fisilogia del estomago

5
TAREA N° 1:FISIOLOGÍA DEL ESTOMAGO ESTÓMAGO Es un reservorio temporal. Su musculatura se relaja, sobre todo en el fondo y parte del cuerpo, fenómeno conocido como relajación receptiva mediada por fibras NANC. Esto hace que aumente la cantidad de alimento en el estómago sin que aumente la presión intracavitaria. Si aumentara la presión se estimularían los mecanorreceptores y aumentaría la actividad muscular. La actividad motora va creciendo desde el fondo al antro (o de arriba abajo). En el fondo de la curvatura mayor del estómago existen células musculares lisas que se depolarizan en forma espontánea. Músculo estriado Músculo liso Potencial de reposo –90 mV, debido a la existencia de aniones impermeables Potencial de reposo –60 mV; hay menor permeabilidad al K y mayor permeabilidad al Na. Potencial de reposo estable Potencial de reposo inestable, con variaciones llamadas ondas lentas o ritmo eléctrico basal. Cuando la amplitud de estas ondas llega al umbral se produce una respuesta propagada, de menor amplitud que la del esquelético, y obedece a la entrada de Na y Ca ++ , este último es importante para la contracción. Sarcómero Para el Ca ++ extracelular hay canales dependientes de voltaje y otros ligando dependientes. El Ca ++ intracelular se une a la calmodulina, complejo que activa a la enzima miosin kinasa de cadena liviana (MKCL), la que fosforila la cadena de miosina para dar miosina fosfato, solo entonces puede interactuar con actina. El músculo liso gastrointestinal se contrae en forma espontánea. Las uniones gap-function facilitan el

description

un resumen basico, de como funciona el estomago, util para los cursos de fisiologia-morfofisiologia y fisiopatologiaen la cual podras leer todo lo necesario , en casos patologicos se recomienda leer harrison .

Transcript of fisilogia del estomago

TAREA N 1:FISIOLOGA DEL ESTOMAGO ESTMAGO

Es un reservorio temporal. Su musculatura se relaja, sobre todo en el fondo y parte del cuerpo, fenmeno conocido como relajacin receptiva mediada por fibras NANC. Esto hace que aumente la cantidad de alimento en el estmago sin que aumente la presin intracavitaria. Si aumentara la presin se estimularan los mecanorreceptores y aumentara la actividad muscular.La actividad motora va creciendo desde el fondo al antro (o de arriba abajo).En el fondo de la curvatura mayor del estmago existen clulas musculares lisas que se depolarizan en forma espontnea.

Msculo estriadoMsculo liso

Potencial de reposo 90 mV, debido a la existencia de aniones impermeablesPotencial de reposo 60 mV; hay menor permeabilidad al K y mayor permeabilidad al Na.

Potencial de reposo establePotencial de reposo inestable, con variaciones llamadas ondas lentas o ritmo elctrico basal. Cuando la amplitud de estas ondas llega al umbral se produce una respuesta propagada, de menor amplitud que la del esqueltico, y obedece a la entrada de Na y Ca++, este ltimo es importante para la contraccin.

SarcmeroPara el Ca++ extracelular hay canales dependientes de voltaje y otros ligando dependientes. El Ca++ intracelular se une a la calmodulina, complejo que activa a la enzima miosin kinasa de cadena liviana (MKCL), la que fosforila la cadena de miosina para dar miosina fosfato, solo entonces puede interactuar con actina.

El msculo liso gastrointestinal se contrae en forma espontnea. Las uniones gap-function facilitan el acoplamiento elctrico entre las clulas permitiendo el flujo inico. Por eso este msculo liso no requiere necesariamente la liberacin de un neurotransmisor para su contraccin; las terminaciones nerviosas son colinrgicas (contraccin) y adrenrgicas (relajacin), no hay placa motora.La actividad motora del msculo liso es esencial para el vaciamiento gstrico. Este se regula por la composicin del alimento y la composicin del quimo que va llegando al duodeno.Los lquidos se evacuan ms rpido que los slidos; de los slidos, las comidas hipercalricas y las grasas demoran ms en vaciarse, si el alimento es hiperosmtica tambin se retrasa su vaciamiento; igualmente pasa con los alimentos ricos en hidratos de carbono.En un experimento, esferas de vidrio permanecen en el estmago ms de 4 hrs; los lquidos al cabo de 1 hora se haban evacuado en un 80%; algo ms lento eran unos trozos de hgado.Desde el duodeno llegan influencias nerviosas y hormonales que pueden regular el vaciamiento: si llega un quimo muy cido, se estimulan los quimiorreceptores de la mucosa duodenal, envan seales al SN entrico, el que inhibe la motilidad gstrica. En la mucosa duodenal se secreta una hormona en respuesta a la acidez: la secretina, la que es capaz de estimular el pncreas para producir una secrecin pancretica rica en bicarbonato, el que contribuye a neutralizar el exceso de cido.Hay otros receptores para las grasas: si el quimo es rico en grasas (las ms abundantes son las neutras) se estimulan los quimiorreceptores, envan seales al SN entrico y se retarda el vaciamiento; tambin se libera una hormona de la pared duodenal: colecistoquinina (CCQ) (todas son polipeptdicas), la que produce varios efectos: En el pncreas estimula la secrecin de clulas acinares, responsables de la secrecin de gran cantidad de enzimas digestivas. Estimulacin del vaciamiento de la vescula biliar, teniendo una mayor cantidad de bilis, esencial para digestin, transporte y absorcin de lpidos. Se libera una hormona llamada pptido gstrico inhibidor, el que tendr un efecto inhibitorio de la motilidad gstrica.Cuando el alimento es hiperosmtico o aumenta su osmolaridad, tambin se estimulan receptores de la pared para retrasar el vaciamiento. Estas influencias inhibitorias tienen como objetivo que al duodeno llegue una cantidad tal que el intestino sea capaz de digerir y absorber.SECRECIN GSTRICASe secreta un volumen de 1.500 ml por da. Tiene Na, K, bicarbonato, hidrogeniones o protones y cloruros, todo disuelto en agua. Sus componentes orgnicos son mucoprotenas, algunas protenas de actividad enzimtica, el factor intrnseco (glucoprotena responsable de la absorcin de vitamina B12 al final del intestino delgado; su ausencia da lugar a una alteracin en la formacin de glbulos rojos, produciendo anemia perniciosa, que se caracteriza porque aparece en el frotis sanguneo glbulos rojos inmaduros, de mayor tamao y menor cantidad de hemoglobina.Esta secrecin se produce en las glndulas de la mucosa gstrica, ubicadas en profundidad con un canal muy estrecho que desemboca en la mucosa. Existen tipos de clulas: Principales: secretoras de pepsingeno. Parietales: secretoras de factor intrnseco y cido clorhdrico, principal componente de la secrecin gstrica. Posee abundantes mitocondrias en la parte basal (la secrecin es activa) y un sistema tbulo membranoso, el que se reordena al secretar formando canalculos intracelulares por donde sale la secrecin. Clulas mucosas: en relacin al cuello.

