. Así puede decirse que cada Programa cuenta con los recursos requeridos para su funcionamiento adecuado.

Conclusión de la característica 42 Ponderación CumplimientoLa institución tiene definidas las políticas y procedimientos necesarios para el manejo de los recursos presupuestales en lo que se incluyen controles al gasto e inversión, el equilibrio, la equidad y la proyección ajustando todo a las normas contables vigentes.

El manejo de los recursos bajo estas directrices ha permitido a la FUNLAM desarrollarse y crecer sin acudir al endeudamiento externo. Esto beneficia directamente al Programa pues le asegura transparencia para el manejo de los recursos conforme crece y proyecta su desarrollo.

20% 100%

EVALUACIÓN GLOBAL DEL FACTOR 8: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS

El Programa de Comunicación Social y la FUNLAM disponen de una infraestructura ajustada en capacidad y calidad a las necesidades académicas, investigativas, de extensión y de bienestar de la comunidad académica. El Departamento de Servicios Generales, adscrito a la Vicerrectoría Administrativa, se ejecuta todo lo concerniente al mantenimiento de espacios, previendo el deterioro, reparando lo dañado y adecuando lo que así se requiera. La Institución tiene proyectos adecuados para la gestión y administración de los recursos financieros en el corto y mediano plazo, los cuales están contemplados en el Plan de Acción Institución, 2009-2012.

Desde marzo de 2010 se dispone nuevas áreas para su uso en funciones académicas, de servicios o laboratorios lo cual mejora las condiciones existentes en todos los aspectos.

Finalmente los recursos físicos y financieros asignados al programa son administra-dos acatando las directrices establecidas por la dirección de la Institución. La organi-zación para el manejo de los recursos está acorde con el tamaño y la complejidad de la Institución, se ejercen controles estrictos para el buen manejo del gasto y la inver-

266

Page 267: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

267

sión de los recursos del programa, lo cual ha posibilitado una situación financiera sana y estable como se verifica en los informes que se generan al respecto.

FACTOR N°. 8: RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS

Características Ponderación Calificación equipo

Cumplimiento de la Característica

CAR 40 40% Característica 40Ind. 1 20% 100%

91,0%

Ind. 2 10% 90%Ind. 3 10% 95%Ind. 4 15% 70%Ind. 5 25% 100%Ind. 6 20% 85%

CAR 41 40% Característica 41Ind. 1 45% 100%

95,0%Ind. 2 30% 100%Ind. 3 10% 80%Ind. 4 15% 80%

CAR 42 20% Característica 42Ind. 1 50% 100%

100,0%Ind. 2 30% 100%Ind. 3 20% 100%

TOTAL 100,0% TOTAL FACTOR

    94,4%

267

Page 268: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

FACTORES Ponderación Resultados Factor Cumplimiento por Factor Cumplimiento

Modelo

1. Misión y Proyecto Institucional 9% 82,8% B: Se cumple en alto grado

2. Estudiantes 15% 85,9% A: Se cumple plenamente

3. Profesores 15% 70,6% B: Se cumple en alto grado

4. Procesos académicos 20% 76,3% B: Se cumple en alto grado

5. Bienestar Institucional 8% 85,0% A: Se cumple plenamente

6. Organización, Administración y Gestión 10% 91,8% A: Se cumple plenamente

7. Egresados e Impacto sobre el medio 13% 63,1% C: Se cumple satisfactoriamente

8. Recursos Físicos y Financieros 10% 94,4% A: Se cumple plenamente

TOTAL 100,0%

79,8%

268

RESULTADO GENERAL DEL MODELO

268

Page 269: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

269

5. CONCLUSIONES GENERALES DEL PROCESO

FACTORES Ponderación Cumplimiento

1. MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 9% 82,8%2. ESTUDIANTES 15% 85,9%

3. PROFESORES 15% 70,6%4. PROCESOS ACADEMICOS 20% 76,3%5. BIENESTAR INSTITUCIONAL 8% 85,0%6. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 10% 91,8%

7. EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO 13% 63,1%

8. RECURSOS FISICOS Y FINANCIEROS 10% 94,4%TOTAL 100,0% 79.8%

FACTOR 1CUADRO RESUMEN CALIFICACIÓN

Ponderación Satisfacción Grado de Cumplimiento

9% 82,8% B: Se cumple en alto grado

FORTALEZAS ASPECTOS POR MEJORARLa FUNLAM tiene la Misión claramente formulada que corresponde a la naturaleza de la Institución y es difundida a través de diferentes medios para el dominio y conocimiento público.

