Finanzas Internacionales

314
ENCUES ENCUES ENCUES ENCUES ENCUESTA DE MICR A DE MICR A DE MICR A DE MICR A DE MICRO Y PEQUEÑA O Y PEQUEÑA O Y PEQUEÑA O Y PEQUEÑA O Y PEQUEÑA EMPRESA 20 EMPRESA 20 EMPRESA 20 EMPRESA 20 EMPRESA 2010 Resultados de la Encuesta de Micro y Pequeña Empresa EMYPE 2010 Lima, junio 2011

description

TRATADO SOBRE LAS FINANZAS INTERNACIONALES

Transcript of Finanzas Internacionales

  • ENCUESENCUESENCUESENCUESENCUESTTTTTA DE MICRA DE MICRA DE MICRA DE MICRA DE MICRO Y PEQUEAO Y PEQUEAO Y PEQUEAO Y PEQUEAO Y PEQUEAEMPRESA 20EMPRESA 20EMPRESA 20EMPRESA 20EMPRESA 201111100000

    Resultados de la Encuesta de Micro yPequea Empresa EMYPE 2010

    Lima, junio 2011

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica2

    Preparado : Direccin Nacional de Censos y Encuestas del Instituto Nacional de Estadstica eInformtica (INEI)

    Diagramacin : Centro del Edicin de la Oficina Tcnica de DifusinTiraje : 100 EjemplaresDomicilio : Av. General Garzn 658, Jess Mara. Lima - Per

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N

    Crditos

    Direccin y Supervisin General

    Mg. Anbal Snchez AguilarJefe del INEI

    Lic. Gaspar Morn FloresDirector Nacional de Censos y Encuestas

    Lic. Arturo Jaime Arias ChumpitazDirector Nacional Adjunto de Censos y Encuestas

    Responsable del Estudio

    Econ. Hctor Daz MuanteJefe de Proyecto EMYPE 2010

    Comit de redaccin

    Econ. Rosa Blas AlcntaraCPC. Gabriela Cayetano AsmatEcon. Hctor Daz MuanteBach. Est. Luis Ferra VivancoEcon. Eduardo Fiestas SamamEcon. Jorge Zavaleta Escalante

    Procesamiento de la informacin

    Bach. Est. Concepcin Borda QuispeLic. Gloria Madeleyne Contreras Snchez

  • Resultados de la Encuesta de Micro y Pequea Empresa EMYPE 2010 3

    Presentacin

    El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), a solicitud del Ministerio de la Produccin (PRODUCE)y del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), se encarg de organizar y ejecutar la Encuesta de Micro yPequea Empresa - EMYPE 2010.

    En el marco del Presupuesto por Resultados, el Ministerio de la Produccin, con la asesora del Ministerio deEconoma y Finanzas (MEF), formul el programa estratgico "Incremento de la Productividad de las MYPE".El Programa propuso la construccin de una Lnea Base para evaluar la intervencin de los servicios dePRODUCE en la micro y pequea empresa y el desarrollo de un instrumento para la evaluacin continua.

    En este contexto el Ministerio de Economa y Finanzas y el Ministerio de la Produccin en coordinacin con elInstituto Nacional de Estadistica e Informtica, llevaron a cabo las actividades de coordinacin tcnica parala definicin del marco conceptual y operativo de la encuesta, determinando los indicadores que se elaboraroncon la informacin relevada por la encuesta.

    As, la encuesta se orient a obtener informacin estadstica cuantitativa y cualitativa para calcular y estimarlos valores de los indicadores que permitan caracterizar los aspectos ms sustantivos de las MYPE de lascapitales departamentales y sus distritos metropolitanos de los departamentos en la que se aplic. Cabeagregar, que las actividades econmicas de estudio se determinaron sobre la base de la concentracin delnmero de empresas que proporcionaron los resultados del IV Censo Nacional Econmico 2008. Asimismo,se determin que las MYPE en estudio estaban en un rango de ventas netas de 25 a 850 Unidades ImpositivasTributarias.

    La publicacin: RESULRESULRESULRESULRESULTTTTTADOS DE LA ENCUESTADOS DE LA ENCUESTADOS DE LA ENCUESTADOS DE LA ENCUESTADOS DE LA ENCUESTA DE MICRO Y PEQUEA EMPRESA 2010A DE MICRO Y PEQUEA EMPRESA 2010A DE MICRO Y PEQUEA EMPRESA 2010A DE MICRO Y PEQUEA EMPRESA 2010A DE MICRO Y PEQUEA EMPRESA 2010,presenta lo informacin relevada por la encuesta, en aspectos generales como el ltimo nivel de estudios delconductor o responsable de la MYPE, la organizacin jurdica adoptada y el rgimen de tenencia del localprincipal de la empresa.

    Tambin presenta la informacin de cada uno de los captulos del cuestionario de la encuesta, clasificadasegn capital departamental, as como segn sector econmico y tipo de organizacin jurdica de la empresa.

    La Alta Direccin del INEI y la Direccin Nacional de Censos y Encuestas, expresan su reconocimiento a todoel personal, del INEI, MEF y PRODUCE que intervino en la encuesta.

    Lima, junio 2011

    Mg. Anbal Snchez AguilarJefe

    Instituto Nacional de Estadstica eInformtica

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica4

  • Resultados de la Encuesta de Micro y Pequea Empresa EMYPE 2010 5

    Contenido

    PresentacinPresentacinPresentacinPresentacinPresentacin ........................................................................................................................... 3

    Resumen EjecutivoResumen EjecutivoResumen EjecutivoResumen EjecutivoResumen Ejecutivo .......................................................................................................................... 5

    1 .1 .1 .1 .1 . Objetivos y Base LegalObjetivos y Base LegalObjetivos y Base LegalObjetivos y Base LegalObjetivos y Base Legal .......................................................................................................... 19

    1.1 Objetivos .......................................................................................................................... 19

    1.2 Base Legal ......................................................................................................................... 19

    2.2 .2 .2 .2 . Principales caractersticasPrincipales caractersticasPrincipales caractersticasPrincipales caractersticasPrincipales caractersticas ..................................................................................................... 23

    2.1 Cobertura .......................................................................................................................... 23

    2.2 Unidad Estadstica .............................................................................................................. 24

    2.3 Unidad Informante ............................................................................................................. 24

    2.4 Informante ......................................................................................................................... 25

    2.5 Periodo de Referencia ......................................................................................................... 25

    2.6 Mtodo de Recoleccin ....................................................................................................... 25

    2.7 Procedimiento de Recoleccin .............................................................................................. 25

    2.8 Diseo y Marco Muestral ..................................................................................................... 25

    3.3 .3 .3 .3 . Indicadores de la encuestaIndicadores de la encuestaIndicadores de la encuestaIndicadores de la encuestaIndicadores de la encuesta ................................................................................................... 29

    4.4 .4 .4 .4 . Resultados Generales de la EncuestaResultados Generales de la EncuestaResultados Generales de la EncuestaResultados Generales de la EncuestaResultados Generales de la Encuesta ................................................................................... 47

    4.1 Organizacin Jurdica de la Empresa .................................................................................. 47

    4.1.1 Segn Capital Departamental ................................................................................... 47

    4.1.2 Segn Sector Econmico y Tipo de Organizacin Jurdica ............................................ 48

    4.2 Rgimen de Propiedad del Local Principal de la Empresa ...................................................... 49

    4.2.1 Segn Capital Departamental ................................................................................... 49

    4.2.2 Segn Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica ......................................... 50

    4.3 ltimo Nivel de Estudios del Propietario ................................................................................ 50

    4.3.1 Segn Capital Departamental .................................................................................... 50

    4.3.2 Segn Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica ........................................... 52

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica6

    5.5 .5 .5 .5 . Anlisis de la Informacin Segn Capital DepartamentalAnlisis de la Informacin Segn Capital DepartamentalAnlisis de la Informacin Segn Capital DepartamentalAnlisis de la Informacin Segn Capital DepartamentalAnlisis de la Informacin Segn Capital Departamental ................................................... 55

    5.1 Cultura Empresarial Asociativa .......................................................................................... 55

    5.1.1 MYPE que pertenecan a Alguna Organizacin o Agrupacin con Fines Empresariales ... 555.1.2 Tipos de Organizaciones o Agrupaciones a las que Pertenecan las MYPE ...................... 56

    5.1.3 Instituciones que Brindaron Conserjera para Integrar una Organizacin o Agrupacincon Fines Empresariales ........................................................................................... 57

    5.1.4 Motivos de las MYPE para Pertenecer a una Organizacin o Agrupacin con FinesEmpresariales .......................................................................................................... 58

    5.1.5 Motivos de las MYPE para no Pertenecer a una Organizacin o Agrupacin ................. 605.2 Conocimiento sobre Prcticas Modernas de Gestin Empresarial ............................................ 61

    5.2.1 Asistencia a Eventos de Capacitacin de Gestin Empresarial ....................................... 615.2.2 Principales Caractersticas de la Capacitacin Recibida ................................................ 62

    5.2.3 Motivos por los que no se Capacitaron los Conductores MYPE en Eventos de GestinEmpresarial ............................................................................................................ 70

    5.3 Aplicacin de Prcticas Modernas de Gestin Empresarial ...................................................... 715.3.1 Efectos de la Asociatividad ........................................................................................ 71

    5.3.2 Aplicacin del Aprendizaje Adquirido sobre Gestin Empresarial ................................... 735.4 Acceso a Servicios de Transferencia de Tecnologa .................................................................. 74

    5.4.1 Participacin en Eventos de Servicios sobre Nuevas Tecnologas para la GestinEmpresarial ............................................................................................................ 75

    5.4.2 Eventos de Servicios Sobre Nuevas Tecnologas para la Gestin Empresarial ................... 765.5 Incremento del Conocimiento sobre Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC's) .............. 81

    5.5.1 Participacin en Cursos y/o Servicios de Capacitacin sobre Tecnologas de Informaciny Comunicacin ...................................................................................................... 81

    5.5.2 Cursos y/o Servicios de Capacitacin sobre Tecnologas de Informacin y Comunicacin . 825.6 Adopcin de Tecnologas Innovadoras para Mejorar Procesos Productivos ................................. 85

    5.6.1 Participacin en Proyectos y/o Eventos sobre Tecnologas Innovadoras para MejorarProductos, Procesos o Prestaciones de Servicios........................................................... 86

    5.6.2 Proyectos y/o Eventos de Tecnologas Innovadoras ....................................................... 875.7 Disponibilidad de Base Tecnolgica y Cientfica Moderna ........................................................ 90

    5.7.1 Implementacin y Uso de Tecnologas para la Gestin de la Empresa ............................. 905.7.2 Implementacin y Uso de Tecnologas de Informacin y Comunicacin.. ........ 91

    5.7.3 Implementacin y Uso de Tecnologas Innovadoras para Mejorar Productos,Procesos o Prestacin de Servicios ............................................................................. 93

