Flexión Verbal

7
Flexión verbal El verbo es la única clase de palabras en español con flexión de tiempo, aspecto y modo. Morfología Distinguimos dos elementos que lo constituyen: RAIZ (Base léxica) Expresa su significado DESINENCIA (Segmento flexivo que el verbo manifiesta) que cumplen 2 Funciones : - Establecer la concordancia de número y persona con el sujeto gramatical; - Expresar las nociones de MODO, TIEMPO Y ASPECTO que corresponden al evento Ejemplo: mirabas por la ventana En el ejemplo la segunda persona del singular indica que la persona que realiza la acción es el destinatario del mensaje y que se trata de un solo individuo. Los rasgos de tiempo y aspecto indican que la acción de mirar se realiza en el pasado y que se percibe como proceso en curso; y los de modo indicativo expresan que esa acción se enuncia, en lugar de presentarse subordinada a un entorno modal, irreal o virtual. Ej: mir – abas Generalmente se presenta desdoblada en tres segmentos contiguos a la raíz: Mir – a – ba – s Donde: a es VOCAL TEMATICA (VT) Ba es TIEMPO Y MODO ™ S es PERSONA Y NUMERO (Morfema de concordancia o concordancia) La vocal temática es aportada por el infinitivo y permite determinar las tres conjugaciones que caracterizan la flexión verbal en castellano: Vocal a: primera conjugación AMAR Vocal e: segunda conjugación TEMER Vocal i: tercera conjugación PARTIR Segmentación: cant – á – ba – mos RAIZ VT TM PN Organización de los paradigmas verbales El infinitivo, el gerundio y el participio son formas verbales que no admiten los segmentos de PN y TM (son formas no personales del verbo)

description

Características de la flexión verbal

Transcript of Flexión Verbal

Page 1: Flexión Verbal

Flexión verbalEl verbo es la única clase de palabras en español con flexión de tiempo, aspecto y modo.

MorfologíaDistinguimos dos elementos que lo constituyen:

RAIZ (Base léxica) Expresa su significado

DESINENCIA (Segmento flexivo que el verbo manifiesta) que cumplen 2 Funciones :- Establecer la concordancia de número y persona con el sujeto gramatical;- Expresar las nociones de MODO, TIEMPO Y ASPECTO que corresponden al evento

Ejemplo: mirabas por la ventanaEn el ejemplo la segunda persona del singular indica que la persona que realiza la acción es el destinatario del mensaje y que se trata de un solo individuo.Los rasgos de tiempo y aspecto indican que la acción de mirar se realiza en el pasado y que se percibe como proceso en curso; y los de modo indicativo expresan que esa acción se enuncia, en lugar de presentarse subordinada a un entorno modal, irreal o virtual.

Ej: mir – abasGeneralmente se presenta desdoblada en tres segmentos contiguos a la raíz:Mir – a – ba – s Donde: a es VOCAL TEMATICA (VT)Ba es TIEMPO Y MODO ™S es PERSONA Y NUMERO (Morfema de concordancia o concordancia)La vocal temática es aportada por el infinitivo y permite determinar las tres conjugaciones que caracterizan la flexión verbal en castellano:Vocal a: primera conjugación AMARVocal e: segunda conjugación TEMERVocal i: tercera conjugación PARTIRSegmentación: cant – á – ba – mos RAIZ VT TM PNOrganización de los paradigmas verbalesEl infinitivo, el gerundio y el participio son formas verbales que no admiten los segmentos de PN y TM (son formas no personales del verbo)Con la raíz y la vocal temática se construye el infinitivo (ama, teme, parti) al que se le agrega el morfema r.La VT no se altera en la formación de gerundios y participios de la primera conjugación (am – a- ndo; am- a – do) pero toma la forma del diptongo (ie) en los gerundios de la segunda y tercera conjugación (temiendo, partiendo) Los participios de la 2º se asimilan a los de la 3º en la VT i (temido, partido)

Por su estructura léxica las formas personales y no personales pueden serSIMPLES: contábamos, escribiendoCOMPUESTAS: habíamos contado, habiendo escritoLas compuestas se construyen con el verbo AUXILIAR haber y el participio que es el AUXILIADO o PRINCIPALEl auxiliar haber aporta el valor retrospectivo y perfectivo además de la información gramatical de TM y PN en todas las formas personales del verbo. El participio determina su estructura argumental, la naturaleza de su sujeto y de sus posibles complementos. Es invariable en genero y número cualquiera sea el sujeto

Page 2: Flexión Verbal

Beatriz ha cantado bienLos niños han cantado bienO el objeto directoHan cantado bien (la canción)Las formas verbales se organizan en una serie de paradigmas cerrados, denominados TIEMPOS VERBALES que se subordinan a los MODOS.

