FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO NACIONAL POR RECAUDACIÓN FISCAL

13
FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO NACIONAL POR RECAUDACIÓN FISCAL EN EL CONTEXTO DEL PODER ADQUISITIVO REAL UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURÍA PÚBLICA CAMPUS BARBULA

description

Ensayo sobre el impacto de la recaudación fiscal como fuente de financiamiento del Presupuesto Nacional de Venezuela en el contexto del Poder Adquisitivo RealMacayo, AAleman, S

Transcript of FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO NACIONAL POR RECAUDACIÓN FISCAL

Page 1: FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO NACIONAL  POR RECAUDACIÓN FISCAL

FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO NACIONAL

POR RECAUDACIÓN FISCAL

EN EL CONTEXTO DEL PODER ADQUISITIVO REAL

Abril de 2015

El inicio de la actividad petrolera determinó importantes cambios en el poder

económico del Estado, y en la naturaleza misma de las funciones que ejerce en la vida

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL

Y CONTADURÍA PÚBLICA

CAMPUS BARBULA

Page 2: FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO NACIONAL  POR RECAUDACIÓN FISCAL

económica del país, durante las últimas décadas la fuente principal de ingresos del

fisco provenía del desarrollo de dicha actividad (exploración, explotación,

transformación y distribución del petróleo), por lo tanto, se puede considerar que el

ámbito tributario estaba bien respaldado o enmascarado por este ingreso petrolero

salvador de todos los gastos públicos de los venezolanos. Los años han concurrido y

paulatinamente se ha implantado una conciencia facilista y rentista donde el Estado se

ha convertido en un proveedor de recursos para satisfacción de necesidades, mediante

la aplicación de un importante gasto público.

¿Pero qué sucede si este ingreso disminuye hasta el punto de no poder cubrir el

consumismo que el país está acostumbrado a tener? Los aportes de Keynes (1939)

referentes a la política fiscal profesan que “son las medidas llevadas a cabo por el

sector público mediante decisiones sobre el gasto o los impuestos principalmente para

mantener la estabilidad económica…” (p.21) el rol del estado en su papel de

administrador del gasto público proporcionada por los aportes de Keynes, donde se

presenta como un ente con poca participación dentro del sistema económico regulando

los altibajos que este tiene, dista de la idea paternalista de un Estado proveedor de

bienes y servicios que se evidencia en el país en producto de influencia de las pasadas

épocas de bonanza petrolera, ya que en la actualidad, pasamos por una crisis debido a

la caída del precio del petróleo en el entorno económico global generando así una falta

de ingresos considerable para el cumplimiento del Presupuesto Nacional.

En el Diccionario Razonado de Economía (2001) se define el Presupuesto

Nacional de un país como un “resumen sistemático, confeccionado en periodos

regulares, de las previsiones en principio obligatorias, de los gastos proyectados y de

las estimaciones de los ingresos previstos para cubrir esos gastos” (p.60); es

importante objetar que, en el caso venezolano en el Presupuesto Nacional se

contempla un precio del barril petrolero referencial e indicadores como el crecimiento

económico, la inflación, un tipo de cambio, proyectos sociales, proyectos de salud, el

Page 3: FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO NACIONAL  POR RECAUDACIÓN FISCAL

total de importaciones públicas y petroleras, el pago de la deuda externa, el déficit

fiscal, entre otros temas.

Cabe destacar que la recaudación plasmada en el Presupuesto Nacional de

Venezuela no considera la pérdida del poder adquisitivo definido por, Atahualpa Lara

(2014), como que “es la capacidad que tiene el ciudadano en una economía para

comprar bienes y servicios fundamentándonos en el salario mínimo, en un tiempo

determinado y en comparación con un ciclo pasado…”, dado que el ingreso mensual

que tiene una persona se amplía en números, pero no tiene el valor equiparable a la

adquisición de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades y mantener una

calidad de vida digna.

Como consecuencia del estancamiento económico, conjuntamente con la

elevada inflación de los últimos años, los ingresos reales de los trabajadores tanto

formales e informales han declinado, no solo por la caída en la actividad económica,

sino también por el alza acelerada de los precios. Si no se considera dicha disminución

en el poder adquisitivo al momento de establecer el rango que delimita la base de

contribuyentes, se estarían calculando impuestos sobre una base inflada nominalmente

pero en valores reales el ingreso de los venezolanos cada vez es menor.