    5.8 Incremento de Acceso a Informacin del Sistema Financiero .................................................... 945.8.1 Participacin en Eventos de Capacitacin o Acceso a Informacin de Servicios de

    Microfinanzas ......................................................................................................... 945.8.2 Principales Instituciones que Prestan Servicios de Financiamiento a las MYPE .................. 95

    5.8.3 Criterios para Decidir la Solicitud de Financiamiento .................................................... 965.8.4 Oferta de Productos Financieros ................................................................................ 97

    5.9 Acceso a Servicios Financieros ............................................................................................. 985.9.1 Acceso a Financiamiento .......................................................................................... 99

    5.9.2 Opinin del Financiamiento Recibido ...................................................................... 1005.9.3 Principales Instituciones donde Obtuvo el Financiamiento ........................................... 101

    5.9.4 Destino o Uso del Financiamiento Recibido .............................................................. 102

  • Resultados de la Encuesta de Micro y Pequea Empresa EMYPE 2010 7

    5.9.5 Dificultades que se Registran para el no Acceso al Financiamiento .............................. 1035.10 Incremento de Destrezas Tcnico Productivas en la Labores que Realizan los Trabajadores

    de las MYPE ................................................................................................................... 1045.10.1 Capacitacin en Eventos Relacionados con la Actividad Econmica de la Empresa

    en el Periodo 2007 - 2008 ...................................................................................... 1045.10.2 Trabajadores Operarios Capacitados en el Ao 2009 ................................................. 105

    5.10.3 Principales Instituciones de Capacitacin .................................................................. 1065.10.4 Promedio de Duracin de los Eventos de Capacitacin .............................................. 107

    5.10.5 Mtodos de Capacitacin Utilizados ........................................................................ 1085.10.6 Aplicacin de Examen en la Capacitacin ............................................................... 109

    5.10.7 Relacin de los Temas Respecto al Trabajo Desarrollado............................................. 1115.10.8 Calificacin del Contenido de los Cursos de Capacitacin ......................................... 112

    5.11 Trabajadores Capacitados que Demuestran Mejora en el Desempeo de sus Funciones............. 1135.12 Productividad de las Micro y Pequeas Empresas ............................................................... 114

    5.12.1 Productividad de las MYPE .................................................................................... 1165.12.2 Productividad del Trabajo ...................................................................................... 117

    6.6 .6 .6 .6 . Anlisis de la Informacin Segn Sector Econmico y Clase de OrganizacinAnlisis de la Informacin Segn Sector Econmico y Clase de OrganizacinAnlisis de la Informacin Segn Sector Econmico y Clase de OrganizacinAnlisis de la Informacin Segn Sector Econmico y Clase de OrganizacinAnlisis de la Informacin Segn Sector Econmico y Clase de Organizacin

    JurdicaJurdicaJurdicaJurdicaJurdica ........................................................................................................................ 125

    6.1 Cultura Empresarial Asociativa ........................................................................................... 1256.1.1 MYPE que Pertenencan a Alguna Organizacin o Agrupacin entre MYPE con Fines

    Empresariales ........................................................................................................ 1256.1.2 Tipos de Organizaciones o Agrupaciones a las que Pertenecan las MYPE .................... 126

    6.1.3 Instituciones que Brindaron Consejera para Integrar una Organizacin o Agrupacincon Fines Empresariales ......................................................................................... 127

    6.1.4 Motivos de las MYPE para Pertenecer a una Organizacin o Agrupacin con FinesEmpresariales ........................................................................................................ 128

    6.1.5 Motivos de las MYPE para no Pertenecer a una Organizacin o Agrupacin ............... 1296.2 Conocimiento sobre Prcticas Modernas de Gestin Empresarial ........................................... 130

    6.2.1 Asistencia a Eventos de Capacitacin de Gestin Empresarial ..................................... 1306.2.2 Principales Caractersticas de la Capacitacin Recibida .............................................. 131

    6.2.3 Motivos por los que no se Capacitaron los Conductores MYPE en Eventos deGestin Empresarial ............................................................................................... 139

    6.3 Aplicacin de Prcticas Modernas de Gestin Empresarial .................................................... 1406.3.1 Efectos de la Asociatividad .................................................................................... 140

    6.3.2 Aplicacin del Aprendizaje Adquirido sobre Gestin Empresarial ................................. 1426.4 Acceso a Servicios de Transferencia de Tecnologa ................................................................ 144

    6.4.1 Participacin en Eventos de Servicios sobre Nuevas Tecnologas para la GestinEmpresarial .......................................................................................................... 144

    6.4.2 Eventos de Servicios Sobre Nuevas Tecnologas para la Gestin Empresarial ................. 1456.5 Incremento del Conocimiento sobre Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TICs) ............ 150

    6.5.1 Participacin en Cursos y/o Servicios de Capacitacin Sobre Tecnologas deInformacin y Comunicacin .................................................................................. 150

    6.5.2 Cursos y/o Servicios de Capacitacin sobre Tecnologas de Informacin y

    Comunicacin ...................................................................................................... 151

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica8

    6.6 Adopcin de Tecnologas Innovadoras para Mejorar Procesos Productivos ............................... 155

    6.6.1 Participacin en Proyectos y/o Eventos sobre Tecnologas Innovadoras para Mejorar

    Productos, Procesos o Prestacin de Servicios ........................................................... 155

    6.6.2 Proyectos y/o Eventos de Tecnologas Innovadoras ..................................................... 156

    6.7 Disponibilidad de Base Tecnolgica y Cientfica Moderna ...................................................... 159

    6.7.1 Implementacin y Uso de Tecnologas para la Gestin de la Empresa ........................... 159

    6.7.2 Implementacin y Uso de Tecnologas de Informacin y Comunicacin ......................... 161

    6.7.3 Implementacin y Uso Tecnologas Innovadoras para Mejorar Productos, Procesos o

    Prestacin de Servicios ........................................................................................... 163

    6.8 Incremento de Acceso a Informacin del Sistema Financiero .................................................. 164

    6.8.1 Participacin en Eventos de Capacitacin o Acceso a Informacin de Servicios de

    Microfinanzas ....................................................................................................... 164

    6.8.2 Principales Instituciones que Prestan Servicios de Financiamiento a las MYPE ................ 165

    6.8.3 Criterios para Decidir la Solicitud de Financiamiento ................................................. 166

    6.8.4 Oferta de Productos Financieros .............................................................................. 167

    6.9 Acceso a Servicios Financieros ........................................................................................... 169

    6.9.1 Acceso a Financiamiento ........................................................................................ 169

    6.9.2 Opinin del Financiamiento Recibido ...................................................................... 170

    6.9.3 Principales Instituciones donde Obtuvo el Financiamiento ........................................... 171

    6.9.4 Destino o Uso del Financiamiento Recibido .............................................................. 172

    6.9.5 Dificultades que se Registran para el no Acceso al Financiamiento .............................. 173

    6.10 Incremento de Destrezas Tcnico Productivas en las Labores que Realizan los Trabajadores

    de la MYPE ..................................................................................................................... 174

    6.10.1 Capacitacin en Eventos Relacionados con la Actividad Econmica de la Empresa

    en el Periodo 2007 - 2008 ...................................................................................... 174

    6.10.2 Trabajadores Operarios Capacitados en el Ao 2009................................................. 175

    6.10.3 Principales Instituciones de Capacitacin .................................................................. 176

    6.10.4 Promedio de Duracin de los Eventos de Capacitacin .............................................. 177

    6.10.5 Mtodos de Capacitacin Utilizados ........................................................................ 178

    6.10.6 Aplicacin de Examen en la Capacitacin ................................................................ 179

    6.10.7 Relacin de los Temas Respecto al Trabajo Desarrollado ............................................. 180

    6.10.8 Calificacin del Contenido de los Cursos de Capacitacin .......................................... 181

    6.11 Trabajadores Capacitados que Demuestran Mejora en el Desempeo de sus Funciones ............ 182

    6.12 Productividad de las Micro y Pequea Empresas................................................................... 183

    6.12.1 Productividad de las MYPE ..................................................................................... 186

    6.12.2 Productividad del Trabajo ....................................................................................... 187

    Anexo Estadstico (VAnexo Estadstico (VAnexo Estadstico (VAnexo Estadstico (VAnexo Estadstico (Ver CD)er CD)er CD)er CD)er CD)

    Cuadro N 1 MYPE que Pertenecan a Alguna Organizacin o Agrupacin con Fines Empresariales,

    segn Capital Departamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica,

    2009 Y 2010 ........................................................................................................... 193

  • Resultados de la Encuesta de Micro y Pequea Empresa EMYPE 2010 9

    Cuadro N 2 Organizacin o Agrupacin con Fines Empresariales Al que Perteneca la MYPE, segn

    Capital Departamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2009 .......... 194

    Cuadro N 3 Instituciones que Brindaron Consejera a la MYPE para Integrar Alguna Organizacin o

    Agrupacin, segn Capital Departamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin

    Jurdica, 2009 ......................................................................................................... 195

    Cuadro N 4 Motivos de las MYPE para Pertenecer a Organizacin o Agrupacin con Fines

    Empresariales, segn Capital Departamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin

    Jurdica, 2009 ......................................................................................................... 196

    Cuadro N 5 Motivos de la MYPE para no Pertenecer a una Organizacin o Agrupacin con Fines

    Empresariales, segn Capital Departamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin

    Jurdica, 2009 ......................................................................................................... 197

    Cuadro N 6 Asistencia a Eventos de Capacitacin Relacionado a la Gestin Empresarial, segn

    Capital Departamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica,

    2007 - 2008 y 2009 ................................................................................................. 198

    Cuadro N 7 Motivos por los que no se Capacitaron los Conductores MYPE en Eventos de Gestin

    Empresarial, segn Capital Departamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin

    Jurdica, 2009 ......................................................................................................... 199

    Cuadro N 8 Temtica de los Cursos de Capacitacin en Gestin Empresarial, segn Capital

    Departamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2009 ..................... 200

    Cuadro N 9 Modalidad de Capacitacin de Cursos o Eventos en Gestin Empresarial, segn

    Capital Departamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2009 .......... 202

    Cuadro N 10 Mtodo de Capacitacin de Cursos o Eventos en Gestin Empresarial, segn Capital

    Departamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2009 ..................... 203

    Cuadro N 11 Duracin de los Cursos o Eventos en Gestin Empresarial, segn Capital Departamental,

    Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2009 ............................................ 204

    Cuadro N 12 Examen de Entrada y Salida de los Cursos o Eventos en Gestin Empresarial, segn

    Capital Departamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2009 .......... 205

    Cuadro N 13 Institucin que Capacit en los Cursos o Eventos en Gestin Empresarial, segn

    Capital Departamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2009 .......... 206

