Fisiología II - 8

download Fisiología II - 8

of 10

Transcript of Fisiología II - 8

  • Natalia Contreras, Francisco Javier Gonzlez, Nicols Martnez, Consuelo Fernanda, Catalina Gutirrez, Valentina Vidal, Vctor Chvez, Jos Chacano, Edu Urrejola, Kevin Martrus, Carlos Toh

    9 de Octubre del 2013

    Fisiologa II, Clase N 8:

    Sistema Circulatorio

    Retomando lo visto anteriormente, lo que est pasando en el

    ventrculo izquierdo, la circulacin mayor, la sangre que se

    bombea hacia los pulmones y da cuenta del gasto cardaco y

    la perfusin de oxgeno a los rganos blanco.

    Para la prueba!

    Presin ventricular en funcin del volumen del

    ventrculo izquierdo

    Es relevante porque nos habla de toda la dinmica

    ventricular de la contraccin isovolumtrica, recuerden que

    estaos mencionando que el flujo (Q), la ecuacin general

    del transporte (o ley de Ohm, Claus Behn) lo ms

    importante para que haya un gradiente de flujo sanguneo

    continuo es que haya un gradiente de presin, que va a

    depender de la fuerza contrctil del corazn, que tiene que

    vencer la post-carga, que es la presin que se opone a la

    eyeccin de sangre desde la cmara ventricular. Y por lo tanto,

    la importancia de la contraccin isovolumtrica, es decir,

    que el ventrculo izquierdo entre en sstole cuando las

    vlvulas estn cerradas es precisamente que la presin pasa,

    de unas decenas de milmetros de mercurio, a unas ochenta,

    noventa, tiene que superar la presin que hay en la aorta

    para poder lograr eyectar el volumen latido, y esa presin tan

    alta va a ir decayendo hacia capilares, etc. y va a permitir que

    haya una fuerza conductora que determine el flujo sanguneo

    que ltimamente determina la llegada de oxgeno a rganos

    blanco.

    Ciclo Cardaco

    Uno inicia el ciclo presin-volumen del ventrculo con la

    apertura de la vlvula mitral y el comienzo del llenado

    diastlico, donde va a estar aumentando el volumen del

    ventrculo izquierdo con una pequea cada de la presin

    porque estamos en presencia de la distole ventricular. La

    ley de Boyle-Mariotte (PV = k), bsicamente son razones

    que se mantienen constantes, entonces estamos en la distole

    ventricular-referido a ventrculo izquierdo- est la distole,

    entonces hay una cada de la presin a medida que se va

    llenando, y posteriormente con la contraccin auricular (A),

    hay un aumento de la presin por ahora porque est

    aumentando el volumen, pero bsicamente en esta primera

    etapa es prcticamente isobrica, no hay una gran variacin

    de en la presin intra-cameral del ventrculo izquierdo, pero

    hay una deflexin producto de la distole ventricular, y este

    pequeo aumento tiene que ver con el sstole auricular.

    Posteriormente, est vlvula mitral que se abri en A, se

    cierra, sincrnicamente comienza la sstole ventricular, por

    lo tanto con el mismo volumen de sangre que est en la

    cmara comienza a contraerse y lo que se denomina como la

    contraccin isovolumtrica, hay un gran aumento de la

    presin, que es totalmente necesario para abrir la vlvula

    artica, la cual est sometida a toda la post-carga, presin

    hidrosttica de la aorta y todo el territorio vascular arterial,

    por lo tanto este es el momento esencial donde se logra la

    gran gradiente de presin, y se llega a valores que van entre

    80-90 milmetros de mercurio, se abre la vlvula artica, por

    lo tanto comienza el vaciado del ventrculo, el volumen

    comienza a caer, sin embargo sigue aumentando la presin

    levemente porque todava se est contrayendo la cmara, y a

    medida que se va vaciando el ventrculo empieza a caer la

    presin en la cmara, y posteriormente F- llegamos a unos

    valores de presin donde se cierra la vlvula artica, por lo

    tanto nuevamente el ventrculo est sellado y cuando

    empieza la distole, hay una dilatacin isovolumtrica (no

    hay cambio en el volumen que qued atrapado en la cmara

    ventricular, por eso desploma la presin producto de la

    distole ventricular, y ah comienza el ciclo de nuevo.

  • 2

    Lo ms claro es la contraccin isovolumtrica, porque se

    precisa esta gran gradiente de presin.

    Concepto clave: La presin como variable independiente que

    va a determinar el flujo sanguneo (interpretacin grfico).

    Se ven los distintos vasos sanguneos desde la Ahora, arterias

    grandes, pequeas, arteriolas, capilares, vnulas, pequeas y

    grandes venas, vena Cava. Se ve que hay una cada de la

    presin que es la gradiente necesaria para el flujo, la

    pulsatividad de la presin arterial se va a amortiguando por

    la capacidad elstica por la Compliance arteriolar, que para

    las pequeas arterias y arteriolas casi no se pueden

    distinguir diferencias entre presin sistlica y diastlica. A

    medida que va cayendo la presin disminuyendo la velocidad

    del flujo sanguneo, sin embargo una vez salido del territorio

    capilar, la velocidad comienza a aumentar nuevamente,

    Como se explica esto? Ya que hay un rea transversal

    (dimetro total de todos los vasos), hay un gran grado de

    ramificacin a nivel arteriolar, llegando su pick a nivel

    capilar, y posteriormente empieza a disminuir el rea

    transversal total de estos vasos que corren en paralelo, por lo

    tanto empieza a aumentar la velocidad el flujo.

