FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

53
Universidad Menéndez Pelayo FEMA - Máster en Mastología 2021 FISIOLOGÍA DE LA MAMA PROF. B. NICOLÁS DÍAZ CHICO

Transcript of FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

Page 1: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

Universidad Menéndez Pelayo

FEMA - Máster en Mastología 2021

FISIOLOGÍA DE LA MAMA

PROF. B. NICOLÁS DÍAZ CHICO

Page 2: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

FISIOLOGÍA DE LA MAMA

La fisiología de la mama está dirigida enteramente a cumplir su principal cometido: proporcionar leche para amamantar al recién nacido.

La mama humana es esencialmente una glándula exocrina, cuya función está restringida a etapas ocasionales a lo largo de la vida.

Cuando se la requiere para que cumpla su función es muy eficiente, teniendo capacidad de producir más de un litro de leche al día.

Page 3: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

HORMONAS Y LA MAMALa fisiología mamaria está dominada por la

actividad de varias hormonas:

- Estrógenos

- Diferenciación y ramificación de los conductos

- Proliferación epitelial, especialmente ductal

- Acumulación de grasa

- Progesterona

- Diferenciación bulboalveolar

- Proliferación de células granulares alveolares

Prolactina y Hormona Placentaria

Lactogénica

- Desarrollo mamario en el embarazo

- Diferenciación final de células alveolares

- Capacidad galactógena en la mama.

Page 4: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

HORMONAS Y LA MAMA

- Oxitocina- Disponibilidad de la leche durante la succión

- Reflejo eyecto lácteo: Oxitocina y Prolactina

- Hormona de crecimiento,

glucocorticoides e insulina- Formación de la leche

- Movilización de grasa y proteínas de todo el

cuerpo, generando disponibilidad de nutrientes

necesarios para producir la leche.

- Andrógenos- Inhibidores de la actividad proliferativa

estrogénica

- Precursores de los estrógenos: muy relevantes

durante la menopausia

Page 5: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

FISIOLOGÍA DE LA MAMALa comprensión de la fisiología de la mama se debe abordar a través de cuatro

etapas esenciales:

1. La diferenciación y organización funcional para constituir un órgano eficaz tras

la pubertad.

2. Los cambios cíclicos de expansión-regresión celulares, que ocurren durante el

ciclo sexual, y sus efectos en la maduración lobular.

3. El ciclo del embarazo-parto-lactancia, en la que desarrolla plenamente su

capacidad.

4. Su regresión tras la menopausia, con cambios metabólicos importantes que

condicionan la tumorigénesis más frecuente.

Page 6: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

HORMONAS Y LA MAMA

Page 7: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

DESARROLLO MAMARIO

CONDUCTOS GALACTÓFOROS

ATRÓFICOS (Infancia)

CRECIMIENTO DUCTAL PUBERAL:

Estrógenos, H Crecimiento, Cortisol

CRECIMIENTO Y DIFERENCIACIÓN

BULBOALVEOLAR (CICLOS SEXUALES)

Estrógenos, Progesterona, Prolactina

H Crecimiento, Cortisol

CAPACIDAD DE SECRECIÓN DE LECHE

(EMBARAZO-PARTO-LACTANCIA)

Prolactina, Cortisol

(Inhibida por los estrógenos placentarios)

Page 8: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

DESARROLLO INTRAUTERINOEn el momento del parto los conductos de la

mama fetal han experimentado una

proliferación limitada.

Pero en unos pocos casos se ha conformado

una glándula capaz de producir la “leche

de brujas”, una respuesta excesiva a la hormona placentaria lactogénica

Después del nacimiento las mamas entran en

un estado de quiescencia.

Se produce agrandamiento de los conductos,

pero no hay desarrollo bulboalveolar.

Page 9: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

DESARROLLO INTRAUTERINOLA DIFERENCIACIÓN MAMARIA

INTRAUTERINA ES DEBIDA

ESENCIALMENTE A ESTRÓGENOS, EN

MENOR MEDIDA A LA

PROGESTERONA:

- Las mujeres con déficit de

AROMATASA (enzima que convierte

la Testosterona en Estradiol) no

desarrollan mamas y y tienen un

fenotipo masculinizante.