La apropiación y el reconocimiento de la misión, la visión el PEP deben ser referencias permanentes que permitan consolidar el modelo educativo y formativo entre la comunidad académica.

En el plan de mejoramiento se incorpora la estrategia de difusión y apropiación respectiva.

El programa debe mejorar la formalización de sus acciones, reuniones, ejecuciones para sostener la credibilidad y legalidad de los procesos que adelanta, por ejemplo: proyectos de carácter social o un plan detallado, en perspectiva, para ofrecer extensión a los diferentes públicos del programa.

El Proyecto Educativo institucional es referencia actualizada de la concepción pedagógica de la Institución.El Programa ha formulado el Proyecto Educativo que contiene las definiciones fundamentales de…

269

Page 270: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

270

Conclusión del Factor 1.El Factor 1 se cumple en alto grado con una calificación del 79.7% según el modelo institucional propuesto. Desde el proceso finalizado en diciembre de 2009 hasta ahora la situación registra una variación positiva del 100%.

FACTOR 2CUADRO RESUMEN CALIFICACIÓN

Ponderación Satisfacción Grado de Cumplimiento

15% 85.9% A: Se cumple plenamente.

FORTALEZAS ASPECTOS POR MEJORARInstitucionalmente existen todos los estatutos y reglamentaciones necesarios para legitimar el papel del estudiante en la comunidad académica, atendiendo su difusión y conocimiento. Así mismo, son claros y evidentes los procedimientos de ingreso, matrícula y graduación del programa. A la vez se cuenta con estadísticas a nivel institucional respecto del programa en relación con los admitidos, las deserciones y las causas manifiestas.

Hay que considerar un proyecto o plan que establezca actividades y estrategias pedagógicas curriculares o extra curriculares para aumentar las tasas de retención y las de graduación.

Se tiene que motivar más a los estudiantes para su participación en órganos institucionales y del programa.

Conclusiones del Factor 2.El Factor 2 se cumple plenamente con una calificación del 85.9%. Es necesaria la implementación de diferentes estrategias que permitan el mejoramiento continuo y elevar su nivel cada vez más.

FACTOR 3CUADRO RESUMEN CALIFICACIÓN

Ponderación Satisfacción Grado de Cumplimiento

15% 70.6% B: Se cumple en alto grado.

FORTALEZAS ASPECTOS POR MEJORAR

La vinculación del cuerpo docente del programa de Comunicación Social se hace bajo criterios académicos claros y las políticas, normas, escalafón y clasificación docentes están establecidas.Existen mecanismos de evaluación de los docentes por parte de estudiantes y la

Debe propiciarse un plan, actividades o estrategias formales que solucionen las necesidades formativas de los docentes de Comunicación Social y contar con convenios internacionales que faciliten la efectiva interacción académica de los profesores del programa.

270

Page 271: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

271

institución cuenta con un régimen de propiedad intelectual.La relación entre el número de estudiantes del programa y el de profesores ha mejorado ostensiblemente con la vinculación de docentes de tiempo completo.

La pertenencia y el acceso a las redes de información académicas es una prioridad como también la participación activa en asociaciones y redes académicas y mejorar el grado de correlación entre la remuneración de la FUNLAM para motivar a mejores niveles de escalafonamiento o estímulos remunerados para formarse.Es fundamental contar con material de apoyo como guías, módulos y textos de corte investigativo producido por los docentes que permitan obtener premios o reconocimientos a partir de su producción. Se evidencia una preocupación formal por estimular la producción institucionalmente pero no al interior del programa.