    Cuadro N 14 Calificacin a los Instructores, Contenidos y Materiales Utilizados en los Cursos o Eventos

    de Capacitacin, segn Capital Departamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin

    Jurdica, 2009 ......................................................................................................... 207

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica10

    Cuadro N 15 MYPE que Pertenecan a una Organizacin o Agrupacin y han Obtenido BeneficiosComerciales, segn Capital Departamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin

    Jurdica, 2009 ......................................................................................................... 209

    Cuadro N 16 Tipos de Beneficios Obtenidos por las MYPE que Pertenecan a una Organizacin oAgrupacin, segn Capital Departamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin

    Jurdica, 2009 ......................................................................................................... 210

    Cuadro N 17 Conductores MYPE que han Tenido Capacitacin Adecuada en Cursos o Eventos deGestin Empresarial, segn Capital Departamental, Sector Econmico y Clase de

    Organizacin Jurdica, 2009 ..................................................................................... 211

    Cuadro N 18 reas de la Empresa en la que se Aplicaron los Conocimientos Aprendidos sobreGestin Empresarial, segn Capital Departamental, Sector Econmico y Clase de

    Organizacin Jurdica, 2009 ..................................................................................... 212

    Cuadro N 19 MYPE que Participaron en Eventos de Servicios sobre Nuevas Tecnologaspara la Gestin, segn Capital Departamental, Sector Econmico y Clase de

    Organizacin Jurdica, 2007 - 2008 y 2009 ................................................................ 213

    Cuadro N 20 Servicios de Nuevas Tecnologas para la Gestin que recibieron las MYPE, segnCapital Departamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2009 .......... 214

    Cuadro N 21 Nuevas Tecnologas para la Gestin en que las MYPE participaron en todas las

    actividades, segn Capital Departamental, Sector Econmico y Clase de OrganizacinJurdica, 2009 ......................................................................................................... 216

    Cuadro N 22 MYPE que Participaron en Todas las Actividades del Servicio sobre Nuevas Tecnologas

    para la Gestin, por Modalidad de Capacitacin, Duracin del Servicio e Institucinque Capacit, segn Capital Departamental, Sector Econmico y Clase de

    Organizacin Jurdica, 2009 ..................................................................................... 218

    Cuadro N 23 MYPE que Participaron en Cursos y/o Servicios de Capacitacin sobre Tecnologas deInformacin y Comunicacin, segn Capital Departamental, Sector Econmico y

    Clase de Organizacin Jurdica, 2007 - 2008 y 2009 ................................................... 220

    Cuadro N 24 Cursos y/o Servicios sobre Tecnologas de Informacin y Comunicacin en que participaronlas MYPE, segn Capital Departamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin

    Jurdica, 2009 ......................................................................................................... 221

    Cuadro N 25 Participacin de MYPE que Recibieron Cursos y/o Servicios sobre Tecnologas de Informaciny Comunicacin, por Institucin que Brind el Servicio y Estado de Implementacin, segn

    Capital Departamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2009 .......... 222

    Cuadro N 26 MYPE que Participaron en Proyectos y/o Eventos sobre Tecnologas Innovadoras paraMejorar Productos, Procesos o Prestacin de Servicios, segn Capital Departamental,

    Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2007 - 2008 y 2009 ....................... 224

  • Resultados de la Encuesta de Micro y Pequea Empresa EMYPE 2010 11

    Cuadro N 27 Proyectos y/o Eventos sobre Tecnologas Innovadoras en que participaron las MYPEpara Mejorar Productos Procesos o Servicios, segn Capital Departamental, Sector

    Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2009 ..................................................... 225

    Cuadro N 28 Participacin de MYPE en Proyectos o Eventos sobre Tecnologas Innovadoras paraMejorar Productos Procesos o Servicios, por Institucin que Brind el Servicio y Estado

    de Implementacin, segn Capital Departamental, Sector Econmico y Clase deOrganizacin Jurdica, 2009 ..................................................................................... 226

    Cuadro N 29 Implementacin y Uso de Tecnologas para la Gestin recibida por las MYPE, segn

    Capital Departamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2009 .......... 228

    Cuadro N 30 Implementacin y Uso de Tecnologas de Informacin y Comunicacin recibidopor las MYPE, segn Capital Departamental, Sector Econmico y Clase de

    Organizacin Jurdica, 2009 ..................................................................................... 230

    Cuadro N 31 Implementacin y Uso de Tecnologas Innovadoras para Mejorar Productos, Procesos oPrestacin de Servicios recibido por las MYPE, segn Capital Departamental, Sector

    Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2009 ..................................................... 232

    Cuadro N 32 MYPE que Participaron en Eventos de Capacitacin o tuvieron Acceso a Informacinsobre Ofertas de Servicios de Microfinanzas, segn Capital Departamental, Sector

    Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2007 - 2008 y 2009 ................................ 234

    Cuadro N 33 Instituciones conocidas por las MYPE que Prestan Servicios de Financiamiento, segnCapital Departamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2009 .......... 235

    Cuadro N 34 Criterios de las MYPE para decidir Solicitud de Financiamiento, segn Capital

    Departamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2009 ..................... 237

    Cuadro N 35 Productos que Ofertan las Instituciones Financieras, conocidas por las MYPE segnCapital Departamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2009 .......... 238

    Cuadro N 36 MYPE que Accedieron a Financiamiento, segn Capital Departamental, Sector

    Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2009 ..................................................... 239

    Cuadro N 37 Conformidad de las MYPE con el Financiamiento Recibido, segn CapitalDepartamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2009 ..................... 240

    Cuadro N 38 Instituciones donde las MYPE Obtuvieron Financiamiento, segn Capital Departamental,

    Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2009 ............................................ 241

    Cuadro N 39 Destino o Uso del Financiamiento obtenido por las MYPE, segn Capital Departamental,Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2009 ............................................ 242

    Cuadro N 40 Dificultades que tuvieron las MYPE para no Acceder al Financiamiento solicitado, segnCapital Departamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2009 .......... 243

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica12

    Cuadro N 41 Ingresos de las MYPE por Concepto, segn Capital Departamental, Sector Econmico y

    Clase de Organizacin Jurdica, 2009 ........................................................................ 244

    Cuadro N 42 Egresos de las MYPE por Concepto, segn Capital Departamental, Sector Econmico yClase de Organizacin Jurdica, 2009 ........................................................................ 245

    Cuadro N 43 Personal Ocupado Remunerado y no Remunerado por Gnero, segn Capital

    Departamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2009 ..................... 246

    Cuadro N 44 Personal Ocupado Remunerado por Categora Ocupacional, segn CapitalDepartamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2009 ..................... 247

    Cuadro N 45 Remuneraciones Pagadas por Categora Ocupacional, segn Capital Departamental,

    Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2009 ............................................ 248

    Cuadro N 46 MYPE que con Capacitaron a sus Trabajadores Operarios, segn Capital Departamental,Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2007 - 2008 ................................. 249

    Cuadro N 47 Trabajadores Operarios Capacitados por Cada Diez Empresas, segn Capital

    Departamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2009 ..................... 250

    Cuadro N 48 Participacin de Trabajadores Operarios Capacitados por Institucin que Brind el Servicio,Duracin, Mtodo y Aplicacin del Examen en la Capacitacin, segn Capital

    Departamental, Sector Econmico y Clase de Organizacin Jurdica, 2009 ..................... 251

    Cuadro N 49 Trabajadores Operarios Capacitados que Declaran haber Asistido a Eventos deCapacitacin Relacionados con el Trabajo Desarrollado en la Empresa y Calificacin

    de los Contenidos de los Cursos, segn Capital Departamental, Sector Econmico yClase de Organizacin Jurdica, 2009 ........................................................................ 253

    Cuadro N 50 Mejora en el Desempeo de las Funciones desarrolladas por el trabajador operario de la

    MYPE luego de la capacitacin recibida, segn Capital Departamental, Sector Econmico y

    Clase de Organizacin Jurdica, 2009 ........................................................................ 254

    ANEXOSANEXOSANEXOSANEXOSANEXOS

    Principales Actividades de la EMYPE 2010 ......................................................................................... 259

    Definiciones Bsicas ........................................................................................................................ 271

    Actividades Econmicas Investigadas ................................................................................................ 277

    Variables Investigadas ...................................................................................................................... 279

    Cuestionario EMYPE 2010 ............................................................................................................... 301

    Funcionarios de la Encuesta ............................................................................................................. 313

  • Resultados de la Encuesta de Micro y Pequea Empresa EMYPE 2010 13

    Resumen Ejecutivo

    En el marco del presupuesto por resultados, el Ministerio de la Produccin (PRODUCE), con la asesora del Ministeriode Economa y Finanzas (MEF), formul el programa estratgico "Incremento de la Productividad de las MYPE". El

    Programa propuso la construccin de una Lnea Base para evaluar la intervencin de los servicios de PRODUCE enla micro y pequea empresa y el desarrollo de un instrumento para la evaluacin continua.

    En este contexto, el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), a solicitud de PRODUCE y del MEF, se

    encarg de organizar y ejecutar la Encuesta de Micro y Pequea Empresa - EMYPE 2010.

    La encuesta evala la contribucin de los servicios de PRODUCE en pro de las MYPE, se orienta ha obtenerinformacin estadstica cuantitativa y cualitativa para calcular y estimar los valores de los indicadores que permitan

    caracterizar los aspectos ms sustantivos de las MYPE ubicadas en las capitales departamentales en las que se aplicla encuesta.

    En funcin a los objetivos de la investigacin, PRODUCE focaliz la encuesta, dirigida a las MYPE en las capitales

    departamentales donde se registra la intervencin de sus servicios (Lima Metropolitana - Callao, Arequipa, Trujillo,Chiclayo, Iquitos Huancayo y Piura). Asimismo, determin que las MYPES a investigar seran aquellas cuyas ventas

    netas se registren entre 25 y 850 UIT y en las actividades econmicas de manufactura y de servicios que registraronla mayor concentracin de empresas segn los resultados del IV Censo Nacional Econmico.

    Es importante precisar que los resultados del IV Censo Nacional Econmico 2008, muestran que del total de 653 445

    empresas informantes, el 99,1% corresponden a las Micro y Pequeas Empresas, de las cuales el 95,1% sonmicroempresas y 4,0% pequeas empresas, mientras que las medianas y grandes empresas concentran slo al 0,9%

    del total de empresas del pas.

    Con las caractersticas establecidas, se elabor el marco muestral de la encuesta, conformado por 13 012 empresas,para lo cual se utiliz la informacin proveniente de las fuentes siguientes:

    El IV Censo Nacional Econmico 2008 (IV CENEC)

    Encuesta Econmica Anual 2009 (Informantes). Registro de Empresas y Personas Naturales

    Censo Nacional de Manufactura 2007. Directorio de PRODUCE

    La encuesta tiene de un diseo muestral probabilstico, permiti obtener una muestra representativa de 4 012 empresas,

    correspondiendo a las pequea empresa 1 211 y para las micro 2 831 empresas, con un nivel de confianza del 95%y un margen de error del 4%.

