Financiera 2

40
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIA EMPRESARIALES CARRERA DE MARKETING NOMBRE: JUAN CARLOS CENTENO TORRES MATERIA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PARALELO: “A” SECCIÓN: NOCTURNA DOCENTE: LIC. MONICA NUGRA AÑO LECTIVO: 2016

Transcript of Financiera 2

Page 1: Financiera 2

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIA EMPRESARIALES

CARRERA DE MARKETING

NOMBRE:

JUAN CARLOS CENTENO TORRES

MATERIA:

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

PARALELO: “A”

SECCIÓN: NOCTURNA

DOCENTE:

LIC. MONICA NUGRA

AÑO LECTIVO: 2016

Page 2: Financiera 2
Page 3: Financiera 2
Page 4: Financiera 2
Page 5: Financiera 2
Page 6: Financiera 2
Page 7: Financiera 2
Page 8: Financiera 2
Page 9: Financiera 2
Page 10: Financiera 2
Page 11: Financiera 2
Page 12: Financiera 2
Page 13: Financiera 2
Page 14: Financiera 2
Page 15: Financiera 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE MARKETING

Integrantes: Juan Carlos Centeno Paralelo: “A” sección: Nocturna

Profesora: ING. MONICA NUGRA

Asignatura: Administración Financiera

Niveles tasas de interés

Las tasas de interés tienen dos efectos sobre las utilidades corporativas:

1) debido a que el interés representa un costo, entre más alta sea la tasa de interés, más bajas

serán las utilidades de una empresa, si el resto de elementos se mantienen constante. 2) las

tasas afectan el nivel de actividad y esta afecta las utilidades corporativas.

(Hugo, 2009)

Niveles tasas de interés

Las tasas de interés se aplican de diferentes formas, durante diferentes períodos de tiempo,

por esto es importante que sepas que tipo de tasa te están cobrando, también si los intereses

se liquidarán al principio o al final del crédito.

Las tasas de interés más usadas, son la tasa de interés nominal y la tasa de interés anual

efectiva o equivalente.

(gcfaprendelibre)

Niveles tasas de interés

La tasa de interés en pesos que se paga actualmente entre los bancos está en niveles muy

altos comparados con la inflación proyectada, observándose picos cercanos al 40%. Las

perspectivas son de una moderación en los próximos seis meses, pero manteniéndose por

encima de la variación esperada para los precios hasta tanto se logre controlar la inflación.

Ese mayor nivel de las tasas entre bancos impactará en las restantes tasas del sistema

financiero, en particular aquellas que se cobran por el financiamiento al consumo, lo que

tendrá un impacto sobre el nivel de actividad.

(Michelin)

¿Qué es la Tasa de Interés?

Es un monto de dinero que normalmente corresponde a un porcentaje de la operación de

dinero que se esté realizando.

Page 16: Financiera 2

Si se trata de un depósito, la tasa de interés expresa el pago que recibe la persona o empresa

que deposita el dinero por poner esa cantidad a disposición del otro. Si se trata de un crédito,

la tasa de interés es el monto que el deudor deberá pagar a quien le presta, por el uso de ese

dinero.

(Bancos e Instituciones Financieras)

¿Qué es la tasa de interés?

La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de

cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube.

Cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean comprar menos, es decir, solicitan

menos recursos en préstamo a los intermediarios financieros, mientras que los oferentes

buscan colocar más recursos (en cuentas de ahorros, CDT, etc.). Lo contrario sucede cuando

baja la tasa: los demandantes del mercado financiero solicitan más créditos, y los oferentes

retiran sus ahorros.

(Banco de la República, Colombia.)

¿Qué es la tasa de interés?

En el ámbito de la economía y las finanzas, el concepto de interés hace referencia al costo que

tiene un crédito o bien a la rentabilidad de los ahorros. Se trata de un término que, por lo

tanto, permite describir al provecho, utilidad, valor o la ganancia de una determinada cosa o

actividad.

(Urbina)

Estructura del plazo de tasas de interés

Un valor libre de riesgo da a un inversionista un rendimiento garantizado durante el horizonte

de tiempo del inversionista.