Conclusiones del Factor 3.El Factor 3, que hace relación a los profesores, se cumple en alto grado con una calificación del 70.6%. Se encontraron debilidades para superar a partir de planes de mejoramiento, allí se ubican elementos de formación, producción y la participación en redes académicas. Es de rescatar que la FUNLAM posee todas las regulaciones entorno a las labores de los docentes y éstas deben demostrarse a partir de evaluaciones de pares externos, de premios y reconocimientos.

FACTOR 4CUADRO RESUMEN CALIFICACIÓN

Ponderación Satisfacción Grado de Cumplimiento

20% 76,3% B: Se cumple en alto grado

FORTALEZAS ASPECTOS POR MEJORAREl Currículo es apropiado y pertinente; así mismo, flexible. Posee un sistema de créditos, cimentado en el Decreto 2566 de 2003, que busca la interdisciplinariedad por medio de la oferta de cursos electivos.

Lineamientos precisos para promover la implementación de diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje.

Las políticas institucionales y acciones del Programa para el fomento y consolidación de la Investigación a través del Programa Universitario de Investigaciones.

Existencia de recursos bibliográficos, informáticos y de apoyo docente adecuados y pertinentes a las necesidades de la comunidad

Marcada ausencia de relaciones con la comunidad académica nacional e internacional.

El programa deberá aumentar su trabajo en investigación, extensión y proyección social que son incipientes.

271

Page 272: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

272

académica. Institucionalmente existen todos los estatutos y reglamentaciones que propenden por legitimar el papel del estudiante, del docente y del programa en la comunidad académica, atendiendo su difusión y conocimiento. Así mismo, son claros los procedimientos de ingreso, matrícula y graduación del programa. Además, existen recursos físicos y tecnológicos para la realización de las actividades propias de la naturaleza del programa.

Conclusiones del Factor 4.El Factor 4 se cumple en alto grado con un nivel de satisfacción del 80.7% y logrando una variación positiva del 26.7% entre los resultados de diciembre de 2009 y los de este periodo (Junio de 2010) que se refleja en las condiciones propias de los procesos académicos del programa.

FACTOR 5CUADRO RESUMEN CALIFICACIÓN

Ponderación Satisfacción Grado de Cumplimiento

8% 85.0% A: Se cumple plenamente.

FORTALEZAS ASPECTOS POR MEJORAREl número y tipo de programas así como servicios y actividades de bienestar que se ofrecen en la FUNLAM son suficientes, adecuados y accesibles para los usuarios en general y responden por una política integral de bienestar universitario definida por la institución y expresada en el reglamento que para ello existe.

La difusión de los servicios de la Dirección de Bienestar Universitario entre la comunidad académica del Programa.

Alto porcentaje de estudiantes, de empleados y de docentes, que desconoce las políticas de los servicios que ofrece Bienestar Universitario y la calidad de los mismos.

Conclusiones del Factor 5.El Factor 5 se cumple plenamente con una calificación del 85.0%., según el modelo institucional propuesto.

FACTOR 6.CUADRO RESUMEN CALIFICACIÓN

Ponderación Satisfacción Grado de Cumplimiento10% 91.8% A: Se cumple

272

Page 273: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

273

plenamente.

FORTALEZAS ASPECTOS POR MEJORARLa correspondencia existente entre las características asociadas al factor con las funciones sustantivas de la educación aunque no se presente en la misma profundidad y extensión para cada una de ellas, por ejemplo: el programa de Comunicación Social ha alcanzado, en sus 10 años de construcción, avances significativos en las diferentes convocatorias internas para proyectos de investigación pensando en el desarrollo de la línea de investigación.Una administración que promueve el desarrollo y la articulación de las funciones sustantivas, soportada en los lineamientos Institucionales dispuestos para orientar la gestión y apoyada por personal competente que tiene claridad en sus funciones.

Alcanzar la protocolización real de los procesos organizativos, administrativos y de gestión del programa para garantizar que la experiencia académica, de gestión y proyección se sistematice en forma adecuada.

Conclusiones del Factor 6Este factor se cumple plenamente con un nivel de satisfacción del 91,8% y logra para este periodo un 12.2% de crecimiento frente al 2009.

