Finanzas Internacionales

24
PREGUNTA N° 1 Definiciones & Desarrollo de Conceptos (25 Puntos) a) En el contexto de los Mercados de Divisas explique qué entiende por Arbitraje y por Especulación. Ilustre a través de ejemplos. Respuesta: El Arbitraje se refiere a la obtención de beneficios mediante la compra de divisas en un mercado a un determinado precio y revenderlo, simultáneamente, a otro mayor en un mercado diferente bajo condiciones de certeza. El arbitraje puede ser de dos puntos (dos divisas transadas en dos mercados) o de tres puntos (tres monedas transadas en tres mercados y siempre que el tipo de cambio cruzado sea diferente al tipo de cambio directo entre las divisas). Ejemplo: En Santiago: 1 US$ = 618.55 CLP En New York: 1 US$ = 618.30 CLP Por lo tanto, se compran dólares en New York y se venden en Santiago con lo que se ganan $0.25 por US$ transado La Especulación es un método para obtener ganancias con el tipo de cambio esperado a través de predicciones basadas en el precio, tasas de interés, comportamiento del mercado, etc. Las predicciones pueden beneficiosas (incentivo necesario para seguir actuando cuando hay ganancias por fluctuación de precios) o desfavorables (riego que implica correr si las predicciones son erradas) por lo que depende del mercado. Para proyectar los especuladores poseen información privilegiada y no disponible para todo el público, analizan los factores que inciden en los tipos de cambio a corto y largo plazo (económicos, políticos, sociales, etc.), invierten eficazmente, evalúan la información con astucia y eficacia y poseen bajos costos de transacción. Ejemplo:

description

Fianzas internacionales

Transcript of Finanzas Internacionales

Universidad Tcnica Federico Santa MaraDepartamento de IndustriasPREGUNTA N 1

Definiciones & Desarrollo de Conceptos (25 Puntos)

a) En el contexto de los Mercados de Divisas explique qu entiende por Arbitraje y por Especulacin. Ilustre a travs de ejemplos.

Respuesta:

El Arbitraje se refiere a la obtencin de beneficios mediante la compra de divisas en un mercado a un determinado precio y revenderlo, simultneamente, a otro mayor en un mercado diferente bajo condiciones de certeza. El arbitraje puede ser de dos puntos (dos divisas transadas en dos mercados) o de tres puntos (tres monedas transadas en tres mercados y siempre que el tipo de cambio cruzado sea diferente al tipo de cambio directo entre las divisas).

Ejemplo:

En Santiago: 1 US$ = 618.55 CLPEn New York: 1 US$ = 618.30 CLP

Por lo tanto, se compran dlares en New York y se venden en Santiago con lo que se ganan $0.25 por US$ transado

La Especulacin es un mtodo para obtener ganancias con el tipo de cambio esperado a travs de predicciones basadas en el precio, tasas de inters, comportamiento del mercado, etc. Las predicciones pueden beneficiosas (incentivo necesario para seguir actuando cuando hay ganancias por fluctuacin de precios) o desfavorables (riego que implica correr si las predicciones son erradas) por lo que depende del mercado. Para proyectar los especuladores poseen informacin privilegiada y no disponible para todo el pblico, analizan los factores que inciden en los tipos de cambio a corto y largo plazo (econmicos, polticos, sociales, etc.), invierten eficazmente, evalan la informacin con astucia y eficacia y poseen bajos costos de transaccin.

Ejemplo:

Tipo de cambio hoy: 606 $/US$Tasa inters: i = 3%Tipo de cambio esperado: 604 $/US$ en 7 das

Entonces, US$1.000.000 x 606 = $606.000.000 Inversin en Chile: 606.000.000 x (1 + 3%*7/360) = $606.353.500A los 7 das, se venden los pesos: $606.353.500 / 604 = US$1.003.896,5La ganancia bruta es de: 1.003.896,5 1.000.000 = US$ 3.896,5

b) Qu diferencias identifica entre construir una cobertura cambiaria a travs de una operacin Forward versus una con Contratos de Futuros en Bolsa?

Respuesta:

Forward es un acuerdo o contrato entre dos partes, hecho a la medida de sus necesidades y por fuera de bolsa, para negociar la entrega a futuro de una cantidad especfica de un activo definiendo hoy el precio, fecha, lugar y forma de entrega. De esta manera se minimizan los riegos del mercado, tales como fluctuaciones de los precios de productos, volatilidad de las tasas de inters y movimientos impredecibles de las tasas de cambio, los que pueden afectar los resultados y la viabilidad de una inversin.