Aunque los valores del tesoro tienen cero riesgos de incumplimiento, incluso éstos no han

proporcionado tradicionalmente rendimientos reales libres de riesgo.

Sus pagos de principal e intereses no se ajustan a la inflación durante la vida del valor.

(arteaga, 2014)

Estructura del plazo de tasas de interés

Un aumento en la pendiente de la curva de rendimientos debe señalarle a la autoridad

monetaria, ante todo, un riesgo de que las expectativas de inflación estén aumentando.

Los principales objetivos de la política monetaria, como son la inflación, la tasa de cambio y las

tasas de interés, se constituyen en variables cruciales para la consecución de un entorno

favorable al crecimiento económico. No obstante, es importante tener en cuenta que los

Page 17: Financiera 2

efectos de las decisiones de política monetaria no son inmediatos y que sólo pueden ser

observados pasado un tiempo.

(Mejía)

Análisis

La tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, es

el porcentaje que te cobra un banco por cierto dinero determinando lo que se refiere como el

precio del dinero en el mercado financiero. Las tasas de interés son el precio del dinero si más

debo más pago.

Bibliografía arteaga, j. (22 de 05 de 2014). Recuperado el 16 de 05 de 2016, de

https://prezi.com/oxinrlpm6wc3/estructura-de-plazos-de-tasas-de-interes/

Banco de la República, Colombia. (s.f.). Recuperado el 16 de 05 de 2016, de

http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-tasa-inter-s

Bancos e Instituciones Financieras. (s.f.). Recuperado el 16 de 05 de 2016, de

http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indice=1.2&idPublicacion=150

0000000000026&idCategoria=4

gcfaprendelibre. (s.f.). Obtenido de

http://www.gcfaprendelibre.org/vida_diaria/curso/credito/interes/4.do

Hugo, I. (10 de 10 de 2009). Finanzas y Contabilidad. Recuperado el 16 de 025 de 2016, de

http://apuntesdefinanzas.blogspot.com/2009/10/los-niveles-de-las-tasas-de-interes-

y.html

Mejía, D. M. (s.f.). Recuperado el 16 de 05 de 2016, de

http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/re_44.pdf

Michelin, G. (s.f.). Recuperado el 16 de 05 de 2016, de

http://www.elpais.com.uy/informacion/alto-nivel-tasas-desacelerara-consumo.html

Urbina, I. A. (s.f.). Recuperado el 16 de 05 de 2016, de http://definicion.de/tasa-de-interes/

Page 18: Financiera 2
Page 19: Financiera 2

1980 por DL. Nro 3500 que reforma el sistema provisional transformándolo en un sistema de

capitalización individual de las pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia .Anteriormente,

había un sistema de reparto a cargo de las cajas provisionales por medio de las cuales

cotizaban y entregaban las prestaciones correspondientes.

American Depository Receipts (ADR): Son certificados negociables emitidos por Bancos de

EE.UU. que representan un paquete de acciones de empresas extranjeras y que se transan en

bolsas de valores norteamericanas. Varias empresas chilenas ya participan en esa modalidad al

haber alcanzado los montos mínimos exigidos por la autoridad nacional para cada emisión

dentro del sistema. (US.50.000.000.-)

Agentes retenedores: Son las organizaciones públicas o privadas, personas naturales o

jurídicas que por expresa disposición legal están obligados a retener los impuestos que afectan

a los contribuyentes con los cuales celebran negocios.

Agentes retenedores de IVA: Son aquellos contribuyentes autorizados para aplicar cambio de

sujeto del IVA, y que se hacen responsables de la obligación tributaria de retener, declarar y

pagar los impuestos correspondientes.

Agentes retenedores de renta: Son aquellos contribuyentes que están obligados legalmente a

retener parte de las rentas que entreguen a terceras personas, debiendo presentar ante el

Servicio de Impuestos Internos, Declaraciones Juradas durante febrero y marzo de cada año

tributario por las sumas retenidas en el año comercial anterior.

