FINANZAS.docx

63
MODULO 9 - PARALELO A FINANZAS II INTEGRANTES: Verónica Mercedes Bustamante Bustamante Cristina Denisse Cuenca Barros Ivanova Nathalia Garzón Arévalo Verónica Elizabeth Riofrío Valarezo Nancy Edith Ruiz Astudillo DOCENTE: Dra. Gladys Ludeña Mg. Sc. FECHA: Viernes, 13 de Febrero del 2015 TEMA: PROYECTOS

Transcript of FINANZAS.docx

MODULO 9 - PARALELO A FINANZAS IITEMA: PROYECTOS

INTEGRANTES:

Vernica Mercedes Bustamante Bustamante Cristina Denisse Cuenca Barros Ivanova Nathalia Garzn Arvalo Vernica Elizabeth Riofro Valarezo Nancy Edith Ruiz Astudillo

DOCENTE:

Dra. Gladys Ludea Mg. Sc.

FECHA:

Viernes, 13 de Febrero del 2015

LOJA ECUADOR

1. TEMA:

PROYECTOS

2. INTRODUCCIN

El actual entorno de crisis e inestabilidad que existe en los mercados financieros no solo de ECUADOR sino de todo el mundo, ha provocado en los ltimos aos prdidas millonarias para muchas empresas e incluso la quiebra de algunas de ellas, por lo tanto, las decisiones de inversin se han convertido en las ms difciles de tomar tanto para el director de una empresa que cotiza en bolsa como para el pequeo empresario que busca la mejor opcin para iniciar su propio negocio, debido a esto la necesidad de efectuar una planeacin financiera minuciosa, que nos permita contar con la suficiente informacin financiera antes de efectuar la inversin de nuestros recursos, y que nos ayude a evaluar de forma prctica de entre diversas opciones de inversin o incluso a efectuar un anlisis previo donde seamos capaces de proyectar con el menor margen de error los resultados que obtendremos al iniciar un nuevo proyecto de inversin, pueden representar la clave que marque la diferencia entre una inversin exitosa de nuestros recursos o la devastadora prdida del nuestro patrimonio o lo que es peor, el endeudamiento excesivo de la empresa y la incapacidad para hacer frente a esas obligaciones.

Un proyecto, es un esfuerzo por lograr un objetivo especfico mediante una serie de actividades interrelacionadas y la utilizacin eficiente de recursos. Antes de iniciar un proyecto, es necesario preparar un plan a partir de ciertas suposiciones y estimaciones; y es necesario tomar nota de ellas, ya que influirn en el desarrollo del presupuesto, en el programa y en la duracin del trabajo. Este trabajo pretende ser una gua que nos ayude a identificar de forma sencilla y prctica los principales aspectos a considerar para efectuar dicho anlisis

Por este motivo nuestro aporte como integrantes del grupo es el anlisis de proyectos porque son elementos esenciales para el financiamiento de la inversin. Al estudiar su comportamiento y su relacin se puede prever su efecto en el crecimiento econmico, y as reconocer la aparicin de periodos de posible inestabilidad econmica como consecuencia de la mala inversin La estructura del presente trabajo es: Titulo que es el tema del que se va a tratar. Resumen indica los objetivos que se pretende alcanzar, metodologa utilizada y una conclusin relevante del tema investigado. Introduccin presenta en forma global la importancia del tema, el aporte de las estudiantes y la estructura del trabajo. Marco Terico son todos los conceptos importantes que se tomaron en cuenta para la realizacin del trabajo .Resultados presenta la informacin esquematizada obtenida mediante la realizacin de ejercicios prcticos. Conclusiones y Recomendaciones son explicaciones a las cuales llegamos luego de desarrollar el trabajo, las mismas que sirven para el mejoramiento de la economa de las empresas. Glosario que contiene el significado de los trminos desconocidos. Bibliografa, consta de internet, libros y otros materiales de trabajo que fueron utilizados para el desarrollo del marco terico.

OBJETIVO GENERAL:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

3. REVISIN DE LITERATURA

generalidades de los PROYECTOS

Se define como el conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir con un objetivo especfico, el que debe ser elaborado en un periodo de tiempo y en base a un presupuesto previamente definido. PROYECTO DE INVERSINEs el plan al que se le asigna capital e insumos materiales, humanos y tcnicos con el objetivo de generar un rendimiento econmico a corto, mediano y largo plazo.OBJETIVOS DEL PROYECTO

El origen de los proyectos est dado por algunos de los siguientes casos o pr la combinacin entre ellos: La existencia de una necesidad insatisfecha. La existencia de un recurso susceptible de explotacin. La necesidad de una necesidad estratgica. La existencia de sustituir importaciones. La posibilidad de competir a nivel internacional. La posibilidad d innovar o mejorar productos a menor costo. La necesidad de responder a cambios en el mercado.

REGISTRO DE UN PROYECTOTodo proyecto se basa en proyecciones de escenarios por lo que al no tener certeza sobre los flujos de caja a futuro que ocasionar cada inversin se estar en una situacin de riesgo o incertidumbre.

CLASIFICACIN DE LOS PROYECTOS

EL CICLO DEL PROYECTO

Un proyecto necesita atencin cada da para reducir el riesgo a la confusin y el desorden, pero tambin necesita direccin para del gerente para asegurarse de que empiece y termine de acuerdo al cronograma. As pues, el comienzo del proyecto est encaminado a que el gerente encuentra la forma de controlarlo a lo largo de la vida til y su fin encaminado a que el producto resultante supla las expectativas de las que naci.