    Entonces el rea transversal es relevante, ya que nos est

    dando cuenta de la resistencia al flujo ya que tiene que ver

    con los parmetros que determinan el flujo sanguneo.

    A nivel de los capilares es el momento en que hay una mayor

    rea de intercambio con menor velocidad y presin, es decir

    el escenario preciso para que ocurra el intercambio gaseoso

    de manera ptima, porque hay un trnsito ms lento en la

    regin capilar.

    Porque la importancia del territorio capilar en el

    intercambio?

    Los capilares son bsicamente una mono capa, un epitelio, un

    endotelio pelado y en general es fenestrado, es decir es ms

    permeable que un endotelio de una arteriola, hay una gran

    potencialidad de permeabilidad, adems con una baja

    velocidad y presin, el enlentecimiento del fenmeno

    permite que haya un mayor intercambio entre capilares y

    territorio alveolar.

    Acordarse de la ecuacin general de transporte en donde lo

    ms relevante es la resistencia, recordar que la resistencia al

    flujo est determinada por el radio de los vasos, por el largo

    del segmento, por la viscosidad de la sangre que si bien es

    variante. El hecho que la resistencia al flujo sea inversamente

    proporcional a la cuarta potencia del radio, hace que el radio

    sea el parmetro ms importante de la formula, esto tiene

    que ver con el modelo de flujo laminar.

    Un pequeo cambio en el radio modifica el flujo. Esto es

    importante porque en los vasos de intercambio en donde hay

    una proporcin optima entre tejido muscular liso y endotelio

    y tejido conectivo, favorece los cambios ms dramticos en el

    dimetro, y esto va a regular pequeos cambios en una

    arteriola de por ejemplo 15 mc de dimetro, puede generar

    cambios sustantivos en el flujo sanguneo en una regin

    previa a un lecho capilar en donde va a ocurrir el intercambio

    gaseoso.

    Presin arterial media: 2/3 de la P Diastlica y 1/3 de la P

    Sistlica, se habl de algunos determinantes de la presin

    arterial, de los cuales se pueden clasificar en factores

    fisiolgicos y factores fsicos (mecnicos).

  • 3

    Dentro de los factores fisiolgicos, es todo lo que tiene que

    ver con el gasto cardiaco o dbito cardiaco, frecuencia

    cardiaca y el volumen latido. Tanto frecuencia cardiaca

    como volumen latido, son regulados autonmicamente,

    receptores y adrenrgicos, receptores muscarinicos y el

    volumen latido tambin es regulado por este mecanismo

    intrnseco que se explica por la ley de Frank- Starling, que a

    mayor precarga, mayor postcarga. Esos son dos

    mecanismos que van a estar dando cuenta del gasto cardiaco,

    entonces como ambos parmetros se multiplican, si el

    cambio es en ambos, se genera un aumento robusto en el

    gasto cardiaco. Recuerden que gasto cardiaco es el factor

    ms relevante desde el punto de vista de fisiologa

    sistmica, porque nos va a estar diciendo cuanto oxigeno va a

    estar llegando a la sangre, esa es la importancia del gasto

    cardiaco, por eso uno lo mide rpidamente, porque el

    volumen que se eyecta por unidad de tiempo multiplicado

    por la presin arterial de oxigeno nos da cuenta del

    oxigeno efectivo que est llegando a los tejidos. Entonces

    por un lado gasto cardiaco y por otro lado est el factor de la

    resistencia perifrica, y una vez ms tienen que ponerlo en

    el contexto de la resistencia del flujo, porque una cosa es

    tener un buen gasto cardiaco pero si hay una gran

    resistencia ese flujo no va a llegar efectivamente a los

    territorios ms perifricos.

    El compliance aumenta la elasticidad de los vasos?

    Claro el Compliance es la distensibilidad, no es tcnicamente

    la elasticidad, porque recuerda que es, cuando cambia el

    volumen en funcin de un cambio de presin, pero es casi la

    elasticidad, pero es el cambio en el volumen, en la

    capacidad en el almacn de sangre que va a haber en las

    arterias, y todo eso va a determinar la presin, que a su

    vez determina todo lo dems.

    Pero quiero que les quede totalmente claro, Gasto Cardaco,

    Resistencia Perifrica, aqu estn los mecanismos

    miognicos que cuando mencionamos el flujo sanguneo

    renal, se los mencion, que un aumento en la presin

    transmural, en la presin de estiramiento dentro del vaso, la

    presin que ejerce el plasma en este caso, sobre las paredes,

    genera un efecto contrctil, en muchos libros eso se llama

    como estiramiento, porque tcnicamente es el estiramiento,

    en las paredes del endotelio, estos canales inicos sensibles a

    estiramiento, si uno estira la membrana, no es que ejerza

    presin eso se ha hecho con experimentos que uno corta un

    anillo de aorta y aqu yo no ejerzo presin, slo lo estiro, se

    abren canales que son de calcio y generan un efecto contrctil

    en la musculatura lisa entonces recuerden que la

    prisin24:23? ltimamente, es uno de los principales

    determinantes en todos los vasos sanguneos.