Ahorro Previsional Voluntario (APV): Corresponde a los depósitos de ahorro realizados por el

trabajador en las instituciones autorizadas, con el fin de incrementar sus fondos de pensiones,

adicionales a las cotizaciones obligatorias que se efectúan en las Administradoras de Fondos

de Pensiones (AFP). El APV tiene beneficios tributarios adicionales para las personas naturales,

constituyendo una rebaja a las bases imponibles del Impuesto Global Complementario o

Impuesto Único a los Trabajadores hasta un tope mensual de 50 UF o anual de 600 UF.

Alícuota: Corresponde a la parte o proporción fijada por ley para la determinación de un

derecho, impuesto u otra obligación tributaria.

Antecedentes Comerciales y Crediticios: Corresponde a un registro de las operaciones que

una persona realiza en diversas instituciones (Comerciales y Financieras) que permiten

establecer su confiabilidad y nivel de riesgo para responder a sus compromisos financieros y

comerciales.

Año calendario: Es el período de doce meses que finaliza el 31 de diciembre.

Año comercial: Es el período de doce meses que termina el 31 de diciembre o el 30 de junio de

cada año. El año comercial no corresponderá a un balance tradicional (de doce meses) en el

siguiente caso: Término de Giro, primer ejercicio del contribuyente o primera vez en que opera

la autorización de cambio de fecha del balance.

Año tributario: Año en que deben declararse y/o pagarse los impuestos

Page 20: Financiera 2

Apalancamiento: Grado de endeudamiento de la Empresa. Considera los créditos con

intereses. Permite visualizar nivel de riesgo por financiamiento. (puede leer el paper de

Apalancamiento)

APEC: Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico, orientado a administrar de mejor

manera su interdependencia y mantener un crecimiento económico.

Apelación: Es el recurso jurisdiccional que un litigante presenta a un tribunal respectivo

inmediatamente superior, al estar disconforme con una resolución o sentencia de un tribunal

inferior, con el fin de obtener que la enmiende. Por ejemplo, las sentencias o fallos de los

Tribunales Tributarios son apelables ante la Corte de Apelaciones que tenga la competencia

para conocer y resolver este recurso.

Aportes: Son los valores ingresados por los inversionistas a la empresa y que al formalizar su

entrega, asumen el rol de propietarios de ella. Su monto constituye el Capital o Patrimonio.

Los aportes originales enterados y sus aumentos permanecerán dentro de la empresa,

mientras así lo decida el empresario individual o según esté estipulado en la escritura de

constitución de las empresas sociales. Las variaciones del capital significarán aumentos o

disminuciones del Patrimonio y se identificarán como utilidades o pérdidas en los Estados

Financieros de la empresa. Arancel: Derecho o impuesto que se aplica a los productos que

ingresan desde el exterior a un determinado país, ya sea con propósitos de protección o para

la recaudación de renta. Los aranceles elevan el precio de los bienes importados, lo cual hace

que éstos sean menos competitivos en el mercado del país importador, a menos que en él no

se produzca este tipo de artículo. La distribución de los resultados y sus plazos y condiciones

deberán ajustarse a dos condiciones:

Las disposiciones legales pertinentes

Las normas establecidas dentro de la empresa Su denominación podrá reflejarse como

Retiros de Utilidades, Participaciones o Dividendos.

Asientos Contables: Son el reflejo en los registros contables de las transacciones.

Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (A.B.I.F.): es una organización gremial que

agrupa a todos los bancos y financieras privados establecidos en el país, así como a bancos

extranjeros que mantienen en Chile oficinas de representación. En la actualidad está

conformada por 24 bancos y por 12 oficinas de representación de bancos extranjeros. Los

objetivos básicos de la Asociación de Bancos están definidos en sus estatutos de la siguiente

manera: estrechar vínculos de unión entre los asociados, mantener relaciones con

instituciones análogas de otros países, estudiar e implementar procedimientos destinados a

mejorar la acción de la banca en su labor de intermediación financiera, estudiar y coordinar

medidas destinadas a prevenir y combatir fraudes, falsificaciones y adulteraciones de

documentos, establecer, operar y mantener servicios de interés común que requieran sus

asociados, representar a sus asociados ante los poderes públicos, y en general, patrocinar

todas aquellas medidas que permitan a las instituciones asociadas contribuir con mayor

eficacia al incremento de la prosperidad nacional. Asociación de Exportadores

Page 21: Financiera 2

Manufactureros (ASEXMA): es un gremio que reúne a los exportadores manufactureros y de

