Fisioterapia y discapacidad

9
“FISIOTERAPIA Y DISCAPACIDAD” 1. Presentación Durante este 2003 se está celebrando el “Año Europeo de las Personas con Discapacidad” y la fisioterapia ocupa un lugar muy importante dentro de este mundo como podemos ver cada día más tanto en centros de Atención Temprana, como en centros de Educación Especial y en Centros Ocupacionales, centros en los cuales ya son muchos los fisioterapeutas que están realizando una gran labor. Por este motivo y con el ánimo de formar a los alumnos de la Diplomatura de Fisioterapia en el campo de la discapacidad les presentamos a continuación el proyecto docente de la asignatura optativa o de libre configuración “Fisioterapia y Discapacidad” que sin duda ayudará a completar el amplio e innovador plan de estudios que ofrece la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Atentamente; - 1 -

description

cscsc

Transcript of Fisioterapia y discapacidad

Page 1: Fisioterapia y discapacidad

“FISIOTERAPIA Y DISCAPACIDAD”

1. Presentación

Durante este 2003 se está celebrando el “Año Europeo de las Personas con

Discapacidad” y la fisioterapia ocupa un lugar muy importante dentro de este

mundo como podemos ver cada día más tanto en centros de Atención Temprana,

como en centros de Educación Especial y en Centros Ocupacionales, centros en

los cuales ya son muchos los fisioterapeutas que están realizando una gran labor.

Por este motivo y con el ánimo de formar a los alumnos de la Diplomatura de

Fisioterapia en el campo de la discapacidad les presentamos a continuación el

proyecto docente de la asignatura optativa o de libre configuración “Fisioterapia y

Discapacidad” que sin duda ayudará a completar el amplio e innovador plan de

estudios que ofrece la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la Universidad

Católica San Antonio de Murcia.

Atentamente;

José María Crespo Espinosa (Coordinador Departamento de Fisioterapia)

Juan Roberto de Gonzalo Vivancos

Rubén José García Clemente

Francisco Angosto Martínez

Fisioterapeutas de AIDEMAR (Asociación para la Integración del

Discapacitado de la Comarca del Mar Menor).

- 1 -

Page 2: Fisioterapia y discapacidad

2. Introducción

Se presenta el proyecto docente de la asignatura “Fisioterapia y

Discapacidad” materia optativa o de libre configuración para la Diplomatura de

Fisioterapia. Nadie discute hoy de la importancia que tiene la fisioterapia en un

campo tan amplio como es la discapacidad, por este motivo pretendemos

facilitar al alumno unos conocimientos tanto teóricos como prácticos que le

orienten en el conocimiento y búsqueda del amplio repertorio de contenidos

que de modo directo están incidiendo en el desarrollo de la fisioterapia en la

discapacidad.

3. Objetivos

Se pretende formar especialistas en fisioterapia para el tratamiento de

personas con discapacidad.

Se les dará formación para integrarse en un equipo inter, trans o

multidisciplinar y establecer interconsultas orientadas hacia la mejora de la

calidad de vida de acuerdo con los distintos tipos de discapacidad.

Conocer y comprender los distintos tipos de discapacidades y el papel

que como fisioterapeutas debemos realizar en cada una de ellas.

Familiarizar al alumno con el lenguaje para así establecer una

comunicación bilateral y fluida con otros profesionales.

4. Metodología

Para conseguir los objetivos anteriormente expuestos se desarrollarán

clases teóricas y prácticas con las siguientes características:

Clases teóricas: se impartirán lecciones con la ayuda de medios

audiovisuales y explicaciones en la pizarra, intentando que sean clases

participativas con el planteamiento de preguntas y temas de debate, cuando el

contenido de la clase lo requiera.

Clases prácticas: se desarrollarán un resumen de los contenidos teóricos

explicados con el objeto de conseguir las habilidades prácticas necesarias para

desempeñar su trabajo en centros para discapacitados.

- 2 -

Page 3: Fisioterapia y discapacidad

5. Evaluación

El sistema de evaluación que se empleará en esta asignatura para el

programa teórico serán exámenes tipo test con respuestas múltiples.

Para la evaluación del programa práctico el alumno deberá presentarse

a un examen final donde se le realizarán preguntas sobre los conceptos

explicados en las clases prácticas.

Para la evaluación global se tendrá en cuenta la aptitud, la participación

del alumno a lo largo del curso y la asistencia.

6. Valoración Continuada

De acuerdo con la normativa de la Universidad Católica San Antonio de

Murcia, el alumno deberá realizar una valoración continuada a lo largo del

curso que implica una prueba parcial que se realizará dentro del horario

docente y sin suspensión de las clases, un examen práctico, un examen final y

una valoración de la conducta y comportamiento del alumno con respecto a la

asignatura, asistencia, etc.

Dichas valoraciones se realizarán todas sin eliminar materia y aunque la

nota final es la correspondiente a la suma de todas las evaluaciones es

facultativo el no aprobar al alumno que en el examen final sea teórico o práctico

no iguale o supere un mínimo del 50% de las respuestas.

Los porcentajes aplicados en la asignatura por evaluación continua son:

Examen parcial: 20% del total.

Examen práctico: 25%. Deberá superarse para poder optar a la

realización del examen teórico.

Examen final teórico: 50%.

Actitud del alumno: 5%.

El examen parcial constará de 20 preguntas tipo test de respuesta

múltiple y elección única, realizándose dentro de las horas lectivas de la

asignatura, cuatro respuestas erróneas restarán el valor de una correcta.