FACTOR 7CUADRO RESUMEN CALIFICACIÓN

Ponderación Satisfacción Grado de Cumplimiento

13% 63,1% C: Se cumple satisfactoriamente.

FORTALEZAS ASPECTOS POR MEJORAREl reconocimiento de la calidad en la formación académica que hacen los empleadores de los egresados y el nivel de satisfacción que los egresados expresan al respecto y que se correlaciona con los porcentajes de ocupación y desarrollo laboral de los que se gradúan.

Se tiene un Programa de Graduados que desarrolla diferentes proyectos y actividades con los mismos.

En los últimos cinco (5) años no se han recibido reconocimientos explícitos por el desempeño o el impacto del trabajo realizado por los comunicadores egresados de la FUNLAM , ello implica que no se visualice con fuerza el factor diferencial del programa en el medio laboral y aún así los empleadores dan una calificación positiva de la formación de los graduados.

Conclusiones del Factor 7

273

Page 274: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

274

El Factor 7 se cumple satisfactoriamente con una calificación del 53.3%., según el modelo de evaluación propuesto. Hay una variación positiva del 22.3% respecto al nivel de satisfacción presentado en diciembre de 2009 pero sigue siendo el factor que más compromete el rendimiento total del modelo.

FACTOR 8CUADRO RESUMEN CALIFICACIÓN

Ponderación Satisfacción Grado de Cumplimiento

10% 94.4% A: Se cumple plenamente

FORTALEZAS ASPECTOS A MEJORAR

Existe un presupuesto ajustado a las necesidades del programa de Comunicación Social. Este programa es exigente en materia de actualización de equipos e infraestructura por lo que requiere inversiones periódicas, cubiertas de acuerdo con los requerimientos y disponibilidad presupuestal conforme a lo solicitado.

No se cuenta con generadores de ingresos diferentes al pago por matrículas y que la figura predominante para la administración de estos recursos sea la de laboratorios cuando podrían ser centros de producción.

Conclusiones del Factor 8El Factor 8 se cumple plenamente con una calificación del 94.4% según el modelo institucional propuesto. La mayoría de características obtiene una alta calificación y satisfacción de cada indicador. Esto demuestra que la Institución cuenta con solvencia económica y financiera, lo que permite el mantenimiento de la infraestructura en las condiciones que se requieran para el desarrollo de la academia.

Concluido el informe de autoevaluación para el programa de Comunicación Social podemos señalar que:

1. El modelo de ponderación de factores alcanza un valor total del 78,4% que significa que el Programa cumple en alto grado las condiciones de operación y desarrollo de su propuesta académica de acuerdo a la escala de valoración y a la jerarquización propuesta por el equipo de autoevaluación.

2. Los factores relacionados con Bienestar (Factor 5), Organización, administración y gestión (Factor 6) y el de Recursos Físicos (Factor 8) se cumplen plenamente señalando que la institución cuenta con los elementos necesarios y suficientes para garantizar el desarrollo de su propuesta académica.

274

Page 275: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

275

3. Los factores 1,2,3,y 4 tienen categoría B: “se cumple en alto grado” y se busca elevar su condición a la categoría A: “se cumple plenamente”. Los valores porcentuales asociados son: 79,6%(F1),80,6%(F2),70,6%(F3) y el Factor 4 Procesos Académicos cierra este proceso con cumplimiento del 80,9%.

4. El factor 7 relacionado con los egresados y el impacto sobre el medio se presenta como el factor más crítico pero la Institución ha avanzado de forma acelerada en la transformación de esta situación.

5. El grupo de Autoevaluación: Considera que el programa se puede someter a acreditación con

probabilidad de éxito luego de implementación de Planes Ejecutará planes (como programa) para alcanzar grado de cumplimiento en

A (Se cumple plenamente) o en B (Se cumple en alto grado) Estratégicamente, presentarse en el segundo semestre de 2010, basados

en los resultados del avance de los planes

6. PLAN DE MEJORAMIENTO

El Plan de Mejoramiento del Programa de Comunicación Social se configura para un período de tres años, lapso de tiempo que concuerda con el Plan de Acción Institucional, 2009-2012. En este sentido, se busca que haya una convergencia entre las necesidades de desarrollo propias del programa y las líneas estratégicas del Plan de Acción Institucional. Se considera que un período de tiempo de tres años es sufriente para dar cuenta de un proceso serio de transformación de los aspectos por mejorar y de potenciación de nuevas fortalezas que le permitan a la Institución y al programa, alcanzar nuevos etapas de desarrollo.