El SINCRETISMO es la coincidencia en la opción nula de la 1º y 3º persona del singular de algunas formas:Yo Él

Amaba amaba Imperfecto IndicativoPartiría partiría CondicionalTema tema presente subjuntivoAmare amare imperfecto subjuntivoPartiere partiere futuro subjuntivo

La conjugación regularCorresponde a 3 modelos que se identifican con la VT del infinitivo

- Ar amar- Er temer- Ir partir

La raíz permanece invariable en los tres paradigmas de la conjugación regular.

Variante del VOSEO: el uso del pronombre VOS como forma de tratamiento dirigida a un solo interlocutor como trato de confianza: vos tenés (Pronominal) – vos tienes (flexivo)

Voseo referencial: dirigido a altas autoridades en contextos formales. Vuestra Señoría…

ACENTO: se manifiesta en una de las tres últimas sílabas: cant-ó cant-á-ba cant-á-bamosAgudas u oxítonas: cantéLlanas o paroxítonas: cantoEsdrújulas o proparoxítonas: cantábamosHay tres grupos: acento en la VT (cantaba); acento en el TM (canté); acento en la raíz (canto). La acentuación de las formas verbales determina las alternancias correspondientes a los procesos de diptongación como /e/ - /ié/ y /o/ - /ué/ en función de que la sílaba sea átona o tónica (cerramos, cerraremos, cierro, cierren). Alternancias triples: dormir – duermo / mentir – mintió.

VERBOS IRREGULARES No se ajustan a los paradigmas de amar/temer/partirLas irregularidades se agrupan en: VOCÁLICAS, CONSONÁNTICAS O MIXTASVocálicas: entre vocales: pedir – pidoEntre vocales y diptongos: entender – entiendo

Consonánticas: substituyen una consonante por otra: hacer – haga

Mixtas: decir – digo (substituyen vocal y consonante)

Los pretéritos fuertes: son mixtos: hizo, quiso, supo, pudoRaíces supletivas: presencia de dos o más raíces en formas distintas de un mismo verbo: ir – iré – voy; ser – somos – fuimos.

Page 3: Flexión Verbal

Verbos defectivos: ausencia de algunas formas del paradigma de su conjugación.Verbos vocálicos: raíz terminada en vocal: actuar, leer, oír. Si tienen diptongo en todas sus formas son de DIPTONGO FIJO O SISTEMÁTICO; si solo tienen diptongo en algunas son de DIPTONGO VARIABLE O DE ALTERNANCIA diptongo – hiato

En las de diptongo fijo la raíz termina en una vocal que forma parte de un diptongo que no se deshace: anuncio – anunciamosEn los de deptongo variable, terminados en –iar y –uar; los segmentos /i/ - /u/ forman diptongo cuando no reciben acento: actuaremos, pero hay hiato en actúo.

Verbos con alternancia vocálicairregularidades vocálicas en la flexión verbal:/e/ - /ie/ acertar – acierto / discernir – discierno/o/-/ué/ contar – cuento/i/-/ié/ adquirir – adquiero/u/-/ué/ jugar – juego/e/-/í/ pedir – pido/e/-/i/ sentir – sintió/o/-/u/ dormir – durmió

Verbos con irregularidades consonánticasEpéntesis: en los terminados en –ecer se produce la epéntesis de /k/ en la 1º persona del singular del presente del indicativo y en todo el subjuntivo según el modelo del verbo agradecer: agradezco.Lucir, pertenece a este grupo y todos los terminados en –ducir que siguen al modelo de conducir y que tienen un pretérito fuerte: condujeEpéntesis de /g/ en la primera persona singular del presente del indicativo, todo el presente del subjuntivo; afecta a una serie de verbos cuya raíz termina en –l salir; -n tener; -s asir; -í oír y sus derivados.En los casos de tener –venir también se produce vaciación vocálica /e/- /ié/ tengo – tienenEstos y otros como poner tienen pretérito perfecto simple fuerte: pude tuve vine y futuro condicional irregular: pondré, tendré, vendré. Y apócope de la VT en imperativo singular: pon, ven, ten.Los verbos vocálicos caer y traer y sus derivados presentan epéntesis de /ig/ en las formas tónicas del tema de presente: caigo – traigoEl verbo traer tiene pretérito fuerte: traje.