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica14

    Los principales resultados de la EMYE 2010 son:

    1. El 47,8% de las MYPE declarar ser Persona Natural, seguido de Sociedades Annimas Cerradas que representanel 20,6%, Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada con el 11,8% y Sociedades Comerciales de

    Responsabilidad Limitada con el 10,1%. En menor proporcin estn las Sociedades Annimas con 9,4%. Anivel de capital departamental, la mayor concentracin de empresas organizadas como Persona Natural se

    observa en las ciudades de Huancayo (66,8%) y Chiclayo (63,0%); mientras que el mayor nmero de SociedadesAnnimas Cerradas se observan en Lima - Callao (22,4%) y Trujillo (19,6%).

    2. El 52,2% de los locales de las MYPE son Alquilados, el 43,5% Propios y el 4,3% tenan la condicin de

    Prestados. A nivel de ciudades, la mayor cantidad de locales alquilados corresponden a Huancayo (62,8%),Lima - Callao (53,5%) y Arequipa (53,1%). De otro lado las ciudades con el mayor nmero de locales propios

    son: Iquitos (78,2%), Piura (55,5%) y Trujillo (54,5%).

    3. El ltimo nivel de estudios alcanzado por los conductores o responsables de las MYPE estimadas, muestran queel 47,3% de ellos cuenta con el nivel Superior Universitaria, el 29,7% alcanz el nivel Secundaria, el 18,5% y

    4,4% de conductores, alcanzaron un nivel de estudios Superior no Universitaria y Primaria, respectivamente.

    4. El 6,4%, de las MYPE declararon que en el ao 2009, formaban parte de alguna Organizacin o Agrupacincon fines empresariales. Es decir, Instituciones que se han creado con la finalidad de negociar con proveedores,

    acceder a: nuevos mercados, servicios financieros, obtener informacin y asistencia tcnica, entre otros, motivos.Las ciudades que presentaron los indicadores ms altos son Chiclayo (13,4%). Trujillo (13,3%) y Arequipa

    (11,9%). Mientras que los indicadores ms bajos corresponden a Huancayo (6,9%) y Lima -Callao (5,4%).

    5. El 33,5% de las empresas que pertenecan a una Organizacin o Agrupacin, lo hicieron: Para Acceder aMercados, mientras que el 31,2%, fue Para Acceder a Informacin y Asistencia Tcnica. La tercera alternativa,

    ms mencionada por las empresas, es Para Negociar con Proveedores con 18,3% y el 14,3% fue Para Accedera Servicios Financieros.

    6. El 35,6% de las empresas que declararon no estar asociadas a alguna organizacin o agrupacin, sealaron

    que el principal motivo era: Falta de Conocimiento, es decir son conductores o propietarios MYPE que noconocen la existencia de entidades a las que pueden agruparse con fines empresariales. El 21,9% declar la

    opcin Otros, en la que destacan motivos como: Falta de inters, Falta de tiempo, entre otros.

    7. En el ao 2009, el 16,6% de los conductores MYPE reportaron que haban participado en cursos o eventos decapacitacin relacionados con la gestin empresarial. Los valores ms altos se registran en las ciudades de

    Chiclayo (29,3%), Piura (26,9%) y Huancayo (24,7%). Mientras que los ms bajos corresponden a Iquitos(17,3%) y Lima - Callao (15,6%). Asimismo, los conductores MYPE manifestaron que los cursos de capacitacin

    preferidos, fueron Marketing, Atencin al Cliente, Calidad y Formalizacin con 20,0%, 15,6%, 9,9% y 9,0%,respectivamente.

    8. De los conductores que haban seguido una capacitacin adecuada en cursos y eventos sobre gestin empresarial,

    el 14,7% manifest haber aplicado los conocimientos aprendidos en su empresa. Asimismo, declararon que lasreas de la empresa en las que han aplicado los conocimientos aprendidos son: Administracin (27,6%),

    Mercadeo y ventas (26,3%), Produccin (21,0%), Direccin y gerencia (15,3%) y Contabilidad y finanzas(9,9%).

  • Resultados de la Encuesta de Micro y Pequea Empresa EMYPE 2010 15

    9. En el ao 2009, el 5,7% de los conductores MYPES declararon que haban participado en eventos de serviciossobre nuevas tecnologas para la gestin de su empresa. Los valores ms altos se registran en las ciudades de

    Chiclayo (9,8%) e Iquitos (8,1%). Mientras que los ms bajos corresponden a Lima - Callao (5,4%) y Trujillo(4,9%). Los eventos que ms asistieron los conductores son Calidad Total (25,7%), le siguen Administracin de

    Relaciones con Clientes (16,9%), Planificacin de Recursos Empresariales (12,9%) y Planificacin deRequerimientos de Material (12,4%).

    10. Los servicios utilizados para la formacin de capacidades en Tecnologas de Informacin y Comunicacin,

    aplicada a la Mercadotecnia, en el ao 2009 por parte de los conductores de las empresas, fueron Diseo enpaginas Web (36,0%), Transacciones comerciales con compradores por Internet (25,4%) y Operaciones de

    banca electrnica (23,8%). Mientras que los cursos menos seguidos se concentraron en la opcin Otros (8,8%)y Compras al estado por Internet (6,0%). El estado de implementacin de los conocimientos aprendidos en

    tecnologa de informacin y comunicacin, el 60,9% de los conductores manifestaron haberlas implementado.Mientras que el 31,1% manifestaron que su implementacin estaba en proceso. El 1,9% manifiesta que no las

    implementaran y el 1,1% declara que haba recibido informacin insuficiente para tomar una decisin.

    11. En 12,3% de los conductores MYPE manifestaron que haban participado en cursos o eventos de capacitacinrelacionados con el mejoramiento de sus productos o prestacin de servicios. Los valores ms altos se registran

    en las ciudades de Piura (15,4%) y Lima - Callao (12,9%). Mientras que los ms bajos corresponden a Iquitos(7,1%) y Trujillo (6,7%).

    12. Los proyectos o eventos de capacitacin, que los conductores declaran haber asistido, respecto a la aplicacin

    o introduccin de nuevas o mejores tecnologas innovadoras para mejorar productos, procesos o prestacin deservicios, fueron las relacionadas a Nuevos o mejores procesos de fabricacin o produccin (35,9%) y Nuevos

    o mejores servicios (24,6%). Mientras que los eventos menos concurridos se relacionan a los Nuevos o mejoresprocesos con proveedores y compradores, con 17,3% y Otros eventos con 0,7%.

    13. Del total de conductores MYPE que revelaron haber implementado Tecnologas innovadoras para mejorar

    productos, procesos o servicios, el 35,1%, lo hizo en Nuevos o mejores procesos de fabricacin o produccin,seguida de Nuevos o mejores servicios con 25,6%. El uso de estas tecnologas es del 96,2%, en ambos casos.

    14. Los conductores MYPE manifestaron que los criterios ms importantes para decidir la presentacin de una

    solicitud de crdito, son: Tasa de inters (47,5%), seguido de Plazos de pago con el 22,5%, el Prestigio de laentidad financiera participa con el 10,8%; mientras que, criterios como: Garantas solicitadas, Recomendaciones

    de terceros, Gastos asociados al crdito y tipos de monedas se encuentran por debajo del 10,0%.

    15. Del total de empresas que reportaron haber accedido a un prstamo, el 62,1% indic que el destino o uso quele dio fue para Capital de trabajo, seguido de la Inversin en activo fijo con el 20,8%; mientras que un 15,9%

    declar que lo us indistintamente para ambos fines.

    16. Del total de conductores MYPE que han declarado no haber obtenido un prstamo financiero, manifestaron quelas dificultades ms comunes para acceder al crdito, fueron la de Presentar garantas solicitadas por las

    instituciones financieras con 32,7%, seguido de Cumplir con la documentacin exigida con 24,6% y Demostraringresos de la empresa (20,0%).

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica16

    17. El 89,9% es Personal Remunerado, de los cuales el 67,7%, son hombres y el 32,3% mujeres. El Personal Noremunerado que incluye a familiares no remunerados, al propietario o conductor de la empresa, adems de

    empresas de servicios o cooperativas, representa el 10,1%,de los cuales el 58,9% es personal masculino y41,1% personal femenino. A nivel de ciudad, Iquitos es la que registra la mayor proporcin de personal

    remunerado respecto al total de personal ocupado con el 90,9%, de los cuales el 66,1% son hombres y elcomplemento, 33,9%, son mujeres. Contina en importancia Lima - Callao con 90,6% de personal remunerado,

    siendo el personal masculino el 68,2% y 31,8% personal femenino.

    18. El 69,3% de las remuneraciones pagadas por categora ocupacional, corresponden a los trabajadores operarios,mientras que el 18,4% y el 12,2% de las remuneraciones son pagadas a los trabajadores administrativos y

    empleadores, respectivamente.

    19. Los Ingresos totales registrados en el ao 2009, en un 61,4%, provienen de las Ventas netas de productos,mientras que el 35,3% corresponde a la Prestacin de servicios netos. El 3,3% complementario es explicado por

    el Margen comercial y Otros ingresos. Los Egresos totales registrados en el ao 2009, se explican en 75,1% porla Compra de materias primas y auxiliares, envases y embalajes, suministros diversos, el 17,5% corresponde a

    Servicios prestados por terceros y el 7,5% restante corresponde a Otros egresos, que incluye las cargas financieras,cargas diversas de gestin, cargas excepcionales, entre otras.

  • Captulo 1Objetivos y Base Legal

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica18

  • Resultados de la Encuesta de Micro y Pequea Empresa EMYPE 2010 19

    Captulo 1

    Objetivos y Base Legal

    1.1 OBJETIVOS

    Objetivo General

    Obtener informacin estadstica bsica que permita caracterizar y comparar en el tiempo la evolucin de lamicro y pequea empresa, en aspectos relacionados con el incremento de la productividad de la MYPE.

    Objetivos Especficos

    a) Relevar informacin estadstica de la micro y pequea empresa e identificar las caractersticas en losaspectos econmicos de la empresa; as como, el perfil empresarial del conductor de la MYPE.

    b) Identificar la demanda efectiva de productos y servicios especficos que la MYPE requiere para incrementarsu productividad.

    c) Identificar la contribucin en el incremento de la productividad de la MYPE del Ministerio de la Produccina travs de sus servicios.

    d) Establecer un diagnstico de las necesidades que requiere la MYPE respecto a los Servicios de DesarrolloEmpresarial (SDE) ofrecidos por instituciones pblicas y privadas.