    En una condicin patolgica, por ejemplo si yo soy diabtico,

    tengo glicemia 600, puede alterar la presin de alguna forma

    mecnica?

    Podras alterar por aumento en la viscosidad, aumente la

    resistencia, pero con esos niveles de glicemia, el efecto del

    estrs oxidativo va a ser mucho ms grosero. En general si

    bien la resistencia no slo depende del radio, pero

    bsicamente se factor mecnico es determinante, entonces

    en una glicemia, en un estado de disfuncin endotelial, hay

    otros componentes, pero es el mecnico el que ms

    determina.

    Resistencia Perifrica

    Bsicamente lo que tienen que recordar es esto, que por

    supuesto, si estamos hablando de flujo, para todos es

    evidente que aumenta la resistencia cae el flujo y si

    cae el flujo, cae la presin de oxgeno y un aumento de

  • 4

    la resistencia, implica una disminucin del radio y

    una disminucin del radio, una vasoconstriccin ese es

    el componente de la resistencia perifrica, y los factores

    fsicos son el volumen, la volemia, el volumen efectivo de

    sangre, aqu hay un papel importante en los riones, y ste

    factor de distensibilidad arteriolar, que es la compliance

    arteriolar, que da cuenta de esta capacidad que por un lado

    amortigua la pulsatilidad, pero genera un reservorio que

    en el intervalo entre sstoles permite que el flujo sea

    unidireccional.

    Cmo es la resistencia perifrica de las personas que fuman?

    Ayer por ejemplo el doctor Klaus Behn dio un dato bueno, el

    mencionaba que lejos el problema ms complejo del

    consumo de tabaco no era ni la adiccin, sino que eran los

    enfisemas que genera y la prdida de elasticidad de los

    tejidos. Uno de los efectos de la nicotina y de los otros

    alcaloides del tabaco es que genera una hipoxia y en general

    generan una vasoconstriccin, entonces al generar una

    vasoconstriccin disminuye el flujo, hay una prdida del flujo

    sanguneo perifrico y eso hace que aumente la presin

    central. Si disminuye la resistencia perifrica ahora el

    volumen de sangre no va tanto a la periferia y se queda

    dando vuelta en las grandes arterias y empieza a aumentar la

    presin, ese es uno de los problemas del tabaco, de hecho la

    prevalencia de hipertensin en "buenos" fumadores ( que

    consumen mucho cigarrillo) es alta. Y el principal efecto es

    aumentar la resistencia perifrica.

    Cmo usted ligara la importancia de la regulacin volemica

    renal....?

    Deben recordar que en el caso de una hemorragia se gatillan

    varios efectos, liberacin de renina, etc. y uno de los efectos

    es aumentar la resistencia perifrica, dado que la hemorragia

    por definicin es la perdida de volumen que es uno de los

    principales componentes fsicos de la presin, si

    aumentamos la resistencia perifrica el volumen mermado se

    queda en un espacio ms restringido y la presin se

    mantiene.

    Este esquema puede unir renal con cardiaco.

    NO SE QUE IMAGEN VA AQUI!! :/

    Factores fsicos y fisiolgicos que determinan la presin

    arterial.

    Recuerden que en general el territorio arteriolar desde el

    punto de vista arterial en general, pero particularmente de

    pequeas arterias y arteriolas, es el ms relevante, porque si

    bien las grandes venas tienen musculatura lisa, en general no

    hay una gran regulacin del dimetro a nivel venular, eso se

    da principalmente en las pequeas arterias y arteriolas, que

    justo previo a los capilares, por lo tanto desde el punto de

    vista fisiolgico, de regulacin autonmica, o como quieran

    llamarlo, el territorio arteriolar es mucho ms relevante,

    cualquier mecanismo homeosttico de regulacin de

    cualquier parmetro cardiaco que ustedes quieran

    determinar.

    El sistema venoso en general, todo el territorio de los vasos

    venosos es el mayor reservorio de sangre circulante, sea en

    cualquier tiempo t que nosotros determinemos donde est la

    sangre en cualquier individuo, cerca del 70% casi 3/4 del

    total de la sangre va a estar en el territorio venoso, por lo

    tanto esta capacidad (almacn) tambin permite cierto grado

    de ajuste en lo que va a ser la precarga ltimamente , en la

    cantidad de sangre que va a estar volviendo al corazn y que

    va a regular debito cardiaco..

    Otra caracterstica que tiene el territorio venoso cuando uno

    lo compara con el territorio arteriolar en general es de mayor

    dimetro, tiene menor resistencia que el arteriolar y eso

    favorece que al haber una baja resistencia haya flujo aun a

    presiones muy bajas, sea la presin puede estar

    virtualmente en cero en los territorios ya volviendo al

    corazn, sin embargo an hay flujo, porque la resistencia

    venosa es muy baja.