Un proyecto involucra la realizacin de un conjunto de actividades que se inician con su definicin y delimitacin para luego de su evaluacin aprobar el proyecto que ser ejecutado posteriormente y que ser sometido al final de vida til a una evaluacin ex/post y post-posterior, con cuyas conclusiones se podr orientar nuevos proyectos.Fases del Proyecto

PRE INVERSIN

En la etapa de pre inversin es en donde se identifica, se formula y se evala el proyecto, es decir, es en donde se define la factibilidad del mismo. La etapa de pre inversin se divide en cinco subetapas que son: idea, perfil, pre factibilidad y factibilidad.

Cuando se empieza un proyecto se recopila informacin de entorno, localizacin, actores, tecnologa disponible, lo que significa que existen mayores niveles de incertidumbre. A medida que se avanza sobre esta informacin, la incertidumbre baja pero se comienza a incurrir en algunos costos que hacen parte del desarrollo del proyecto. Entonce4s se encuentra una relacin entre costo e incertidumbre que a medida que se adelanta el proyecto la incertidumbre va disminuyendo y que a medida que se va adelantando en el proyecto los costos van aumentando. Dicha relacin se puede ver en las figuras siguientes:

FIGURA Relacin de los costos a travs de la fase de pre inversin

FIGURA Relacin de la incertidumbre a travs de la fase de pre inversin

a) Idea

En la etapa de Idea de un proyecto se detecta el problema que surge de una necesidad individual o comn. El equipo del proyecto se rene y genera una lluvia de ideas como posibles soluciones al o los problemas.

Basados en los registros histricos y la experiencia se puede determinar un modelo que muestre los costos de los anlisis y estudios previos. Si fuera necesario se evala la consecucin de terrenos o construccin de infraestructura as como el equipo tcnico y humano que se podra llegar a emplear.

Se deben hacer indicaciones acerca del tipo de proyecto, del tipo de recursos que se utilizar, tecnologa a emplear, mercado destino de la produccin, posible localizacin y los impactos econmicos, sociales y ambientales que genere el proyecto.

Con esta informacin se puede determinar en primera instancia la conveniencia de llevar a cabo la inversin.

b) Perfil de un proyecto

Una vez obtenida la informacin preliminar se concreta y optimiza toda la informacin obtenida en la etapa de idea. Hay una refinacin o descarte de la idea preliminar.

c) Estudio de pre factibilidad

La etapa de pre factibilidad o conocida tambin como anteproyecto . En esta etapa nacen los antecedentes del proyecto y se hace una evaluacin financiera para determinar la viabilidad y conveniencia financiera del proyecto ms detallado; se empieza a hablar de aspectos tcnicos y organizativos para la ejecucin del mismo. Hay una identificacin y estimacin aproximada en forma desagregada de los costos y beneficios del proyecto y de la magnitud de las inversiones y las posibilidades de financiamiento.

d) Factibilidad

Es el nivel ms profundo en la identificacin de proyectos. Se reducen los mrgenes de error y la incertidumbre considerablemente gracias al nivel de detalle. Se enfoca a la evaluacin y el anlisis de la alternativa ms atractiva de las generadas durante esta fase.

Se toma la decisin de llevar a cabo el proyecto.

e) Proyecto

Al final se plasma la idea. Se analiza en detalle el resultado de la factibilidad y se revisa si los objetivos buscados desde el principio se estn plasmando en la ejecucin del proyecto.

Se elaboran los diseos definitivos, se acaba la evaluacin Ex Ante y se pasa a la inversin propiamente dicha.

INVERSIN

En la inversin o ejecucin se realiza la implantacin del proyecto. Se genera el cronograma de inversiones y de trabajo.En esta etapa se debe comparar lo presupuestado y lo ejecutado para tener el control del proyecto que empieza en esta fase y acaba con la vida til del proyecto.Se ejecutan las inversiones y se implementa la tecnologa escogida basados en una ptima gestin del recurso humano y con un cuadro organizacional que permita la administracin integrada del proyecto para poder darlo a luz, siendo capaz de empezar la produccin del bien o servicio para el cual fue concebido. El gerente del proyecto debe estar atento a las necesidades adicionales que surjan durante la implementacin del proyectoEsta etapa culmina cuando se pone en marcha el proyecto.

OPERACIN

Esta etapa es la institucionalizacin del proyecto. Ya existe el bien o servicio cubriendo la necesidad, el objetivo fue cumplido. Sin embargo esto no significa que el gerente deba bajar la guardia sobre el control; por el contrario, debe estar atento a los cambios financieros y de tiempo, a la calidad, los impactos socioeconmicos y ambientales y a la operacin misma del proyecto. No debe permitir desviaciones por obsolescencia de equipos, por ejemplo o las consideraciones de ampliacin de planta o la posible diversificacin de productos, que generara un nuevo proyecto. En conclusin, el gerente de proyecto debe estar en constante retroalimentacin en cada una de las etapas del ciclo de vida del proyecto. Costos previstos para el inicio de las operaciones (necesidad de pruebas previas)