    1.2 BASE LEGAL

    La Encuesta de Micro y Pequea Empresa - EMYPE 2010, se sustent en los siguientes dispositivos legales:

    Decreto Legislativo N 604, "Ley de Organizacin y Funciones del Instituto Nacional de Estadstica eInformtica"; el INEI es el ente rector del Sistema Nacional de Estadstica que tiene entre sus funcionesnormar, supervisar y evaluar los mtodos, procedimientos y tcnicas estadsticas utilizados por los rganosdel sistema para la produccin de Estadsticas Oficiales a nivel Regional y Nacional, y por ende laresponsabilidad de levantar los Censos Nacionales.

    Decreto Supremo N 043-2001-PCM "Reglamento de Organizacin y Funciones del Instituto Nacionalde Estadstica e Informtica", en cuyo Ttulo Quinto, Captulo IV, ampara al INEI sobre el secreto estadsticoy la confidencialidad de la informacin.

    Resolucin Jefatural N 274-2010-INEI, que aprob la ejecucin de la encuesta, el mbito de aplicacin,el periodo de ejecucin, la identificacin de las empresas obligadas a proporcionar la informacinrequerida y el cuestionario.

  • Captulo 2Principales

    Caractersticas

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica22

  • Resultados de la Encuesta de Micro y Pequea Empresa EMYPE 2010 23

    Captulo 2

    Principales Caractersticas

    2.1 COBERTURA

    2.1.1 Cobertura Temtica

    Las principales variables que fueron estudiadas en la EMYPE 2010, fueron las siguientes:

    a) Variables de Identificacin, Ubicacin y Cuantitativas

    Localizacin y ubicacin de la empresa.

    Ao de inicio de operaciones. Actividad econmica principal.

    Organizacin jurdica. Rgimen de propiedad del local principal de la empresa.

    Ventas netas (mercadera, productos y servicios). Costo de ventas.

    Compras de materias primas, materiales auxiliares y suministros diversos. Servicios prestados por terceros.

    Otros egresos (Cargas financieras, cargas excepcionales, entre otros). Personal ocupado.

    Remuneraciones totales.

    b) Variables Cualitativas

    Acceso a capacitacin adecuada. Grado de calificacin del trabajador.

    Acceso a informacin de servicios financieros. Acceso a servicios financieros.

    Conocimiento sobre tecnologas de informacin y comunicacin. Conocimiento y uso de prcticas empresariales modernas.

    Cultura empresarial asociativa. Conocimiento sobre las tecnologas productivas.

    Acceso a transferencia de tecnologa. Acceso a base tecnolgica moderna.

    Incremento de la productividad de las MYPE.

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica24

    2.1.2 Cobertura Econmica

    La Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010 recopil informacin de las actividades econmicas siguientes:

    a) Manufactura

    1410 - Fabricacin de prendas de vestir, 1420 - Fabricacin de artculos de piel, 1430 - Fabricacin deprendas tejido y punto, 1511 - Curtido y adobo cueros, 1512 - Fabricacin de maletas y bolsos, 1520

    - Fabricacin de calzado, 1610 - Aserrado y cepillado de madera, 1050 - Fabricacin de productoslcteos, 1073 - Elaboracin de cacao, chocolate, 1621 - Fabricacin de productos de madera 1622 -

    Fabricacin de partes y piezas de carpintera, 1623 - Fabricacin de recipientes de madera, 1629 -Fabricacin de otros productos de madera, 2511 - Fabricacin de productos metlicos para uso estructural,

    2591 - Forja, prensado, estampado de metales, 2592 - Fabricacin, tratamiento y revestimiento demetales, 2593 - Fabricacin de artculos de cuchillera, 2599 - Fabricacin de otros productos de metal,

    3100 - Fabricacin de muebles, 3211 - Fabricacin de joyas y artculos conexos, 3212 - Fabricacin dejoyas de imitacin y artculos conexos.

    b) Servicios

    5510 - Actividades de alojamiento, 5590 - Otros alojamientos, 5610 - Restaurantes y otros servicios de

    comidas.

    2.1.3 Cobertura Geogrfica

    La EMYPE - 2010, se aplic en las Ciudades Capitales Departamentales y sus Distritos Metropolitanossiguientes:

    1. Lima Metropolitana (Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao)

    2. Arequipa (Arequipa)3. Trujillo (La Libertad)

    4. Chiclayo (Lambayeque)5. Iquitos (Loreto)

    6. Huancayo (Junn)7. Piura (Piura)

    2.2 UNIDAD ESTADSTICA

    Es la entidad de la cual se obtuvo la informacin sobre las transacciones de bienes y servicios relacionados a la

    produccin y consumo; as como el uso y conocimiento de tcnicas modernas de gestin empresarial, de tecnologasde la informacin; en consecuencia la Unidad Estadstica fue la Empresa.

    2.3 UNIDAD INFORMANTE

    Es la unidad que proporcion la informacin cuantitativa y cualitativa correspondiente al ao 2009. La unidad

    informante fue la Empresa.

  • Resultados de la Encuesta de Micro y Pequea Empresa EMYPE 2010 25

    2.4 INFORMANTE

    Fue el Conductor(a) MYPE, o Responsable de la gestin de la empresa.

    2.5 PERIODO DE REFERENCIA

    El perodo de referencia de las variables cuantitativas y cualitativas, descritas en el tem 2.1.1, correspondi al ao2009.

    2.6 MTODO DE RECOLECCIN

    En la EMYPE - 2010 se aplic el mtodo de recoleccin de informacin denominado: Empadronamiento directo.

    Es decir, la empresa fue entrevistada directamente por el Encuestador, quien conjuntamente con el ConductorMYPE, representante o responsable diligenciaron el cuestionario de la encuesta.

    2.7 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIN

    Para Lima - Callao, se utiliz una muestra de micro y pequeas empresas ubicadas en la ciudad de Lima

    Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao. En otras capitales departamentales y sus distritosmetropolitanos, se cens a todas las empresas que cumplan las caractersticas de la encuesta y que conformaban

    el Listado de empresas elaborados.

    2.8 DISEO Y MARCO MUESTRAL

    La muestra es probabilstica, estratificada y unietpica.

    Dado que el nmero de empresas seleccionadas en funcin de los parmetros establecidos por la encuesta, seaproximaba al de la poblacin, se considero aplicar el procedimiento censal en las ciudades de Arequipa, Trujillo,

    Chiclayo, Iquitos, Piura y Huancayo. Mientras que en Lima Metropolitana y Callao se aplic un muestreo aleatorioestratificado con asignacin ptima.

    El marco muestral proviene de cinco fuentes:

    El IV Censo Nacional Econmico 2008 (IV CENEC)

    Directorio del Registro de Empresas (SUNAT) Encuesta Econmica Anual 2009 (Informantes).

    Censo Nacional de Manufactura 2008. Directorio de PRODUCE

    Cabe mencionar que en el marco se consider a las empresas con Ventas Netas Anuales de 25 UIT hasta 850 UIT

    (Unidad Impositiva Tributaria al ejercicio 2009, igual a 3 550 Nuevos Soles).

  • Captulo 3Indicadores de la

    Encuesta

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica28

  • Resultados de la Encuesta de Micro y Pequea Empresa EMYPE 2010 29

    Captulo 3

    Indicadores de la Encuesta

    3.1 INDICADORES DE PRCTICAS MODERNAS DE GESTIN EMPRESARIAL

    3.1.1 Las MYPE desarrollan una cultura empresarial asociativavavavava

    El 6,5% de las micro y pequeas empresas del mbito geogrfico en el que se aplic la EMYPE 2010,indicaron que al momento de la encuesta (octubre - noviembre 2010), formaban parte de alguna organizacino agrupacin con fines empresariales. Es decir que se haban constituido con el fin de negociar con proveedores,acceder a nuevos mercados, servicios financieros, obtener informacin y asistencia tcnica, entre otros motivos.

    Las capitales departamentales que registran los indicadores ms altos corresponden a Trujillo, Arequipa yChiclayo con 13,8%, 13,3% y 13,0% respectivamente. Mientras que los ms bajos corresponden a Lima -Callao y Huancayo, con 5,5% y 4,9%, cada una.

    En el ao 2009, el 6,4% de las micro y pequeas empresas del mbito geogrfico en el que se aplic laEMYPE 2010, manifestaron que, formaban parte de alguna organizacin o agrupacin con fines empresariales.Las ciudades departamentales que registran los indicadores ms altos corresponden a Chiclayo, Trujillo, yArequipa, con 13,4%, 13,3% y 11,9% respectivamente. Mientras que los ms bajos corresponden a Huancayoy Lima - Callao, con 6,9% y 5,4%, respectivamente.

    CUADRO N 3.1MYPE QUE DESARROLLAN UNA CULTURA EMPRESARIAL ASOCIATIVA, SEGN CAPITAL

    DEPARTAMENTAL, 2009 Y 2010

    1/ Incluye distritos metropolitanos.E/ Resultados estimados.Fuente: INEI Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010.

    2009 2010

    Total 12 544 800 814 6,4 6,5

    Lima - Callao E/ 10 416 558 569 5,4 5,5 Arequipa 655 78 87 11,9 13,3 Trujillo 571 76 79 13,3 13,8 Chiclayo 276 37 36 13,4 13,0 Iquitos 197 17 16 8,6 8,1 Huancayo 247 17 12 6,9 4,9 Piura 182 17 15 9,3 8,2

    Indicadores (%)

    Capitaldepartamental 1/ Total

    MYPE que pertenecan aalguna agrupacin oasociacin con fines

    empresariales en el ao2009

    MYPE que pertenecan aalguna agrupacin oasociacin con fines

    empresariales en el ao2010

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica30

    3.1.2 Las MYPE incrementan su conocimiento sobre prcticas modernas de gestinempresarial

    El 3,7% de los conductores o responsables de las MYPE, han obtenido conocimientos sobre prcticas degestin empresarial, mediante una capacitacin adecuada. Es decir, que las modalidades de capacitacinfueron: presencial, virtual, consultora, asesora o asistencia tcnica. Los mtodos de capacitacin fueron:expositivo-participativo, dinmica grupal, juego de roles, asesoramiento personal, y simuladores. Asimismotuvieron examen de entrada y salida y finalmente, respondieron positivamente a una evaluacin del aprendizaje.Los indicadores ms altos se observan en Huancayo y Chiclayo con 9,7% y 8,0%, respectivamente. Mientrasque los ms bajos corresponden a Arequipa y Trujillo con 3,2% y 2,3%, respectivamente.

    GRFICO N 3.1 MYPE QUE DESARROLLAN UNA CULTURA EMPRESARIAL ASOCIATIVA, SEGN CAPITAL

    DEPARTAMENTAL, 2009 Y 2010 (Participacin porcentual)

    Nota: Incluye distritos metropolitanos.Fuente: INEI - Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010

    CUADRO N 3.2MYPE QUE INCREMENTAN SU CONOCIMIENTO SOBRE PRCTICAS MODERNAS DE

    GESTIN EMPRESARIAL, SEGN CAPITAL DEPARTAMENTAL, 2009

    5,5

    13,313,8

    13,0

    8,1

    4,9

    8,2

    5,4

    11,9

    13,3 13,4

    8,6

    6,9

    9,3

    Lima - Callao Arequipa Trujillo Chiclayo Iquitos Huancayo Piura

    2010 2009

    1/ Incluye distritos metropolitanos.E/ Resultados estimados.Fuente: INEI Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010.