    Entonces una de las caractersticas es la capacidad de

    reservorio de la sangre, otra es su baja resistencia.

    Cules son los factores que estn determinando que el flujo

    siga siendo unidireccional?, recuerden que el gran problema

    en territorio venoso es que ya la gradiente de presin es muy

    baja, porque a nivel capilar la resistencia cae tanto que la

    fuerza conductora no est, entonces por un lado una baja

    resistencia favorece el flujo y por otro lado la presencia de

    estas vlvulas bicspides que no son ms que una suerte de

    pliegues del endotelio y de tejidos elsticos en el lumen

    venoso, impiden que haya cierto grado de retorno en el

    territorio venoso, entonces ambas variables favorecern que

    el flujo sea unidireccional.

    Otro aspecto importante a considerar en el sistema venoso,

    es que hay cierto grado de distensibilidad que en el territorio

    venoso particularmente vara mucho, pero est este mismo

  • 5

    componente totalmente similar (por lo que no se entrar

    mucho en detalle) de distensibilidad de las venas en funcin

    del volumen de sangre y la presin de sangre, recuerden que

    en este territorio la presin sangunea no es tan dramtica

    como en el territorio arteriolar, pero si hay un efecto que no

    es menor que tiene que ver con algunos efectos gravitatorios

    como el cambio de posicin supina a estar de pie entre otros,

    porque el hecho que el 70% de la sangre este en el territorio

    venoso hace que exista una reserva de sangre ah, por lo

    tanto cuando uno desde una posicin supina o cualquier

    posicin horizontal se levanta queda en el territorio venosos

    hasta casi un litro de sangre.

    Similar ocurre con los soldados que estn casi 45 horas

    parados con cara de gilipollas en el palacio de Buckingham

    ocurre el mismo efecto y se les comienza a acumular el

    volumen de sangre en los territorios venosos, lo que hace que

    al calcular la presin en las venas femorales de una persona

    que esta parada en reposo (es decir, con un gasto cardiaco

    bajo) pueda llegar a ser particularmente alta, porque

    literalmente la sangre por gravedad se va a empezar a

    almacenar en los miembros inferiores.

    Con la edad, los viejos al levantarse y literalmente pierden un

    litro de sangre que est en el territorio venoso, desde el

    punto de vista fisiolgico es como una gran hemorragia y eso

    hace una disminucin del gasto cardiaco que puede ser bien

    discreta de 2-3 ml/min pero puede generan una disminucin

    en la presin arterial de oxgeno que acompaado con

    personas con hipertensin, resistencia arteriolar perifrica

    puede generar desmayos. Lo que est sucediendo desde el

    punto de vista fisiolgico es que al haber una disminucin en

    la precarga porque la sangre se almacen en los miembros

    inferiores disminuye el gasto cardiaco y eso inmediatamente

    genera activacin simptica y est el ajuste compensatorio de

    aumento de frecuencia cardiaca, aumento de la fuerza

    contrctil y por lo tanto gasto cardiaco y hay

    vasoconstriccin perifrica.

    En el caso de las varices Por qu se da mayormente en las

    mujeres? Es solamente por los tacos?

    R: no sabra decirte, yo s que hay una cosa postural que es

    muy propia de las venas y tiene que ver con posturas ms

    rgidas que probablemente la suela de un taco dar, que

    genera una presin mayor en las venas, y en las venas no se

    dar este efecto miognico que pasa en las arteriolas que al

    aumentar la presin se contraen ya que en las venas

    prcticamente no hay musculatura lisa (hay muy poca).

    Adems tiene que ver con otros factores que en las mujeres y

    en los hombres con la edad es que aumenta la permeabilidad

    en las venas y por el hecho que las mujeres son ms

    lipoflicas y eso genera que en las paredes externas de las

    venas se generes acmulos de adipocitos (ateromas).

    En el campo a los hombres igual les salen varices y segn

    ellos era porque pasaban mucho tiempo parados.

    R: tambin tiene que ver con este efecto, si t ests mucho

    tiempo parado, el aumento de la presin transmural

    hidroesttica genera distencin de las venas, empieza a

    generar deformacin de la pared venular que no tiene esta

    capacidad arteriolar vasoconstrictora miognica y por lo

    tanto si estas mucho tiempo parado eso puede generar que la

    vena quede ectpica.

    Respecto al grfico, caminado a 6 km y corriendo estn a la

    misma altura o estn elevados

    R: en esto yo me atrevera a decir que no hay ninguna

    diferencia significativa, es bsicamente demostrar que en el

    ejercicio moderado el gasto cardiaco esta aumentado,

    entonces al haber circulacin no habr almacenaje en

    trminos de la presin venosa.

    Microcirculacin

    Recuerden que microcirculacin desde el punto de vista del

    transporte, el intercambio de oxgeno y eventualmente el

    barrer de metabolitos en algunos territorios ocurre

    exclusivamente a nivel de la microcirculacin, por lo tanto

    este es el territorio donde est ocurriendo el mambo

    funcional.