Un contrato futuro es muy similar a un forward, con la diferencia de que el futuro se negocia con contratos estndares para todas las operaciones que prevean los mismos trminos contractuales y la suscripcin de stos se lleva a cabo en bolsas organizadas y no directamente entre dos contrapartes. En dichos contratos se especifican los siguientes elementos:

La diferencia fundamental entre ellos para construir una cobertura cambiaria es que los contratos futuros trabajan directamente con las funciones de oferta y demanda estimadas y son monitorean diariamente en el mercado de bolsa refiriendo los precios y cantidades que se van a transar mediante el ajuste de las curvas; mientras que el forward mira lo que hay hoy y lo va ajustando va tasa de inters, es decir, acta como un seguro transfiriendo a otro el riesgo. En este sentido, los contratos de futuros son ms generadoras de precios, es decir, el precio spot y el precio futuro convergen a un mismo valor, en el caso de los forward el precio es una creacin a partir de lo que hay hoy con un cierto artificio para mantenerlo de esta manera es indiferente el estar en una moneda o en otra cuando llegue la fecha de trmino de contrato.

c) Explique el racional y principios de la Teora de la Paridad del Poder de Compra como herramienta para determinar el tipo de cambio Forward y como fundamento del Tipo de Cambio Real de una divisa.

Respuesta:

Existen dos formas de determinar el tipo de cambio futuro (Forward) que deja indiferente de estar en una moneda o en otra. Desde el punto de vista financiero, es cuanto rentan las inversiones en ambas monedas y desde un punto de vista econmico, es cuanto poder de compra retengo o pierdo al usar una moneda o en otra.

El tipo de cambio Forward no slo se debe mirar sobre la base de la tasa de inters (retorno del instrumento) sino que tambin sobre los cambios de precio de la economa (ley del nico precio donde el valor de un bien homogneo debe ser el mismo en cualquier mercado que se transe). Por lo tanto el poder de compra de una moneda extranjera es idntico al poder de compra de la moneda nacional (Paridad de Poder de Compra).

El tipo de cambio entre surge, entonces, simplemente al comparar el valor de un bien homogneo en distintos mercados (ndice BigMac, como patrn). Por lo tanto, la teora de la PPP indica que el tipo de cambio es la razn entre el precio domstico y el internacional.

La principal limitante que este modelo ofrece es que, en general, un solo bien por muy representativo que sea no determina toda la canasta de bienes o todos los bienes que se estn transando en una economa sino que dice cual es el estndar o la fortaleza que posee una moneda respecto a otra. Entonces, el concepto de PPC se ampla ms all de comparar el precio de un bien sino que de comparar el precio de una canasta de bienes con los precios internacionales a travs del tipo de cambio, es decir, cunto cuesta de la canasta de Chile en Estados Unidos, por ejemplo, y la razn entre sus valores entrega el tipo de cambio.

Ahora bien, esta nueva forma de comparar an posee imperfecciones pues la canasta representativa de Chile no necesariamente es la misma que la de Estados Unidos, por lo tanto, lo que se compara no es el precio de la canasta (Paridad Absoluta de Poder de Compra) sino que variacin porcentual de los precios de esa canasta en un pas respecto a otro. Este ltimo anlisis para determinar el forward considera el nivel de inflacin de los pases que se comparan, por lo tanto, la variacin de la moneda local (apreciacin o depreciacin) es aproximadamente igual al diferencial de inflaciones con el pas con el que se compara (Paridad Relativa de Poder de Compra).

Si el tipo de cambio spot es menor que el entregado por la paridad relativa de poder de compra (la que considera la inflacin) entonces el tipo de cambio est sobre valuado, a la inversa el tipo de cambio est sub valuado, por lo tanto, el tipo de cambio real (TCR) corresponde al tipo de cambio spot ajustado por la razn de precios domsticos e internacionales. Es decir, cualquier variacin del TCR es equivalente a la variacin porcentual del spot ms la variacin porcentual de los precios externos menos la variacin porcentual de los precios domsticos.

Si se cumple la Paridad Relativa del Poder de Compra la variacin del tipo de cambio es idntico al diferencial de inflaciones, en otras palabras, si la inflacin de un pas es igual a la de otro pas el tipo de cambio spot es igual al tipo de cambio real.

d) Desarrolle un anlisis comparado del perfil de retorno riesgo [incluido precios, duracin y riesgos de cada uno] de los Bonos Bullet, Callables, Cupn Cero y Bonos con esquemas de Amortizacin de Capital.