Tomando como base el glosario tributario del SENIAT (2015), allí se indica

que la recaudación fiscal es la “actividad desarrollada por la Administración Tributaria

consistente en la percepción de las cantidades debidas por los contribuyentes, como

consecuencia de la aplicación de las diferentes figuras impositivas vigentes en el país”

(p.45), es decir, que el Sistema Nacional Integrado de Administración Aduanera y

Tributaria, es el que realiza, el acto de obtener la porción monetaria debidas por

contribuyentes, originada de sus ingresos mensuales (Impuesto al Valor Agregado) o

anuales (Impuesto Sobre la Renta), según sea el caso correspondiente.

En este orden de ideas, el Sistema Nacional Integrado de Administración

Aduanera y Tributaria (SENIAT), tiene el deber de cumplir con lo establecido en el

Page 4: FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO NACIONAL  POR RECAUDACIÓN FISCAL

Art 316 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), que

indican lo siguiente:

El sistema tributario procurara la justa distribución de las

cargas públicas según su capacidad económica del o la

contribuyente, entendiendo al principio de progresividad, así

como la protección de la economía nacional y la elevación del

nivel de vida de la población, y se sustentará para ello en un

sistema eficiente para la recaudación de los tributos (p.130).

En el artículo referido se resumen los principios fundamentales sobre los cuales

está sustentado el Sistema Tributario Nacional, así como su función de distribución de

las riquezas generadas en el aparato productivo nacional y el Estado recaudara una

porción de esa riqueza en la medida que quienes ganan más paguen más, siendo este el

principio de Capacidad Contributiva y cuidando que su participación sea en pro al

desarrollo de la economía, tanto a nivel general como a nivel de cada individuo.

Destacando al final el principio de la eficiencia tan inherente a las funciones de dicho

sistema.

Al respecto de la eficiencia del Sistema Tributario Nacional, el

Superintendente Nacional Aduanero y Tributario, José David Cabello Rondón (2015),

informo lo siguiente:

El SENIAT recaudó 200,9 millardos de bolívares durante los

tres primeros meses del año 2015, lo que representa un

cumplimiento de 177 por ciento de la meta de recaudación

fijada en 113,52 millardos. Mientras que en lo que se refiere

específicamente al ISLR, el SENIAT recaudó 64,4 millardos

de bolívares que, comparado con la meta establecida en 39,10

millardos, muestra un cumplimiento de 164,6… (p.01)

Page 5: FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO NACIONAL  POR RECAUDACIÓN FISCAL

Como informo el Superintendente, José David Cabello Rondón, este año el

Sistema Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria fue eficiente, ya

que, que logro cumplir más allá de la meta estipulada, ¿pero es realmente eficaz?.

Debido que a pesar de su gran recaudación, si reflejando el poder adquisitivo que

posee la moneda actualmente, no es una cantidad apoteósica, puesto que, no será

suficiente, para los grandes gastos que posee la Nación debido al déficit tan grande que

tiene el Presupuestó Nacional, para el cumplimiento de las necesidades básicas que

posee un país, la cual en estos últimos años la recaudación fiscal es muy mal

redistribuida.

En todo caso debe advertirse que, para el año 2013 el índice de pobreza general

que reflejo el Instituto Nacional de Estadística (INE), a punto 27,3 %, pudiéndose

estimar que este llegó a un 35 % para finales del 2014; ello implica que el número de

personas reflejado es de 8,2 millones que se encuentran en condiciones de pobreza, y

que, para este año a más de 10.5 millones de venezolanos. Reflejando así, el nivel de

decadencia que vive la estabilidad económica del venezolano. Por lo que se refiere a,

que los programas implementados no han sido lo suficiente para generar empleo y

lograr incentivar la producción nacional. (INE, 2014)

El presupuesto de la nación debe estar respaldado en los tributos recaudados y

no solamente en los ingresos percibidos por la producción petrolera ya que el objetivo

principal de esa planificación consiste en redistribuir las riquezas generadas por la

actividad productiva del país. Sin embargo es necesario destacar que el mal manejo de

los recursos obtenidos con la recaudación, se conjugan con la expansión de hechos de

corrupción y en consecuencia, los servicios públicos que benefician al venezolano son

generalmente de baja calidad, esto conlleva a que el ciudadano no vea compensada su

contribución y a su vez le incita a la evasión de sus deberes tributarios.

