Fisica electrica

7
FISICA ELECTROMAGNETICA KELLY ANDRADE JHON HIGUERA JUAN CARLOS GOMEZ ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES – ECCI FACULTAD DE INGENIERIA GESTIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES BOGOTA

Transcript of Fisica electrica

Page 1: Fisica electrica

FISICA ELECTROMAGNETICA

KELLY ANDRADE

JHON HIGUERA

JUAN CARLOS GOMEZ

ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES – ECCI

FACULTAD DE INGENIERIA

GESTIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES

BOGOTA

2013

Page 2: Fisica electrica

FISICA ELECTROMAGNETICA

KELLY ANDRADE

JHON HIGUERA

JUAN CARLOS GOMEZ

PROFESOR

JAVIER BOBADILLA

ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES – ECCI

FACULTAD DE INGENIERIA

GESTIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES

BOGOTA

2013

Page 3: Fisica electrica

TITULO

ALUMBRADO DE PARQUES COMUNALES UTILIZANDO ENERGIA EOLICA

PARA TRANSFORMARLA A ENERGIA ELECTRICA.

Page 4: Fisica electrica

OBJETIVOS

Buscar la implementación de energías alternativas para la generación de

energía eléctrica.

Identificar la transformación de la energía eólica a la energía eléctrica.

Aprovechar recursos naturales de manera sostenible.

Reducir los índices de contaminación generados por la producción de

energía eléctrica.

Implementar este tipo de energía eólica en espacios públicos y comunes

como parques y conjuntos residenciales.

Page 5: Fisica electrica

ANTECEDENTES

La energía eólica es una de las energías abundantes y renovables de la naturaleza. Proviene de la conversión de la energía cinética que traen las masas de aire en movimiento hacia energía mecánica y luego a energía eléctrica. Para conseguir esta conversión se utilizan máquinas llamadas aerogeneradores. Estos dispositivos, a través de una superficie aerodinámica expuesta al viento, producen trabajo mecánico en un eje. Existen variados diseños aerodinámicos para adaptar distintos tipos de aerogeneradores a las condiciones climáticas de cada zona.

Como recurso energético el viento es abundante, aunque también variable. Esto produce importantes fluctuaciones en la entrega de energía de los aerogeneradores. En la actualidad existen dos tipos de aplicaciones para la energía mecánica obtenida a partir del viento. Las instalaciones para la producción de electricidad y las instalaciones de bombeo de agua.

La transformación de la energía eólica en energías de uso:

La energía contenida en el viento debe ser transformada, según sea la necesidad, en energía eléctrica, mecánica o térmica. Las posibilidades de uso de la energía eléctrica son infinitas.

La energía mecánica obtenida del viento puede ser utilizada para el bombeo de agua o molienda de distintos productos. La energía térmica se consigue a partir de la energía eólica puede ser usada para generar frío o calor, para procesos industriales.

Las maquinas eólicas:

Para llevar adelante estas transformaciones se utilizan distintos tipos de máquinas. Generalmente no se requieren grandes velocidades de viento para producir energía. En la mayoría de los casos los equipos están diseñados para comenzar a generar energía con velocidades del viento de unos 15 km/h. y entregan su potencia máxima a una velocidad del orden de los 40 a 55 km/h.

Este diseño responde a estadísticas climáticas imperantes en cada zona de instalación. En caso de temporales o grandes ráfagas de viento, los aerogeneradores disponen de sistemas de protección que los sacan de servicio cuando la velocidad del viento supera los 90km/h.

Page 6: Fisica electrica

Tipos de aerogeneradores:

Existen diferentes tipos de aerogeneradores dependiendo de la utilización de la energía mecánica obtenida.

Molinos:

En el caso de la extracción o bombeo de agua existe un tipo de máquina llamada molino. El movimiento del rotor de los molinos -expuestos al viento- nueven un sistema mecánico que extrae agua del subsuelo en zonas rurales. En nuestro país esta muy extendido en uso de un tipo de molino llamado comúnmente molino americano multipala.

Aerogeneradores:

Estos equipos están especialmente diseñados para producir electricidad. Se fabrican máquinas comerciales de muy variados tamaños, desde muy bajas potencias 1 Kw hasta 2 o 3 Mw. y, en la actualidad, ya están superando la etapa experimental los modelos de hasta 6 Mw. de potencia.

A diferencia de los molinos, estos equipos se caracterizan por tener pocas palas: de esta manera alcanzan a desarrollar una mayor eficiencia de transformación de la energía primaria contenida en el viento.