ESTUDIO LEGAL

1. Las actividades sociales-econmicas del hombre requieren normas que regulen el comportamiento de sus miembros. Todas las actividades empresariales, incluyendo los proyectos, se encuentran sometidas a ordenamientos jurdicos que regulan el marco en el cual los agentes econmicos se deben desenvolver.El estudio de factibilidad de un proyecto de inversin no debe ignorar las normas y leyes bajo las cuales se regulan las actividades del proyecto tanto en su etapa de ejecucin; como en su etapa de operacin. Ningn proyecto, por muy rentable que sea, podr llevarse a cabo si no se encuadra en el marco legal constituido2. Viabilidad legal y financieraA travs del estudio de la viabilidad legal, usualmente realizado por un especialista, se busca determinar la existencia de normas o regulaciones legales que impidan la ejecucin u operacin del proyecto. Por su parte, para la viabilidad financiera, los asuntos legales son pertinentes para recoger informaciones econmicas derivadas del marco normativo que impactan el flujo de caja del proyecto y por consiguiente su rendimientos financieros3. Que comprende?El estudio legal comprende el anlisis de las normas, reglamentos vigentes que afectan la constitucin y posterior funcionamiento de la empresa.4. Estar constituido legalmente permite a la empresaPromover la produccin de la empresa sin problemas y dentro de las disposiciones.5. Ser sujeto de crdito ante las entidades financieras.6. Emitir comprobantes de pago.7. Pagar impuestos y acceder al crdito fiscal.8. Participar como proveedor de empresas de mayor tamao o de entidades del Estado.

Dentro de la legislacin ecuatoriana se reconocen los siguientes tipos de compaa: Compaa en Nombre Colectivo Compaa en Comandita Simple Compaa Annima Compaa en Comandita por Acciones Compaa de Economa Mixta

ESTUDIO DE MERCADO

Se entiende por mercado al rea en que confluyen las fuerzas de la oferta y de manda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados.Segn Gabriel Baca Urbina el estudio de mercado consta de la determinacin y cuantificacin de la oferta y demanda, el anlisis de los precios y el estudio de la comercializacin. Cuyo objetivo general es verificar la posibilidad real de penetracin del producto en un mercado determinado tomando en cuenta el riesgo.Para poder realizar el anlisis del mercado se deben de reconocer cuatro variables fundamentales

ANLISIS DE LA DEMANDA

Se conoce como demanda a la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfaccin de una necesidad especfica a un precio determinado.

El objetivo del anlisis de demanda es determinar y medir cules son los factores que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, as como determinar la posibilidad de participacin del producto del proyecto en la satisfaccin de dicha demanda.

Para poder examinar los cambios futuros de la demanda y la oferta se utilizan tcnicas estadsticas adecuadas para analizar el presente. Para ello se utilizan las series de tiempo, con las cuales podemos observar el comportamiento de un fenmeno con respecto del tiempo.

Se pueden observar cuatro patrones bsicos de tendencia del mismo: Tendencia secular, surge cuando el fenmeno tiene poca variacin en largo periodos Variacin estacional, surge por los hbitos o tradiciones de la gente. Fluctuaciones cclicas, surge principalmente por razones de tipo econmico. Se conoce como demanda a la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfaccin de una necesidad especfica a un precio determinado.

El objetivo del anlisis de demanda es determinar y medir cules son los factores que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, as como determinar la posibilidad de participacin del producto del proyecto en la satisfaccin de dicha demanda.

Para poder examinar los cambios futuros de la demanda y la oferta se utilizan tcnicas estadsticas adecuadas para analizar el presente. Para ello se utilizan las series de tiempo, con las cuales podemos observar el comportamiento de un fenmeno con respecto del tiempo.

Se pueden observar cuatro patrones bsicos de tendencia del mismo: Tendencia secular, surge cuando el fenmeno tiene poca variacin en largo periodos Variacin estacional, surge por los hbitos o tradiciones de la gente. Fluctuaciones cclicas, surge principalmente por razones de tipo econmico.

ESTUDIO DE LA OFERTA

Estudia las cantidades que suministran los productores del bien que se va a ofrecer en el mercado. Analiza las condiciones de produccin de las empresas productoras ms importantes. Se referir a la situacin actual y futura, y deber proporcionar las bases para prever las posibilidades del proyecto en las condiciones de competencia existentes.

1. Situacin actual. Presente y analice datos estadsticos suficientes para caracterizar la evolucin de la oferta. Para ello siga el siguiente esquema:a) Series estadsticas de produccin e importacinb) Cuantifique el volumen del producto ofrecido actualmente en el mercado.c) Haga un inventario crtico de los principales oferentes, sealando las condiciones en que realizan la produccin las principales empresas del ramo.

2. Anlisis del rgimen de mercado. Presente informacin suficiente que permita conocer, si la estructura del mercado del producto, es de competencia perfecta, imperfecta y sus diversos matices.

3. Situacin futura, la evolucin previsible de la oferta, formulando hiptesis sobre los factores que influirn sobre la participacin del producto en la oferta futura. Se deben destacar:a) Las posibilidades de incremento en el grado de utilizacin de la capacidad ociosa de los productores actuales.b) Existencia de planes y proyectos de ampliacin de la capacidad instalada por parte de los productores actuales.c) Proyecte la oferta ajustada con los factores anteriores, y obtendr la oferta futura del bien.

Anlisis de los precios:Se refiere a la cantidad de dinero que los productores estn dispuestos a vender y los consumidores a comprar determinado bien o servicio, cuando la oferta y la demanda estn en equilibrio.

ESTUDIO DE LA OFERTA

Proceso que hace posible el productor llevar el bien o servicio de su universalidad productiva al consumidor en lugar y tiempo preciso.La comercializacin del producto es una forma de colocar el producto en el lugar correcto y momento adecuado para satisfacer al usuario o consumidor.