- Ratones carentes del gen del

Receptor Estrogénico alfa no

desarrollan mamas.

Page 10: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

Los estrógenos son imprescindibles para

el desarrollo de la mama

Mujer con mutación inactivante homocigota del

gen del Receptor de Estrógenos α:

•NO HABÍA DESARROLLADO LAS MAMAS A LOS 20

AÑOS

• LA INSUFICIENCIA DEL ENZIMA AROMATASA

PRODUCE UN FENOTIPO IGUAL AL DE LA

AUSENCIA DE RECEPTORES DE ESTRÓGENOS.

• LA PRESENCIA DEL VELLO PÚBICO ES UNA

RESPUESTA ANDROOGÉNICA (ADRENARQUIA), NO

ESTROGÉNICA

Page 11: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

REGULACIÓN ESTROGÉNICA DE LA CÉLULA

FACTORES

TRANSCRIP.

ESTRÓGENOSRE RE

RE

RE

PROTEÍNAS DEL CICLO CELULAR

DIVISIÓN CELULAR

Page 12: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

ESTRÓGENOS Y DIVISIÓN CELULAR EN EPITELIO MAMARIO

• Tanto el tejido ductal como el

epitelio secretor bulboalveolar

mamario expresan receptores

estrogénicos alfa.

• La cantidad de receptor en la

célula está sujeta al momento del

ciclo celular.

• Cuando se acerca el momento de

la división, aumentan los RE.

• LA ACCIÓN DEL ESTRADIOL SOBRE

LAS CÉLULAS EPITELIALES, SOBRE

TODO EN LAS DUCTALES, LAS

CONDUCE A LA MITOSIS.

Tejido mamario normal

inmunoteñido para ERa

Page 13: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

PROGESTERONA Y EMBARAZO

• La Progesterona actúa uniéndose a receptores específicos intracelulares, de modo similar al Estradiol.

• Participa en la diferenciación de las células granulares, que más adelante se diferenciarán en epitelio secretor alveolar.

• Su actividad es subsidiaria del estradiol:

• La acción estrogénica en las células es necesaria para que ésas sinteticen el Receptor de Progesterona.

• La progesterona es también un mitógenodébil: induce la división celular, tanto en la etapa de células granulares como una vez diferenciadas en alveolares secretoras

Inmunotinción de Receptor de

Progesterona en células epiteliales.

Mama adulta: RP en acinos

Page 14: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

DESARROLLO MAMARIO

CONDUCTOS GALACTÓFOROS

ATRÓFICOS (Infancia)

CRECIMIENTO DUCTAL PUBERAL:

Estrógenos, H Cecimiento, Cortisol

CRECIMIENTO LÓBULO-ALVEOLAR

(CICLO SEXUAL)

Estrógenos, Progesterona, Prolactina

H Cecimiento, Cortisol

CAPACIDAD DE SECRECIÓN DE LECHE

(EMBARAZO-PARTO-LACTANCIA)

Prolactina, Cortisol

Page 15: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

DESARROLLO PUBERALEl comienzo de la pubertad está marcado

por el desarrollo de las mamas

(estrógenos) y el vello pubiano

(andrógenos suprarrenales).

El crecimiento de las mamas se produce a

expensas de la acumulación de tejido

adiposo, el tejido conectivo y los canales

vasculares.

La areola y el pezón se agrandan,

pigmentan y sobresalen como dos

abultamientos sucesivos de la superficie

de la mama. Más adelante la areola

regresa a la superficie de la mama.

La proliferación de los conductos epiteliales

y el desarrollo bulboalveolar comienzan a

ser prominentes.

Page 16: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

DESARROLLO PUBERALDurante la pubertad, los estrógenos

ováricos estimulan el desarrollo

mamario con:

• Alargamiento y ramificación de conductos

• Aumento de volumen y elasticidad del

tejido conectivo

• Acumulación de tejido adiposo

(lipoproteínlipasa dependiente de

estrógenos)

• Aumento de la vascularización

Page 17: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

DESARROLLO PUBERALLa progesterona tiene un papel relevante en la

diferenciación de bulboalveolar:

Es necesaria para que se multipliquen las

células granulares que forman los bulbos

glandulares (no productores de leche)

La formación de los bulbos glandulares no

implica que la mama se haga enteramente

funcional, pues no es capaz de segregar

leche todavía.