    Capital departamental 1/ MYPEMYPE que que han tenido acceso a

    capacitacin sobre prcticasempresariales modernas

    Indicador(%)

    Total 12 544 464 3,7

    Lima - Callao E/ 10 416 362 3,5 Arequipa 655 21 3,2 Trujillo 571 13 2,3 Chiclayo 276 22 8,0 Iquitos 197 15 7,6 Huancayo 247 24 9,7 Piura 182 7 3,8

  • Resultados de la Encuesta de Micro y Pequea Empresa EMYPE 2010 31

    3.1.3 Las MYPE aplican prcticas modernas de gestin empresarial

    El 38,3% de los conductores MYPE que asistieron a eventos sobre gestin empresarial o que forman parte deexperiencias asociativas con fines empresariales declararon aplicar en su empresa los conocimientos aprendidosen dichos eventos de capacitacin. Los valores ms altos del indicador se muestran en las ciudades deHuancayo e Iquitos con 71,0% y 53,6%, respectivamente. Mientras que los ms bajos corresponden aArequipa y Trujillo con 18,1% y 14,8%, respectivamente.

    GRFICO N 3.2MYPE QUE INCREMENTAN SU CONOCIMIENTO SOBRE PRCTICAS MODERNAS DE

    GESTIN EMPRESARIAL, SEGN CAPITAL DEPARTAMENTAL, 2009 (Porcentaje)

    CUADRO N 3.3MYPE QUE APLICAN PRCTICAS MODERNAS DE GESTIN EMPRESARIAL, SEGN

    CAPITAL DEPARTAMENTAL, 2009

    Este indicador considera a las MYPE cuyos conductores han tenido una capacitacin adecuada en gestinempresarial y que declaran aplicar los contenidos aprendidos o las MYPE que forman parte de unaorganizacin o agrupacin con fines empresariales, que han obtenido beneficios de dicha pertenencia.

    Nota: Incluye distritos metropolitanos.Fuente: INEI - Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010

    2,3

    3,2

    3,5

    3,7

    3,8

    7,6

    8,0

    9,7

    0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0

    Trujillo

    Arequipa

    Lima - Callao

    Total

    Piura

    Iquitos

    Chiclayo

    Huancayo

    1/ Incluye distritos metropolitanos.E/ Resultados estimados.Fuente: INEI Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010.

    Capitaldepartamental 1/

    MYPE que forman parte deexperiencias asociativas y han

    accedido a capacitacionessobre prcticas empresariales

    modernas

    MYPE que aplican lo aprendido eneventos de capacitacin en tcnicas

    de gestin empresarial y/o que formanparte de experiencias asociativas con

    fines empresariales

    Indicador(%)

    Total 1 161 444 38,3

    Lima - Callao E/ 838 347 41,5 Arequipa 105 19 18,1 Trujillo 88 13 14,8 Chiclayo 51 22 43,1 Iquitos 28 15 53,6 Huancayo 31 22 71,0 Piura 20 6 30,0

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica32

    3.2 INDICADORES DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA PARA LA GESTIN, TECNOLOGAS DEINFORMACIN Y COMUNICACIN Y TECNOLOGAS PARA MEJORAR PROCESOSPRODUCTIVOS

    3.2.1 Las MYPE acceden a servicios de transferencia de tecnologa para la gestin de la empresa

    Durante el ao 2009 el 5,5%, de los conductores de las MYPE, participaron en eventos de servicios sobreNuevas Tecnologas para la Gestin. Las ciudades que registran los mayores porcentajes de capacitacin eneste tipo de tecnologas son: Chiclayo con 9,8%, seguido de Iquitos con 8,1% y Huancayo con 7,3%,mientras que los porcentajes ms bajos se registran en Arequipa con 6,9%, Piura, 6,6%, Lima-Callao 5,2%y Trujillo con 4,6%.

    GRFICO N 3.3MYPE QUE APLICAN PRCTICAS MODERNAS DE GESTIN EMPRESARIAL,

    SEGN CAPITAL DEPARTAMENTAL, 2009(Porcentaje)

    CUADRO N 3.4MYPE QUE ACCEDEN A SERVICIOS DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA

    PARA LA GESTIN, SEGN CAPITAL DEPARTAMENTAL, 2009

    Nota: Incluye distritos metropolitanos.Fuente: INEI - Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010

    71,0

    53,6

    43,1

    41,5

    38,3

    30,0

    18,1

    14,8

    0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0

    Trujillo

    Arequipa

    Piura

    Total

    Lima - Callao

    Chiclayo

    Iquitos

    Huancayo

    1/ Incluye distritos metropolitanos.E/ Resultados estimados.Fuente: INEI Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010.

    Capital departamental 1/ MYPEMYPE que participaron en

    eventos sobre nuevastecnologas para la gestin

    Indicador(%)

    Total 12 544 689 5,5

    Lima - Callao E/ 10 416 545 5,2 Arequipa 655 45 6,9 Trujillo 571 26 4,6 Chiclayo 276 27 9,8 Iquitos 197 16 8,1 Huancayo 247 18 7,3 Piura 182 12 6,6

  • Resultados de la Encuesta de Micro y Pequea Empresa EMYPE 2010 33

    3.2.2 Las MYPE incrementan su conocimiento sobre tecnologas de informacin ycomunicacin - TICs

    Durante el ao 2009, el 5,6% de las micro y pequeas empresas participaron en cursos y/o servicios decapacitacin sobre Tecnologas de Informacin y Comunicacin - TICs. Lima-Callao, Chiclayo y Piura,registran los mayores porcentajes con 6,1%, 5,8% y 4,4%, respectivamente, en tanto que las ciudades conmenores porcentajes son: Huancayo e Iquitos con 3,6% cada uno, Arequipa y Trujillo con 3,4% y 1,1%,respectivamente.

    GRFICO N 3.4MYPE QUE ACCEDEN A SERVICIOS DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA PARA LA GESTIN,

    SEGN CAPITAL DEPARTAMENTAL, 2009(Porcentaje)

    CUADRO N 3.5MYPE QUE INCREMENTAN SU CONOCIMIENTO SOBRE TECNOLOGAS DE INFORMACIN Y

    COMUNICACIN, SEGN CAPITAL DEPARTAMENTAL, 2009

    Nota: Incluye distritos metropolitanos.Fuente: INEI - Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010

    9,8

    8,1

    7,3

    6,9

    6,6

    5,5

    5,2

    4,6

    0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0

    Trujillo

    Lima - Callao

    Total

    Piura

    Arequipa

    Huancayo

    Iquitos

    Chiclayo

    1/ Incluye distritos metropolitanos.E/ Resultados estimados.Fuente: INEI Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010.

    Capital departamental 1/ MYPE

    MYPE que utilizaron servicios para laformacin de capacidades en

    tecnologa de informacin ycomunicacin

    Indicador(%)

    Total 12 544 706 5,6

    Lima - Callao E/ 10 416 638 6,1 Arequipa 655 22 3,4 Trujillo 571 6 1,1 Chiclayo 276 16 5,8 Iquitos 197 7 3,6 Huancayo 247 9 3,6 Piura 182 8 4,4

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica34

    3.2.3 Las MYPE adoptan tecnologas innovadoras para mejorar procesos productivos

    Durante el periodo de referencia, el porcentaje de empresas que optaron por capacitarse en tecnologas paramejorar sus procesos, productos o servicios fue del 11,4%. Los valores ms altos del indicador, se muestranen: Piura con 15,4%, seguido de Lima-Callao, con 11,8%, Arequipa 10,2%, Huancayo 9,7% y Chiclayocon 9,4%, en tanto que los menores porcentajes se registran en Iquitos y Trujillo con 6,6% y 6,3%,respectivamente.

    GRFICO N 3.5MYPE QUE INCREMENTAN SU CONOCIMIENTO SOBRE TECNOLOGAS DE INFORMACIN Y

    COMUNICACIN, SEGN CAPITAL DEPARTAMENTAL, 2009(Porcentaje)

    CUADRO N 3.6MYPE QUE ADOPTAN TECNOLOGAS PARA MEJORAR PROCESOS PRODUCTIVOS,

    SEGN CAPITAL DEPARTAMENTAL, 2009

    1,1

    3,4

    3,6

    3,6

    4,4

    5,6

    5,8

    6,1

    0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0

    Trujillo

    Arequipa

    Iquitos

    Huancayo

    Piura

    Total

    Chiclayo

    Lima - Callao

    Nota: Incluye distritos metropolitanos.Fuente: INEI - Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010

    Capital departamental 1/ MYPE

    MYPE que participaron enproyectos y/o eventos de

    capacitacin para la aplicacin ointroduccin de nuevas o mejores

    tecnologas innovadoras paramejorar productos, procesos o

    prestacin de servicios

    Indicador(%)

    Total 12 544 1 427 11,4

    Lima - Callao E/ 10 416 1233 11,8 Arequipa 655 67 10,2 Trujillo 571 36 6,3 Chiclayo 276 26 9,4 Iquitos 197 13 6,6 Huancayo 247 24 9,7 Piura 182 28 15,4

    1/ Incluye distritos metropolitanos.E/ Resultados estimados.Fuente: INEI Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010.

  • Resultados de la Encuesta de Micro y Pequea Empresa EMYPE 2010 35

    3.2.4 Las MYPE cuentan con base tecnolgica y cientfica moderna

    El indicador muestra que el 84,3% de las micro y pequeas empresas cuentan con Base Tecnolgica yCientfica Moderna, es decir, que estas empresas implementaron y pusieron en uso por lo menos una Tecnologapara la Gestin, Tecnologa de Informacin y Comunicacin o una Tecnologa Innovadora para mejorarProductos, Procesos o Prestacin de Servicios. A nivel de capital departamental, las ciudades que muestranlos mayores indicadores de contar con Base Tecnolgica y Cientfica Moderna son: Iquitos con 96,4%, Piura94,1%, Arequipa 92,2% y Trujillo el 87,3%.

    GRFICO N 3.6MYPE QUE ADOPTAN TECNOLOGAS PARA MEJORAR PROCESOS PRODUCTIVOS, SEGN CAPITAL

    DEPARTAMENTAL, 2009(Porcentaje)

    Este indicador considera a las MYPE cuyos conductores han participado en algn evento relacionado con:Transferencia de tecnologa en gestin o en Tecnologa de informacin y comunicacin o en Servicios deformacin de tecnologa innovadora para mejorar productos, procesos o servicios y que declaran haberimplementado, estn en proceso o tienen prevista su implementacin al momento de la encuesta.

