fines 2

21
DGC yE Proyecto FINES ll Área: Lengua y Literatura Destinatarios: alumnos 1 er año Distrito: General La Madrid (038) Profesora: Mariángeles Belacín Tel: 02284-15655113 Mail: [email protected]

description

proyecto de fines

Transcript of fines 2

DGC yEProyecto FINES llrea: Lengua y LiteraturaDestinatarios: alumnos 1 er aoDistrito: General La Madrid (038)Profesora: Maringeles BelacnTel: 02284-15655113Mail: [email protected] lectivo: 2015

FUNDAMENTACIN: Este proyecto est destinado a los alumnos que cursan el 1er ao de FinEs 2. La propuesta Nacional consiste en incluir a los sectores menos favorecidos que durante muchos aos no tuvieron la posibilidad de finalizar sus estudios secundarios. Instancia educativa que es necesaria para fomentar el progreso, no slo a nivel individual sino a nivel social. Hoy el Estado asume la responsabilidad indelegable de proveer, garantizar y supervisar una educacin integral, inclusiva, permanente y de calidad para todos y todas. A partir de esta premisa, este proyecto de lengua y literatura se propone como un espacio para la reflexin y puesta en prctica del Lenguaje. Se parte del fundamento que el lenguaje es social y que cada habitante en la medida que toma conciencia de su uso es que crece y desarrolla un pensamiento complejo. Por lo tanto, este espacio se propone brindar herramientas de lectura, escritura y oralidad necesarias para comprender, de una manera diferente el mundo que lo rodea y poner en palabras proyecciones individuales y sociales. En conclusin, estudiar es inclusin y es garantizar la tarea de crecer.

Propuesta de diagnstico:1era instancia Presentacin de los alumnos a partir de tarjetas con datos sencillos del alumno/a y en que escriban algn recuerdo que se relacione con experiencias de lectura o de escritura. Actividad grupal:Entrega de diferentes textos que debern leer y luego extraer ideas principales. Luego se socializarn y se har una puesta en comn de los temas trabajados. 2da instanciaActividad Individual:Se les pedir que escriban de manera individual el tema que trata cada texto. Debern realizar una breve sntesis.

A partir de estos momentos se podr dilucidar qu concepciones poseen los alumnos y as tener herramientas para organizar las propuestas de enseanza y aprendizaje en funcin de las potencialidades y en beneficio de aquellos aspectos a reforzar. . Bloques temticos: Unidad 1Reconociendo Prcticas sociales de lectura y escrituraReflexin acerca de los hechos del lenguaje: Texto y discurso. Nocin de texto. Descripcin. Prrafo. Progresin temtica. Discursos sociales. Estrategias de lecturaTipologa textual. Tramas Variedades lingsticas. Nocin de lengua (sistema) y uso. La norma. Variedades regionales, sociales generacionales y de gnero.

Discurso literario: Literatura y ficcionalizacin. De modelos sociales. Lengua escrita: Libros de recreacin, consulta y estudio, diccionarios.Lectura: En los medios de comunicacin social: peridicos, (titular, seccin, temas de inters). Tipos de mensajes escritos: Instrumentales: organigramas, carta familiar, escritura y convenciones. Relacin entre formato, soporte y tipo de letra. Titulado. Ortografa: Vocabulario de uso y de regla, tildacin. Fonemas y grafemas. Silabeo ortogrfico. Convencin. Relacin fonema-grafema.