Los bulbos van a experimentar variaciones

importantes a lo largo del ciclo menstrual

hasta llegar a la maduración.

Page 18: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

CICLO MAMARIO EN LA MADUREZ

• Las mamas experimentan un ciclo de

proliferación y regresión del tejido

mamario ductal.

• Después de la pubertad hay un aumento

lento y cíclico del tejido glandular.

• Cada ciclo menstrual supone la

formación y regresión de nuevas

bifurcaciones ductales y del tejido

bulboalveolar.

• Los cambios proliferativos llegan al

máximo al final de la etapa luteínica

ovárica (secretora en endometrio), y

luego entran en regresión.

• Los alvéolos verdaderos no aparecerán

hasta que haya embarazo.

Page 19: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

FASE FOLICULAR FASE LUTEAL

INMUNOTINCIÓN DE TEJIDO MAMARIO NORMAL PARA Ki67: CÉLULAS EN MITOSIS

En la fase folicular se tiñen las células de los ductos, sensibles al estradiol.

En la fase luteal se tiñen las células bulboalveolares, más sensibles a progesterona

PROLIFERACIÓN CELULAR

DURANTE EL CICLO MENSTRUAL

Page 20: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

TINCIÓN DE TEJIDO MAMARIO NORMAL PARA Bromodesoxiuridina (TUNEL):

CÉLULAS EN APOPTOSIS

En la fase folicular se tiñen muy pocas células, pues las hormonas no favorece la apoptosis .

Al final de la fase luteal se tiñen muchas más células, y se manifiesta la condensación nuclear

de la cromatina, típicas de la apoptosis. La falta de estimulación de estrógenos y progesterona

causan la regresión mamaria durante la menstruación.

FASE FOLICULAR FASE LUTEAL

APOPTOSIS CELULAR DURANTE

EL CICLO MENSTRUAL

Page 21: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

CICLO MAMARIO EN LA MADUREZ

Durante el ciclo menstrual hay importantes

cambios en la densidad y actividad de células

leucocitarias inflamatorias de diversos tipos en

la mama:

• Los Macrófagos son muy abundantes en la

fase folicular, y experimentan evolución en

términos moleculares y funcionales en la fase

luteal.

• Los linfocitos T reguladores (TREG cells)

también son más abundantes y

funcionalmente distintos en la fase folicular.

• Se admite que estas células inflamtorias

tienen relevancia al menos en dos aspectos.

- Aportan factores locales de crecimiento y

diferenciación celular.

- Son relevantes en algunos procesos

carcinogénicos (tumores inflamatorios)

Page 22: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA
Page 23: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

DESARROLLO MAMARIO

CONDUCTOS GALACTÓFOROS

ATRÓFICOS (Infancia)

CRECIMIENTO DUCTAL PUBERAL:

Estrógenos, H Cecimiento, Cortisol

CRECIMIENTO LÓBULO-ALVEOLAR

(CICLO SEXUAL)

Estrógenos, Progesterona, Prolactina

H Cecimiento, Cortisol

CAPACIDAD DE SECRECIÓN DE LECHE

(EMBARAZO-PARTO-LACTANCIA)

Prolactina, Cortisol

DESARROLLO MAMARIO

CONDUCTOS GALACTÓFOROSATRÓFICOS (Infancia)

CRECIMIENTO DUCTAL PUBERAL:Estrógenos, H Cecimiento, Cortisol

CRECIMIENTO LÓBULO-ALVEOLAR(CICLO SEXUAL)

Estrógenos, Progesterona, ProlactinaH Cecimiento, Cortisol

CAPACIDAD DE SECRECIÓN DE LECHE(EMBARAZO-PARTO-LACTANCIA)

Prolactina, Cortisol

Page 24: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

PREPARACIÓN PARA EL EMBARAZO

Los cambios cíclicos de la fisiología mamaria

tras la pubertad no suponen una regresión

completa del conjunto ductal bulboalveolar

Los ciclos sucesivos van haciendo que las células granulares bulboalveolares vayan madurando, hasta un punto de no retorno

La mama se conforma en su tamaño adulto con sus lóbulos listos para funcionar al cabo de unos años de la menarquia.