Verbos irregulares: pretéritos fuertesSe caracterizan por irregularidades vocálicas y consonánticas en el pretérito perfecto simple. Poseen acento en la raíz (1º y 3º persona del singular) cupe, cupo; dije, digo. Los pretéritos regulares (débiles) presentan el acento en la desinencia: temí.Son irregulares las desinencias –o en la 3º persona del singular (quiso- pudo) y –e de la 1º (quise – pude) ambas átonas.En las demás formas, el acento recae en la VT –i- para la 2º persona del singular y la 1º y 2º del plural: anduviste – anduvimosEs –ié- para la 3º del plural: anduvieron.El diptongo se reduce a -e- en conducir, decir, traer: condujeron. En muchos pretéritos fuertes se altera la vocal de la raíz que recibe el acento: Vocal a: traer – trajoVocal i: decir – digoVocal u: andar – anduvoLos verbos ir/ser tienen idéntica forma de pretérito: fui – fuiste – fue.

Page 4: Flexión Verbal

Los verbos dar y ver, son similares: di – diste; vi – viste.La raíz de dar es el fonema /d/, el acento se manifiesta en la 1º vocal de la forma flexiva del presente.La raíz de ver es /ve/, su conjugación se asemeja a los verbos: leer – creer.

Participios irregulares o fuertesAbierto: abrirAbsuelto: absolverCubierto: cubrirDicho – decir (maldecir y bendecir son regulares: maldito, bendito, se usan como adjetivo)Escrito: escribirHecho: hacerMuerto – morirPuesto – ponerVisto – verVuelto – volver

Verbos de conjugación especial: VERBO HABER

Se usa en los tiempos compuestos en las perífrasis de necesidad o de obligación:Haber de + infinitivo / Haber que + infinitivoSe usa como terciopersonal en las construcciones impersonales: Hay genteLa 3º persona del presente Ha queda como fórmula fija: No ha lugar, años ha.La semivocal final de la forma hay, se considera una variante enclítica del adverbio demostrativo y (allí) que se ha vinculado con la de las formas doy, estoy, soy y voy.Las formas de la 1º persona del presente del indicativo de los verbos dar, ir y ser añaden a la raíz la semivocal /i/ doy, voy, soy.

Raíces verbales supletivasEl concepto de suplencia designa la alternancia de bases léxicas distintas: hermano – fraternalVerbo ser: raíces alternantesS – soy – somos / imperativo sé / sidoEs- o e- en esSegmentación flexiva en el imperfecto con raízEr- era, eresEn el tema de pretérito con raízFu – fuiste – fuiVerbo ir: tiene tres raícesLatina i- futuro, infinitivo ir, futuro iré, condicional iría, en las formas no perssonales del tema del pretérito, gerundio: yendo; participio: ido.Imperfecto del indicativo: iba – ibasImperativo: idLas demás formas del presenteRaíz v- presente del subjuntivo: vayaImperativo: ve – vayanRaíz Fu-En el pretérito perfecto simple: fui – fuisteImperfecto del subjuntivo: fuera – fueseFuturo del subjuntivo – fueraImperativo pronominal: vete – váyanse – idos

Verbo estar:

Page 5: Flexión Verbal

Raíz átona en toda la conjugación salvo en el pretérito fuerte: estuve. Imperativo pronominal: estate, estaosVerbo Dar: pertenece a la 1º conjugación pero se conjuga con las terminaciones propias de la 2º y la 3º en las formas del tema de perfecto: dio – dieron – diese. Ambos presentan la semivocal /i/ en la 1º persona del presente del indicativo: estoy – doy

Verbos defectivos: presentan una conjugación incompleta.- Por motivos semánticos y sintácticos: verbos referidos a la naturaleza: amanecer,

llover, anochecer- No se suelen predicar de las personas los verbos terciopersonales: acaecer, acontecer,

ocurrir, holgar.- Por motivos morfofonológicos, algunos verbos de la 3º conjugación: corregir, aterir,

garantir se usna en las formas flexivas que presentan la VT: -i-- Por motivos léxicos: los participios buido- colorido- despavorido- fallido- están

adjetivados, otros de frecuente uso adjetival son: descolorido, desvaído, empedernido.