servicios de los más variados rubros, ofreciéndoles apoyo en su proceso de gestión y diversas

actividades que potencian el emprendimiento: capacitación, viajes de negocios,

representación ante las autoridades y operación de los recursos de CORFO. Su misión es crear

y entregar los mejores beneficios, servicios y soluciones-herramientas, requeridas por las

empresas agremiadas y clientes, para su desarrollo productivo e internacionalización exitosa,

en el ámbito de sus negocios. Su objetivo es representar en forma adecuada y oportuna los

intereses de las empresas socias. Para poder cumplir las expectativas del sector exportador

chileno que desea conquistar los mercados más competitivos del mundo, la dirección de

ASEXMA CHILE A.G. comprendió que la orientación predominantemente gremial tenía que ser

complementada con la entrega de diversos servicios.

Aval: Persona natural o jurídica que asume la responsabilidad de cumplir con la obligación de

un tercero en el caso de que éste no lo haga.

Avalúo: Valor que se asigna a un bien para fines específicos, que puede ser comercial, el que

está dado por el precio de mercado o fiscal, que corresponde a la avaluación realizada con

fines tributarios.

Avalúo afecto: El avalúo afecto corresponde al monto del avalúo fiscal sobre el cual se paga

Impuesto Territorial.

Balance: Estado financiero de una empresa que permite conocer la situación general de los

negocios en un momento determinado y que coincide también con una fecha determinada.

Este término es conocido, además, como balance de situación, balance de posición financiera y

balance de activo y pasivo.

Balanza Comercial: La parte de la Balanza de Pagos de un país que se refiere al valor de las

exportaciones de un país menos el valor de sus importaciones de mercancías (o visibles).

Cuando se incluyen los “invisibles” o servicios , la contabilidad total de las importaciones y las

exportaciones de bienes y servicios se denomina balanza de Cuenta Corriente.

Balanza de Pagos: Comprende el registro de todas las transacciones que se llevan a cabo entre

los residentes y no residentes.Incluye las compras y ventas de bienes y servicios, las

donaciones, las transacciones del Estado y los movimientos de Capital.

Banco Central: tiene la responsabilidad de velar por la estabilidad del valor de la moneda y el

normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Para cumplir con sus objetivos, el

Banco Central dispone de una serie de funciones y atribuciones operacionales relacionadas con

las siguientes materias: emisión de billetes y monedas, regulación de la cantidad de dinero en

circulación y de crédito, regulación del sistema financiero y del mercado de capitales,

facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero, funciones en carácter de agente

fiscal, atribuciones en materia internacional, facultades relativas a operaciones de cambios

internacionales y funciones estadísticas. (www.bcentral.cl)

Base imponible: Corresponde a la cuantificación del hecho gravado, sobre la cual debe

aplicarse de forma directa la tasa del tributo, con la finalidad de determinar el monto de la

Page 22: Financiera 2

obligación tributaria. Bien: Cosa corporal o incorporal que, prestando una utilidad al hombre,

es susceptible de apreciación pecuniaria.

Bienes de Uso: Son aquellos requeridos para el desarrollo de las actividades propias de la

empresa, pudiendo distinguirse:

Bienes de Uso Tangibles: Son las inversiones que la empresa hace en terrenos, construcciones

administrativas, comerciales o industriales, equipamiento, maquinarias, instalaciones,

vehículos de trabajo, mobiliario, útiles y enseres, máquinas de oficina, entre otros, que se

adquieren para el normal funcionamiento de la empresa, y que se reflejan en los registros

contables formando el Activo Fijo. Estos elementos usualmente permanecen en poder de ésta

por periodos superiores a un año y tienen una Vida Útil prolongada. El desgaste por su uso

normal se denomina Depreciación.

