Fisioterapia oncológica

10
FISIOTERAPIA ONCOLO GICA DHTIC ALUMNA: MAYRA AIDEE AQUINO VÁZQUEZ PROFESORA: LILIANA GAONA OSORIO

Transcript of Fisioterapia oncológica

Page 1: Fisioterapia oncológica

FISIOTERAPIA ONCOLO GICA DHTIC

ALUMNA: MAYRA AIDEE AQUINO VÁZQUEZ

PROFESORA: LILIANA GAONA OSORIO

Page 2: Fisioterapia oncológica

1

INDICE

2.-RESUMEN

3.-INTRODUCCION

4.- I ¿QUÉ ES LA FT?

1.1 ¿QUÉ ES FT ONCOLÓGICA?

5.- II ¿QUÉ ES EL CÁNCER?

2.1 TIPOS DE CÁNCER CON MAYOR INCIDENCIA EN MÉXICO

III.- IMPORTANCIA DEL FT EN EL CÁNCER

6.- 3.1 EFECTOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO EN LA CONDICION FISICA

3.2 PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS

7.- 3.3 FISIOTERAPIA EN EL CÁNCER DE MAMA

8.- CONCLUSION

9.- REFERENCIAS

Page 3: Fisioterapia oncológica

2

RESUMEN

El siguiente trabajo, está enfocado en una de las tantas especialidades existentes en

fisioterapia, desde un enfoque claro y preciso de manera que los alumnos y quizá hasta

personas interesadas en el tema, lo puedan entender sin problema.

Hoy en día el cáncer es una patología muy común en la cual los pacientes son sometidos a

terapias muy fuertes y llenas de medicamentos, por lo que el propósito de la fisioterapia

oncológica es el reducir las afecciones del cuerpo del paciente, por medio del tratamiento

terapéutico el cual debe ser tomado desde antes de iniciar con el tratamiento (prevención)

ya que está demostrado que con una práctica cotidiana de ejercicio, se reduce la incidencia

del cáncer. Durante el tratamiento el paciente referirá síntomas de dolor y fatiga

muscular que, lejos de derivarse al reposo y el enclaustramiento, deberá ser tratado con

técnicas de fisioterapia y ejercicio y finalmente Tras el alta hospitalaria es este

un momento crucial, el paciente ha terminado su tratamiento médico contra el cáncer y,

ahora se encuentra en un mundo diferente al que dejo con anterioridad, son secuelas a ser

reparadas y un esquema corporal e imagen personal a reconstruir.

Por todo lo anterior, podemos darnos cuenta de la importancia de la fisioterapia no solo en

el cáncer, también en muchas otras especialidades que se enlistan en este mismo trabajo.

Page 4: Fisioterapia oncológica

3

INTRODUCCION

El siguiente trabajo está elaborado para la investigación sobre el campo de la fisioterapia

oncológica, ya que existe muy poca información al respecto. Se trata de dar un buen

sustento del tema, respaldado por diferentes puntos de vista, ya sea fisioterapéutico,

médico u otras ramas de la salud.

Está dirigido principalmente a alumnos de fisioterapia interesados en conocer un poco más

sobre esta rama de la fisioterapia, y así puedan crearse un panorama más informado; por

lo tanto voy a incluir imágenes y un léxico claro y entendible para que todos puedan

entenderlo.

Mi postura es a favor de usar la alternativa de fisioterapia para la recuperación en pacientes

con cáncer, ya que se ha demostrado una gran mejoría en pacientes que realizan dichas

terapias.

Gracias a la evolución agigantada de la carrera, hoy en día un fisioterapeuta es un

profesionista independiente con un criterio propio, lo que le brinda la oportunidad de valorar

a pacientes según lo diagnostique y a partir de ello plantear un tratamiento adecuado y

especializado que le pueda ayudar.

Page 5: Fisioterapia oncológica

4

1. ¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA?