    Nota: Incluye distritos metropolitanos.Fuente: INEI - Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010

    6,3

    6,6

    9,4

    9,7

    10,2

    11,4

    11,8

    15,4

    0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

    Trujillo

    Iquitos

    Chiclayo

    Huancayo

    Arequipa

    Total

    Lima - Callao

    Piura

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica36

    CUADRO N 3.7MYPE QUE CUENTAN CON BASE TECNOLGICA Y CIENTFICA MODERNA,

    SEGN CAPITAL DEPARTAMENTAL, 2009

    GRFICO N 3.7MYPE QUE CUENTAN CON BASE TECNOLGICA Y CIENTFICA MODERNA, SEGN CAPITAL

    DEPARTAMENTAL, 2009(Porcentaje)

    1/ Incluye distritos metropolitanos.E/ Resultados estimados.Fuente: INEI Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010.

    Nota: Incluye distritos metropolitanos.Fuente: INEI - Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010

    Capital departamental 1/

    Empresas que han participadoen Servicios de Transferenciasde Tecnologa, Tecnologas deInformacin y Comunicacin yTecnologas Innovadoras paramejorar procesos productivos

    MYPE que implementaron por lomenos un cambio en: su gestin

    empresarial, tecnologa deinformacin y comunicacin o en

    tecnologas innovadoras paramejorar productos, procesos o

    prestacin de servicios

    Indicador(%)

    Total 2 019 1 702 84,3

    Lima - Callao E/ 1 712 1426 83,3 Arequipa 103 95 92,2 Trujillo 55 48 87,3 Chiclayo 51 44 86,3 Iquitos 28 27 96,4 Huancayo 36 30 83,3 Piura 34 32 94,1

    96,4

    94,1

    92,2

    87,3

    86,3

    84,3

    83,3

    83,3

    0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

    Lima - Callao

    Huancayo

    Total

    Chiclayo

    Trujillo

    Arequipa

    Piura

    Iquitos

  • Resultados de la Encuesta de Micro y Pequea Empresa EMYPE 2010 37

    3.3 INDICADORES DE INFORMACIN Y ACCESO A SERVICIOS DE MICROFINANZAS

    3.3.1 MYPE que incrementan su acceso a informacin del sistema financiero

    El indicador muestra que el 14,3% de conductores MYPES participaron en eventos de capacitacin o tuvieronacceso a informacin relativa a la oferta de servicios microfinancieros. A nivel de capital departamental lasciudades que muestras los mayores indicadores de incremento de acceso a informacin del sistema financieroson: Huancayo con 91,9%, Piura 41,8%, Chiclayo 21,0% y Arequipa el 19,1%.

    CUADRO N 3.8MYPE QUE INCREMENTAN SU ACCESO A INFORMACIN DEL SISTEMA

    FINANCIERO, SEGN CAPITAL DEPARTAMENTAL, 2009

    GRFICO N 3.8MYPE QUE INCREMENTAN SU ACCESO A INFORMACIN DEL SISTEMA FINANCIERO, SEGN CAPITAL

    DEPARTAMENTAL, 2009(Porcentaje)

    Nota: Incluye distritos metropolitanos.Fuente: INEI - Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010

    Capital departamental 1/ MYPE

    MYPE que participaron eneventos sobre lascaractersticas en

    servicios de microfinanzas

    Indicador(%)

    Total 12 544 1 795 14,3

    Lima - Callao E/ 10 416 1 245 12,0 Arequipa 655 125 19,1 Trujillo 571 44 7,7 Chiclayo 276 58 21,0 Iquitos 197 20 10,2 Huancayo 247 227 91,9 Piura 182 76 41,8

    1/ Incluye distritos metropolitanos.E/ Resultados estimados.Fuente: INEI Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010.

    7,7

    10,2

    12,0

    14,3

    19,1

    21,0

    41,8

    91,9

    0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

    Trujillo

    Iquitos

    Lima - Callao

    Total

    Arequipa

    Chiclayo

    Piura

    Huancayo

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica38

    3.3.2 MYPE que acceden a los servicios financieros

    El indicador muestra que el 47,5% de los conductores de las MYPE accedieron a dichos servicios, manifestandosu conformidad con los servicios recibidos. A nivel de capital departamental las ciudades que muestran losmayores indicadores de acceso a los servicios financieros son: Trujillo, Lima - Callao y Piura cuyos porcentajesson superiores al 47,0%; mientras que el resto de ciudades sus porcentajes fluctan entre 41,0% a 46,0%.

    Este indicador intermedio determina el porcentaje de MYPE que accedieron a un financiamiento y manifestaronsu conformidad con el mismo, luego de que sus conductores o responsables de la gestin participaran eneventos de capacitacin o tuvieran acceso a informacin sobre la oferta de servicios brindados por lasentidades de microfinanzas, permitindoles conocer de manera suficientemente las caractersticas de estosservicios y formarse un criterio para solicitar el financiamiento adecuado a las necesidades de su empresa.

    CUADRO N 3.9MYPE QUE ACCEDEN A LOS SERVICIOS FINANCIEROS, SEGN CAPITAL

    DEPARTAMENTAL, 2009

    GRFICO N 3.9MYPE QUE ACCEDEN A LOS SERVICIOS FINANCIEROS, SEGN CAPITAL DEPARTAMENTAL, 2009

    (Porcentaje)

    Nota: Incluye distritos metropolitanos.Fuente: INEI - Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010

    Capital departamental 1/

    MYPE que participaron eneventos sobre las

    caractersticas en servicios demicrofinanzas

    MYPE que hanaccedido a algn

    tipo definanciamiento

    Indicador(%)

    Total 1 795 852 47,5

    Lima - Callao E/ 1 245 597 47,9 Arequipa 125 56 44,8 Trujillo 44 24 54,5 Chiclayo 58 24 41,4 Iquitos 20 9 45,0 Huancayo 227 106 46,7 Piura 76 36 47,4

    1/ Incluye distritos metropolitanos.E/ Resultados estimados.Fuente: INEI Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010.

    54,5

    47,9

    47,5

    47,4

    46,7

    45,0

    44,8

    41,4

    0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0 55,0

    Chiclayo

    Arequipa

    Iquitos

    Huancayo

    Piura

    Total

    Lima - Callao

    Trujillo

  • Resultados de la Encuesta de Micro y Pequea Empresa EMYPE 2010 39

    3.4 INDICADORES DE TRABAJADORES OPERARIOS CON CAPACITACIN ADECUADA YCALIFICADOS

    3.4.1 Trabajadores MYPE incrementan sus destrezas tcnico productivas en las laboresque realizan.

    La informacin relevada para la construccin de este indicador, es obtenida de los trabajadores operarioscapacitados, a los cuales se les entrevist respecto a la capacitacin recibida; las condicionantes paradeterminar una "adecuada capacitacin", fueron: el mtodo de capacitacin, la aplicacin de examen duranteeste evento y si el tema estuvo relacionado con el trabajo que desempeaba el operario.

    El indicador resultante establece que el 0,9% del total de trabajadores capacitados en labores relacionadascon la actividad econmica de la empresa, han recibido una capacitacin adecuada. En la ciudad deHuancayo, el 3,1% de los trabajadores capacitados, lo realiz en forma adecuada, seguido de Iquitos con2,7%; mientras que en las ciudades de Arequipa y Trujillo, los trabajadores capacitados en forma adecuada,son del 2,2% y 2,0%, respectivamente. En la Ciudad de Chiclayo, no se registr a ningn trabajador operarioque haya recibido una capacitacin adecuada.

    CUADRO N 3.10TRABAJADORES MYPE QUE INCREMENTAN SUS DESTREZAS TCNICO PRODUCTIVAS

    EN LAS LABORES QUE REALIZAN, SEGN CAPITAL DEPARTAMENTAL, 2009

    Nota: Incluye distritos metropolitanos.Fuente: INEI - Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010

    Capital departamental 1/

    Trabajadores operarios quehan recibido capacitacin eneventos relacionados con la

    actividad que desarrollan

    Trabajadores operariosque han recibido

    capacitacin adecuada

    Indicador(%)

    Total 7 114 67 0,9

    Lima - Callao E/ 5 477 38 0,7 Arequipa 507 11 2,2 Trujillo 500 10 2,0 Chiclayo 276 0 0,0 Iquitos 112 3 2,7 Huancayo 131 4 3,1 Piura 111 1 0,9

    0,0

    0,7

    0,9

    0,9

    2,0

    2,2

    2,7

    3,1

    0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

    Chiclayo

    Lima - Callao

    Piura

    Total

    Trujillo

    Arequipa

    Iquitos

    Huancayo

    1/ Incluye distritos metropolitanos.E/ Resultados estimados.Fuente: INEI Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010.

    GRFICO N 3.10TRABAJADORES MYPE QUE INCREMENTAN SUS DESTREZAS TCNICO PRODUCTIVAS

    EN LAS LABORES QUE REALIZAN, SEGN CAPITAL DEPARTAMENTAL, 2009(Porcentaje)

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica40

    3.4.2 Los trabajadores de las MYPE son calificados

    El 0,9% de los trabajadores operarios de las empresas investigadas en las ciudades departamentales delmbito de la encuesta, muestran una mejora en el desempeo laboral. Los valores ms altos del indicador seobservan en las ciudades de Huancayo e Iquitos con 3,1% y 2,7%, respectivamente. Mientras que los msbajos corresponden a Piura y Lima - Callao con 0,9% y 0,7%, respectivamente.

    CUADRO N 3.11TRABAJADORES MYPE CALIFICADOS, SEGN CAPITAL DEPARTAMENTAL, 2009

    GRFICO N 3.11TRABAJADORES MYPE CALIFICADOS, SEGN CAPITAL DEPARTAMENTAL, 2009

    (Porcentaje)

    MYPE cuyo personal operativo ha participado en el ao 2009, en eventos de capacitacin relacionadoscon el cargo que desempean y muestran mejora en el mismo.

    1/ Incluye distritos metropolitanos.E/ Resultados estimados.Fuente: INEI Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010.

    Nota: Incluye distritos metropolitanos.Fuente: INEI - Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010

    Capital departamental 1/

    Trabajadores operarios quehan recibido capacitacin eneventos relacionados con la

    actividad que desarrollan

    Trabajadores operarios que hanparticipado en eventos de capacitacin

    adecuada, luego del cual mejor sudesempeo en el trabajo que desarrollan

    Indicador(%)

    Total 7 114 67 0,9

    Lima - Callao E/ 5 477 38 0,7 Arequipa 507 11 2,2 Trujillo 500 10 2,0 Chiclayo 276 0 0,0 Iquitos 112 3 2,7 Huancayo 131 4 3,1 Piura 111 1 0,9

    3,1

    2,7

    2,2

    2,0

    0,9

    0,9

    0,7

    0,0

    0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

    Chiclayo

    Lima - Callao

    Piura

    Total

    Trujillo

    Arequipa

    Iquitos

    Huancayo

  • Resultados de la Encuesta de Micro y Pequea Empresa EMYPE 2010 41

    3.5 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD

    3.5.1 Productividad de las MYPE

    El indicador de productividad de las micro y pequeas empresas ubicadas en las capitales departamentalesen el que se aplic la encuesta, es de 1,7; es decir, por cada 170 Nuevos Soles que la empresa ha producidoen el periodo de referencia, utiliz 100 Nuevos Soles en Consumo Intermedio. La ciudad departamental queregistra el indicador ms alto es Iquitos con 1,9, seguido de la ciudad de Trujillo con 1,8. Las capitalesdepartamentales de Lima - Callao, Arequipa y Chiclayo, registran un indicador de 1,7, cada una. Losmenores indicadores se presentan en Huancayo y Piura con 1,6 cada una.