No obstante, los alveolos no llegan a convertirse en plenamente funcionales, productores de leche hasta que se produzca la sobreestimulación hormonal del embarazo.

Page 25: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

25

Prolactina y desarrollo mamario

PARA EL DESARROLLO MAMARIO

SON IMPRESCINDIBLES LOS

ESTRÓGENOS, PUES SU AUSENCIA

IMPIDE LA DIFERENCIACIÓN.

PERO PARA CULMINAR SU

DESARROLLO ES NECESARIA LA

PROLACTINA, PROGESTERONA, GH,

CORTICOIDES E INSULINA Y QUIZÁS

OTRAS HORMONAS.

DURANTE EN EMBARAZO SE

PRODUCE UNA HIPERTOFIA

MAMARIA, CON POTENTE

DESARROLLO ALVEOLAR, DEBIDO A

LA ABUNDACIA DE PROLACTINA,

ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA.

LOS ESTRÓGENOS INHIBEN LA

PRODUCCIÓN DE LECHE EN ESTA

ETAPA

DESPUÉS DEL PARTO, UNA VEZ

EXPULSADA LA PLACENTA, LOS

ESTRÓGENOS CAEN BRUSCAMENTE,

Y LA PROLACTINA EJERCE SIN

INHIBICIÓN SU EFECTO

LACTOTRÓFICO. A MEDIDA QUE

AVANZA LA LACTACIÓN , LA

PROLACTINA VA DISMINUYENDO,

PERO LA PRODUCCIÓN DE LECHE

PERSISTE POR FACTORES LOCALES.

Page 26: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO: PREPARACIÓN PARA LA LACTANCIA

Los cambios principales en la mama ocurren en los primeros cuatro meses de embarazo:

• Las células de conductos proliferan

• Los alvéolos maduran, aparece por primera vez un lumen claramente establecido

• El conjunto de los lóbulos se hipertrofia

• Se acumula mayor cantidad de grasa

• Se retiene más fluido en la mama

La fisiología mamaria durante el embarazo, además de estrógenos y progesterona, incluye a dos nuevos actores cuyos efectos hormonales son similares:

- PROLACTINA (PRL, HIPOFISARIA)

- HORMONA PLACENTARIA LACTOGÉNICA (HPL, Somatomamotropina coriónica)

Page 27: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

PROLACTINA • Hormona polipeptídica sintetizada

y segregada mayoritaramente por

las células lactotróficas hipofisarias.

• La forma mayoritaria de la prolactina es

un polipéptido de 23 kDa, pero se han

descrito varias formas adicionales de

función incierta

• La prolactina tiene efectos claros

en el desarrollo mamario que

culmina su funcionalidad durante el

embarazo y el sostenimiento de la

lactancia

• Existe una evidencia creciente de una posible implicación de la Prolactina en la

carcinogénesis mamaria.

Page 28: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

PROLACTINA Y PRODUCCIÓN DE LECHE

• Control de la secreción de Prolactina:

– Se sintetiza y segrega en la

adenohipófisis.

– Está bajo el control de una hormona

hipotalámica inhibidora: PIH, muy

probablemente DOPAMINA

- La hipófisis está tónicamente inhibida por

el PIH

– La succión inhibe la secreción de

DOPAMINA, lo que disminuye la actividad

PIH

– Esto produce un pico de secreción de

Prolactina.

DOPAMINA

PIH

PROLACTINA

SUCCIÓN

PROLACTINA

Page 29: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

Célula

epitelial

alveolar

Page 30: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

Célula epitelial alveolar

Page 31: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

PROLACTINA Y PRODUCCIÓN DE LECHE

• Aunque la mama haya llegado a su máximo potencial funcional a mitad del embarazo por la acción de la Prolactina, no se produce secreción de leche porque el estradiol impide su efecto lactogénico

• Tras el parto y la expulsión de la placenta desaparece estradiol placentario.