  • 6

    Se define microcirculacin como el flujo sanguneo a travs

    de los vasos ms pequeos que son bsicamente arteriolas

    que estn previo a los capilares y las vnulas , en general las

    arteriolas van entre 5-100 micrmetros y recuerden son

    esenciales para regular el flujo sanguneo local en

    musculatura lisa, los capilares estn en el rango de los 5 a 10

    micrmetros de dimetro, alguien se acuerda de el dimetro

    de un eritrocito? R.- el dimetro de un eritrocito es 4-5

    micrmetros, o sea en un capilar pasa literalmente en fila

    india, realmente es un vaso muy discreto, tambin es muy

    frgil, recuerden es endotelio desnudo monocapa epitelial y

    es donde est ocurriendo el intercambio y en general no

    cierto vnulas con entre 5-10 hasta 100 micrmetros que por

    definicin son los vasos colectores. LO IMPORTANTE ES QUE

    RECUERDEN que en los capilares donde est ocurriendo el

    intercambio el flujo es muy pequeo, de hecho es alrededor

    de un milmetro x segundo es bastante discreto, un flujo

    bastante lento que favorece el intercambio y este flujo que

    por supuesto depende en que rgano estamos hablando,

    depende fundamentalmente del estado contrctil de las

    arteriolas, los vasos estn rio arriba de los capilares y su

    musculatura lisa van a determinar el intercambio que ocurre

    en el lecho capilar porque van a determinar el flujo

    sanguneo.

    Lo otro que no est ni en el programa, pero se los voy a

    mencionar, formalmente la gente que trabaja en

    microcirculacin tambin incluye al sistema linftico dentro

    de la microcirculacin y en general los capilares linfticos

    que tambin son monocapas de rangos de pocos

    micrmetros, una de las grandes diferencias que tienen con

    un capilar sanguneo es que presentan una mayor

    permeabilidad y en general recuerden que bsicamente van

    entramados con los lechos capilares y gran parte convergen a

    nivel de las venas subclavias, pero eso es bsicamente para

    que sepan que para muchos aspectos en microcirculacin

    incluye tambin capilares linfticos dentro de la

    microcirculacin.

    Esto es para que no se les olvido no cierto, esto lo que es la

    respuesta miognica vascular, recuerden arteriolas

    determinan el flujo sanguneo en capilares que a su vez

    determinan intercambio gaseoso o intercambio de material y

    ah lo importante no cierto tiene que ver con esta

    vasomocin a nivel arteriolar, entonces que es lo que tienen

    que tener presente, en general en un esquema podra ser,

    tenemos el endotelio y la musculatura lisa, entonces hay aqu

    comunicaciones tanto de musculatura lisa, endotelio, lumen,

    etc. Entonces en este contexto el endotelio que est en

    contacto con la sangre directamente, en general cualquier

    factor endotelial humoral que venga por los nervios

    autonmicos que despolaricen la membrana de la

    musculatura lisa genera vasoconstriccin y vasoconstriccin

    es disminucin del flujo sanguneo, disminucin de la entrega

    de oxgeno. El principal agente vasocontrictor local, porque el

    sistmico es la angiotensina, es la endotelina que como su

    nombre lo sugiere es sintetizada a nivel del endotelio

    directamente, las clulas endoteliales liberan una gran

    cantidad de sustancia vasoactiva, la ms relevante del punto

    de vista vasoconstrictor que genera un aumento en la

    resistencia perifrica por ejemplo es la endotelina, en

    contraposicin cualquier factor endotelial autonmico, etc.

    que genere una hiperpolarizacin de la membrana, que la

    lleve hacia valores ms negativos estamos hablando de la

    membrana de la musculatura lisa, genera una vaso relajacin,

    un aumento en el dimetro por lo tanto cae la resistencia,

    aumenta el flujo y aumenta no cierto la entrega de oxgeno a

    los territorios capilares, el mecanismo ms usado es activar

    la xido ntrico sintasa endotelial, aqu recuerden que 3

    isoformas de la xido ntrico sintasa, la endotelial , la

    inducible (sistema inmune) y la neuronal y esta es una de la

    .que tiene la mayor tasa cataltica, depende de calcio y

    bsicamente los principales vasodilatadores locales que son

    bradisinina y acetilcolina, la estrategia es aumenta los niveles

    de calcio activan la NOS (xido ntrico sintasa), el xido

  • 7

    ntrico difunde y relaja, aumenta el flujo sanguneo, incluso

    en algunos libros antiguos que todava no acogen al xido

    ntrico, hablan del factor hiperpolarizante derivado del

    endotelio, actualmente sabemos que bsicamente xido

    ntrico y algunas prostaglandinas y en algunos libros

    tambin mencionan los factores constrictores derivados de

    endotelio, la

    Endotelina es por lejos el principal, algunos tromboxanos y

    en algunos casos la serotonina tambin.

    En los lugares donde realmente importa regular el flujo

    sanguneo, puesto que es donde va a ocurrir la entrega de

    oxgeno a nivel arteriolar hay mecanismos casi

    reverberantes, es decir, hay numerosas sustancias desde el

    endotelio que van a regular el tono de la musculatura lisa,

    aun as, el ms importante es la presin hidrosttica, es el

    factor ms relevante que determina el tono muscular.