    CUADRO N 3.12PRODUCTIVIDAD DE LAS MYPE, SEGN CAPITAL DEPARTAMENTAL, 2009

    GRFICO N 3.12PRODUCTIVIDAD DE LAS MYPE, SEGN CAPITAL DEPARTAMENTAL, 2009

    La productividad de la MYPE consiste en establecer la proporcin entre el valor de la produccin obtenidarespecto al valor del consumo intermedio.

    1/ Incluye distritos metropolitanos.E/ Resultados estimados.Fuente: INEI Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010.

    Nota: Incluye distritos metropolitanos.Fuente: INEI - Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010

    1,6

    1,6

    1,7

    1,7

    1,7

    1,7

    1,8

    1,9

    1,5 1,5 1,6 1,6 1,7 1,7 1,8 1,8 1,9 1,9 2,0

    Huancayo

    Piura

    Chiclayo

    Lima - Callao

    Total

    Arequipa

    Trujillo

    Iquitos

    Capital departamental 1/ MYPE Produccin total(Mil Nuevos Soles)Consumo intermedio

    (Mil Nuevos Soles) Indicador

    Total 12 544 5 742 391 3 415 520 1,7

    Lima - Callao E/ 10 416 5 030 786 2 999 162 1,7 Arequipa 655 250 555 146 947 1,7 Trujillo 571 189 494 105 242 1,8 Chiclayo 276 73 279 44 193 1,7 Iquitos 197 63 212 33 514 1,9 Huancayo 247 78 886 50 808 1,6 Piura 182 56 179 35 654 1,6

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica42

    3.5.2 Productividad del Trabajo de las MYPE

    a) Considerando al Personal Ocupado Remunerado y No Remunerado

    Este indicador de productividad laboral muestra el promedio de valor agregado por persona ocupada en elperiodo de referencia. El indicador a nivel total es de 23,2 mil Nuevos Soles de Valor Agregado por cadapersona ocupada. El indicador ms alto se registra en Lima - Callao con 23,7 mil Nuevos Soles por cadapersona ocupada, seguido de la ciudad Iquitos, con 21,5 mil Nuevos Soles. Las ciudades con valoressimilares en el indicador, son Arequipa, Trujillo y Huancayo, con 20,6, 20.4 y 20,0, mil Nuevos Soles cadauna. Mientras que el indicador ms bajo se observa en Chiclayo con 16,1 mil Nuevos Soles por personaocupada.

    CUADRO N 3.13PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO DE LAS MYPE POR PERSONAL OCUPADO REMUNERADO Y

    NO REMUNERADO, SEGN CAPITAL DEPARTAMENTAL, 2009

    GRFICO N 3.13PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO DE LAS MYPE POR PERSONAL OCUPADO REMUNERADO Y NO

    REMUNERADO, SEGN CAPITAL DEPARTAMENTAL, 2009(Mil Nuevos Soles por trabajador)

    La productividad del trabajo de la MYPE, consiste en medir el cociente entre el valor agregado en la MYPEy el total de personal ocupado en dichas empresas.

    1/ Incluye distritos metropolitanos.E/ Resultados estimados.Fuente: INEI Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010.

    Nota: Incluye distritos metropolitanos.Fuente: INEI - Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010

    Capital departamental 1/ MYPE Valor Agregado total(Mil Nuevos Soles)

    Personal ocupadoremunerado y no

    remuneradoIndicador

    Total 12 544 2 326 871 100 459 23,2

    Lima - Callao E/ 10 416 2 031 624 85 558 23,7 Arequipa 655 103 608 5 024 20,6 Trujillo 571 84 251 4 128 20,4 Chiclayo 276 29 086 1 807 16,1 Iquitos 197 29 698 1 379 21,5 Huancayo 247 28 079 1 402 20,0 Piura 182 20 525 1 161 17,7

    23,7

    23,2

    21,5

    20,6

    20,4

    20,0

    17,7

    16,1

    0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25

    Chiclayo

    Piura

    Huancayo

    Trujillo

    Arequipa

    Iquitos

    Total

    Lima - Callao

  • Resultados de la Encuesta de Micro y Pequea Empresa EMYPE 2010 43

    b) Considerando al Personal Ocupado Remunerado

    Este indicador de productividad laboral, muestra el Valor Agregado generado por el Personal OcupadoRemunerado. A nivel total es de 25,8 mil Nuevos Soles por cada persona ocupada remunerada. El indicadorde productividad laboral ms alto se registra en Lima - Callao con 26,2 mil Nuevos Soles por cada personaocupada, seguido por el de la ciudad Huancayo con 24,5 mil Nuevos Soles. Las ciudades con valoressimilares en el indicador, son Trujillo, Iquitos y Arequipa con 23,9, 23.7 y 23,1, mil Nuevos Soles cada una.Mientras que los indicadores ms bajos se encuentran en Piura y Chiclayo con 21,4 y 19,3 mil Nuevos Solespor persona ocupada.

    CUADRO N 3.14PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO DE LAS MYPE POR PERSONAL OCUPADO REMUNERADO,

    SEGN CAPITAL DEPARTAMENTAL, 2009

    GRFICO N 3.14PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO DE LAS MYPE POR PERSONAL OCUPADO REMUNERADO,

    SEGN CAPITAL DEPARTAMENTAL, 2009(Mil Nuevos Soles por trabajador)

    1/ Incluye distritos metropolitanos.E/ Resultados estimados.Fuente: INEI Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010.

    Nota: Incluye distritos metropolitanos.Fuente: INEI - Encuesta de Micro y Pequea Empresa 2010

    Total 12 544,3 2 326 871 90 356 25,8

    Lima - Callao E/ 10 416,3 2 031 624 77 473 26,2 Arequipa 655,0 103 608 4 493 23,1 Trujillo 571,0 84 251 3 527 23,9 Chiclayo 276,0 29 086 1 504 19,3 Iquitos 197,0 29 698 1 254 23,7 Huancayo 247,0 28 079 1 148 24,5 Piura 182,0 20 525 957 21,4

    IndicadorCapital departamental 1/ Total Valor agregado (Mil Nuevos Soles)Personal ocupado

    remunerado

    19,3

    21,4

    23,1

    23,7

    23,9

    24,5

    25,8

    26,2

    0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

    Chiclayo

    Piura

    Arequipa

    Iquitos

    Trujillo

    Huancayo

    Total

    Lima - Callao

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica44

    IND

    ICA

    DO

    RE

    S IN

    ME

    DIA

    TO

    SIN

    DIC

    AD

    OR

    ES

    IN

    TE

    RM

    ED

    IOS

    IND

    ICA

    DO

    RE

    S F

    INA

    LE

    S

    Po

    rce

    nta

    je d

    e M

    YP

    E q

    ue

    fo

    rma

    n p

    art

    e d

    e u

    na

    exp

    eri

    en

    cia

    aso

    cia

    tiva c

    on

    fin

    es

    em

    pre

    sari

    ale

    s

    Po

    rcen

    taje

    de c

    on

    du

    cto

    res M

    YP

    E, cu

    yo

    co

    nd

    uc

    tor

    dec

    lara

    ap

    lica

    r lo

    s c

    on

    ten

    ido

    s a

    pre

    nd

    ido

    s e

    n e

    ven

    tos d

    e c

    ap

    acit

    ac

    in

    en

    tcn

    icas

    d

    e g

    es

    ti

    n e

    mp

    resari

    al o

    fo

    rma p

    art

    e d

    e e

    xp

    eri

    en

    cia

    s a

    so

    cia

    tivas

    co

    n f

    ines e

    mp

    resari

    ale

    s

    Po

    rce

    nta

    je d

    e M

    YP

    E,

    cu

    yo

    co

    nd

    ucto

    r o

    pe

    rso

    na

    re

    sp

    on

    sa

    ble

    , o

    bti

    en

    e c

    on

    ocim

    ien

    to d

    e p

    rc

    ticas

    de

    g

    esti

    n

    em

    pre

    sa

    rial

    Po

    rcen

    taje

    de

    MY

    PE

    qu

    e t

    uvo

    ac

    ces

    o a

    meca

    nis

    mo

    s d

    e

    tra

    ns

    fere

    ncia

    de t

    ec

    no

    log

    a p

    ara

    la g

    es

    ti

    n d

    e la

    e

    mp

    resa

    Po

    rcen

    taje

    de M

    YP

    E q

    ue r

    ecib

    iero

    n s

    erv

    icio

    s d

    e

    form

    ac

    in

    de c

    ap

    acid

    ad

    es p

    ara

    la in

    co

    rpo

    raci

    n d

    e

    tecn

    olo

    ga

    s d

    e in

    form

    aci

    n y

    co

    mu

    nic

    aci

    n y

    qu

    e u

    sa

    n

    o i

    nd

    ica

    n d

    isp

    osic

    in

    al

    us

    o d

    e d

    ich

    as

    te

    cn

    olo

    ga

    s

    Po

    rcen

    taje

    de

    MY

    PE

    qu

    e in

    cre

    me

    nta

    n s

    u c

    on

    ocim

    ien

    to s

    ob

    re

    tec

    no

    log

    a, co

    nsid

    era

    nd

    o, ta

    nto

    a l

    a t

    ec

    no

    log

    a in

    no

    vad

    ora

    de

    p

    rod

    ucto

    o p

    roc

    eso

    , te

    cn

    olo

    ga

    s d

    e i

    nfo

    rmac

    in

    y c

    om

    un

    icac

    in

    o

    tec

    no

    log

    as p

    ara

    la

    ge

    sti

    n

    em

    pre

    sari

    al y q

    ue a

    plic

    aro

    n u

    na

    in

    no

    vaci

    n e

    n t

    ecn

    olo

    ga

    du

    ran

    te e

    l p

    er

    od

    o d

    e r

    efe

    ren

    cia

    Incre

    me

    nto

    de P

    rod

    ucti

    vid

    ad

    de la

    s M

    YP

    E

    Po

    rcen

    taje

    de M

    YP

    E q

    ue r

    ecib

    iero

    n s

    erv

    icio

    s d

    e

    form

    aci

    n d