Bienes de Uso Intangibles: Son los Derechos que la empresa posee sobre determinados

procesos o situaciones, entre los que podemos señalar: Patentes de invención, Derechos de

marca, Derechos de concesión, permisos o franquicias, Títulos de dominio sobre inversiones

mobiliarias, etc. Para adquirir la propiedad sobre estos bienes, deber cumplirse con las

formalidades legales pertinentes, referidas a la documentación necesaria para las

transacciones, así como su registro en los organismos que velan por la validez de dichas

autorizaciones. Las patentes de invención y derechos de marca deben estar registrados en el

Ministerio de Economía, para evitar su uso indebido y los derechos de concesión o franquicias

pueden requerir de una autorización de un organismo de gobierno o estar basados en un

convenio privado. El valor monetario que se les asigna, corresponde al monto en que son

aportados o adquiridos por la empresa. Su permanencia permite, garantiza o facilita la

actividad empresarial. Al momento de ser recibidos, se define que estarán destinados a

permanecer en el tiempo dentro de la empresa. Bienes del Giro o Cambio: Comprende

aquellos bienes físicos que la empresa adquiere, en estado natural o manufacturado, con el fin

de modificarlos, fabricar otros elementos o incorporarlos en sus procesos industriales o

comerciales y los derechos a favor de la empresa derivados de su operación corriente.

Bienes del Giro Tangibles: Son aquellos productos en estado natural o manufacturado

destinados a ser usados como materias primas en los procesos productivos y los artículos

terminados fabricados o adquiridos con el ánimo de comercializarlos.

Bienes del Giro Intangibles: Son los Derechos a favor de la empresa originados por la actividad

de ésta y las inversiones en valores que efectúen sus administradores, y que serán liquidadas

en el corto plazo. Entre los derechos a favor de la empresa, producto del giro de la misma,

podremos encontrar, entre otros: Saldos en cuenta corriente de clientes, Saldos en cuenta

corriente de deudores, Documentos por cobrar Para analizar el concepto de inversiones en

valores, es necesario considerar principalmente el tipo de inversión, el lugar de colocación y la

modalidad de liquidación, basado en la gran diversidad de posibilidades que ofrece el

mercado. Bienes corporales muebles: Cosas corporales que pueden transportarse de un lugar

a otro, ya sea moviéndose a sí mismas o por fuerza externa. Bienes corporales muebles por

anticipación: Corresponden a los bienes inmuebles por naturaleza, adherencia o destinación,

cuando se constituyen derechos en favor de una persona distinta al dueño, aún antes de su

Page 23: Financiera 2

separación, por ejemplo la madera y el fruto de los árboles, los metales de una mina o las

piedras de una cantera.

Bienes incorporales: Son aquellos derechos que son percibidos mental o intelectualmente. Se

clasifican en derechos reales, el dominio, herencia, usufructo, prenda e hipoteca y derechos

personales, los que pueden reclamarse de ciertas personas que han contraído obligaciones, un

prestamista contra su deudor (por el dinero prestado); un hijo contra su padre (por los

alimentos), los socios contra la sociedad de la que forman parte, los propietarios de acciones

contra la Sociedad Anónima.

Bienes corporales inmuebles: Son las cosas corporales que no pueden transportarse de un

lugar a otro, como las tierras y las minas, y las que adhieren permanentemente a ellas como

los edificios y las casas.

Bienes raíces: Son los Inmuebles, minas o terrenos que no pueden transportarse de un lugar a

otro y los que se adhieren permanentemente a ellas, como edificios y árboles.

Bienes transables: Todos aquellos bienes que son susceptibles de ser comercializados. Boletas

de compra y venta: Es el comprobante tributario que acredita la venta de un producto o

servicio a un consumidor final.

Boleta de Honorarios: Documento emitido por los ingresos generados en las prestaciones de

servicios personales por las actividades clasificadas en la segunda categoría de la Ley de la

Renta. Deben emitir este tipo de documentos, entre otros, los profesionales, personas que

desarrollen ocupaciones lucrativas, Sociedad de Profesionales, directores y consejeros de

Sociedades Anónimas y auxiliares de la administración de justicia.

Boleta de Honorarios Electrónica: Es un documento tributario legalmente válido que tiene la

particularidad de ser emitido y elaborado por el Servicio de Impuestos Internos. Reemplaza el

talonario físico. Boleta de prestación de servicios a terceros: Son documentos que emite la

empresa por trabajos ocasionales, contratados a personas que no tienen sus propias boletas y

a cuyos ingresos se les debe efectuar una retención equivalente al 10% del valor del servicio.

