Fitopatologia introduccion

download Fitopatologia introduccion

of 3

description

Introduccion a la fitopatologia en 3 paginas

Transcript of Fitopatologia introduccion

CAPTULO 1

FitopatologaFitopatologaFITOPATOLOGA, UNA INTRODUCCIN

Hoy, con la energa fsil, que en ltimo trmino proviene del Sol, la modificacin del medio y de los procesos de transporte de materiales puede aumentar de forma extraordinaria.Los tratamientos qumicos combaten las malas hierbas, depredadores y patgenos.Todo esto simplifica mucho el sistema, aumentado la parte que le corresponde al hombre de produccin.Se extienden las variedades de elevada produccin y se abandonan las variedades locales.La ganadera se intensifica por la estabulacin, en la que los animalespierden su identidad y viven en condiciones de estrs, poco espacio,engorde forzado, dietas muy modificadas, etc.Las viejas culturas agraria y ganadera son sustituidas por una nueva cultura nacidade la industrializacin y asociada a la abundancia de energa abundante y barata.En contrapartida, generamos nuevos nichos para microbios, debido a nuestra mayor movilidad,nuevas tcnicas medicas de trasplante y transfusin, aglomeraciones urbanas o periurbanascon alta densidad y malas condiciones higinicas, nuevas formas industrialesde produccin de alimentos, etc.

J. Terradas. Biografa del Mundo.

Desde que el hombre se inici en la agricultura, hace unos 8.000 10.000 aos, han existido problemas de plagas y enfermedades, es decir, parsitos animales o vegetales que han atacado a las plantas cultivadas. Sin embargo, en siglos pasados, era ms difcil que estos parsitos adquirieran o mantuvieran el carcter de plaga con la frecuencia e intensidad como actualmente los conocemos pues, en general, se utilizaban variedades ms rsticas que, aunque podran ser menos productivas y atractivas, estaban perfectamente adaptadas al medio y resistan ms estos problemas, se mantena mejor el equilibrio biolgico, las posibilidades de transporte de organismos nocivos eran menores, etc.Aunque surgieran problemas fitopatolgicos, la seleccin natural eliminaba las plantas que no podan resistirlos, faltos de medios directos de defensa, siendo sustituidas por los individuos ms resistentes. Indudablemente muchos cambios de variedades e incluso de cultivos han sido determinados porque surgieron problemas fitosanitarios imposibles de combatir de forma directa y el agricultor no tuvo ms remedio que cambiar a nuevas especies o variedades a las que no les afectara el problema en cuestin si quera seguir cosechando.Con la evolucin y progreso de la agricultura, los problemas debidos a plagas y enfermedades se han ido agravando, debido a una serie de circunstancias tales como:

La tendencia a utilizar variedades cada vez ms productivas, de mejores caractersticas comerciales, de produccin en pocas ms amplias, etc., pero al ser menos rsticas suelen ser cada vez ms sofisticadas y por ello ms sensibles a problemas de plagas y enfermedades. El empleo de mayores superficies de monocultivo, por evidentes razones de economa de escala, lo que supone mayor vulnerabilidad ante un problema fitosanitario. La tendencia hacia una mayor dosis de abonado, sobre todo nitrogenado, que aunque aumentan la produccin, tambin hacen a la planta ms sensible frente a determinadas plagas y enfermedades. El notable incremento, en cantidad y rapidez de transporte de material vegetal entre distintas regiones, que puede servir de vehculo de nuevos parsitos a zonas donde stos no existan y convertirlos all en una nueva plaga.stas y otras razones han determinado la necesidad, desde hace ms de siglo y medio, de luchar contra las plagas y enfermedades, no slo indirectamente como antes, sino adems de una forma directa y en ello ha jugado un papel fundamental la utilizacin de plaguicidas qumicos.

Durante el ltimo medio siglo se ha producido una importante evolucin de la base conceptual del control de plagas producidas por artrpodos, malas hierbas y patgenos vegetales, que ha surgido fundamentalmente como respuesta a los problemas biolgicos y ambientales causados por el uso intensivo de los plaguicidas qumicos en la proteccin de cultivos. La nueva concepcin de la proteccin de cultivos es que el agroecosistema debe ser manejado de manera que las poblaciones que originan plagas puedan ser mantenidas a densidades poblaciones que sean tolerables. De esta forma nace el concepto de control integrado que contempla la utilizacin conjunta y compatible de mtodos qumicos, culturales y biolgicos. Hoy da se percibe que el control integrado es el mejor sistema para controlar las plagas minimizando los efectos indeseables que producen los plaguicidas qumicos, como el resurgimiento de plagas clave, la aparicin de resistencias, el impacto sobre organismos beneficiosos y, sobre todo, la contaminacin medioambiental.Aunque en agricultura se han desarrollado programas de produccin vegetal muy eficientes y altamente productivos, las plagas todava causan serios problemas de prdidas, tanto del rendimiento del cultivo en campo como de productos cosechados.

A lo largo del Mdulo de Fitopatologa del Ciclo Formativo de Grado Superior de Paisajismo y Medio Rural, vamos a desarrollar, por una parte, todos aquellas cuestiones que permiten diferenciar los organismos causantes de daos a las plantas cultivadas (captulos 1 al 9); seguido de un tema (10) dedicado al estudio de los agentes auxiliares, organismos que ayudan a los agricultores en el control natural de plagas; a continuacin (captulo 11) trataremos los mtodos y procesos que nos deben llevar a conocer la necesidad de intervencin, o no, ante las plagas o enfermedades, para lo cual debemos aplicar las tcnicas de muestreo necesarias para detectar los enemigos de los cultivos y los organismos auxiliares que siempre les acompaan, de gran ayuda para el agricultor. Tras estos primeros y amplios grupos de temas, nos detendremos (captulo 12 al 20) en los distintos mtodos que pueden aplicarse para el control de las plagas, enfermedades y malas hierbas; as estudiaremos los mtodos fsicos, mecnicos, culturales, biolgicos, biotcnicos, qumicos, etc.; dentro de la ya expuesta concepcin del control integrado de plagas. El captulo 21 se dedica ntegramente a la seguridad e higiene en la aplicacin de los productos fitosanitarios, cuestin bsica y recogida por las normativas legales, tanto de ndole autonmica, nacional, como europea. Nociones tales como la proteccin del agricultor y del consumidor y la salvaguarda del medio natural, son claves en el desarrollo de una agricultura acorde con los momentos actuales, de elevada exigencia de respeto por el medio ambiente. Finalmente, el captulo 22 nos habla de los sistemas y las tcnicas que se emplean en la aplicacin de los productos fitosanitarios.

Como es lgico, otros Mdulos del Ciclo Formativo, como Botnica Agronmica, Conservacin de jardines y cspedes deportivos, Planificacin de Cultivos I y II, Gestin de Cultivos I y II, Maquinaria e instalaciones agroforestales, etc., tratarn temas relacionados con este Mdulo, lo que debe permitir afianzar y contrastar ms los conocimientos que expongamos. Por todo lo cual, es necesario intentar relacionar conceptos de los distintos mdulos para un mejor aprovechamiento de los conocimientos que podamos adquirir.

ii

i