Respuesta:

Cupn cero:Instrumento de renta fija de mediano y largo plazo que no entrega ganancias durante la vida til del instrumento sino que paga todos los intereses ms el principal a madurez.No se recupera nada de la inversin hasta antes de la madurez, por lo tanto, la duracin ser igual a la madurez.Su retorno total est dado por la diferencia de precios que exista entre precio efectivo de compra y el precio de madurez.

Bonos bullet:Instrumento de renta fija de mediano y largo plazo que entrega cupones en cada periodo compuesto slo de intereses (la deuda se amortiza en madurez), es decir, entrega intereses en cada cuota y en su madurez se recibe el inters respectivo ms el valor nominal del bono independiente de lo que se haya pagado por l.Al variar la tasa de inters el precio del bono tambin puede hacerlo y la cantidad transada de ellos tambin, sin embargo, el valor de cada cupn es referido al valor par del bono sin importa si su precio vari (Renta Fija).El precio del bono se relaciona con el cupn que se ofrece, con la tasa de inters de mercado y con la madurez (nmero de periodos). El precio aumenta cuando el cupn aumenta (relacin directa), disminuye cuando la tasa de inters aumenta (relacin inversa). La influencia de la madurez en el precio del bono depende, a su vez, de la relacin entre el cupn y la tasa de inters, es decir, si el cupn es igual a la tasa, la madurez no incide en el precio del bono; si el cupn es mayor a la tasa de inters, el precio del bono aumenta cuando aumenta su madurez y cuando el cupn es menor a la tasa, existe una relacin inversa entre precio y madurez.Su retorno total est dado por la diferencia de precios que exista entre precio efectivo de compra y el precio de madurez ms la sumatoria de los cupones y ms la reinversin de los cupones

Bonos con esquemas de amortizacin de capital:Instrumento de renta fija de mediano y largo plazo que paga un cierto inters fijo pero amortiza parte del capital en cada periodo, es decir, cada cuota tiene un componente de inters y uno de amortizacin. La inversin se recupera ms rpido que un bullet pues se recibe amortizacin periodo a periodo.

e) Desarrolle el concepto de duracin modificada de un Bono en trminos conceptuales y formales (utilice grficos para ilustrar sus desarrollos). Refirase al uso y limitaciones de la duracin como herramienta de gestin de riesgos. Explique el significado temporal del concepto en cuanto a los tiempos promedios de recuperacin de una inversin.

Respuesta:

Conceptualmente, la duracin de un bono es el tiempo promedio que se demora en recuperar el capital de una inversin.

Corresponde a una medida del riesgo financiero que muestra una especie de elasticidad del precio del bono respecto a un cambio en la tasa de inters, es decir, cuanto vara el precio cuando vara la tasa de inters en un 1%.

Matemticamente se expresa como la derivada parcial del precio (Valor presente de los flujos futuros que entrega el bono) con respecto a la tasa de inters. La duracin modificada corresponde a la expresin de la duracin dividido por el precio lo que permite hacer continua la funcin de la derivada parcial del precio respecto a la tasa de inters. Despejando se obtiene que la variacin del precio del bono depender de la multiplicacin entre la duracin y la variacin de la tasa de inters.

Sirve para saber cul ser el efecto sobre el precio del bono que genera cualquier variacin de la tasa de inters (precio estimado). Por lo tanto, cuando la tasa de inters sube se debe comprar en bonos de corta duracin y por cada baja porcentual en la tasa de inters se afecta en el precio del bono en un porcentaje mucho ms fuerte cuando su duracin es mayor.El efecto de la duracin se muestra en el Grfico 1.

Grfico 1 Efecto Duracin

Fuente: Elaboracin propia

io y Po corresponden a la tasa de inters y el precio inicial del bono (precio par). Cuando la tasa de inters sube a i1 la duracin entrega una estimacin de precio Pr1 el cual es menor al precio efectivo del bono a esa nueva tasa (Pr1). Del mismo modo, cuando la tasa de inters disminuye a i2 la duracin estima un precio de Pr2 que es menor al obtenido por el valor nominal del bono cono esa nueva tasa (Pr2).