ESTUDIO TCNICO

Es un estudio que se realiza una vez finalizado el estudio de mercado, que permite obtener la base para el clculo financiero y la evaluacin econmica de un proyecto a realizar. El proyecto de inversin debe mostrar en su estudio tcnico todas las maneras que se puedan elaborar un producto o servicio, que para esto se necesita precisar su proceso de elaboracin. Determinado su proceso se puede determinar la cantidad necesaria de maquinaria, equipo de produccin y mano de obra calificada. Tambin identifica los proveedores y acreedores de materias primas y herramientas que ayuden a lograr el desarrollo del producto o servicio, adems de crear un plan estratgico que permita pavimentar el camino a seguir y la capacidad del proceso para lograr satisfacer la demanda estimada en la planeacin. Con lo anterior determinado, podemos realizar una estructura de costos de los activos mencionados.

ESTUDIO FINANCIERO

La ltima etapa del anlisis de la viabilidad financiera de un proyecto es el estudio financiero. Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la informacin de carcter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros analticos y antecedentes adicionales para la evaluacin del proyecto, evaluar los antecedentes para determinar su rentabilidad.

La sistematizacin de la informacin financiera consiste en identificar y ordenar todos los tems de inversiones, costos e ingresos que pueden deducirse de los estudios previos. Sin embargo, y debido a que no se ha proporcionado toda la informacin necesaria para la evaluacin, en esta etapa deben definirse todos aquellos elementos que debe suministrar el propio estudio financiero. El caso clsico es el clculo del monto que debe invertirse en capital de trabajo o el valor de desecho del proyecto.

FUENTES Y USO DE FONDOS

Representa el origen del dinero que financian la inversin y destino final de este. Las fuentes de fondos se agrupan de acuerdo a su origen. Fuente interna, capital propio y fuente externa, el capital prestado; corresponden a dos etapas en el proyecto: inversin que se realiza en la etapa de implementacin y a la cobertura de costos y gastos en la etapa de operacin.

Anlisis de los costosAqu nos valdremos de la contabilidad de costos y constituye un sistema del costo de produccin a determinar el costo real para producir un bien o servicio y fijar el precio de mercado.

a) Costos de Fabricacin o ProduccinValores necesarios para obtener la unidad del costo, incorporando el producto, capitalizando el inventario hasta que se vendan los productos. Unidad de costo es el factor que mide la produccin de bienes y servicios determinados por cajas, lotes, juegos, etc.

Los elementos del costoLos costos de produccin se dividen en tres grupos: Materiales directos. Mano de obra directa. Costos generales de fabricacin

Costo Primo Materia Prima.- Combinan diferentes materiales que forman parte del producto como la materia prima y constituye el primer elemento del costo de produccin. Mano de Obra Directa.- Trabajo del ser humano al cual la empresa paga una remuneracin. Conformado por quienes intervienen en la fabricacin de un bien o servicio.

Costos Generales de FabricacinRepresentan los valores indirectos que no pueden cargar a unidades del costo. Materiales Indirectos.- Lubricantes, mantenimiento de planta, aseo, envases, material de empaque, etc., aquellos que integran el proceso pero que no pueden medirse con exactitud cunto corresponde a cada unidad de producto. Mano de Obra Indirecta.- Personal de aseo, vigilancia, servicios bsicos, arrendamiento de planta, depreciaciones, mantenimiento.

b) Costos de OperacinComprende los gastos administrativos, financieros, de ventas y otros no especificados.

Gastos de AdministracinSon los gastos necesarios para desarrollar las labores administrativas de la empresa, entre estos tenemos: remuneraciones, suministros de oficina, servicios bsicos, depreciacin de activos de oficina, seguros, alquileres, etc.

Gastos FinancierosPago de intereses y otros rubros ocasionados por la utilizacin del dinero proporcionado en calidad de prstamo, comisiones bancarias, etc.

Gastos de VentasPago por actividades que se realizan para asegurar la venta del producto, entre estos propaganda, promocin, transporte, comisin a vendedores, transporte, carga, arriendo, etc.Otros Gastos

c) La depreciacin y ObsolescenciaLas cargas por depreciacin y obsolescencia es recuperar el valor del activo y hacer la reserva para reemplazarlo.

Depreciacin en lnea recta.- Valor del activo menos el valor residual dividido para su vida til.

d) Costo Total de Produccin Base para el anlisis econmico del proyecto, su valor incide directamente en la rentabilidad.

CP = Costo de ProduccinCF = Costo de FabricacinG.ADM = Gastos AdministrativosG.FIN = Gastos FinancierosG.V = Gastos de VentasO.G = Otros Gastos

CF = Costos de FabricacinCP = Costo PrimoCGF = Materia Prima Directa

CP = Costo PrimoMOD = Mano de Obra DirectaMPD = Materia Prima DirectaAplicando el procedimiento, para obtener el precio de venta, al mismo que se agregar el margen de utilidad; tenemos:

Materia Prima Directa+ Mano de Obra Directa= Costo Primo+ Costos Generales de Fabricacin= Costo de Fabricacin+ Gastos De Administracin+ Gastos Financieros+ Gastos de Ventas+ Otros Gastos= Costo Total de Produccin Se los considera como costos de operacin

e) Costo Unitario de ProduccinAqu se relaciona el costo total con el nmero de unidades producidas durante el periodo.