Se hace necesaria una reconsideración de lo que han sido las políticas

tributarias que de cierto modo permitían al contribuyente librarse de la responsabilidad

Page 6: FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO NACIONAL  POR RECAUDACIÓN FISCAL

de coadyuvar con los gastos públicos al cumplir con sus obligaciones ya que el mismo

sistema no tenía como objetivo ese ramo de recaudación siendo una porción mínima

de la recaudación global. La Constitución (1999), indica en su Artículo 133 que:

“Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de

impuesto, tasas y contribuciones que establezca la ley” (p.109), es decir, todos,

independientemente de su estado económico, situación social, credo o religión están en

la obligación de cancelar los impuestos establecidos por ley.

Muchos de dichos impuestos así como su respectiva base de exención de

calculan en base a la unidad tributaria que desde el año 1994 cuando fue publicada en

gaceta oficial, la Unidad Tributaria (UT) está definida como:

“La medida de valor creada a los efectos tributarios como una

medida que permite equiparar y actualizar a la realidad

inflacionaria, los montos de las bases de imposición,

exenciones y sanciones, entre otros, con fundamento en la

variación del Índice de Precios al Consumidor (I.P.C.).” (p.02)

La Unidad Tributaria fue creada en 1994 para equiparar y actualizar a la

realidad inflacionaria los montos de la base de imposición, exenciones, trámites y

sanciones, los primeros dos meses de cada año el ejecutivo nacional ajusta el precio de

los tramites tributarios, sin la necesidad de modificar parcialmente las leyes

pertinentes, sin embargo, en el caso de que el ajuste al precio de la unidad tributaria se

menor al de la inflación, se incrementa el número de contribuyentes que pagan

impuesto sobre la renta, pues los ingresos nominales han aumentado en mayor

porcentaje; si esto se hubiese ajustado a la inflación pagaría un número menor de

personas

En el contexto actual de un poder adquisitivo que se reduce como consecuencia

de la situación económica general el importe al presupuesto por concepto de

recaudación fiscal es menor lo que deriva en que se disminuya el compromiso de

Page 7: FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO NACIONAL  POR RECAUDACIÓN FISCAL

invertir en el sector educativo, tan inherente al desarrollo socioeconómico de la

nación, debemos comprender que la política fiscal que debe emplear el estado va más

allá de cómo distribuir los recursos, si no de la protección de una economía que pueda

generar fuentes de empleo, además que pueda ofrecer servicios públicos, que permita a

las personas invertir muchísimo más en su propia educación, en su propia capacidad

de generación de empleos.

Page 8: FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO NACIONAL  POR RECAUDACIÓN FISCAL

REFERENCIAS

Keynes, (1936) Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Gaceta Oficial 5.453

Esteve Arria, José Tomás (2001). Diccionario Razonado de Economía. Caracas - Venezuela

Atahualpa, Lara (2014)  Cae poder adquisitivo y aumenta la escasez. Diario El Impulso, sección: Economía. [Artículo en línea] Disponible: http://elimpulso.com/articulo/cae-poder-adquisitivo-y-aumenta-la-escasez

De Sousa, Estefani (2015) Comisión de Finanzas aprueba aumento de Unidad Tributaria. Globovisión, Sección: Economía. [Artículo en línea] Disponible: http://globovision.com/comision-de-finanzas-aprueba-aumento-de-unidad-tributaria/

Sistema Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) (2015) Glosario Tributario. [Artículo en línea] Disponible: http://noticias.seniat.gob.ve/

Sistema Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT)

(2015) El SENIAT logró superávit de más de 87 millardos de bolívares en el primer trimestre de 2015. [Artículo en línea] Disponible: http://noticias.seniat.gob.ve/index.php/noticias-anteriores/642-el-seniat-logro-superavit-de-mas-de-87-millardos-de-bolivares-en-el-primer-trimestre-de-2015