Cuando la variacin de la tasa de inters es baja la pendiente de la lnea recta se asemeja bastante (duracin) a la pendiente que tiene la funcin VP en ese punto, pero cuando el cambio en la tasa de inters es muy grande se presenta una divergencia cada vez mayor entre el precio efectivo (que est en la funcin original) y el precio que se estima a travs de la expresin de la duracin. Es decir, cuando la tasa de inters aumenta la duracin sobreestima la cada del precio del bono y subestima el alza en el precio del bono cuando la tasa de inters disminuye. Esta diferencia se da porque la funcin de precio del bono es convexa mientras que la duracin es una expresin lineal.

PREGUNTA N 2

Ejercicios (45 Puntos)

Se debe responder a los 3 ejercicios propuestos. Cada uno pondera 15 puntos.

a) Un Fondo de inversiones basado en los EEUU de NA dispone de US$ 250 millones para invertir en un horizonte de seis meses. Como responsable del Fondo usted debe invertir la totalidad de los recursos disponibles.

Sus opciones de inversin son:

i. Mantener posiciones en US Dlares y comprar Letras del Tesoro de los EEUU a 6 Mo, que se transan con un 3% de descuento. ii. Invertir en Letras del Tesoro de Francia, denominadas en Euros, a 3 Mo, que se transan con un 4% de descuento y re invertir, a madurez, todos los recursos generados, en un depsito por los tres meses remanentes, al 4% [tasa trimestral]. iii. Invertir en un Certificado de Depsito, denominado en Pesos en Chile, a 6 meses, que ofrece un 5.5% de inters [tasa semestral].

Conocemos las tasas de cambio Spot $600/US$ y US$ 1,25/ Euro. Las Tasas de Inters de mercado relevantes a 6 meses [tasas semestrales] son 4% en EEUU, 5% en Alemania y 7% en Chile

Calcular: I. Rendimiento de cada inversin [Montos y tasas], por el perodo de los 6 meses, en sus respectivos mercados y monedas [Segn el caso, valorado en dlares, euros o pesos chilenos].

Respuesta:

Alternativa 1

Mantener posiciones en US Dlares y comprar Letras del Tesoro de los EEUU a 6 Mo, que se transan con un 3% de descuento.

Obtenemos el valor de la maduracin a 6 meses mediante la siguiente frmula:

FV = Pr * i + Pr

Reemplazamos:

FV = 250 * 0.03 + 250 = 257.5 MMU$D

Alternativa 2

Invertir en Letras del Tesoro de Francia, denominadas en Euros, a 3 Mo, que se transan con un 4% de descuento y re invertir, a madurez, todos los recursos generados, en un depsito por los tres meses remanentes, al 4% [tasa trimestral]

(F-S)/S ~ i i*

Donde:

i = Tasa de inters semestral en USA (4%)i* = Tasa de inters semestral Europa (5%)F = 1.24 USD/Euro

(Esto significa que el valor de dlar se apreciara en un 0.5% en un periodo de 6 meses)Transformado 250 MMUSD a euros segn precio Spot US$ 1,25/ Euro

Pr = 250/1.25 Pr = 200 MM EurosFV1 = Valor de maduracin 3 mesesFV2 = Valor de maduracin a los 6 meses

Entonces:FV = Pr * i + Pr

FV1 = 200 + 0.04*200 = 208 MM Euros

Luego

FV2 = FV1 + FV1 *i

FV2 = 208 + 208*0.04 = 216.32 MM euros

Luego se regresa a la moneda base segn valor de forward.

FV = 216.32 *1.24 = 268.24 MM USD

Alternativa 3

Invertir en un certificado de depsito, denominado en Pesos en Chile, a 6 meses, que ofrece un 5.5% de inters [tasa semestral].

(F-S)/S ~ i i*

Donde:

i = Tasa de inters semestral en USA (4%)i* = Tasa de inters semestral Chile (7%)F = 1.24582 USD/Euro

(Esto significa que el valor de dlar se depreciara en un 3% en un periodo de 6 meses en relacin al CLP)

Transformado 250 MMUSD a CLP segn precio Spot $ 600/ USD

Pr = 250*600 = 150.000 MM CLP

Entonces:

FV = Pr * i + Pr

FV = 150.000 + 0.055*150.000 = 158.250 MM CLP

Luego se regresa a la moneda base segn valor de forward.