Bolsa de Comercio: Son entidades que agrupan a los corredores o brokers que actúan como

intermediarios entre los inversionistas y vendedores. Estas agrupaciones transan acciones,

bonos, instrumentos de renta fija y efectúan intermediación financiera de oro, plata y

monedas extranjeras. En Chile funcionan actualmente la Bolsa de Comercio de Santiago, la

Bolsa Electrónica de Santiago y la Bolsa de Corredores de Valparaíso.

Bonos o Debentures: Son títulos de deudas a largo plazo emitidos por sociedades anónimas,

como una forma de capitalización.

B.P.A.: Beneficio por acción (Beneficio neto no consolidado después de minoritarios, entre el

número de acciones ajustadas).

Cámara Chilena de la Construcción (CCHC): es una asociación gremial, empresarial, cuyo

principal objetivo es promover y perfeccionar la actividad de la construcción, a través de la

representación de sus asociados ante las principales autoridades del país, en especial las de

Page 24: Financiera 2

ámbito sectorial y legislativo, como también esos servicios y empresas públicas que se vinculan

con la actividad de la construcción y su desarrollo. Desde su creación en 1951, que participa en

continuos perfeccionamientos de la actividad en la empresa constructora, contribuyendo así a

la creación de políticas gubernamentales para dar solución a grandes problemas que tiene el

sector, representa un pilar esencial a la hora de estimular el proceso de interrelación y

expansión de las empresas, constituyendo un centro estratégico que conecta entre sí a sus

socios, brindándoles asesoría y servicios de apoyo para el desarrollo de su gestión.

Cámara Nacional de Comercio (C.N.C.): asociación gremial que busca organizar, definir

prácticas y coordinar el accionar comercial. Desde su fundación ha tenido como objetivos

fundamentales, la defensa de los intereses de cada socio, buscando la profesionalización del

gremio, para de esta forma dignificar la actividad comercial y convertirse en el interlocutor

válido frente a las autoridades. La principal función de la cámara nacional de comercio,

servicios y turismo es liderar el desarrollo de sus asociados mediante la gestión gremial,

orientándolos hacia la obtención de los recursos necesarios para mejorar su emprendimiento y

responsabilidad social, respetando los principios de la libre empresa, interactuando con

organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, otorgando servicios de calidad, y

generando los recursos necesarios para su cumplimiento en forma eficiente y eficaz.

Capital: En términos económicos, se relaciona con un elemento productor de ingresos que no

está destinado a agotarse ni consumirse, sino que, por el contrario, debe mantenerse intacto

como parte generadora de nuevas riquezas. En la Ley de la Renta adquiere importancia, pues

distingue entre rentas provenientes del capital y las que tienen origen en el trabajo.

Capital de Trabajo: Indica posición de financiamiento a corto plazo.

Capital efectivo: Corresponde a la totalidad del activo, en el que no están incluidos los valores

que no representan inversiones efectivas, tales como valores intangibles, nominales,

transitorios y de orden.

Capital propio inicial: Corresponde a la diferencia existente entre el activo y el pasivo exigible

a la fecha en que se inicia el ejercicio comercial, debiendo rebajarse previamente los valores

intangibles, nominales, transitorios y de orden, más aquellos que no representen inversiones

efectivas.

Captación: Obtención de recursos de terceros en forma de préstamo o crédito. Las

instituciones financieras mantienen permanentemente distintas formas de captación de

fondos de personas o jurídicas : pagarés ,fondos mutuos, debentures ,bonos ,certificados de

depósitos etc.

Cartera Vencida: categoría que agrupa a todos los créditos que han cumplido impagos el plazo

aceptado por la SBIF, que es un máximo de 90 días .el traspaso de créditos desde la cartera

normal a la vencida es automático , para evitar errores que signifiquen una sanción para el

Banco.

Cash Flow (Flujo de Caja): Representa disponibilidad de caja generada por ventas para pagar

obligaciones.

Page 25: Financiera 2

Certificado Digital para uso tributario: Documento digital firmado y emitido por un prestador

de servicios de certificación, acreditado ante el Servicio de Impuestos Internos o ante la

Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción, que constituye la identificación

electrónica de un emisor electrónico y que permite realizar operaciones tributarias

autenticadas.