CUP = Costo Unitario de ProduccinCTP = Costo Total de ProduccinNUP = Nmero de Unidades Producidas

ESTABILIZACIN DE PRECIOSPara establecer el precio de venta, se debe considerar siempre como base el costo total de produccin, sobre el cual se adicionar un margen de utilidad.Para ello existen dos mtodos: Mtodo Rgido.- Denominado tambin mtodo del costo total ya que se basa en determinar el costo unitario total y agregar luego un margen de utilidad determinado. Mtodo Flexible.- Toma en cuenta una serie de elementos determinantes del mercado, tales como: sugerencias sobre precios, condiciones de la demanda, precios de competencia, regulacin de precios, etc. La cual permitir realizar una mejor cobertura del mercado,

CLASIFICACIN DE COSTOSEn todo proceso productivo los costos en que se incurre no son la misma magnitud e incidencia en la capacidad de produccin, por lo cual se hace necesario clasificarlos en costos fijos y variables. Costos Fijos.- Representan aquellos valores monetarios en que incurre la empresa por el slo hecho de existir, independientemente de s existe o no produccin. Costos Variables.- Son aquellos valores en que incurre la empresa, en funcin de su capacidad de produccin, estn en relacin directa con los niveles de produccin de la empresa.

PRESUPUESTO PROYECTADOEs un instrumento financiero para la toma de decisiones en el cual se estima los ingresos que se obtendr en el proyecto como tambin los costos en los que incurrirn el presupuesto debe constar necesariamente de dos partes: los ingresos y los egresos. Es un instrumento clave para planear y controlar.

ESTADO DE RESULTADOSNos permite conocer la situacin econmica de la empresa en un momento determinado, establece la utilidad o prdida del ejercicio.

PUNTO DE EQUILIBRIODEFINICIN Se denomina Punto de Equilibrio alnivel en el cual los ingresos son iguales a los costos y gastos, es decir es igual alCosto Totaly por ende no hay utilidad ni prdida.Es necesario entender que, el incremento en el volumen de produccin, genera visiblemente mayores ganancias, por lo quees necesarioobtener un mnimo de produccin, con la finalidad de cubrirlos Costos Fijos y Variables.Cuyo anlisis permitir proyectar a la empresa con mayor seguridad y eficiencia.Hallar el punto de equilibrio es hallar dicho punto de actividad en donde las ventas son iguales a los costos.Mientras que analizar el punto de equilibrio es analizar dicha informacin para que en base a ella podamos tomar decisiones.Hallar y analizar el punto de equilibrio nos permite: Obtener una primera simulacin que nos permita saber a partir de qu cantidad de ventas empezaremos a generar utilidades. Conocer la viabilidad de un proyecto (cuando nuestra demanda supera nuestro punto de equilibrio). Saber a partir de qu nivel de ventas puede ser recomendable cambiar un Costo Variable por un Costo Fijo o viceversa, por ejemplo, cambiar comisiones de ventas por un sueldo fijo en un vendedor.

OBJETIVO DEL PUNTO DE EQUILIBRIOEncontrar un parmetro de medicin y proyeccin a futuro, mediante la utilizacin del presupuesto de costos y gastos, a fin de conocer anticipadamente los costos incurridos y los volmenes de ventas obtenidos, garantizando una utilidad adecuada para el fabricante.

PASOS PARA HALLAR Y ANALIZAR EL PUNTO DE EQUILIBRIOVeamos a continuacin cmo hallar y analizar el punto de equilibrio a travs de los siguientes pasos:1. Definir costosEn primer lugar debemos definir nuestros costos. Lo usual es considerar como costos a todos los desembolsos, incluyendo los gastos de administracin y de ventas, pero sin incluir los gastos financieros ni los impuestos (mtodo de los costos totales).Pero cuando se trata de un pequeo negocio es preferible considerar como costos a todos los desembolsos de la empresa, incluyendo los gastos financieros y los impuestos.2. Clasificar costos en Costos Variables (CV) y en Costos Fijos (CF)Una vez que hemos determinado los costos que utilizaremos para hallar el punto de equilibrio, pasamos a clasificarlos o dividirlos en Costos Variables y en Costos Fijos: Costos Variables: son los costos que varan de acuerdo con los cambios en los niveles de actividad, estn relacionados con el nmero de unidades vendidas, volumen de produccin o nmero de servicios realizado; ejemplos de costos variables son los costos incurridos en materia prima, combustible, salario por horas, etc. Costos Fijos: son costos que no estn afectados por las variaciones en los niveles de actividad; ejemplos de costos fijos son los alquileres, la depreciacin, los seguros, etc.El punto de equilibrio se puede calcular por los siguientes mtodos: 1. En funcin de las Ventas: se basa en el volumen de ventas y los ingresos monetarios que el genera; sus clculos se hace con la siguiente formula:

DONDE:PE: Punto de equilibrioCFT: Costo fijo totalCVT: Costo variable totalVT: Ventas totales2. En funcin de la capacidad instalada: se basa en la capacidad de produccin de la planta, determina el porcentaje de capacidad al que debe de trabajar la maquinaria para que su produccin pueda generar ventas que permitan cubrir sus costos para su clculo se aplica la siguiente formula:

3. En funcin de la produccin: se basa en el volumen de produccin y determina la cantidad mnima que producir para que con su venta se cubran los gastos. Se calcula con la siguiente formula:

http://es.wikiversity.org/wiki/Definicion_conceptos_y_clasificacion_de_proyectos

http://pyme.lavoztx.com/cules-son-los-objetivos-generales-de-un-proyecto-10031.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/ProyectoEVALUACIN FINANCIERABusca analizar el retorno financiero o la rentabilidad que puede generar para cada uno de los inversionistas de un proyecto y tiene la funcin de medir tres aspectos fundamentales:

La evaluacin financiera consiste en decidir si el proyecto es factible o no, combinando operaciones matemticas a fin de obtener coeficientes de evaluacin, lo cual se basa en los flujos de los ingresos y egresos.Formulados con precios de mercado y sobre lo que se pueden aplicar factores de correccin para contrarrestar la inflacin.Se fundamentan en los cinco criterios ms utilizados como son: Valor actual neto (VAN). Tasa interna de retorno (TIR). Anlisis de sensibilidad. Periodo de recuperacin de la inversin. Beneficios monetarios. FLUJO DE CAJARepresenta la diferencia entre los ingresos y egresos, los flujos de caja inciden directamente en la capacidad de la empresa para pagar deudas o comprar activos.Para su clculo no se incluyen como egresos las depreciaciones ni las amortizaciones de activos deferidos ya que ellos no significan desembolsos econmicos para la empresa.La proyeccin del flujo de caja es la base fundamentar para la evaluacin del proyecto. La informacin clase para esta proyeccin est en el clculo de los beneficios esperados en los cuales se realiza la asignacin de recursos necesarios para el funcionamiento eficiente para cada rea as como se cuantifican los costos que ello demanda.El flujo de caja para un nuevo proyecto se compone de los siguientes elementos:

Existen dos tipos de flujos de caja: Flujo financiero.- Se obtiene de restar a los ingresos totales los ingresos totales, sirve para proporcionar informacin sobre la situacin de la empresa a terceras personas, se basa en el movimiento de efectivo (ingresos y gastos). Flujo econmico.- A la diferencia de los ingresos y egresos se le suman los valores correspondientes a las amortizaciones y depreciaciones ya que son valores que no egresan de la empresa o no se pagan, busca en movimientos reales de efectivo sirve para la toma de decisiones en la gestin empresarial.

VALOR ACTUAL NETOEl valor actual neto de un proyecto representa el valor presente de los beneficios despus de haber recuperado la inversin realizada en el proyecto ms sus costos de oportunidad.Los valores obtenidos en el flujo de caja se convierte en valores mediante la aplicacin de una frmula matemtica y luego se suman los resultados obtenidos.El valor actual neto se define como la sumatoria de los flujos netos multiplicados por el factor de descuento, lo que significa que se trasladan al ao cero los gastos del proyecto para asumir el riesgo de la inversin.Criterios de decisiones basados en el valor actual neto:

Para calcular el VAN se lo realiza de la siguiente manera:

El factor de descuento est determinado por:

TASA INTERNA DE RETORNOConstituye la tasa de inters a la cual debemos descontar los flujos de efectivo generados en el proyecto a travs de su vida econmica para que estos se iguales con la inversin.Utilizando la TIR como criterio para tomar decisiones de aceptacin o rechazo de un proyecto se toma como referencia lo siguiente:

Se calcula la TIR con la siguiente formula:

Para la aplicacin de la frmula es necesario encontrar los valores actuales de la tasas mayor y menor, en este punto se debe tener claro que el VAN de la tasa mayor siempre ser negativo. Un primer referente para proceder a su clculo es tomar como primera tasa para actualizacin, la tasa a la cual se descont al momento de calcular el VAN del proyecto, est en la tasa de inters de oportunidad o el costo de oportunidad segn el caso; si el valor resultante es positivo se buscara el VAN con tasa mayor, si por el contrario el valor resultante es negativo se buscara el VAN con tasa menor.Para que un proyecto sea aceptable tomando como referencia la TIR este debe ser siempre mayor a la tasa de inters de oportunidad o costo de oportunidad.Calculo de la tasa interna de retorno

El VAN tasa mayor que deber ser siempre negativa. El VAN tasa menor que deber se siempre positivo.

RELACIN COSTO-BENEFICIOPermite el rendimiento que se obtiene por cada cantidad monetaria invertida permite decidir si el proyecto se acepta o no en base al siguiente criterio: Para encontrar la relacin beneficio-costo utilizaremos la siguiente formula: 1

Para su clculo se puede proceder de la siguiente manera

El resultado significa la cantidad de unidades monetarias que se obtiene de beneficios por casa unidad monetaria invertida.

Realizar el presupuesto proyectado para 5 aos de un proyecto de factibilidad de la empresa La Lechera para la produccin de leche la cantidad corresponde a 4090 litros que se venden a $ 2,50 cada uno.Se ha considerado un incremento anual del 15% en los costos de acuerdo a la tasa de inflacin promedio anual segn el INEC en el periodo 2008-2015 y para los ingreso tambin se considera el mismo porcentaje del 15%.La empresa Tony le ofrece una rentabilidad del 12% y mientras que la empresa Alpina le ofrece pagar un rendimiento de 16%, al invertir en actividades lcteas teniendo un margen de riesgo del 56%. Entonces tomamos como referencia el mayor rendimiento ofrecido que es del 16% y sobre el aplicamos el 56% de riesgo, en este caso sera 8% ms el porcentaje resultante del inters esperado por el riesgo esperado.Asumiendo que la inversin inicial es de $ 11.720,50