Para comenzar es importante saber primero que es la fisioterapia, pues bien, la

Organización Mundial de la Salud (OMS) define en 1958 a la Fisioterapia como: "El arte y

la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y

electricidad. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales

para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las

capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad

vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución".

Por su parte, la Confederación Mundial de la Fisioterapia (W.C.P.T.) realiza la siguiente

definición, que fue suscrita por la Asociación Española de Fisioterapeutas en 1987: "La

Fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación

de medios físicos, curan previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de

disfunciones somáticas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado de salud".

Otro aspecto que es importante señalar en el campo educativo es la emigración de

profesionales de Fisioterapia y de otras áreas de la salud que obliga a repensar al

fisioterapeuta dentro de una comunidad mundial, por lo tanto la meta es formar

fisioterapeutas para el mundo y no aprendices de rutinas con conocimientos locales y

estrechos.

1.1 ¿QUÉ ES FISIOTERAPIA ONCOLOGICA?

Es una de las especialidades que tiene esta carrera, tiene como objetivo un tratamiento

determinado especifico y complementario en el tratamiento del cáncer, llevado a cabo por

un fisioterapeuta para mejorar, disminuir e incluso erradicar las complicaciones surgidas en

torno al diagnóstico del paciente (los cuales veremos en otro apartado).

El tratamiento se lleva a cabo de la mano con el oncólogo, enfermeras, familiares para

asegurar su aprobación y a fin de tener el tratamiento más adecuado.

Una de las ventajas de esta alternativa, es que el paciente no tiene que acudir a ningún

sitio, ya que la visita puede ser domiciliaria, para su mayor comodidad.

Page 6: Fisioterapia oncológica

5

2.- ¿QUÉ ES EL CÁNCER?

Pues una forma sencilla de definirlo es como, el crecimiento descontrolado de células

“anormales” en el cuerpo. Las células cancerosas también se denominan células malinas.

Se les llama así cuando crean metástasis, o sea que se dispersan por todo el cuerpo,

mientras que las denominadas, benignas se quedan en un solo lugar.El cáncer se origina

de células normales en el cuerpo. Las células normales se multiplican cuando el cuerpo las

necesita y mueren cuando el cuerpo ya no las necesita. El cáncer parece ocurrir cuando el

crecimiento de las células en el cuerpo está fuera de control y éstas se dividen demasiado

rápido.

2.1 TIPOS DE CÁNCER CON MAYOR INCIDENCIA EN MÉXICO

Los más incidentes son 6:

1.- Cáncer de próstata

2.- Cáncer de mama

3.-Cáncer cérvico-uterino

4.- Cáncer de pulmón

5.-Cáncer de estómago

6.-Melanoma

3. IMPORTANCIA DEL FISIOTERAPEUTA EN EL CÁNCER

Cuando un paciente es diagnosticado con cáncer, debe ser tratado desde muchas

perspectivas, ya que necesitará un tratamiento integral para superar la dura experiencia de

este tipo de patologías. Por ello, evitar que la persona sufra dolor físico es de suma

importancia.

Se ha demostrado que un número elevado de pacientes con cáncer presentan

discapacidad funcional solucionable mediante la rehabilitación. La rehabilitación se debe

iniciar tan pronto como se establece el diagnóstico y debe continuar a lo largo de todo el

tratamiento y recuperación, ya que los tratamientos suelen agotar a los pacientes física y

emocionalmente.

Page 7: Fisioterapia oncológica

6

Un fisioterapeuta no es solo un rehabilitador sirve de consuelo y amigo para su paciente y

quizá hasta para su familia, dándole su apoyo y compromiso al paciente.

3.1 EFECTOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO EN LA CONDICION FISICA

Los pacientes oncológicos son sometidos a tratamientos que incluyen cirugía, radioterapia,

quimioterapia y tratamientos hormonales.