Cheque: Orden escrita y girada contra un Banco para que éste pague, a su presentación, el

todo o parte de los fondos que el librador pueda disponer en cuenta corriente. Documento

siempre pagadero a la vista, que puede ser a la orden, al portador o nominativo.

Cheque a la Orden: Es aquel que lleva tarjada la expresión “o al portador”. En este

caso el cheque sólo puede ser cobrado por la persona cuyo nombre se extendió, sin

embargo, la ley permite que este cheque puede ser cobrado por otra persona siempre

que el tenedor lo endose.

Cheque al Portador: Es aquel que no lleva tarjada, ninguna expresión. Por tal motivo,

este cheque puede ser cobrado por cualquier persona.

Cheque Cruzado: Es aquel que lleva sobre su anverso dos líneas paralelas y

transversales y por tal motivo sólo puede ser presentado al cobro por un banco, lo que

significa que este tipo de cheque sólo puede depositarse.

Cheque Endosado: Corresponde a un cheque que no sea nominativo que en su parte

posterior tiene la firma del beneficiario , mediante la cual se permite al tenedor del

cheque cobrarlo en un banco o entregarlo mediante endoso a otra persona.

Cheque Nominativo: Es aquel que lleva tarjada, las expresiones “a la orden de” y “o al

portador” circunstancia que lo hace intransferible, y sólo puede ser cobrado por la

persona cuyo nombre fue extendido.

Ciclo Normal de Operaciones: Es el periodo de tiempo que transcurre entre la adquisición de

los activos, que entran en el proceso productivo, y su realización en forma de efectivo o

efectivo equivalente. Cuando el ciclo normal de operaciones no es claramente identificable, se

presumirá que es de doce meses.

Citación del Servicio de Impuestos Internos: La citación es el documento que contiene

detalladamente las observaciones determinadas en la fiscalización tributaria. Ésta debe ser

notificada al contribuyente y se origina a partir del examen o revisión de documentos, libros

contables o declaraciones de impuestos de los contribuyentes, entre otras.

Clave Secreta: Código creado por el contribuyente, que permite tener acceso a información y a

las aplicaciones preparadas para él en la Oficina Virtual del Servicio de Impuestos Internos.

Colocación: Negociación destinada a la venta de una nueva emisión de valores o a la concesión

de un préstamo a largo plazo.

Comerciante: Son comerciantes los que teniendo capacidad para contratar hacen del comercio

su profesión habitual.

Page 26: Financiera 2

Comisión: es el porcentaje sobre el precio de las ventas o compras, o sobre el monto de otras

operaciones, que el empleador efectúa con la colaboración del trabajador.

Comisión de Prepago: Es el monto de intereses que el deudor debe pagar al acreedor, además

del capital, cuando hace el pago anticipado de una obligación con una institución financiera.

Commodities : bienes homogéneos sin una marca como cobre, petróleo, trigo, etc, los cuales

se transan en mercados internacionales.

ex Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA): es la institución del Estado que tiene

como misión velar por el derecho de la ciudadanía a vivir en un medio ambiente libre de

contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la

conservación del patrimonio ambiental. La Ley de Bases Generales del Medio Ambiente

establece como responsabilidad de CONAMA, actuar como un servicio de consulta, análisis,

comunicación y coordinación en materias relacionadas con el medio ambiente

Competencia: Facultad que tiene cada juez, tribunal u organismo público para conocer de los

negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.

Comunero: Persona que tiene conjuntamente con otras derechos de igual naturaleza sobre un

grupo de bienes que configuran o conforman una universalidad jurídica. Cada comunero será

solidariamente responsable de la declaración y de los impuestos de la Ley de la Renta que

afecten a las rentas obtenidas por la comunidad o sociedad de hecho.

Comunidad: Aquella sociedad de personas que no conste de escritura pública y que existiere

de hecho.

Condonación: Liberación del pago de tributos que sólo puede ser otorgado por ley, con

alcance general. Existe además la liberación de pagos de intereses y multas tributarias, que se

hacen efectivas por la facultad que el Código Tributario otorga a los Directores Regionales del

Servicio de Impuestos Internos.