La secrecin gstrica experimenta cambios de acuerdo al flujo. Hay aumento de H+ cuando el flujo de la glndula es mayor, el que va acompaado de disminucin de la cantidad de sodio; tambin aumenta cloruro y el potasio.El jugo gstrico tiene un elevado contenido en potasio, mayor que la concentracin plasmtica. Por eso si se secreta mucho (hiperemesis) se pierde mucho potasio.La clula parietal utiliza CO2 producto de su propio metabolismo usando la anhidrasa carbnica. El cido carbnico se desdobla en protones y bicarbonato; los protones son transportados en la membrana luminal a travs de una ATPasa que intercambia potasio por protones (contratransporte K-H); la ATPasa es un blanco importante para inhibir la secrecin de cido. El bicarbonato difunde por la membrana basal y su transporte se utiliza para incorporar cloruro. El bicarbonato secretado hacia los vasos sanguneos es llevado hacia la superficie de la mucosa, donde es secretado por las clulas del epitelio y forma una capa de mucus bicarbonatado, importante elemento de la barrera mucosa gstrica.El cloruro atraviesa la membrana por canalculos o aprovechando la salida de potasio a favor de gradiente.Al secretar, el CO2 sanguneo disminuye. La marea alcalina consiste en aumento de bicarbonato en la sangre venosa.

En la clula parietal hay 3 tipos de receptores: Receptores colinrgicos de tipo muscarnicos, que ejercen su efecto a travs de un aumento del calcio intracelular; esta accin puede ser bloqueada por atropina. Receptores de histaminas de tipo H2, los que estimulan adenilciclasa y la produccin de AMPc. Existen bloqueadores de H2 (cimetidina, famotidina y ranitidina). La prostaglandina (principalmente E2) es capaz de antagonizar el efecto de las histaminas, que se da a nivel intracelular, ya que bloquea la estimulacin de adenilciclasa. Receptor de gastrina, potente estimulador de la secrecin gstrica.La regulacin de la secrecin gstrica se puede estudiar en fases: Fase ceflica: depende de estmulos que se integran a nivel del SNC, los que dependen de receptores del gusto, olfato, vista. La respuesta produce estimulacin a travs de las fibras vagales, las que: Secretan acetilcolina, la que estimula directamente la clula parietal para producir cido clorhdrico. A travs de la liberacin de un pptido liberador de gastrina puede producir gastrina, la que tambin puede actuar sobre la clula parietal estimulando su secrecin. Gstrica, frente a los siguientes estmulos: Distensin de las paredes por la llegada de alimento: la acetilcolina estimula la clula parietal. Presencia de pptidos y de aminocidos: estimulan la produccin de gastrina. Sobre todo el triptfano y la fenilalanina estimulan la secrecin de gastrina.A diferencia de la fase ceflica esta fase es independiente del SN; adems el alimento se debe tener en el estmago (en la fase ceflica basta oler, ver o condicionamientos reflejos). Intestinal: generalmente es inhibitoria. Es excitatoria solo cuando se estimulan las clulas G (productoras de gastrina que se encuentran en la mucosa duodenal) que estimulan las clulas de la mucosa gstrica para secretar sobre todo cido clorhdrico. Si el intestino recibe un quimo muy cido, a travs de la secretina o mecanismos nerviosos se inhibe la secrecin.

El mayor volumen de secrecin se produce en la fase gstrica. Si se estimula mucho la secrecin de gastrina y con ello de cido clorhdrico, se ejerce una regulacin negativa. El cido hace disminuir el pH gstrico, cuando esto ocurre, se inhibe la produccin de gastrina.Las personas que tienen hiperacides tienden a frenar la produccin de gastrina; pero como la gastrina refuerza el tono del esfnter esofgico inferior, estas personas tienen mucho reflujo.