Unidad 2

Puesta en prctica el lenguaje Vocabulario de uso estndar, coloquial, disciplinar y formal, repertorio y relaciones semnticas. Escucha y oralidad.Lengua escrita: Lectura silenciosa y oral de textos adecuados al nivel. Escritura: Significacin social de la escritura en distintos tipos de discursos, tipos de mensajes escritos (formularios, agendas, mensajes, graffittis). Medios de comunicacin. Ortografa: Valor contextuado de los signos de puntuacin y entonacin. Discurso literario: Literatura oral: fbulas, consejos, remonaces, coplas, mitos, etc. Narrativa: Secuencia crnica, nociones de personajes, espacio, lugar, orden, punto de vista.Escritura: Unidades bsicas de la escritura. Progresin temtica, coherencia, cohesin sintxis, lxico (relacin con los textos de dificultad creciente). Descripcin literaria. Estrategias de escritura

Unidad 3

Puesta en prctica el anlisis del lenguaje. Argumentacin

Reflexin acerca de los hechos del lenguaje: Registros de habla: Coloquial, estndar y formal. Secuencia bsica: Narracin. Coherencia: Plan global. Contexto. Conectores propios para la narracin. Cohesin: elipsis, referencia. Discurso directo. Plano lxico: Palabras, morfemas. Planos Semntico y Morfolgico: Clases de palabras: sustantivo, adjetivo y formas verbales. Formacin de la flexin regular del verbo, del sustantivo y del adjetivo. Plano Sintctico: Funciones. Discurso literario: novela corta. Cuentos de autores contemporneos.

Distribucin de contenidos Reconociendo Prcticas sociales de lectura y escritura

Clase 1Clase2Clase3Clase 4Clase 5

DiagnsticoReflexin acerca de los hechos del lenguaje: Texto y discurso. Nocin de texto. Descripcin. Prrafo.

Variedades lingsticas. Nocin de lengua (sistema) y uso. La norma. Variedades regionales, sociales generacionales y de gnero. La norma. Discurso literario: Literatura y ficcionalizacin. De modelos sociales. Lengua escrita: Libros de recreacin, consulta y estudio, diccionarios.Lectura: En los medios de comunicacin social: peridicos, (titular, seccin, temas de inters).

Escritura: Tipos de mensajes escritos: Instrumentales: organigramas, carta familiar, escritura y convenciones. Relacin entre formato, soporte y tipo de letra. Titulado.

Tipologa textual Progresin temtica

Vocabulario de uso y de regla, tildacin. Fonemas y grafemas. Silabeo ortogrfico. Convencin. Relacin fonema-grafema. Cuentos de autores contemporneos.

Puesta en prctica el lenguaje

Clase 6Clase 7Clase 8Clase 9Clase 10

Vocabulario de uso estndar, coloquial, disciplinar y formal, repertorio y relaciones semnticas. Medios de comunicacin Lengua escrita: Lectura silenciosa y oral de textos adecuados al nivel. Escritura: Significacin social de la escritura en distintos tipos de discursos, tipos de mensajes escritos (formularios, agendas, mensajes, graffittis).

Discurso literario: Texto instructivo Literatura oral: fbulas, consejos, romances, coplas, mitos, etc.

Narrativa: Secuencia narrativa, nociones de personajes, espacio, lugar, orden, punto de vista.Conectores propios de la narracinEscritura: texto argumentativoEstrategias argumentativas

Ortografa: Valor contextuado de los signos de puntuacin y entonacin. Cuentos de autores contemporneos.

Reflexin acerca de los hechos del lenguaje:

Clase 11Clase 12Clase 13Clase 14Clase 15Clase 16

Registros de habla: Coloquial, estndar y formalEn funcin del tipo de texto Secuencia bsica: Narracin. Coherencia: Plan global. Contexto. Conectores propios para la narracin. Cohesin: elipsis, referencia. Discurso directo.

Plano lxico: Palabras, morfemas. Planos Semntico y Morfolgico: Clases de palabras: sustantivo, adjetivo y formas verbales. Formacin de la flexin regular del verbo, del sustantivo y del adjetivo.

Instructivo, modos de empleo, campaa de prevencin, guas de instruccin. Descripcin segn esquemas organizativos (comparacin de objetos, lugares, personas, procesos).Repaso de temas y trabajo finalTrabajo final

Reglas ortogrficas-Tildacin Cuentos de autores contemporneos.