• La mama se libera de la actividad inhibidora del estradiol sobre la acción lactogénica de la prolactina:

• COMIENZA ASÍ UNA PRODUCCIÓN INTENSA DE LECHE.

Page 32: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

Stat5

PP

Stat5

PRPR

P P

STATSTATP P

PRL

Stat5

P P

Stat5

TRANSCRIPCIÓN

• El receptor de prolactina se encuentra en la membrana de las células bulboalveolares:

– La prolactina se une en el segmento extramembranal del receptor. Es un receptor tirosikinasa tipo I.

– Una molécula de prolactina dimeriza el receptor, que se activa

– El receptor fosforila la Janus kinasa, que a su vez fosforila al STAT5

– El STAT 5 fosforilado dimeriza y activa la expresión de genes específicos que responden a la prolactina

MECANISMO DE ACCIÓN DE LA PROLACTINA

Page 33: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

Stat5

PP

Stat5

PRPR

P P

STATSTATP P

PRL

Stat5

P P

Stat5

TRANSCRIPCIÓN

• La prolactina es inducida a sintetizarse durante el

embarazo por el estradiol:

– La adenohipófisis duplica su tamaño a expensas del

exceso de producción de Prolactina

• Sin embargo, el estradiol bloquea la acción de la

Prolactina en la mama:

– Activa la síntesis se SOCS, que inactivan los STAT.

– no la deja activar producción de leche.

– Tras la caída del estradiol como consecuencia del

parto y expulsión de la placenta, la prolactina puede

actuar libremente y sintetizar los componentes de la

leche.

ESTRADIOL

SOCS

ESTRÓGENOS Y PROLACTINA

Page 34: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

PROLACTINA Y PRODUCCIÓN DE LECHE

La prolactina tiene que estar presente para que tenga lugar la producción de leche.

• Durante la lactancia, su secreción es pulsátil, estimulada por la succión

• Las membranas de las células alveolares existen receptores de prolactina, que se unen a la prolactina estimulan la producción de los componentes de la leche.

• Cuando los alvéolos están llenos de leche, la síntesis decrece, aparentemente porque disminuyen los receptores de prolactina.

• Cuando los alvéolos se vacían se regeneran los receptores y la prolactina puede volver a estimular la producción de leche.

Semanas tras el parto

Pro

lacti

na

Page 35: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

PROLACTINA Y PRODUCCIÓN DE LECHE

• La secreción de leche promovida por la prolactina tiene su máxima actividad en los tres primeros meses de lactancia.

• La importancia relativa de la prolactina en la lactancia tiende a decrecer a favor de los factores autocrinos (EGF e IGF-1, principalmente.

• La prolactina, el EGF e IGF-1 son factores relacionados con la carcinogénesis mamaria.

• Un tercio de los cánceres de mama sobreexpresan receptores de prolactina, de EGF y de IGF-1

Page 36: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

REFLEJOS PARA PRODUCCIÓN Y EYECCIÓN DE LECHE

• La eyección de la leche se produce por

contracción de las células mioepiteliales

que rodean los conductos:

• Estas células responden a la OXITOCINA,

péptido hormonal segregado por la

neurohipófisis

– Se sintetiza en el hipotálamo

– y se segrega en la neurohipófisis.

• La succión produce secreción de

OXITOCINA, y permite la bajada de la

leche.

• La eyección de leche es la única función

de la Oxitocina para la que es

insustituible.

• En todas las demás funciones, parto

incluido, puede ser sustituida.

Page 37: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

OXITOCINA Y EYECCIÓN DE LECHE

• La OXITOCINA se segrega también

– Por reflejo condicionado (llanto)

– Por estimulación de la vagina y del cuello

del útero.

– Por caricias en cualquier parte del cuerpo

– Por una vida familiar y social

satisfactoria.

• Tanto la Prolactina como la Oxitocina

son inhibidas por el estrés, de modo

que puede llegar a producirse la

pérdida de la lactancia

Page 38: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

OXITOCINA Y EYECCIÓN DE LECHE

• Durante la succión del pezón (no solo por el

bebé; no sólo en la mujer) la OXITOCINA se

segrega abundantemente:

– Potente actividad en las células de las

neuronas magnocelulares de los núcleos

paraventricular y supraóptico.