EMPRESA " LA LECHERA"

PRESUPUESTO PROYECTADO

RUBROAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

COSTO DE PRODUCCIN

Materia Prima Directa5.929,00 6.818,35 7.841,10 9.017,27 10.369,86

Mamo de Obra Directa1.120,00 1.288,00 1.481,20 1.703,38 1.958,89

Materiales Indirectos320,00 368,00 423,20 486,68 559,68

Depreciacin de Herramientas215,00 215,00 215,00 215,00 215,00

Depreciacin de Maquinaria250,00 250,00 250,00 250,00 250,00

Depreciacin de Planta170,00 170,00 170,00 170,00 170,00

Combustibles y Lubricantes80,00 92,00 105,80 121,67 139,92

Mantenimiento92,00 105,80 121,67 139,92 160,91

TOTAL COSTO DE PRODUCIN8.176,00 9.307,15 10.607,97 12.103,92 13.824,26

COSTO DE OPERACIN

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Remuneraciones3.929,00 4.518,35 5.196,10 5.975,52 6.871,85

tiles de Oficina29,00 33,35 38,35 44,10 50,72

tiles de Aseo12,00 13,80 15,87 18,25 20,99

Servicio Telefnico72,00 82,80 95,22 109,50 125,93

Servicio Elctrico96,00 110,40 126,96 146,00 167,90

Servicio de Agua Potable40,00 46,00 52,90 60,84 69,97

Depreciacin Equipo de Oficina95,00 95,00 95,00 95,00 95,00

Depreciacin Muebles y Enseres23,90 23,90 23,90 23,90 23,90

Amortizacin de Activos Diferidos58,00 58,00 58,00 58,00 58,00

GASTOS DE VENTA

Remuneracin992,30 1.141,15 1.312,32 1.509,17 1.735,55

Transporte336,00 386,40 444,36 511,01 587,66

TOTAL COSTOS DE OPERACIN5.683,20 6.509,15 7.458,98 8.551,29 9.807,47

COSTO TOTAL DE PRODUCCIN13.859,20 15.816,30 18.066,95 20.655,21 23.631,73

TOTAL EGRESOS13.859,20 15.816,30 18.066,95 20.655,21 23.631,73

INGRESOS

Ventas28.000,00 32.200,00 37.030,00 42.584,50 48.972,18

Valor Residual17,20

TOTAL INGRESOS28.000,00 32.200,00 37.030,00 42.601,70 48.972,18

EMPRESA "LA LECHERA"

ESTADO DE RESULTADOS

1. INGRESOS

Ventas28.000,0032.200,0037.030,0042.584,5048.972,18

Valor Residual17,2

TOTAL INGRESOS28.000,0032.200,0037.030,0042.601,7048.972,18

2. EGRESOS

COSTO DE PRODUCIN8.176,009.307,1510.607,9712.103,9213.824,26

COSTO DE OPERACIN5.683,206.509,157.458,988.551,299.807,47

TOTAL EGRESOS13.859,2015.816,3018.066,9520.655,2123.631,73

Utilidad Gravable14.140,8016.383,7018.963,0521.946,4925.340,45

15% Trabajadores2.121,122.457,562.844,463.291,973.801,07

Utilidad antes de Impuestos12.019,6813.926,1416.118,5918.654,5221.539,38

(-)22% Impuesto a la Renta2.644,333.063,753.546,094.103,994.738,66

Utilidad antes de Reservas9.375,3510.862,3912.572,5014.550,5316.800,72

10% Reserva Legal937,541.086,241.257,251.455,051.680,07

Utilidad Neta8.437,819.776,1511.315,2513.095,4815.120,65

LA LECHERA" CLASIFICACIN DE LOS COSTOS

RUBROAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

COSTOS FIJOS

Materia Prima Directa5.929,006.818,357.841,109.017,2710.369,86

Materiales Indirectos 320,00368,00423,20486,68559,68

Remuneracin 992,301.141,151.312,321.509,171.735,55

Transporte 336,00386,40444,36511,01587,66

Combustibles y Lubricantes 80,0092,00105,80121,67139,92

Mantenimiento 92,00105,80121,67139,92160,91

TOTAL COSTOS VARIABLES 7.749,308.911,7010.248,4511.785,7213.553,58

COSTOS FIJOS

Remuneraciones 3.929,004.518,355.196,105.975,526.871,85

Mamo de Obra Directa 1.120,001.288,001.481,201.703,381.958,89

tiles de Oficina 29,0033,3538,3544,1050,72

tiles de Aseo 12,0013,8015,8718,2520,99

Servicio Telefnico 72,0082,8095,22109,50125,93

Servicio Elctrico 96,00110,40126,96146,00167,90

Servicio de Agua Potable 40,0046,0052,9060,8469,97

Depreciacin de Herramientas 215,00215,00215,00215,00215,00

Depreciacin de Maquinaria 250,00250,00250,00250,00250,00

Depreciacin de Planta 170,00170,00170,00170,00170,00

Depreciacin Equipo de Oficina 95,0095,0095,0095,0095,00

Depreciacin Muebles y Enseres 23,9023,9023,9023,9023,90

Amortizacin de Activos Diferidos 58,0058,0058,0058,0058,00

TOTAL COSTOS FIJOS 6.109,906.904,607.818,508.869,4910.078,15

TOTAL COSTOS 13.859,2015.816,3018.066,9520.655,2123.631,73

INGRESOS

Ventas 28.000,0032.200,0037.030,0042.584,5048.972,18

Valor Residual 17,2

TOTAL INGRESOS28.000,0032.200,0037.030,0042.601,7048.972,18

PUNTO DE EQUILIBRIO

En Funcin de las Ventas:

8.447,96

Interpretacin: Significa que la empresa La Lechera al vender $ 8.447,96 no obtiene ni utilidad ni prdida

En Funcin de la Capacidad Instalada:

Interpretacin: La empresa La Lechera al trabajar con un de su capacidad productiva est cubriendo sus costos.