El Plan de Mejoramiento del Programa, se estructuró atendiendo a aquellos aspectos por mejorar detectados en el análisis de cada uno de los factores de la Guía del CNA. En tal sentido recoge aspectos revelados en las diferentes encuestas realizadas a docentes, estudiantes, etc., así como resultado del análisis de las estadísticas emanadas de los sistemas de información de la Institución.

FACTOR 1. MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL

Aspectos a mejorar Objetivo Indicador

Línea de base

Metas

2010 2011 2012Misión

InstitucionalConstruir

espacios para la socialización y el conocimiento por parte de toda la

Porcentaje de estudiantes que

reconoce la misión institucional

25% 30% 35% 40%

Porcentaje de 25% 30% 35% 40%

275

Page 276: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

276

comunidad académica sobre el sentido de la

misión institucional y el

egresados que reconoce la misión

institucional

Proyecto Educativo del

Programa

Porcentaje de estudiantes que conoce el PEP

44% 30% 35% 40%

FACTOR 2. ESTUDIANTES Aspectos a

mejorar Objetivo IndicadorLínea de base

Metas

2010 2011 2012

Participación en organismos de

dirección institucionales

Fortalecer la participación

estudiantil en las estructuras de

dirección abiertas para ello.

Porcentaje de estudiantes que sabe y valora el

impacto que tiene participar en los

órganos de dirección

38% 60% 80% 100%

FACTOR 3. PROFESORES Aspectos a

mejorar Objetivo IndicadorLínea de base

Metas

2010 2011 2012Conocimiento de

las normas para la selección y

vinculación de los profesores por

parte de los estudiantes.

Realizar la selección y

evaluación de docentes sobre

basesde confianza y transparencia.

Porcentaje de estudiantes que

conocen las normas para la selección y

vinculación de personal docente

21% 25% 35% 40%

Debe propiciarse un plan, actividades

o estrategias formales que

solucionen las necesidades

formativas de los docentes de

Comunicación Social y contar con

convenios internacionales que faciliten la efectiva

interacción académica de los

profesores del programa.

Promover las necesidades

formativas de los docentes y la búsqueda de

convenios internacionales

para la interacción académica y

motivar el escalafonamiento

Número de actividades formativas 1 1 2 3

Número de convenios internacionales para la interacción académica

0 1 2 3

% docentes escalafonados 5% 14 20 30

Se requiere Promover la Porcentaje de 5% 10 20 30

276

Page 277: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

277

promover la pertenencia a redes

de información académica y

motivación para el acceso de recursos

destinados a la formación

vinculación a redes de información académica y el

acceso de recursos par la formación

docente

docentes vinculados a redes de información

académicaPorcentaje de

docentes que acceden a recursos

institucionales para formación docente

5% 7% 10% 10%

Participación en asociaciones y

redes de carácter académico

Promover la interacción de los

docentes con comunidades académicas nacionales e

internacionales

% docentes participantes en

comunidades académicas

3 5 10 15

Participación en congresos o seminarios

académicos.

Incrementar la participación de los

docentes en seminarios académicos reconocidos nacional e

internacionalmente.

% de docentes que han participado en eventos nacionales

2 0 5 5

% de docentes que han participado en

eventos internacionales

2 0 5 5

Producción de material de apoyo

como guías, módulos y textos

de corte investigativo, además de la producción de artículos para publicación en

revistas especializadas e

indexadas

Promover la producción escrita

de material de apoyo como guías, módulos y textos de corte investigativo,

además de la producción de artículos para publicación en

revistas especializadas e

indexadas .