FV = 158.250/582 = 271.9 MM USD

Con ello podemos concluir que la mejor alternativa de inversin est en Chile, este resultado se basa por un lado en la alta tasa de descuento que ofrece invertir en Chile (5.5%). Por otro lado, se espera que en los prximos 6 meses, slo el tipo de cambio $/USD genere una ganancia de un 3%.

II. Retorno en dlares, de cada una de las opciones, a cierre del perodo y definicin de la estrategia ptima de inversin.

Respuesta:

Alternativa 1

Alternativa 2

Meses 1-3:

Meses 3-6:

Alternativa 3

Con ello podemos concluir que se recomienda invertir los fondos en el tesoro francs.

b) Desde la perspectiva de un emisor de deuda, usted tiene la opcin de colocar en el mercado dos bonos caracterizados por los siguientes parmetros (ver Tabla 1):

Tabla 1: Parmetros Bonos

Bono ABono B

Precio = Valor Par = 200Precio = Valor Par = 200

Inters de mercado (YTM) = 3%Inters de mercado (YTM) = 3%

Madurez = 5 aosMadurez = 5 aos

Paga cupn fijo anualPaga capital ms intereses en cuota anual

Fuente: Laboratorio de evaluacin

I. Determine monto nominal del Cupn que se debe cancelar por el Bono A y de la Cuota anual (capital ms intereses) que se debe cancelar por el Bono B. Respuesta:

El Cupn de un bono que se transa a valor par es, por definicin de su precio, igual a la tasa de inters 3% y por lo mismo, sobre el capital de 200, corresponde a 6. Cuota Anual Bono B:

II. Generar Tabla de Desarrollo asociada al Bono B, identificando valor de cada cuota, intereses, amortizacin de capital y capital remanente. Se pide adems explicar la lgica de su construccin.

Respuesta:

La Tabla 2 contiene el desarrollo del bono B.

Tabla 2: Desarrollo Bono B

PeriodoCuotaIntersAmort CapCapital Remanente

143,676,037,670162,330

243,674,938,800123,530

343,673,739,96483,565

443,672,541,16342,402

543,671,342,3980,004

Fuente: elaboracin propia

Inicialmente se calcul la cuota para los periodos mediante la siguiente frmula:

Posteriormente se calcul la amortizacin de capital

Luego al restar la cuota a la amortizacin de capital se obtiene el inters.Finalmente al restar la amortizacin de capital al precio se obtiene el capital remanente para el periodo 1, valor que posteriormente se le es restada la amortizacin de capital del siguiente periodo para as ir obteniendo el capital remanente correspondiente.

III. Calcular Duracin de Macaulay y Modificada de ambos instrumentos y explicar el porqu de sus diferencias.

Respuesta:

Bono A

Bono B

c) Usted decide adquirir un Bono emitido por el Gobierno de Alemania, denominado en Euros, el que se encuentra caracterizado por los siguientes parmetros:

Cupn (C) = 4% (pago anual) Madurez (n) = 5aos Tasa de Inters (YTM) = 2% Valor Nominal (F.V.) = EUR 250Millones

Se pide calcular:

I. Precio y Duracin Modificada del Bono

Respuesta:

Monto Cupn = C = 250 * 0,04 = EUR 10 Millones

La Ecuacin para determina el precio del Bono (V.P.) es:

= 273,567 millones

Duracin (D):

= 4,64 aos

II. Retorno Total de la inversin [tasa y monto expresado en euros] bajo el supuesto de que el Bono se mantiene hasta su madurez y la tasa de inters no se modifica a lo largo del perodo. Comente sus resultados.

Respuesta:

El retorno total de la inversin se determina segn la siguiente ecuacin:

En trminos de tasa el retorno tenemos:

De esta manera el monto total recibido por inversionista es:

273,567 + 28,473 = EUR 302,04 Millones.

III. Retorno Total de la inversin [tasa y monto expresado en euros] si una vez transcurrido el segundo ao la tasa de inters sube a un 5% y usted decide vender el Bono, y re invertir los recursos generados, por el resto del perodo original, en otro instrumento que ofrece una tasa del 5.5% anual. [pauta: debe re invertir la totalidad de los recursos generados por la venta y los dos aos de tenencia del Bono]

Respuesta:

Bono por Dos Primeros aos

Re-Inversin para los ltimos 3 aos con una tasa del 5,5% anual

FV = P x (1+i) x N = 259,7 x (1 + 0,055) x 3= EUR 304,95 Millones

Si hubiese seguido con el Bono los ltimos 3 aos con una tasa de inters del 5% al trmino del periodo los resultados seria:

Con ello podemos concluir que la decisin de vender el bono y re-invertir fue la correcta.PREGUNTA N 3

Investigacin & Ensayo (30 Puntos)

Desarrolle un breve ensayo, caracterizando el proceso de apertura comercial y financiera que ha experimentado la economa chilena en los ltimos 25 aos. Considere como base el ao 1990 y evale, en particular, el significado de los Tratados de Libre Comercio suscritos por el pas as como la Apertura de su Cuenta de Capitales y la liberalizacin de su esquema cambiario. A modo de pauta de desarrollo se sugiere:

1) Incorporar una descripcin del comercio exterior del pas [productos y mercados de exportacin], grado de integracin al resto del mundo, fortalezas y debilidades de la estrategia de apertura comercial, y nivel de participacin del sector externo en el PIB nacional. 2) Para el anlisis de la Apertura de la Cuenta de Capitales, describa su estructura vigente, examine los flujos financieros registrados entre el pas y el exterior, su evolucin y estabilidad, analice el desarrollo de los mercados de capitales domsticos, y asocie estos desarrollos con la evolucin de la paridad cambiaria, nivel de reservas, vulnerabilidad externa y esquemas de mitigacin de shocks implementados en perodos de crisis. 3) A modo de conclusiones, evaluar si, a su juicio, esta estrategia de apertura comercial y financiera ha sido favorable o exitosa en el desarrollo del pas, en cuanto a sus indicadores macro econmicos y de bienestar relevantes.

Ensayo:

La economa internacional de Chile est basada en lo que el Gobierno llam "regionalismo abierto", lo que significa en funcin de un bajo mercado nacional se debe estimular la inversin y el comercio con acuerdos comerciales internacionales. Y no nicamente buscarlos solamente en Amrica sino que tambin en el resto del mundo.

Chile, durante el periodo (1990-2014) ha ido diversificando cada vez ms los destinos de sus exportaciones (Ver Grfico 2). Como ejemplo, en el ao 1990 la mitad de las exportaciones del pas iban a Europa, mientras que en el ao 2014, de acuerdo al ltimo informe trimestral de comercio exterior, Europa slo alcanz al 16% (Ver Grfico 3).

Grfico 2 Exportaciones ao 1990

Fuente: Elaboracin propia en base a informacin extrada de

Grfico 3 % Exportaciones ao 2014

Fuente: Elaboracin propia en base a informacin extrada de

En esta lnea, desde 1990 Chile ha suscrito diversos Tratados de Libre Comercio (TLC) y Acuerdos de Complementacin Econmica (ACE).

Se han suscrito acuerdos del tipo TLC con Canad, Mxico, Centroamrica, Corea del Sur, Estados Unidos y la Asociacin Europea de Libre Comercio (integrada por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza). Por otro lado, se han suscrito acuerdos del tipo ACE con Bolivia, Colombia, Ecuador, Per, Venezuela y Mercado Comn del Sur (MERCOSUR, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; Chile participa como pas asociado al Acuerdo, al igual que Bolivia). Adicionalmente, se firm un Acuerdo de Asociacin Econmica con la Unin Europea (UE), que comprende Alemania, Austria, Blgica, Dinamarca, Espaa, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Pases Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia; en Mayo 2004 se incorporaron a la UE Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungra, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y Repblica Checa. En 1994 Chile se incorpor al Foro de Cooperacin Econmica del Asia-Pacfico (APEC), en el que los 21 pases participantes se han comprometido a alcanzar la libertad de comercio y de inversin en la regin hacia 2010 para los pases industrializados y hacia 2020 para los pases en desarrollo.

Un ingrediente comn en todos estos Tratados y Acuerdos es la reduccin y eliminacin de los aranceles aplicables a las importaciones. Cabe sealar que stos no son puramente comerciales, tambin incluyen temas tales como los pagos y movimientos de capital, temas sanitarios y fitosanitarios, servicios financieros, telecomunicaciones, inmigracin ilegal, drogas y lucha contra el crimen organizado, comercio electrnico, derechos de propiedad intelectual, temas laborales, medioambiente, ciencia y tecnologa, cultura y educacin.