Constitución de sociedad: Procedimiento legal de formación de una sociedad ante notario

público y por medio de una escritura pública, debidamente inscrita en el Registro de Comercio

y publicada en el Diario Oficial. En la escritura deben ser consignados, entre otros, razón social,

dirección, giro, capital, nombre de los aportantes, etc.

Contabilidad: Disciplina auxiliar de la Administración de Empresas que entrega, al mínimo

costo, el máximo de información sobre los hechos económicos y financieros que ocurren

dentro de una organización.

Contabilidad completa: Es aquella que comprende los libros Caja, Diario, Mayor e Inventarios

y Balances, independiente de los libros auxiliares que exija la ley, tales como Libro de Ventas

Diarias, de Remuneraciones, de Impuestos Retenidos, etc.

Contabilidad computacional: Corresponde a la sustitución de los libros de contabilidad por

hojas sueltas, en que las anotaciones son llevadas en forma computacional. El grupo de libros

Caja, Diario, Mayor e Inventarios y Balances deben ser llevados simultáneamente a través del

Page 27: Financiera 2

mismo sistema computacional. El resto de los libros auxiliares pueden ser llevados por el

sistema que el contribuyente estime conveniente.

Contabilidad fidedigna: Es aquella que se ajusta a las normas legales y reglamentarias vigentes

y registra fiel, cronológicamente y por su verdadero monto las operaciones, ingreso y

desembolsos, inversiones y existencias de bienes relativos a las actividades del contribuyente

que dan derecho a las rentas efectivas que la ley obliga a acreditar.

Contabilidad simplificada: Es un tipo de contabilidad que podrá autorizar la Dirección Regional

del Servicio de Impuestos Internos y que puede consistir en un libro o una planilla de entradas

y gastos.

Contraloría General de la República: es un órgano superior de fiscalización de la

Administración del Estado, contemplado en la Constitución Política, que goza de autonomía

frente al Poder Ejecutivo y demás órganos públicos. Esta Entidad Fiscalizadora tiene, en

síntesis, las siguientes atribuciones: es esencialmente un órgano de control de juridicidad o

legalidad de la Administración del Estado, tiene rango constitucional, es un organismo

autónomo en el sentido que goza de independencia para el ejercicio de sus funciones, no está

sometida ni al mando ni a la supervigilancia del Poder Ejecutivo ni del Congreso Nacional, es un

organismo superior de control que forma parte del Sistema Nacional de Control, el que está

integrado, además, por la Cámara de Diputados en cuanto fiscalizador de los actos de

gobierno, los Tribunales de Justicia, algunos órganos especializados de fiscalización, como las

Superintendencias, los controles jerárquicos y las unidades de control interno de los servicios

públicos. Existe, además, el control social a través de los medios de comunicación y los

ciudadanos en general, integra la Administración del Estado, por mandato del artículo 1° de la

ley N° 18.575, Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.

Por lo tanto, está sometida a las normas del Titulo I de dicho texto legal, el que exige, entre

otros aspectos, una actuación coordinada con los servicios públicos, sin perjuicio de su

autonomía, la norma que regula la organización y funcionamiento de Contraloría General (ley

N° 10.336) tiene el rango de ley orgánica constitucional.

Contrato de Trabajo: es una convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan

recíprocamente ,éste a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del

primero, y aquél a pagar por estos servicios una remuneración determinada (Articulo nro 7

C.T.) Contribuyentes: Son las personas naturales o jurídicas, o los administradores o tenedores

de bienes ajenos afectados por impuestos.

(Ceron)

Bibliografía Ceron, S. I.-G. (s.f.). Recuperado el 01 de 06 de 2016, de

http://www.ecas.cl/index.php/comunidad/45-contable/209-glosario-de-terminos

Page 28: Financiera 2
Page 29: Financiera 2
Page 30: Financiera 2
Page 31: Financiera 2
Page 32: Financiera 2
Page 33: Financiera 2
Page 34: Financiera 2
Page 35: Financiera 2
Page 36: Financiera 2
Page 37: Financiera 2
Page 38: Financiera 2
Page 39: Financiera 2
Page 40: Financiera 2