ACTIVIDADES DEL DOCENTE Favorecer el dilogo entre alumnos y docente Poner en prctica los saberes trabajados Aportar materiales, hacer comentarios, orientar la bsqueda de informacin intervenir para que los estudiantes utilicen estrtegias de lectura: pre-lectura y post- lectura Acompaar y promover la lectura de textos de estudio Acompaar el anlisis de textos Orientar a los estudiantes para que puedan encontrar un itinerario personal de lecturas Favorecer, acompaar y orientar la escritura de textos breves coherentes y cohesivos Generar espacios para la elaboracin de listas y resmenes de los textos ledos y de otros materiales utilizados Poner en juego: las estrategias de lectura la bsqueda de informacin; la planificacin y revisin de los textos escritos las exposiciones, los debates, los comentarios u otras prcticas del lenguaje oral. Aportar informacin acerca de los autores, los libros, y la mayor cantidad posible de fuentes de consulta Proponer en la lectura instancias de reflexin oral y escrita de las obras. Acompaar a los estudiantes en el proceso de lectura y escritura de textos periodsticos y ficcionales Favorecer la reescritura y la relectura de textos literarios y no literarios Disear situaciones de escritura

Actividades de los alumnos lectura individual y compartida de las obras seleccionadas utilizacin de estrategias de lectura de acuerdo al tipo de texto socializacin de trabajos prcticos manifestacin de una posicin y bsqueda de argumentos escribir textos en torno a obras literarias realizacin de resmenes Bsqueda de informacin Analizar diversos tipos de texto Identificar recursos de cohesin Identificar textos literarios, periodsticos y argumentativos Lectura expresiva y socializada Exposiciones y explicaciones orales

PROPUESTA DE SEGUIMIENTO

Visado permanente de actividades Socializacin de actividades Correcciones y autocorrecciones Uso de borradores devolucin de trabajos individuales y grupales correcciones de actividades durante la clase Observacin del desempeo debates responsabilidad frente a la tarea escolar

ACTIVIDADES DE EVALUACIN

Comprensin lectora: explicitar estrategias de pre y post lectura Precisin del manejo del lenguaje oral o escrito Utilizacin de trminos especficos de la materia y de los temas a evaluar Reconocer distintos tipos de textos Identificar dnde buscar informacin de acuerdo a las necesidades Reconocer variaciones del lenguaje Traspolacin de temas trabajados a otros mbitos de la vida social

PROPUESTA DE TRABAJO FINAL

Se propondr realizar una carpeta de trabajo grupal en la que se incorporen los textos literarios o no literarios escritos por cada uno de los alumnos, se les pedir tambin que escriban un breve texto contando la experiencia vivida en el area de Lengua y Literatura.

Bibliografa del docente

Sol, I., Estrategias de lectura, Barcelona: Gra-ICE, 1992. Cassany, Daniel, Describir el escribir. Cmo se aprende a escribir, Barcelona, Paids, 1997. --------------------, ensear Lengua, Barcelona, Gra. Di Marco, Marcelo. Taller de Corte y Correcin, 2 ed, Bs As, Debolsillo,2008 Lescano, Marta DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LXICA DESDE UN ENFOQUE COGNITIVO Y DISCURSIVO Raiter, Alejandro, Lenguaje en uso. Enfoque sociolingstico, Buenos Aires, AZ, 1995 Rodari, Gianni, Gramtica de la fantasa, Buenos Aires, Colihue, 2000 Sanjurjo, Liliana y Vera, Mario. Aprendizaje significativo y enseanza en los niveles medio y superior. 4 ed, Rosario, Homo Sapiens, 1998. van Dijk, T, La ciencia del texto, Barcelona, Paids, 1992.