% de docentes que han producido material de apoyo como guías, módulos y textos de corte investigativo

2 7 14 20

% de docentes que han producido artículos para

publicación en revistas especializadas e

indexadas

2 0 2 2

FACTOR 4. PROCESOS ACADEMICOS Aspectos a

mejorar Objetivo IndicadorLínea de base

Metas

2010 2011 2012

Compromiso con la investigación

Fortalecer la producción

investigativa del programa

No. de Líneas de Investigacioón formuladas y

avaladas institucionalmente

1 1 1 1

No. Grupos de Investigación 1 1 2 2

No. de Proyectos de Investigación obtenidos por

convocatoria interna y proyectos de

2 3 3 4

277

Page 278: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

278

facultadTiempos completo equivalente (TCE)

dedicados a la investigación

1 4 5 6

Incrementar la difusión de la producción

científica del programa en

revistas científicas

No. Artículos publicados en

revistas indexadas0 0 3 4

No. Artículos publicados en

revistas especializadas

1 1 5 7

No. de Libros publicados producto de investigaciones

0 0 1 1

No. de Ponencias derivadas de

investigaciones presentadas en

eventos nacionales

1 1 2 3

No. de Ponencias derivadas de

investigaciones presentadas en

eventos Internacionales

1 0 1 1

Formación para la investigación

Promover la formación

investigativa del estudiante con el fin de que realice una aproximación

critica al conocimiento y a la formulación de problemas y de alternativas de

solución.

No. de estudiantes que participan en

proyectos de investigación

20 20 20 20

No. de semilleros 1 1 2 3

FACTOR 5. BIENESTAR INSTITUCIONAL Aspectos a

mejorar Objetivo IndicadorLínea de base

Metas

2010 2011 2012

Conocimiento de políticas,

programas y servicios de

bienestar

Aumentar el número de docentes,

directivos y estudiantes que

Elevar el rango de conocimiento de los

servicios de bienestar

50% 60% 70% 80%

278

Page 279: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

279

conocen los servicios de Bienestar

FACTOR 6. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Aspectos a

mejorar Objetivo IndicadorLínea de base

Metas

2010 2011 2012

Sobrecarga de actividades que

impiden el desarrollo de

actividades y las funciones

sustantivas de la institución

Responder de forma eficiente a las demandas de

las funciones sustantivas

% de tiempos docentes para el desarrollo de las

funciones sustantivas

60% 56% 54% 53%

% de proyectos viables para

extensión1% 3% 3% 3%

% de docentes capacitados para generar productos que aporten a la

investigación.

4% 13% 18% 22%

|FACTOR 7. EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO

Aspectos a mejorar Objetivo Indicador

Línea de base

Metas

2010 2011 2012

Estudios sobre Impacto de

Graduados en el Medio

Mejorar el nivel de conocimiento sobre el impacto social de

los egresados

Estudio sobre impacto de egresados en el

medio0 0

20% 30%

Relación con los graduados

Mejorar los niveles de comunicación e intercambio con los

graduados

Asociación de egresados fortalecida 0 0 1 1

Nivel de actualización de la Base de datos de

egresados60% 80% 80% 80%

Encuentros Anuales de Graduados 1 1 1 1

Cursos de actualización 2 2 2 2

No se cuenta con registro alguno de reconocimientos

directos al Programa

relacionados con el impacto del

programa otorgado por organización

alguna.

Elaborar un registro de reconocimientos de graduados en el

medio

Existencia de base de datos con información de reconocimientos

0 0% 20% 35%

No hay registros Elaborar un registro Existencia de base de 0 10% 20% 30%

279

Page 280: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

280

completos y actualizados sobre

ocupación y ubicación

profesional de los egresados del

programa

de ocupación y ubicación

profesional de los egresados del

programa

datos con información sobre la ocupación y ubicación profesional de los egresados del

programa

FACTOR 8. RECURSOS FISICOS Y FINANCIEROS

Aspectos a mejorar Objetivo Indicador

Línea de base

Metas

2010 2011 2012

Ingresos diferentes al pago por

matrículas como centros de

producción para la actualización de

equipos e infraestructura del

Programa de Comunicación

Social y Publicidad .

