Fisiología de contracción uterina

12
FISIOLOGÍA DE CONTRACCIÓN UTERINA

Transcript of Fisiología de contracción uterina

Page 1: Fisiología de contracción uterina

FISIOLOGÍA DE CONTRACCIÓN UTERINA

Page 2: Fisiología de contracción uterina

Durante la década de 1950 la escuela uruguaya, al estudiar la dinámica uterina con un nuevo sistema de registro de la presión amniótica, encontró las bases que propiciaron un cambio sustancial del concepto de fisiología uterina:

1. Un catéter de polietileno colocado en la cavidad amniótica, mediante punción de las paredes abdominal y uterina (amniocentesis), para estudiar los cambios de presión en la cavidad amniótica al ocurrir la contracción uterina.

2. Microbalones especiales colocados en el espesor de la pared uterina (intramiometriales), en diferentes niveles, para estudiar la presión de las fibras musculares al contraerse.

3. un aparato que transforma la presión en un impulso eléctrico.

4. Un sistema de registro de uno o varios canales para captar los cambios de voltaje e inscribirlos en una gráfica.

Page 3: Fisiología de contracción uterina

Con este sistema fue posible estudiar las diversas contracciones que ocurren durante el embarazo, parto, puerperio; de cada una de estas contracciones se estudiaron:

a) Frecuencia: Numero de contracciones uterinas que se representan en 10min.

b) Intensidad: Presión máxima desarrollada en la cavidad uterina durante la contracción.

c) Duración: Periodo comprendido entre el inicio y el termino de la contracción.

d) Tono: La menor presión registrada entre dos contracciones.

Page 4: Fisiología de contracción uterina

ORIGEN Y PROPAGACIÓN DE LA ONDA CONTRÁCTIL

La onda contráctil se inicia en uno de los marcapasos localizado en los cuernos uterinos. Predomina la acción de uno de ellos y no interfieren entre si.

La contracción se propaga hacia el resto del útero a una velocidad de 2cm/s y alcanza la totalidad de éste en 14 segundos.

Las células miometriales alcanzan de 500 a 600 um al término del embarazo; tienen un núcleo excéntrico y numerosas fibrillas colágenas, que transmiten la contracción muscular desde la proteína contráctil hasta el tejido conectivo.

Page 5: Fisiología de contracción uterina

TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE

Al analizar el comportamiento de la onda contráctil, Caldeyro describió como característica normal lo que llamo triple gradiente descendente, que consiste en que la propagación, duración e intensidad de las contracciones uterinas son descendientes del fondo del útero al cuello.

La duración y la intensidad son mayores en el fondo uterino que en el segmento, y la onda contráctil se dirige en sentido descendente.

Page 6: Fisiología de contracción uterina

TONO DE BASE

La relajación sincrónica de todos los elementos uterinos hace que el miometrio recupere su tono normal (de base) que es de 8 a 19 mm Hg

Page 7: Fisiología de contracción uterina

MANIFESTACIÓN CLÍNICA DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS

Durante el trabajo de parto la contracción uterina manifiesta primero por la sensación de dureza que aprecia la paciente y/o el médico a través de palpación abdominal, y posteriormente por dolor abdominal o lumbosacro. Esto se debe a que en la fase de contracción el dolor aparece hasta que se alcanza una intensidad de 15 mm Hg

En la fase de relajación uterina sucede lo contrario, primero desaparece el dolor y más tarde la onda contráctil desaparece por completo.

Las características de las contracciones uterinas durante el embarazo, parto y puerperio, se sintetizan en los siguientes cuadros.

Page 8: Fisiología de contracción uterina

Registro de la

presión intrauterin

a

Menos de 30

semanas

Después de 30

semanas(contraccion

es de Braxton Hicks)

Preparto Inicio de trabajo de

parto

Registro tipo

Actividad uterina

Menos de 20 UM

Menos de 20 UM

30 a 60 UM 85 a 100 UM

Tono basal 3 a 8 mm Hg

3 a 8 mm Hg

8 mm Hg 8 mm Hg

frecuencia Irregular Irregular 1 x 30min 3 en 10min

intensidad 2 a 4 mm Hg

10 a 15 mm Hg

Hasta 30mmHg

30mm Hg

Observaciones

Contracciones breves,

confinadas a pequeña área del útero.

Las contraccion

es se difunden en

áreas mayores del

útero.

Las contraccion

es aumentan

gradualmente de

intensidad y frecuencia.

En forma insensible se pasa de una etapa a la otra; se termina el borramiento del cuello.

Page 9: Fisiología de contracción uterina

Registro de la presión intrauterina

Primero Segundo Tercero Posparto inmediato

Registro tipo

Actividad uterina

150 a 200 UM 250 a 300 UM

150 a 200 UM

120 UM

Tono basal 10 mm Hg 10 mm Hg 10 mm Hg 8 a 10 mm Hg

Frecuencia 4.2/10min 5/10min 4/10min 1/10min

Intensidad 40 a 50 mm Hg 40 a 60 mm Hg

40 a 50 mm Hg

110a120mmHg

Duración 40 a 60 seg 50 a 60 seg

100 seg 120 seg

Características

Aumentan progresivamente: frecuencia,

duración e intensidad, hasta q se

logra la dilatación.

A la contracción uterina

se suma la presión de

los músculos abdominal

es.

Hay contraccione

s no dolorosas.

Disminuyen frecuencia, intensidad y propagación

de las contraccione

s.

Page 10: Fisiología de contracción uterina

FACTORES QUE MODIFICAN LA CONTRACTILIDAD UTERINA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO

La compresión que ejerce el útero y su contenido, además del peso propio de las vísceras abdominales, sobre los grandes vasos durante el decúbito dorsal de la paciente, modifican la actividad uterina y la circulación materno fetal.

Con la paciente en decúbito lateral disminuye esta compresión, con lo que aumenta la intensidad de las contracciones uterinas y disminuye la frecuencia de las mismas: 

Posición Intensidad Frecuencia

Decúbito lateral

++ -

Decúbito dorsal

- ++

Page 11: Fisiología de contracción uterina

La sedación materna, el bloqueo epidural, la edad del embarazo, el grado de distensión del útero, son también factores que modifican la actividad uterina normal.

Para que ocurra la dilatación cervical en condiciones optimas, las contracciones uterinas deben tener las características siguientes:

Extenderse por todo el utero

Poseer el triple gradiente descendente

Frecuencia de 3 a 4 contracciones/10minutos

Presión amniótica de 35 a 60 mm/hg

Relajación uterina completa entre una contracción y la siguiente

Page 12: Fisiología de contracción uterina

Al terminar el parto, la actividad uterina continua, las contracciones uterinas tienen la misma intensidad y frecuencia, pero no son dolorosas y desaparece el reflejo del pujo. Esta fase tiene por objeto desprender la placenta al ocurrir la subinvolución del útero, expulsar la placenta al aumentar la presión intrauterina y cerrar los vasos intramiometriales (ligaduras de Pinard) evitando la hemorragia posparto.

Las contracciones uterinas en el posparto disminuyen en frecuencia (1 cada 10minutos) intensidad y propagación y tienen por objeto ayudar a expulsar coágulos y loquios.