De entre las mejores cosas de la fisioterapia están que el fisioterapeuta tiene la oportunidad

de interactuar con su paciente, por lo cual existe un trato muy personal y por ende se da el

tiempo de examinar y evaluar correctamente al paciente, viendo lo que le funciona y lo que

no. Obteniendo óptimos resultados.

El tratamiento se ajusta a las necesidades del paciente y puede variar dependiendo el tipo

de cáncer pero en general los efectos son:

-Disminución de la fatiga -Eliminar el dolor

-Mayor movimiento -Disminución de signos y síntomas

- Mejorar la condición física, a través de la mejora de la resistencia, fuerza, coordinación y

flexibilidad

-Mejora de la calidad de vida -Mejora de la composición corporal

-Mejora del control mental para prevenir los cuadros de ansiedad y estrés

-Mejorar el sistema inmunológico.

3.2 PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO FISICOS EN PACIENTES ONCOLÓGICOS

La prescripción del ejercicio físico en los pacientes oncológicos debe ser individualizada

según el tipo de tumor, momento y tipo de tratamiento, presencia de efectos secundarios y

nivel de condición física.

Las evaluaciones de la funcionalidad física deben incluir pruebas dirigidas a descartar

contraindicaciones a la práctica del ejercicio físico, incluyendo todas aquellas alteraciones

que puedan interferir negativamente durante la práctica del ejercicio, aumentando el riesgo

de sufrir lesiones. Por ello es necesario explorar adecuadamente la presencia de aquellos

efectos secundarios al tratamiento que precisen una prescripción de medidas especiales

durante la práctica del ejercicio físico. De entre ellas hay que destacar la presencia de:

• Neuropatías periféricas

Page 8: Fisioterapia oncológica

7

• Fatiga y cansancio

• Alteraciones cardiovasculares

• Riesgos de fracturas (por el desgaste óseo)

• Daño de tejido muscular

En los casos en que no existan efectos secundarios ni deterioros funcionales, la

prescripción del ejercicio se debe basar en la evaluación de las cualidades físicas y de los

inicios metabólicos y cardiovasculares.

Dentro de las contraindicaciones para comenzar la práctica de ejercicio en pacientes

oncológicos destacan las siguientes:

• Después de la cirugía es necesario guardar reposo por lo menos 8 semanas. Antes de

comenzar un programa de rehabilitación física para evitar algún problema como los antes

mencionados.

• Los pacientes que padezcan fatiga, anemia y ataxía (torpeza o perdida de corrdinación)

no deben comenzar un programa de ejercicio hasta haber controlado estos cuadros.

• Complicaciones cardiovasculares secundarias al tratamiento oncológico, como arritmias y

miocardiopatías, deben ser evaluadas previamente al comienzo de un programa de

ejercicio físico.

• Dolores articulares agudos en hombro, secundarias al tratamiento por cáncer de mama

deben ser tratadas previamente al inicio de la práctica de ejercicio físico.

• Inflamación y edema abdominal, en la cadera o miembros inferiores secundarios al

tratamiento por cáncer ginecológico

• Los pacientes con metástasis óseas deben ser cuidadosamente evaluados antes de

comenzar un programa de ejercicio, dado el riesgo de fracturas óseas.

3.3 FISIOTERAPIA EN EL CÁNCER DE MAMA

El plan de rehabilitación es este tipo de cáncer (el segundo con más incidencia en México)

contiene ejercicios orientados al miembro superior y se implementan algunos como de

respiración, cuidados para evitar dolor en la espalda (principalmente media y alta), cuidado

de la cintura escapular (hombros y pecho) y otros que favorecen el drenaje linfático.

Page 9: Fisioterapia oncológica

8

En los casos, donde se retiró el seno, existe un poco de inmovilidad en el brazo del lado

afectado, por los cambios dados al nivel mamario, por los cuidados postoperatorios y por

las quimioterapias ya que estas generan irritación de la piel por la lenta cicatrización. Por

ello la importancia de tomar fisioterapia desde antes del tratamiento, ya que así se puede

fortalecer desde antes la zona que será afectada.