Mejorar los ingresos para la

facultad con miras a la actualización

de equipos e infraestructura del

Programa de Comunicación

Social y Publicidad

centros de producción que tiene la facultad 1 1 2 3

Número de proyectos de extensión del

programa de Comunicación Social.

2 2 4 5

Número de servicios audiovisuales 0 1 2 3

Servicios de asesoría y consultoría 0 1 2 3

7. ANEXOSANEXOS FACTOR 1

NÚMERO DE

ANEXONOMBRE UBICACIÓN

1 Inventario de documentos soporte para el análisis de factores, características e indicadores. C1,a

2 Plan Estratégico de Desarrollo 2001–2010. C1,a3 Estatuto general. C1,a

4 PEI Proyecto educativo institucional. C1,a5 Reglamento docente. C1,a6 Reglamento estudiantil. C1,a7 Misión de la FUNLAM. C1,b8 Revistas, periódicos y publicaciones institucionales. C1,b9 Agenda y asistencia inducción de estudiantes C1,b10 Cartas descriptivas del área de formación Socio-

Humanista (impresas).C1,b

11 PEP Programa de Comunicación Social C1,c12 Objetivos del Programa de Comunicación Social C1,c13 Plan de acción 2009 – 2012 C2, a14 Planes de acción del Programa C2, a

280

Page 281: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

281

15 Creación coordinaciones de área. Ver documento “Estructura orgánica” Impreso

C2, a

16 Resolución Nº 20 de 2008. Por medio de la cual se estructura y reorganiza el proceso de Autoevaluación de los Programas Académicos.

C2,b

17 Actas de trabajo equipo de Autoevaluación Programa de Comunicación Social.

C2,b

18 Acta Consejo de Facultad . Socialización del PEP C3,a19 La Facultad te cuenta C3,a20 Actas Grupo Primario C3,a21 Resolución Nº 26 de 2005. Línea de investigación

comunicación – educaciónC4, a

22 Informe comparativo Comunicación Social C4, a23 Hora de consultar C4, b24 Seminario comunicación comunitaria, alternativa y

popular del Valle de Aburra.C4, b

25 Ponencia sobre la importancia del periodismo universitario frente al tradicional

C4, b

26 Programa radial “Tú espacio” C4, b27 Seminarios realizados en el Programa C4, b28 Proyecto Acoger C4, d29 Proyecto Corazón C4, d30 Voluntariado Social Amigo C4, d31 Prácticas sociales integradas C4, d32 Serie de televisión Adicciones C4, d

8.ANEXOS FACTOR 2

33 Criterios para la selección y admisión de estudiantes. C5,a34 Relación de Políticas institucionales. C6,a35 Acta Comité Directivo del 27 Octubre de 2009. Por

medio de la cual se autoriza la contratación de dos profesionales de tiempo completo para el programa de graduados.

C7, d

36 Propuesta caracterización de la deserción estudiantil en la FUNLAM.

C7, d

37 Proyecto Fortalecimiento Académico. C7,e38 Resolución Nº 27 de 2009. Por medio de la cual se

reglamentan los mecanismos de participación de los estudiantes en Consejos y Comités

C9, e

9.10.

ANEXOS FACTOR 339 Perfil del maestro de la FUNLAM. C10,a40 Información actualizada docentes C11,e41 Distribución tiempos docentes funciones sustantivas C12,b

281

Page 282: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

282

42 Radicado 19662 octubre 28 de 2009 Vinculación de docentes con alta formación.

C12,f

43 Resolución Rectoral No 31 de 2009 del 12 noviembre de 2009 Reglamentación de auxilios para personal administrativo de docente.

C12,f

44 Resolución Rectoral N°. 32 de 2009 del 12 noviembre, Áreas de formación consideradas como prioritarias para el desarrollo Institucional y se estipulan los topes de auxilios económicos.