– Cuando la Oxitocina comienza a segregarse

actúa de manera autocrina sobre sus

receptores en esas células y “prima” el

aumento del Ca intra celular, aumentando la

secreción.

• Aumenta mucho la presión mamaria

mediante pulsos en la contracción de las

células mioepiteliales que rodean el alvelo.

Page 39: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

LAS MAMAS EN LA MENOPAUSIA

• Menopausia:

• Los lóbulos involucionan, las mamas se aplanan y desaparece la actividad secretora

• Con el tiempo desaparecen las capas epiteliales secretoras

• Cambios en el tejido conectivo de los lóbulos, que se vuelve denso se convierte en estroma.

• Parte del estroma y del tejido glandular es reemplazado por grasa.

Page 40: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

LAS MAMAS EN LA MENOPAUSIA • La falta de estrógenos de origen ovárico

puede ser suplida en parte por la transformación en tejido adiposo de andrógenos en estrógenos

• Las células mamarias expresan también aromatasa, de modo que pueden autoabastecerse de estrógenos a partir de precursores androgénicos ováricos y suprarrenales (casi al 50% de cada uno)

• Las células que expresan más Receptores de Estrógenos tienden a sobrevivir en un medio pobre en estrógenos

• Todo ello hace que siempre haya células epiteliales en la mama

Page 41: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

ESTRÓGENOS Y DIVISIÓN CELULAR EN EPITELIO MAMARIO

• Tanto el tejido ductal como el epitelio secretor mamario expresan abundantemente receptores estrogénicos.

• La acción del estradiol sobre estas células conduce a la inducción de la mitosis.

• Aproximadamente dos tercios de los cánceres de mama sobreexpresanreceptores de estrógenos.

Mama normal Carcinoma ductal infiltrante

Tinción para Receptor Estrogénico

Page 42: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

PROGESTERONA Y EMBARAZO

• La Progesterona actúa uniéndose a receptores específicos intracelulares, de modo similar al Estradiol.

• Participa en la diferenciación de las células granulares, que más adelante se diferenciarán en epitelio secretor alveolar.

• Subsidiaria del estradiol:• La acción estrogénica en las células es necesaria

para que ésas sinteticen el Receptor de Progesterona.

• La progesterona es también un mitógeno débil: induce la división celular, tanto en la etapa de células granulares como una vez diferenciadas en alveolares secretoras

Inmunotinción de Receptor de

Progesterona en células epiteliales.

Carcinoma ductal: RP muy abundante

Mama adulta: RP en acinos

Page 43: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

INTERCONVERSIONES HORMONALES

OH

HO

ESTRADIOLTESTOSTERONA

AROMATASA

ANDROSTENDIONA

SuprarrenalESTRONA

17-βHSD

SULFATASA

ESTRONA-3-SULFATO

ESTRADIOL-3-SULF.

SULFOTRANSFERASA

OH

O

Page 44: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

LAS MAMAS EN LA MENOPAUSIA

EXPLICAN POR QUÉ LA CARCINOGÉNESIS MAMARIA DEPENDIENTE DE ESTRÓGENOS SE

PRODUCE CON FRECUENCIA EN AUSENCIA DE SECRECIÓN OVARICA DE ESTRÓGENOS.

• LAS REACCIONES DE ADAPTACIÓN DE

LAS CÉLULAS EPITELIALES A LA FALTA DE

ESTRÓGENOS

• PRODUCCIÓN LOCAL DE ESTRÓGENOS A

PARTIR DE ANDRÓGENOS (AROMATASA,

SULFOTRANSFERASA)

• SOBEEXPRESIÓN DE RECEPTORES

ESTROGÉNICOS

• SON CIRCUNSTACIAS ESENCIALES PARA

LA CARCINOGÉNESIS DEPENDIENTE DE

HORMONAS.