    El ejemplo del aumento de la presin hidrosttica sobre el

    endotelio genera que se active el canal mecanorreceptor y

    generar vasoconstriccin, ese es el principal factor,

    pequeos cambios de presin hidrosttica si aumenta la

    presin hidrosttica reflejamente ocurre vasoconstriccin, si

    disminuye la presin hidrosttica reflejamente ocurre

    vasodilatacin. Esto ocurre en las arteriolas, puesto que los

    capilares no tienen musculatura lisa.

    Circulacin en la bomba cardiaca que se conoce como

    circulacin coronaria. Todo este nicho de vasos parece una

    corona, si uno saca el corazn parece una corona. Las arterias

    coronarias derecha e izquierda tienen cierto tienen cierto

    grado de solapamiento y eso es altamente variable entre

    personas.

    Existe gente que tiene un 50% de sobreposicin de territorio

    irrigado por la coronaria derecha e izquierda ya sea por la

    rama circunfleja, etc. hay gente que tiene mucha plasticidad

    en eso. Adems, deben recordar que existe una especie de

    anastomosis de ciertos vasos y directamente las capas que

    regulan que la sangre vayan hacia o desde las cmaras

    directamente a estos vasos.

    Dado que, las arterias coronarias surgen desde la base de la

    aorta, la perfusin del miocardio est determinada

    principalmente por la presin artica. Entonces, uno de los

    principales efectos de por ejemplo disfunciones de la vlvula

    artica genera un alto riesgo de infarto al miocardio, etc.

    En general, las arterias coronarias son casi arteriolas, tienen

    entre 150 y 200 um. Es relevante, ya que es tejido muscular

    estriado, est todo el rato trabajando, demanda una gran

    cantidad de oxgeno, est muy irrigado, tiene un grado de

    bifurcacin, pero la mayora de los problemas cardiacos

    tienen que ver con microinfartos en arterias coronarias o sus

    divergencias.

    El principal determinante de irrigacin coronaria es la

    presin artica y ah la vlvula artica juega un papel muy

    importante tanto como la presin, y el principal mecanismo

    de regulacin tiene que ver con la misma actividad

    metablica del msculo cardiaco.

    El msculo cardiaco que est siendo irrigado secreta

    sustancias que impactan en la musculatura lisa y generan

    cambios en la resistencia perifrica de los vasos coronarios.

    Entonces, el principal mecanismo de regulacin de la

    circulacin coronaria es cambios en la resistencia de los

    vasos coronarios por el metabolismo cardiaco de manera

    tal que aumenta el metabolismo cardiaco y disminuye la

    resistencia coronaria, en cambio si aumenta la resistencia

    coronaria, mejora la perfusin de oxgeno, entra ms energa

    a este msculo que est utilizando ms energa.

    En este esquema que va muy de la mano con lo visto de

    microcirculacin, esto est bien estudiado en vasos

    coronarios, en que aumenta la actividad contrctil, aumento

    del metabolismo mitocondrial, genera por supuesto un

    mayor consumo de oxgeno y por lo tanto la presin de

    oxigeno se desploma, el principal ejemplo de eso es que caen

    los niveles de ATP en las arterias coronarias, hay una gran

    cantidad de canales de potasio sensibles a ATP igual que los

    de las clulas Beta-pancreticas, de manera tal que si cae el

    ATP se abren estos canales, el mecanismo en las clulas Beta-

    pancretica era que si llegaba azcar aumentaba el ATP y se

    cerraban estos canales, aqu en este caso cae el oxgeno y cae

    el ATP, cae el ATP y estos canales se activan, se activa un

    canal de potasio e hiperpolariza la membrana, Qu pasa

    cuando se hiperpolariza la membrana? vasodilatacin,

    aumenta la irrigacin y se trata de compensar de alguna

    manera la entrega de oxgeno al miocardio propiamente tal.

    Otro componente tambin activado por la hipoxemia Saben

    la diferencia entre hipoxia e hipoxemia? la hipoxia seria la

    disminucin del aporte de oxgeno a las clulas y la

    hipoxemia es particularmente de la sangre, otro efecto

    entonces de la disminucin del oxgeno por la demanda

    metablica es produccin de xido ntrico (NO) que es un

    bajo dilatador muy potente, y otro de los metabolitos

    importante es la cadena de ATP, y una disminucin del ATP

    es un aumento de la adenosina, ADP, etc y la adenosina es un

    potente vasodilatador, adems aqu de hecho hay otros

    canales de potasio sensible a Oxigeno, porque esto

    ciertamente son los mecanismos desde el punto de vista

  • 8

    compensatorio momentatico ms relevantes, por supuesto

    que tambin est el tono autonmico en el cual receptores

    Alfa-adrenrgicos tienden a ser vasoconstrictores y los Beta

    tienden a ser inhibitorios en contraposicin a la inervacin

    vagal parasimptica que a travs de muscarina genera oxido

    ntrico (NO), esto es vago, ach, oxido ntrico, vasodilatacin y

    el clsico mecanismo miogenico que habamos mencionado,

    entonces todo esto va a estar determinando ltimamente el

    grado de perfusin del miocardio a travs de la arterias

    coronarias, el principal mecanismo de regulacin es el

    metabolismo del musculo cardiaco.