En Funcin de la Produccin:

1,89

Interpretacin: La empresa La Lechera al producir un est produciendo 10.016 litros de leche.

Representacin Grfica:VENTAS

30.000,00

V T28.000,00

27.500,00

25.000,00

22.500,00

20.000,00

17.500,00

15.000,00

12.500,00 P E 8.447,96

C V7.749,30

10.000,00

7.500,00

C F6.109,90

5.000,00

2.500,00

%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

EMPRESA "LA LECHERA"

FLUJO DE CAJA ECONMICO

INGRESOS

+Ingresos por Ventas 28.000,00

+Otros Ingresos

+Valor residual

= (1)TOTAL DE INGRESOS 28.000,00

EGERESOS

Inversiones

+Costos de Produccin8.176,00

+Costos de Operacin5.683,20

=(2)TOTAL DE EGRESOS 13.859,20

GANANCIAS GRAVABLES14.140,80

+Depreciaciones753,90

+Amortizaciones58,00

=(1-2)Flujo de Caja Econmico14.952,70

EMPRESA "LA LECHERA"

FLUJO DE CAJA FINANCIERO

INGRESOS

+Ingresos por Ventas 28.000,00

+Otros Ingresos

+Valor residual

= (1)TOTAL DE INGRESOS 28.000,00

EGERESOS

Inversiones

+Costos de Produccin8.176,00

+Costos de Operacin5.683,20

= (2)TOTAL DE EGRESOS 13.859,20

=(1-2)Flujo de Caja Econmico14.140,80

EMPRESA "LA LECHERA"

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

RUBROAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

INGRESOS

+Ingresos por Ventas 28.000,0032.200,0037.030,0042.584,5048.972,18

+Otros Ingresos

+Valor residual17,20

= (1)TOTAL DE INGRESOS 28.000,0032.200,0037.030,0042.601,7048.972,18

EGERESOS

Inversiones

+Costos de Produccin8.176,009.307,1510.607,9712.103,9213.824,26

+Costos de Operacin5.683,206.509,157.458,988.551,299.807,47

= (2)TOTAL DE EGRESOS 13.859,2015.816,3018.066,9520.655,2123.631,73

GANANCIAS GRAVABLES14.140,8016.383,7018.963,0521.946,4925.340,45

+Depreciaciones753,90753,90753,90753,90753,90

+Amortizaciones58,0058,0058,0058,0058,00

=(1-2)Flujo de Caja 14.952,7017.195,6019.774,9522.758,3926.152,35

CALCULO DE LA TASA MNIMA DE RENDIMIENTO:

TMAR

TMAR

TMAR 22,3%

Interpretacin: Esto significa que el factor de descuento o actualizacin para la inversin DEBE SER DEL 22,3%.

CALCULO DEL VAN

ACTUALIZACIN

AOFLUJO NETOFACTOR DE DESCUENTOVALOR

011.720,50 11.720,50

114.952,700,817661488 12.226,25

217.195,600,668570309 11.496,47

319.774,950,546664193 10.810,26

422.758,390,446986258 10.172,69

526.152,350,365483449 9.558,25

Total 65.984,42

11.720,50

Interpretacin: Esto significa que el valor de la empresa aumenta durante su etapa de operacin, por tanto es conveniente invertir de acuerdo con los criterios de evaluacin del VAN.

CALCULO DEL TIR

TASA INTERNA DE RETORNO

ACTUALIZACION

AOSFLUJO NETOFACTOR ACT.VAN MENORFACTOR ACT.VAN MAYOR

139,00%%140,00%

11.720,50 -11.720,50 - 11.720,50

114.952,700,418410 6.256,36 0,416667 6.230,29

217.195,600,175067 3.010,38 0,173611 2.985,35

319.774,950,073250 1.448,51 0,072338 1.430,48

422.758,390,030648 697,51 0,030141 685,96

526.152,350,012824 335,37 0,012559 328,44

27,63 -59,99

11.775,76 11.600,53

Interpretacin: CALCULO DE LA RELACION COSTO-BENEFICIORELACION COSTO BENEFICIO

AOSCOSTOFACTOR COSTOINGRESOFACTORINGRESO

ORIGINALDESCUENTOACTUALORIGINALDESCUENTOACTUAL

22,30%22,30%

113.859,200,817661 11.332,13 28.000,000,817661 22.894,52

215.816,300,668570 10.574,31 32.200,000,668570 21.527,96

318.066,950,546664 9.876,55 37.030,000,546664 20.242,98

420.655,210,446986 9.232,60 42.601,700,446986 19.042,37

523.631,730,365483 8.637,01 48.972,180,365483 17.898,52

TOTAL 49.652,60 101.606,36

1

10,338155666 11,04

Interpretacin: Esto significa que la empresa La Lechera tiene 1,04 de unidades monetarias que se obtiene del beneficio por cada unidad monetaria invertida.