El examen final teórico constará de 50 preguntas tipo test de respuesta

múltiple y elección única, cuatro respuestas erróneas restarán el valor de una

correcta.

El examen práctico constará de preguntas sobre los contenidos

impartidos a lo largo del curso. En la convocatoria de evaluación continua

- 3 -

Page 4: Fisioterapia y discapacidad

podrá reservarse la nota final de prácticas solamente hasta septiembre y en

caso de obtener una calificación igual o superior a 7.

Las convocatorias de recuperación se compondrán de una prueba

teórica y otra práctica, sobre el temario completo de la asignatura:

Examen práctico: 30%. Deberá superarse para poder optar a la

realización del examen teórico.

Examen final teórico: 70%.

Es facultativo el no aprobar al alumno que en estos exámenes de

recuperación tanto teórico como práctico no iguale o supere un mínimo del

50% de las respuestas y en ningún caso será posible eliminar parte del

programa en estas convocatorias de recuperación para las siguientes.

7. Duración, número de créditos y curso

Cuatrimestral.

4,5 créditos.

Segundo o tercero.

8. Contenido Temático

8.1 Programa Teórico:

Tema 1; Discapacidad, deficiencia y minusvalía.

Tema 2; Clasificación internacional de la discapacidad.

Tema 3; Discapacidad psíquica, física y sensorial.

Tema 4; El equipo de trabajo inter, trans y multidisciplinar.

Tema 5; El entramado social y familiar en la discapacidad.

Tema 6; Psicología de la rehabilitación.

Tema 7; Educación y rehabilitación.

Tema 8; Técnicas de intervención y modificación de la conducta.

Tema 9; Fisioterapia en el ámbito de la discapacidad: Diagnóstico, Evaluación y

Tratamiento.

Tema 10; Fisioterapia en Atención Temprana.

Tema 11; Fisioterapia en Educación Especial.

Tema 12; Fisioterapia en el Centro Ocupacional.

Tema 13; Fisioterapia en el Centro de Día.

Tema 14; Hidroterapia.

- 4 -

Page 5: Fisioterapia y discapacidad

Tema 15; Psicomotricidad.

Tema 16; Ayudas técnicas.

Tema 17; Terapia de la alimentación.

Tema 18; Ergonomía y discapacidad.

Tema 19; Nuevas tendencias terapéuticas: Musicoterapia, Terapia

Ocupacional.

Tema 20; Deporte y discapacidad.

8.2 Programa Práctico

Práctica 1; Fisioterapia en el Ámbito de la Discapacidad: Diagnóstico,

Evaluación y Tratamiento.

Práctica 2; Hidroterapia.

Práctica 3; Terapia de la alimentación.

Práctica 4; Ayudas Técnicas.

Práctica 5; Psicomotricidad.

Práctica 6; Ergonomía y discapacidad.

Práctica 7; Nuevas Tendencias Terapéuticas: Musicoterapia, Terapia

Ocupacional.

Práctica 8; Deporte y discapacidad.

8. Bibliografía

-Amiel-Tison C, Grenier A. Valoración Neurológica del recién nacido y del

lactante. Masson; 1984.

-Bobath B. Actividad postural anormal causada por lesiones cerebrales.

Editorial Médica Panamericana; 1976.

-Bobath B., Bobath K. Desarrollo motor en los distintos tipos de parálisis

cerebral. Editorial Médica Panamericana; 1976.

-Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y

Minusvalías.3ª ed. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 1997.

-Cunningham C, Sloper P. Estimulación Precoz en casa Guía práctica para

los padres del niño discapacitado. Editorial Rehabilitación; 1980.

-Federación Española de Deportes para Minusválidos Psíquicos.

Deportes para Minusválidos Psíquicos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales; 1994.

- 5 -

Page 6: Fisioterapia y discapacidad

-Flehmig I. Le développement normal du nourrisson et ses variations.

Diagnostic précoce et traitemen. Masson; 1993.

-Gallardo M, Salvador M. Discapacidad Motórica. Aspectos psicoevolutivos

y educativos. Editorial Aljibe; 1994.

-Martín F, Martín F. Actividades Deportivas de Ocio para Minusválidos

Psíquicos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 1988.

-Moreno J, Pastor P, Rodríguez L, Sanjuán E. La Alimentación y La

Nutrición en Centros de Minusválidos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales; 1989.

-Routledge L. El niño con deficiencias físicas. Editorial Médica y Técnica ;

1975.

-Sánchez E. Principios de Educación Especial. Madrid: Editorial CCS;

2001.

-Tomas C. Le Handicapé Physique I Son Orientation. Bruxelles :Presses

Universitaires de Bruxelles ; 1973.

-Tomas C. Le Handicapé Physique II Son Orientation. Bruxelles :Presses

Universitaires de Bruxelles ; 1973.

-Tortosa L, García-Molina C, Page A, Ferreras A, Teruel A. Ergonomía y

discapacidad. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 1997.

9. Agradecimientos

Para terminar nos gustaría agradecerles de antemano el interés

mostrado en este proyecto docente y comunicarles que en el caso de ser

aceptado como asignatura optativa o de libre configuración nuestro objetivo a

largo plazo sería crear una especialidad propia en Fisioterapia y Discapacidad

como por ejemplo ya tienen la Fisioterapia Deportiva, la Fisioterapia Infantil y la

Fisioterapia Geriátrica.

- 6 -