C12,f

45 Comité de capacitación de la FUNLAM Resolución Rectoral No 31 de Diciembre de 2003.

C13,a

46 Programa de formación de formadores Acuerdo 5 de 2009.

C13, b

47 Convenios con Instituciones C14, a48 Listado de ponencias de los docentes C14, b49 Investigación sobre el suicidio C 16, c50 Estatuto de propiedad intelectual C16, d 51 Sondeo docentes C 17, d

11.

ANEXOS FACTOR 452 Directiva Pedagógica Diseño de Cursos por

Competencias C18,a

53 Proyectos Docentes C18,a54 Normas de realización de trabajos de grado C18,a55 Decreto 2566/2003 C18,b56 Resolución Nº 06 de 2003 C18,b57 Cartas descriptivas C19,b58 Programa Universitario de Investigación –PUI- C20,a59 Azul naranja C20, c60 Investigaciones realizadas con otras disciplinas C 20, c61 Rueda de la Solidaridad C21, b 62 Formación y educación en el contexto de la FUNLAM C22,a63 Portafolio Personal de Desempeño C22,a64 Rutas de Reflexión y Acción Pedagógica C22,a65 Plan de acción 2009 - 2012 C23, d66 Desempeño de estudiantes en las Agencias de

PrácticasC24,b

67 Resolución 16 del Comité Curricular de septiembre 5 de 2005

C25,a

68 Resolución Rectoral N°. 13 de 2005 C25,a69 Resolución N°. 18 (26 de julio de 2006) C25,a70 Resolución N°. 20 (17 de abril de 2008) C25,a71 Resolución Rectoral N° 14 de 2009 C25,a72 Resolución Rectoral N° 5 del 2001 C27,a

282

Page 283: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

283

73 Resolución Nº 21 del 24 de julio de 2009. C27,a74 Resolución Nº 28 del 11 de noviembre de 2009. C27,a75 Resolución Nº 31 del 12 de noviembre de 2009. C27,a76 Resolución Nº 32 del 12 de noviembre de 2009 C27,a77 Resolución N° 41 del 2007 C28,a78 Centro de servicios a la comunidad C28,a79 Resolución N° 03 del 04 de Febrero de 2010 C28,a80 Proyecto Medellín Convive en Familia C28, b 81 Herramientas de gestión educativa B-learning teach C28, c 82 Seminarios de Periodismo Juvenil C28, c83 Programas televisivos en convenio con Televida C28, c84 Programas televisivos para Cable Pacífico C28, c85 Políticas institucionales en materia de selección y

adquisición de material bibliográfico C29, a

86 Política para la adquisición de hardware y software. C30,a87 Agencias de práctica. C31,a

ANEXOS FACTOR 588 Políticas de Bienestar Universitario. C32,a89 Informe Bienestar 2009. C32,a90 Rumba Sana. C32,a 91 Línea de Acción 4, Bienestar Institucional. C32,c

ANEXOS FACTOR 6

92 Hojas de vida personal administrativo Programa de Comunicación Social C33,c

93 Revista de la Fundación Universitaria Luís Amigó. C34,a94 Comité de Desarrollo Tecnológico. C34,b 95 Utilización de imagen corporativa. C 36,a

ANEXOS FACTOR 796 Resolución N°. 40 de 2008 del 23 de septiembre de

2008. Por medio de la cual se estructura el Programa Institucional de Graduados

C38,a

97 Actividades dirigidas a los graduados del Programa C38,a

98 Informe observatorio laboral nacional (informe 2010). C39,a

ANEXOS FACTOR 899 Reglamento de las salas de informática. C40,a100 Reglamento de Biblioteca de la Fundación Universitaria Luis

Amigó. C40,a

101 Manejo integral de los residuos sólidos en la FUNLAM. C40,a

283

Page 284: FinalDraftJune14V2.1 · Web viewConsolidado de los factores. Falta información en algunos indicadores y debe ser revisado a profundidad por todo el equipo del Programa C.Social.

284

102 Reglamento Laboratorio Comunicación Social C40,a103 Relaciones de jornadas de socialización del Desarrollo

Institucional. C40,e

104 Informe financiero Programa de Comunicación Social C41,a105 Instructivo para formulación de presupuesto anual. C41,a

284