Floculacion

9
Química Inorgánica UV CAMPUS COATZACOALCOS

Transcript of Floculacion

Page 1: Floculacion

Química InorgánicaUV CAMPUS COATZACOALCOS

Page 2: Floculacion

Integrantes:

Antonio Sánchez Kevin de Jesús

Lara González Eduardo

Noble Andrea Abigail

Sánchez fortuna Osiris Alexander

Ivonne Hoil Contreras

Maestra:

María de Lourdes nieto peña

Practica No. 6FLOCULACIÓN CONTROLADA DE SUSPENSIONES POR ELECTROLITOS

Page 3: Floculacion

Prelaboratorio

Investigar qué tamaño debe tener una partícula para ser considerada una partícula coloidal.

El tamaño de las partículas está entre 10 y 100 nm.

2. Investigar 3 ejemplos de coloides de uso cotidiano.

Leche, niebla, gelatina.

3. Investigar 3 ejemplos de suspensiones de uso cotidiano.

Penicilina para ser inyectada, suspensión de metronidazol, antiácidos

4. Investigar 3 ejemplos de soluciones de uso cotidiano.

Café, soda detergente

Page 4: Floculacion

PROCEDIMIENTO

1. En una cápsula de porcelana, se pulveriza con la espátula aproximadamente 6 g de carbonato de magnesio

(se emplea balanza granataria).

2. En 5 vidrios de reloj, se pesa con balanza analítica, 1 g del carbonato de magnesio

pulverizado, lo más aproximado posible

3. Se rotulan 5 probetas de 50 mL (totalmente secas) con los

números 0,1, 2, 3 y 4

4. Se incorpora cuidadosamente a cada una

de ellas el gramo de carbonato de magnesio (procurando no perder

partículas). Se enjuaga el respectivo vidrio de reloj con

10 mL de agua destilada, ayudándose con un embudo.

5. Se agrega a cada probeta la solución de cloruro de

aluminio al 4 % y agua destilada de la siguiente

manera.

Page 5: Floculacion
Page 6: Floculacion

6. Se agitan perfectamente bien las suspensiones y se dejan reposar 30 minutos.

7. Se anota el volumen del sedimento en cada una de

las probetas.

8. Se calcula el volumen de sedimentación (F)

correspondiente a cada una de las suspensiones, mediante la siguiente

fórmula:

F = Volumen del sedimento / volumen de la suspensión

9. Se calcula la concentración del cloruro de aluminio en

g/mL presente en cada probeta, mediante la

fórmula:

C1 V1 = C2 V2

Page 7: Floculacion

En donde:

C1 = Concentración en g/mL del Cloruro de Aluminio al 4% = 0.04 g/mL

V1 = Volumen de Cloruro de aluminio al 4 % añadido a la probeta.

C2 = Concentración del cloruro de aluminio en g/mL en la probeta

V2 = Volumen total en la probeta = 50 mL

Page 8: Floculacion

10. Se grafica el volumen de sedimentación (F)

obtenido (Eje Y) frente a la concentración (C2) del Cloruro de Aluminio (en g/mL) presente en cada

probeta (Eje X).

11. Se determina cuál es la concentración de electrolito

más recomendable para controlar la floculación.

MANEJO DE RESIDUOS:

Los residuos generados se colocarán en un frasco

rotulado: MgCO3 floculado con ALCl3

Page 9: Floculacion

0 0.005 0.01 0.015 0.020

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Volumen de Sedimentación

Concentración de Cloruro de aluminio en Mg/l