CONTENIDOS PARA SEGUNDO AO

UNIDAD ISituaciones Sociales: Medios Masivos de comunicacin

Prcticas de lectura: Estrategias cognitivas de lecturas: pre-lectura, lectura y post-lectura. Libros de consulta, de estudio y de recreacin. Enciclopedias, variedad de diccionarios. Seleccin de fuentes de informacin. Reconocimiento de tema del texto y elaboracin de resmenes. medios de comunicacin: Diario, televisin, revistas e internet. Paratextos. Prcticas de escritura: La noticia y la crnica. Segmentos narrativos y descriptivosEscritura creativa La poesa y el cuento. Tipos de cuentos. Reflexin metalingstica: Ortografa de los tiempos verbales en la narracin periodstica Ortografa: Usos, reglas y excepciones en lo incidental.

UNIDAD IIIntercambios Cuestionarios: entrevistas y encuestas con explicacin verbal de la situacin comunicativa. Exposicin oral. Prcticas de Lectura: Empleo de estrategias de verificacin de la lectura: apuntes, esquema, resmenes, cotejo y anlisis. Teatro ledoEL gnero dramtico. Obras literaria: El hombre que se convirti en perro Osvaldo Dragn

Pcticas de escritura : Trama conversacional. La conversacin en lengua estndar formal: debate, mesa redonda. Turnos de intercambio. Signos lingsticos y paralingsticos.

Reflexin metalingstica: semntica.Clases de palabras: Pronombres. Adverbios. Verbos. Funciones. Formacin de la flexin regular e irregular. Familia de palabras. Campos lxicos.

UNIDAD IIIPrcticas de lectura: Literatura y gneros literarios. Gneros de opinin. Paratextos. Postura y lnea editorial. Identificacin de lneas editoriales. Publicidad y propaganda. Estrategias. Pcticas de Lectura y escritura: textos argumentativos. La argumentacin: Hiptesis-recursos- Partes del texto argumentativo.

Prcticas de Escritura: Descripcin literaria. Textos instructivos. Ortografa: Usos, reglas y excepciones en lo incidental. Homfonos.

Prcticas de Escritura: Significacin social de la escritura: lengua escrita estndar, lengua formal. Textos instructivos y publicitarios. Tipos de mensajes escritos: Instrumentales; informes. Creativos cuentos, vietas, refranes, piropos.

CONTENIDOS PARA TERCER AOUNIDAD I:Pcticas de lectura: Reconocimiento y jerarquizacin de ideas nucleares y perifricas. Exposicin de ideas nucleares. Textos expositivosLiteratura: Seleccin de cuentos de la literatura universal, en sus mejores traducciones y de todos los tiempos.Textos: Seleccin de cuentos de La mil y una Noches Seleccin de cuentos del Decamern de Bocaccio

Tramas textuales: Narracin, descripcin, instruccin, exposicin. Conectores propios de la narracin, exposicin y argumentacin. Tcnicas de estudio: Mapas y redes conceptuales.

UNIDAD II

Estrategias de lectura. Paratexto, lectura global y anlisis de soportes textuales complejos. Planificacin y gestin del proceso de lectura para el estudio. Formulacin de preguntas sobre el texto, toma de notas a partir del texto. Integracin significativa de la informacin paratextual con el significado del texto. Evaluacin crtica de la relacin entre el texto, el paratexto y el espacio de circulacin. Prcticas de escritura: Textos acadmicos. Registros formales e informales. Coherencia: Plan global, contexto y Cohesin: Relaciones de cohesin, elipsis y referencia. Progresin temtica. Formato y estructuracin del texto argumentativo. La noticia editorial. El informe breve. Ortografa: Legibilidad y adecuacin del escritor al lector.

UNIDAD III

Estrategias de Lectura: Autorregulacin, elaboracin de hiptesis . Prcticas de lectura: Ensayos de Eduardo Galeano. Literatura y discursos sociales. Gneros discursivos. Tramas textuales. Textos literarios y no literarios- Textos acadmicos: El informe y el ensayo. Enunciacin y discurso. El discurso Poltico. Prcticas de escritura: Escritura de informe. Partes, elementos caracterizadores. Uso de citas: cita directa y cita indirecta. Verbos del Decir Conectores en la argumentacin y en el informe. Subjetivemas. Ortografa: reglas de acentuacin.