Lo primero a realizar (si no se realizó fisioterapia antes del tratamiento) es fortalecer los

músculos del pectoral y del hombro ya que son los más afectados y es asi como se mejora

la flexión, extensión, abd, add y rotación externa por la limitación del movimiento en la

articulación del hombro. Cuando no hay lesiones en la piel se puede incluir un plan con

hidroterapia

Cabe aclarar que existen 2 regímenes del ejercicio, esto quiere decir que uno va a ser

supervisado por el fisioterapeuta, pero el otro debe ser por cuenta del paciente, ya que es

importante que realice sus ejercicios a pesar de que el fisioterapeuta no lo esté vigilando de

lo que se le enseño; es estos casos la familia juega un papel muy importante porque es

importante que el paciente se sienta apoyado y estimulado a realizar sus ejercicios.

CONCLUSION

En conclusión como se puede notar a partir de la información dada podemos apreciar la

gran relevancia que está tomando la fisioterapia no solo en el campo oncológico, si no en

todas sus especialidades, ya que día a día se comprueba que esta optativa tiene grandes

beneficios comenzando por la sustitución de fármacos que contienen efectos secundarios,

ya que la fisioterapia no los usa y sólo se enfoca en la rehabilitación física por medio de

ejercicios, agentes físicos y manuales, así como de técnicas específicas.

Se ha demostrado que la fisioterapia oncológica es de mucha ayuda para los pacientes, ya

que muestran una mejor recuperación, sobre aquellos que no la realizan.

En México es una carrera a la cual no se le da la relevancia que merece, pero a partir de

los resultados vistos, poco a poco comienza a cambiar la perspectiva de los mexicanos y

así es como va avanzando a pasos agigantados, los mismos médicos recomiendan el uso

de la fisioterapia.

Existe una gran gama respecto a los ejercicios empleados, los cuales se pueden adaptar a

todo tipo de paciente, desde niños a adultos mayores con cáncer.

Es una profesión muy noble, cuyo principal objetivo es reintegra a los pacientes a una vida

normal y la recuperación de la movilidad o disminución de la fatiga. Pero también es de

suma importancia la colaboración del paciente, ya que se le enseñan los ejercicios, pero no

Page 10: Fisioterapia oncológica

9

solo se hacen una vez y ya, sino que se debe ser constante y practicar los ejercicios en

casa por su cuenta para que se vean resultados; por eso es que la familia es un papel

importante a la hora de realizar los tratamientos.

REFERENCIAS

1.http://zl.elsevier.es/es/revista/fisioterapia-146/intervenciones-fisioterapia-oncologia-

13092916-editorial-2006

2. World Health Organization. [International Classification of Functioning, Disability and

Health]. Genf: WHO; 2005. p. 23.

3. Blackham J, Garry JP, Cummings DM, Russell RG, Dealleaume L. Does regular exercise

reduce the pain and stiffness of osteoarthritis?J Fam Pract. 2008 Jul;57(7):476‐7. Review

4. Bennell KL, Hunt MA, Wrigley TV, Lim BW, Hinman RS.Role of muscle in the genesis

and management of knee osteoarthritis.Rheum Dis Clin North Am. 2008 Aug;34(3):731‐54.

Review.

5. Ferrandez JC.Theys C, Bouchet JY.Actuación fisioterapéutica en patología

linfática.Fisioterapia (Doyma)(citado 11 Abr 2009). Disponible en:

http://www.elsevier.es/revistas/ctl_serlet?_f=7064&ip=84.121.67.140&articuloid=13079196

6.- http://www.bibliocatalogo.buap.mx:2932/book/10.1007/978-3-540-92925-3

7.- http://www.calameo.com/books/000889810fef2b43d8d80

8.- Ashburn, M.A. and P.S. Staats, Management of chronic pain. Lancet, 1999. 353(9167):

p.1865‐9.