Por ello es importante sealar que de los tratados internacionales no nicamente se busca un crecimiento del pas en cuanto a temas econmicos, sino ms bien se busca el desarrollo como un todo, ms all que puramente relacionado a indicadores.Respecto a los tratados que Chile mantiene con Amrica Latina, stos se inician por el ao 1960, cuando se form la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Veinte aos despus, en 1980, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Mxico, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela firmaron el Tratado de Montevideo, creando la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI), con el objetivo de establecer un mercado comn.

MERCOSUR surgi en 1991, producto de la iniciativa de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Chile suscribi un ACE con MERCOSUR en 1996, con el objeto de crear una Zona de Libre Comercio con dichos pases haca el ao 2006, promoviendo tambin el desarrollo y utilizacin de la infraestructura fsica, con especial nfasis en el establecimiento de interconexiones bo-ocenicas, la promocin de las inversiones recprocas y el estmulo a la complementacin y cooperacin econmica, energtica, cientfica y tecnolgica.

En 1994, en la llamada I Cumbre de las Amricas, los 34 pases del hemisferio suscribieron el "Pacto para el Desarrollo y la Prosperidad: Democracia, Libre Comercio y Desarrollo Sustentable en las Amricas", para fortalecer la cooperacin entre los pases. All se acord la creacin de un rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA).

De los antecedentes que se han podido obtener del Banco Central de Chile, correspondientes desde el ao 1998 al tercer trimestre del ao en curso, complementando el cuarto semestre con los datos obtenidos de este anterior, es posible obtener el Grfico 4.

Grfico 4: Exportaciones e Importaciones de Chile 1998 - 2014

Fuente: Elaboracin propia en base a informacin extrada del Banco Central

De este es posible desprender que la poltica expansiva que ha tenido Chile, incluyendo una diversificacin en cuanto a los tratados generados con pases del mundo, ha generado aumentos consistentes en el tiempo.

Se advierte la existencia de una brecha en la cantidad de recursos importados frente a los exportados.

Por otra parte de los antecedentes obtenidos en el ao 2013 es posible establecer los sectores que mantienen una exportacin e importacin en mayor cantidad.

En relacin a las exportaciones, es posible establecer que el principal valor que entregamos al mercado internacional es la minera, principalmente en las reas de Concentrado de molibdeno tostado, Cobre para el afino, Ctodos de cobre refinado, Concentrado de cobre, todos bsicamente materias prima. Adicionalmente se exportan; Salmones congelados, Harina de pescado, Vino con denominacin de origen, Celulosa blanqueada y semi blanqueada distinta de la de confera. Lo que en definitiva muestra que Chile basa su economa en la explotacin de sus recursos naturales (Ver Grfico 5).

Grfico 5: Exportaciones 2013

Fuente: Elaboracin propia en base a informacin extrada de

Por otra parte nos damos cuenta que en gran medida las importacin est dada por productos industriales, donde principalmente se encuentran: Excavadoras con giro de 360 grados, Buses, Gas Oil y Diesel Oil (petrleo disel) y Automviles. Todos productos tecnificados donde la tecnologa, la automatizacin de procesos y el conocimiento, cumple un rol importante (Ver Grfico 2013).

Grfico 6: Importaciones 2013

Fuente: Elaboracin propia en base a informacin extrada de

Para concluir, es importante mencionar que Chile es un pas sumamente abierto a la economa internacional, diversificado por distintos tratados en cuanto a segmento, regin y pas. Siendo un pas Globalizado que busca comprender el desarrollo con una mirada de economa abierta al mercado.

De esto modo podemos inferir que existe un alto nivel de exportacin de commodities, por cuanto la diversificacin en el futuro no tan solo debiese ser en relacin a los pases donde llegar, sino tambin a incorporar valor en los productos.

As tambin nos damos cuenta que importamos casi el doble de lo que exportamos, y tiene gran sentido con lo que anteriormente comentamos, enviamos al extranjero productos sin valor agregado (principalmente materias primas) para que posteriormente lleguen de vuelta productos terminados.

Es importante establecer que existe una brecha de crecimiento, que tiene que ver con la tecnificacin, aumento en recursos en capital humano y aumento en la tecnologa existente, de esta forma es prudente contemplar un crecimiento no tan solo en productos de primera lnea.

Finalmente, cabe sealar que la base de tratados existente es amplia y abarca todo tipo de industrias, por cuanto la posibilidad de crecer y tecnificar los procesos es un trabajo interno que debemos hacer como pas, aumentando en el futuro la posibilidad de desarrollo sostenible como otras naciones mayormente desarrolladas.

Finanzas Internacionales MBA USM, abril de 201518