Page 45: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

OBESIDAD, AROMATASA Y CÁNCER

OBESIDAD =

MÁS HORMONAS

OBESIDAD =

AUMENTO DE

INSULINA, IL-6, Y

ESTRÓGENOS

CON EFECTOS SOBRE LA

MAMAANDRÓGENOS

(Ovario, suprarrenales)ESTRÓGENOS

AROMATASA

(Tejido adiposo)

Page 46: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

OBESIDAD, AROMATASA Y CÁNCER

Tipo de cáncer RR (IMC:25-30)

SOBREPESO

RR (IMC > 30)

OBESOS

Colorrectal (hom.) 1,5 2,0 (DOBLE)

Colorrectal (muj.) 1,2 1,5

Mama (premen.) 1,3 1,5

Endometrial 2,0 (DOBLE) 3,5 (+TRIPLE)

Gástrico 1,5 2,0 (DOBLE)

Esófago 2,0 (DOBLE) 3,0 (TRIPLE)

Riñón 1,5 2,5 (+DOBLE)

LA OBESIDAD AUMENTA DE UN 30% A UN 50%

EL RIESGO DE DESARROLLAR CÁNCER DE MAMA

Page 47: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

RESUMEN Y CONCLUSIONES• La fisiología de la mama está condicionada a las

hormonas que regulan su desarrollo y su

funcionalidad.

• Las diferentes fases del desarrollo y maduración de

la mama están dominadas por una o más

hormonas:

• Estrógenos: proliferación y ramificación de los conductos

• Progesterona: diferenciación y proliferación de las c.

bulboalveolares

• Prolactina y HPL: culminación del desarrollo y producción

de leche

• Oxitocina: Eyección refleja de la leche

Page 48: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

RESUMEN Y CONCLUSIONES• La fisiología de la mama está condicionada a las

hormonas que regulan su desarrollo y su

funcionalidad.

• Hormona de crecimiento, insulina y

glucorticoides:

• participan en la movilización de nutrientes

para la producción de leche,

• que se convierte en la principal prioridad

metabólica de la madre lactante,

detrayendo proteína del músculo y grasa de

todos los depósitos del organismo.

Page 49: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

RESUMEN Y CONCLUSIONES• Al menos tres hormonas son mitogénicas en mama,

e importantes en la carcinogénesis:

• Estrógenos,

• Progesterona y

• Prolactina.

• En la menopausia juegan un papel importante:

• Los andrógenos como precursores de

estrógenos.

• Los andrógenos tienen también un papel directo en

la mama, actuando como antimitogénicos.

Page 50: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

RESUMEN Y CONCLUSIONES

• Durante la menopausia parte de las células mamarias,

sobre todo las ductales, se adaptan a la escasez de

estrógenos mediante:

• La sobreexpersión de aromatasa y sulfotransferasa,

que las autoabastece por transformación de

andrógenos suprarrenales y ováricos en estrógenos.

• La sobreexpresión de Receptores de Estrógenos que

amplifican la respuesta proliferativa incluso con

niveles bajos de estrógenos.

• Esta adaptación a los bajos niveles de estrógenos

parece estar en la base de la carcinogénesis

dependiente de estrógenos, pues las células mejor

adaptadas pueden proliferar sin control.

Page 51: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

REFLEXIONES SOBRE LA MAMA

¿Seguro que amamantar los hijos en la única función de la mama?

En muchas mujeres NUNCA

se pondrá en marcha la función de amamantar.

¿Qué otras funciones tiene la mama?

¿QUÉ PRECIO HAY QUE PAGAR?

Page 52: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

LOS PRIMATES SÓLO TIENEN MAMAS DURANTE Y DESPUÉS DEL EMPARAZO.

Page 53: FISIOLOGÍA DE LA MAMA Y LA LACTANCIA

FISIOLOGÍA DE LA MAMA¿En qué punto de la evolución

humana se volvieron las mamas un

atractivo sexual irresistible para el

varón?

¡¡La adicción de la mama a los

estrógenos ofrece ventajas

reproductivas al mantener el

atractivo sexual!!

¿Es el cáncer de mama consecuencia

de la adicción a los estrógenos?

¿Es la mama víctima de su propio

éxito evolutivo?

Tribu de Homo Heidelberghensis

Parece una foto de familia, pero…

las mamas no dejan rastro fósil