    Entonces esto es un clsico esquema de lo que se conoce

    como el balance de oxigeno miocrdico en que por supuesto

    hay un estado estacionario entre el oxgeno que se est

    entregando al musculo versus el que est demandando la

    propia actividad cardiaca, esta demanda depende

    exclusivamente de la tasa metablica de los cardiomiocitos

    ventriculares que responde a los requerimientos sistmicos y

    la entrega de oxigeno tiene que ver bsicamente con la

    presin de oxigeno arterial o la tensin parcial de oxgeno y

    el flujo propiamente coronal, y en funcin de eso se genera

    estos metabolitos principalmente la adenosina, NO y estos

    canales de K sensible a ATP que van a regular el tono de las

    arterias coronarias y ltimamente la entrega de oxgeno al

    tejido, entonces todos debieran ser capaces de explicar que el

    principal mecanismo de regulacin de la circulacin

    coronaria es el metabolismo de los cardiomiocitos

    propiamente tal y es bsicamente este esquema y lo que

    tienen que recordar es esta idea que ltimamente alcanza la

    ecuacin general de transporte, que la vasoconstriccin,

    aumento de la resistencia disminuye el flujo.

    Sistema respiratorio

    Recuerden que en fisiologa respiratoria, cuya funcin

    primordial es el intercambio gaseoso ltimamente no cierto,

    permitir la llegada de oxgeno, a los tejidos, tiene que ver

    ltimamente con lo que deca el Dr. Behn ayer, con flujo, por

    lo tanto, los mismo principios que estamos hablando y de

    hecho, la ecuacin general de transporte y la ley de moel

    vemoel ? Se cumplen aqu tambin, porque bsicamente en

    mecnica ventilatoria para hacerles la sinopsis de la clase,

    bsicamente, como se logra que entre el aire a la cavidad

    pulmonar, es aumentando el volumen torcico, si aumenta el

    volumen torcico, disminuye la presin en la cmara

    pulmonar, y eso hace que por gradiente de presin entre el

    aire, esa es la dinmica ventilatoria bsica, romper la

    resistencia, los pulmones naturalmente tienden a colapsarse,

    entonces romper esa inercia a que se apelmacen los

    pulmones y tambin romper la resistencia las vas areas en

    este caso, y se cumplen los mismo que es inversamente

    proporcional a la cuarta potencia del radio, etc. En lneas

    generales, es ms menos, lo mismo.

    Recuerden que otra cosa que no es menor, es que una funcin

    que cumple el sistema respiratorio es una funcin de defensa,

    es la primera barrera mecnica, y de hecho hay ah

    macrfagos estacionarios, uno de los pocos lugares del

    sistema donde hay macrfagos estacionados, porque por

    supuesto estamos nosotros en contacto directo con el medio

    ambiente, y recuerden que tanto los alveolos como los

    capilares, es un ambiente muy propicio, porque est hmedo,

    est a 37C, est bien oxigenado, son los pulmones, el lugar

    ms oxigenado del sistema, es muy propicio para

    proliferacin de bacterias de lo que sea, por lo tanto, la

    funcin defensiva que cumple el sistema respiratorio

    tambin no es menor.

    El sistema uno lo define como el tracto superior y el inferior,

    el que est incluido la cavidad torcica y bsicamente es

    desde la trquea ro abajo bronquios, bronquiolos y por

    supuesto los pulmones, los alveolos. Y el superior tiene que

    ver bsicamente con la primera parte de la mecnica que

    tiene que ver con nasal, laringe, faringe.

    Dada la alta tasa metablica de los mamferos superiores

    como nosotros, necesitamos una gran cantidad de oxgeno, y

    se requiere una gran superficie de intercambio y lo que Claus

  • 9

    Behn mencionaba, es bsicamente los pulmones en total son

    como dos botellas de coca cola de 2 litros, sin embargo, la

    superficie que hacen los 300 millones de alveolos que hay

    por pulmn, es de alrededor de una cancha de tenis, esa es el

    rea que hay de intercambio dentro del pulmn. Y una

    adems es la estrategia biolgica de favorecer el intercambio,

    en prcticamente todos los tipos de epitelio, entonces esa es

    una cosa muy relevante desde el punto de vista antomo

    funcional, que hay una gran superficie de intercambio y 300

    millones de alveolos por pulmn.

    Pregunta: Hay problemas que afectan al alveolo, problemas

    de elasticidad, hay mtodos de compensacin del sistema?

    En general el pulmn trabaja bien a la bruta, lo que

    caricaturescamente la idea de los supuestos son, al igual que

    lo que pasa en renal, es que todos los alveolos funcionan

    igual, y en general, cualquier alveolo que deje de funcionar

    por x razn (por edema, por lo que sea), se le corta la

    irrigacin. De hecho, para los que estuvieron, acabamos de

    mencionar que los vasos pequeos en la microcirculacin en

    general los metabolitos generan vasodilatacin para

    favorecer la llegada del oxgeno a las clulas, en el caso del

    pulmn ocurre exactamente lo contrario.

    Por ejemplo en una hipoxia (cada de la presin de oxigeno)

    en todo el cuerpo genera vasodilatacin para que el poco

    oxigeno se distribuya, en cambio en los pulmones se genera

    una vasoconstriccin, esto es para sacar de circulacin los

    alveolos que no estn funcionando. Ese es un problema no

    menor, porque a medida que uno se va envejeciendo la

    superficie pulmonar va cayendo dramticamente.

    Si se corta uno no estresa al otro?

    En general no, en la estructura del alveolo, en donde estn

    los sacos alveolares la arteria como la vena pulmonar son

    estructuras autocontenidas con tejido conectivo, elastina

    estn altamente aisladas (como tefln), es una unidad

    funcional propiamente tal, entonces no hay como esta

    solidaridad que si existe en cardiomiocitos (uniones en

    hendidura en donde si a uno le falta ATP el otro le presta),

    aqu el que deja de funcionar para la casa, esto es importante

    porque los alveolos representan un epitelio que es muy

    sensible mecnicamente, ya que al ingresar cualquier tipo de

    partcula en suspensin rompen esa clula, el alveolo se

    acaba y no se recupera.

    Asimetra pulmonar

    Cuando se habla de la simetra pulmonar tiene que ver con

    que el pulmn derecho tiene 3 lbulos y el pulmn izquierdo

    tiene 2.

    Bsicamente lo que hay que recordar lo que est relacionado

    con mecnica respiratoria, estructuras muy relevantes son

    estas pleuras, estas capas visceral y parietal que estn

    revistiendo el pulmn, porque generan entre ellas una

    presin negativa que es la que favorece que el pulmn no

    colapse.

    Y en general en funcin de la disposicin anatmica de

    ambos pulmones los bronquios comienzan la bifurcacin de

    la trquea uno a cada pulmn y estas ramificaciones van

    hacindose sucesivas a cada uno de los lbulos y reas de los

    pulmones.

    Se cumple el mismo principio que en vasos sanguneos, si yo

    comparo el rea transversal ac, la resistencia con la que

    ocurre el flujo en todos los bronquiolos es ms discretos, en

    cambio aqu el rea transversal es mucho mayor, por lo

    tanto hay menor resistencia y por lo tanto el flujo de aire esta

    favorecido. Por lo tanto la disposicin anatmica del sistema

    respiratorio superior favorece el flujo directamente hacia el

    lumen de los alveolos fcilmente. Esto se puede explicar con

    la ecuacin de transporte.

    Aqu est la trquea, los bronquiolos primarios y

  • 10

    secundarios, hasta los alveolos en que lo que uno puede

    determinar es que el rea seccional? aumenta

    dramticamente y eso favorece el intercambio.

    Un aspecto relevante es que a nivel de los bronquiolos hay

    musculatura lisa, lo que genera que los bronquiolos

    funcionalmente sean muy similares a las arteriolas, porque

    presentan musculatura lisa y son el territorio previo al lugar

    de intercambio. Estos son los alveolos y aqu van a estar los

    capilares y aqu van a estar las arteriolas.

    El mecanismo es el mismo, es musculatura lisa que responde

    con cambios en el dimetro de la va area y eso disminuye o

    favorece la resistencia al flujo areo.

    Alveolos pulmonares.

    La unidad funcional, totalmente anloga al nefrn, son 300

    millones por pulmn, y aparentemente todos funcionan de la

    misma manera. Por lo tanto constituyen desde lejos la mayor

    parte del tejido pulmonar.

    Esquema: lo importante es que a nivel de los bronquiolos hay

    inervacin autonmica, por lo tanto aqu es donde se puede

    regular todos los procesos respiratorios. Y desde el punto de

    vista de los fenotipos celulares presentes en los alveolos

    pulmonares bsicamente encontramos tres tipos celulares,

    las clulas tipo 1 y 2 (las que cumplirn la funcin alveolar

    cannica) y adems de macrfagos estacionarios. Las ms

    relevantes son las clulas tipo porque son en estas donde

    ocurre el intercambio gaseoso propiamente tal.

    Clulas Tipo I en las cuales ocurre el cambio gaseoso

    Clulas Tipo I y II estn en una proporcin 1 es a 1,

    sin embargo las clulas tipo I cubre el 95% de la

    superficie del alveolo ya que son grandes y muy

    delgada en estrecho contacto con endotelio.

    Clulas tipo II son clulas secretoras ms chicas, su

    funcin esencial es sintetizar surfactante alveolar,

    que es un compuesto antiptico que quiebra la

    tensin superficial del interfase plasma sanguneo

    favoreciendo el intercambio gaseoso.

    El tercero son los macrfagos estacionarios por esta

    sangre rica en oxgeno.

    Red Capilar Alveolar

    Donde ocurre el intercambio el grosor total es de 2

    micrmetros, pequeos cambios que ocurre en

    enfermedades obstructivas donde hay secreciones un

    aumento de 1 micrmetro de esa distancia en el capilar

    genera que el intercambio gaseoso caiga 3/4 porque la

    difusin es muy poco efectiva.